Seollal, Año Nuevo Coreano. Tradiciones y Ceremonias.
Este año (2017), las festividades de Seollal se inician este viernes 27 de enero y se extienden hasta el lunes 30… para quien tenga interés de saber de qué se trata y qué se hace durante esta fecha tan importante para los coreanos los invito a leer el siguiente post…

Seollal, celebrando el año nuevo en familia.
Pero qué hacen los coreanos durante esta fecha? es parecida a nuestra celebración de año nuevo?
Si tuviera que explicar cuáles son los puntos más importantes de Seollal diría que son:
1) Reunión de la familia
2) Respeto a los ancestros, ceremonia Charye (차례)
La Familia en Seollal
En Corea, así como en todos lados, la familia suele estar separada viviendo en distintas ciudades ya sea por estudio, trabajo, etc. Pero es imperdonable que para las dos grandes celebraciones que existen en Corea, el año nuevo Seollal y acción de gracias Chuseok, la familia no se reúna.
- Seollal y Chuseok son fechas especiales en que la familia se reúne.
- Los mayores muchas veces eligen usar hanbok durante estas fechas.
Q: ¿Cuándo se reúnen?
Los miembros de la familia deben estar reunidos todos la mañana de Seollal para celebrar juntos la ceremonia a los ancestros. Una vez finalizada esta ceremonia en general se mantienen juntos durante al menos ese día, pero en caso de tener sus propios planes o querer visitar otra parte de la familia también se puede hacer. Hoy por hoy es más flexible, algunos incluso optan por irse de viaje una vez que finaliza la ceremonia.
Q: ¿Dónde se reúnen?
En la “큰집” que literalmente sería la “casa grande o mayor”, pero se refiere a la casa donde vive el primogénito de la familia. Por ejemplo en el caso de mi familia el primo de mi esposo es el mayor dentro de esa generación, por lo que la reunión es en su casa y es también él quien lidera la ceremonia. El padre de este primo solía ser el hijo mayor de la generación anterior, pero ya que falleció entonces su hijo es el denominado “heredero mayor” de la familia. ¿Un poco enredado no?
Q: ¿Cuáles serían los problemas asociados a esta reunión familiar?
El típico problema de estas fechas son los atochamientos, falta y alza de pasajes para viajar, y cosas asociadas a la movilización en general. Como la reunión familiar es importante muchas familias se mueven desde Seoul a otras ciudades o viceversa lo que provoca atochamientos de horas y horas en las carreteras. Por esto la mayoría prefiere viajar en tren, pero no es fácil encontrar pasajes para estas fechas y deben ser comprados con mucha anticipación.
El segundo típico problema es el estrés femenino en estas fechas, y puede que para muchos sea tema nuevo, pero piensen que todo este “ritual tradicional” es bastante machista. Muchas mujeres se quejan y no les gustan mucho estas reuniones porque toda la preparación detrás de la ceremonia está en manos de mujeres. Sobretodo la esposa del que lidera la familia, o sea la dueña de casa donde se reúnen, debe preparar toda la comida que se presenta en la ceremonia y que va a ser luego consumida por la familia. Esto no es menor porque en verdad son muchos y variados platos los que deben presentarse como ofrenda en la ceremonia, y los miembros de la familia son bastantes, por lo que es trabajo de al menos un par de días tener todo listo y a tiempo (en otras palabras de “días feriados” no tiene mucho 🙁 …). Cuando está lista la comida tampoco es que los hombres ayuden a armar los platos y mucho menos a lavarlos cuando la cena ha concluido. Literalmente lo único que hacen los hombres de la familia es la ceremonia, comer y beber…. :/ … Algo que deben tomar en cuenta quienes se quieran casar con un coreano, sobretodo si es el primogénito xDD

Las mujeres de la familia son quienes se encargan de preparar la comida, trago y utencilios utilizados durante la ceremonia.
La Ceremonia durante Seollal, Charye
He mencionado la ceremonia, la ceremonia todo el rato, pero a quién va dirigida esta ceremonia y en qué consiste?
La palabra Jesa (제사) en coreano se ocupa para describir ceremonias en memoria a los muertos. Hay varios tipos de Jesa, entre ellas Charye (차례) y Kije (기제사). La primera se refiere a ceremonias para los ancestros que se celebra durante fechas especiales de Seollal y Chuseok, mientras que Kije se realiza para el aniversario de la muerte de un ancestro en particular. Ya que ahora estoy hablando de la ceremonia para Seollal, entonces se puede referir a ella simplemente como Jesa (término general) o Charye.
Q: ¿Por qué y para quién se hace esta ceremonia?
Tradicionalmente se cree que cuando alguien fallece sus espíritus aún rondan cerca de sus descendientes por varias generaciones. Por esta razón las ceremonias a los antepasados son una forma de saludar a los espíritus de los encestros que permanecen con nosotros y darles comida como ofrenda para desearles una buena estadía y de paso pedirles que cuiden de la familia durante el año.
Q: ¿Cuáles son los preparativos?
Se debe armar un altar con una mesa llena de comida como saludo y ofrenda a los descendientes. En el fondo se dispone una patalla (que se puede ver en la foto) en posición al norte y donde se supone el ancestro va a “sentarse a comer” y delante de esta pantalla la mesa con comida. Entre las comidas debe haber ciertos vegetales, carnes, pescados, sopa, frutas y galletas tradicionales. Se presta especial atención a la calidad y la forma en que la comida es presentada, por ejemplo deben estar en número impar en cada plato, y apilada formando una especie de cerro. Ciertos vegetales deben estar además dispuestos juntos en 3 colores, blanco, verde y café. En la mesa la primera fila corresponde a frutas que pueden ser tradicionales coreanas como peras, manzanas, daechu (대추) o bien bananas, u otras frutas de estación. La siguiente fila son platillos de acompañamiento o banchan (반찬) acá en general hay vegetales (나물) y pescado seco (북어). En las otras filas hay sopas y luego las carnes de vacuno, cerdo y pollo y también pescado junto a salsa de soya para sazonar. En la última fila, una porción de arroz y sopa junto a cuchara y palillos son preparadas para los ancestros. Finalmente , delante de la mesa con comida se ubica también una mesita de menor tamaño en la que se mantiene un pequeño altar, incienso y una vasija con licor, que para las ceremonias suele usarse cheongju (청주).
Q: ¿En todas las casas se hace igual?
Pese a que algunas cosas básicas se mantienen en toda familia, la comida presentada y la ubicación de la misma en la mesa puede variar un poco de región en región. Fuera de la comida también depende de cada familia y qué tan tradicional sea el si se usa hanbok (한복), el traje tradicional coreano, o no. Pese a que antes todos los integrantes de la familia lo usaban en estas fechas, estos días esa tradición se ha perdido un poco, y el único que está “obligado” a usarlo es quien auspicia la ceremonia, quien es el dueño de casa y se denomina Jeju (제주). Es más común si el seguir viendo que los niños sigan vistiendo ropas tradicionales.
Q: ¿En qué consiste la ceremonia?
La ceremonia consta de una serie de reverencias como saludo hacia los ancestros seguida de ofrecimientos de trago y comida. En todo momento quien lidera la ceremonia, el jeju, es quien inicia los saludos y luego el resto de los asistentes hace reverencias. Los ofrecimientos se repiten dependiendo del número de descendientes para los que se está realizando la ceremonia. Para partir todo primero se abre la puerta principal, ésto para simbolizar que se deja entrar a los espíritus. Una vez que la mesa con comida y todos los objetos para la ceremonia están listas los invitados todos se ponen de pie delante del altar. Para llamar a los ancestros, el Jeju se arrodilla frente al pequeño altar, luego prende un incienso y ofrece una copa de licor. Para ofrecerlo toma la copa con ambas manos, luego da circulos sobre el incienso tres veces y bota el contenido de la copa en un recipiente dividiendo el contenido también en tres (o sea no se vierte de una vez). El jeju se pone de pie y se aleja del altar para hacer dos reverencias. Luego para saludar a los ancestros todos los presentes (sólo hombres) hacen dos reverencias juntos. Algo similar se repite después por cada descendiente, se prende incienso, se ofrece trago y además después se posiciona la cuchara y palillos sobre el arroz para simbolizar que se ofrece también comida. Luego de todas esas rondas de ofrecimientos y reverencias se deja la habitación para así supuestamente dejar que los ancestros disfruten la comida y pasados un par de minutos se vuelve para dar inicio a la despedida. Para despedirse se trae agua en un recipiente, y se pone una cucharada de arroz en el agua, se posiciona la cuchara en su lugar original y todos hacen una reverencia dos veces. La comida es retirada de la mesa hacia otra habitación y se prepara ahora para comer junto a toda la familia. Uff… eso es más o menos, y en total debe durar alrededor de una hora? Sólo los hombres de la familia participan de la ceremonia y hacen las reverencias, mientras las mujeres asisten en llenar las copas de tragos y las porciones de arroz cada vez que se ofrecen durante la ceremonia. Ya cuando el rito termina todos comen juntos en la misma mesa. La comida y tragos antes ofrecidas a los espiritus no se bota sino que se va dejando de lado y se consume todo al final también.
Regalos durante Seollal
Entre los integrantes de la familia, amigos o incluso en los lugares de trabajo suelen hacerse regalos. Los regalos obviamente dependen de la situación económica de cada quien, pero es normal dar regalos del tipo práctico. Tanto mall como supermercados ofrecen cajas de regalo con productos de aseo personal, o productos de cocina, frutas, galletas tradicionales, etc.
- Sets de regalo para la cocina.
- Set con dulces tradicionales coreanos.
Otras Cosas Típicas de Seollal
Lo de la familia y ceremonia no es típico sólo se Seollal sino también se hace para Chuseok, pero existen algunas tradiciones que sólo se ven para el año nuevo
- Tteok-guk (떡국) es una sopa que es típica comer para esta fecha. Se cree que al comerla trae buena suerte y ganancias para el año que comienza. La sopa es bastante simple y está compuesta básicamente de tteok (떡), carne y huevo.
- Después de disfrutar la comida, las generaciones más jóvenes pagan respeto a los mayores haciendo una reverencia. Este saludo se conoce como sebae (세배) y los mayores responden con sus buenos deseos, algunas palabras de aliento para el año y además ofrecen sebaetdon , una pequeña suma de dinero.

새해복많이받으세요~
Daniela S.
Muchísimas gracias por subir este post!!! Justo hoy en la tarde estuve buscando acerca de esta ceremonia y el año nuevo coreano, pero no llegué a entender completamente:-( HASTA AHORA!! JAJAJ Me alegra que hayas sido detallada al explicar la ceremonia:’) Me gustaría saber que opinan las mujeres coreanas acerca de que se sigan manteniendo ciertas tradiciones un poco machistas allá, siendo que hoy en día la ola con respecto a estos temas de la mujer se han ido masificando cada vez más!! ¿Alguna vez le has preguntado a alguna?:o
Claudia
Sin ir más lejos en la misma familia o amigas la queja de las mujeres en esta fecha es constante. Pero a la vez como que están “resignadas”. Todas alegan de todo el trabajo, la comida a preparar,etc pero están resignadas a hacerlo igual. La buena noticia es que los hombres ayudan cada vez un poquito más y también hay muchos lugares que ofrecen varias de las cosas a preparar ya listas.
Igual la fecha se sigue conociendo como ‘holiday symptom’ 명절증후군
Daniela S.
Oh! Me parece que eso es super interesante, porque la postura que podría “esperarse” o que de hecho supongo que se tenía antes es a favor de que las cosas se hiciesen de esa forma. La verdad, esperaba que ellas tuvieran más esa tendencia, me sorprendí un poco jajaj, porque he escuchado que son personas muy reservadas y tan fieles a sus tradiciones que no me imaginé que fuesen a “cuestionarla” un poco, aunque no sea directamente. Igual me imagino que hay de todo en la vida ¿debería asumir que las personas mayores llevan este tipo de ideas más arraigadas aún? Por el simple hecho de que algunos aún no se adaptan a otros tipos de asuntos en los que el mundo ha estado en transición también:o Me alegra saber esto, es como una prueba de que, nosotros también tenemos conceptos preconcebidos de su cultura.
Claudia
Exacto… creo que va mucho en la generación de la que estamos hablando. La nueva generación de esposos está acostumbrado a que las tareas de la casa se dividen. En la nuestra por ejemplo los 2 trabajamos full time, así que hacemos aseo profundo los findes y tenemos las tareas repartidas. Yo la cocina, y dormitorio… él el baño y living y así. Pero para las generaciones anteriores eso de que la mujer hace todo en la casa y el hombre nada es lo normal y no se lo cuestionan. Yo me llevo muy bien con mis suegro y lo quiero mucho, pero él no hace nada NADA en la casa. Es jubilado, o sea tiene tiempo de sobra, pero no ayuda en nada. Hasta si quiere comer una fruta se la pelan, pican y se la dejan en un platito al frente :S
Daniela S.
Me alegra mucho saber que hoy en día las generaciones están cambiando esas percepciones, el que tu vivas ese cambio y lo puedas compartir es maravilloso, realmente así podremos comprender que este movimiento es fuerte y que Corea también forma parte de personas con opinión y consciencia, es triste cuando me encuentro con opiniones (externas) que hablan acerca de Corea como un país bastante atrás con respecto a estos temas y en realidad no saben que cada familia o generación lo vive de distinta forma y que efectivamente si está cambiando:O Que mejor que tú para compartirnos todas estas cosas!! De verdad admiro mucho tu trabajo, tus experiencias y tus palabras1
Claudia
Tengo la suerte que además mi esposo vivió un tiempo fuera de Corea. Eso les abre bastante la mente y hace una gran diferencia con el promedio coreano que nunca ha salido del país.
Y me pasa también con lo de las opiniones de otros extranjeros sobre Corea. Hasta he visto youtubers recalcando mucho lo del machismo, o que los coreanos son fríos con los extranjeros, etc. Pero la verdad es que tampoco es que se junten con coreanos, o vivan de cerca o sepan lo que pasa realmente en las familias. Así que difícil que vean el cambio y comenten al respecto. Me atrevería a decir que la mayoría de los extranjeros en Corea, sobretodo los que están en programas de estudios de coreano, se junta sólo con otros extranjeros! (yo también estudié coreano así que sé que es así!) y eso los sesga bastante.
Daniela S.
Concuerdo contigo! Porque muchas veces que he visto videos o comentarios, han sido en base a malas experiencias con otras personas (desconocidas). Me hace mucho sentido lo que me dices, realmente espero que generemos como seres humanos ese intercambio cultural en donde compartamos diferencias y también cambios en la sociedad! Es muy triste pensar que uno podría ir como estudiante y no llegar a enriquecerse de la mirada de quienes te reciben en su país, al igual que uno no llegue a compartir su propia mirada desde donde se viene:-( Ojalá se generen más instancias como esta, gracias por hacerlo posible y gracias por entregar el ejemplo de tu propia familia! Realmente estoy admirada de todo lo que has dicho!
online higher education
Woah! I’m really enjoying the template/theme of this blog. It’s simple, yet effective. A lot of times it’s very difficult to get that “perfect balance” between superb usability and appearance. I must say that you’ve done a amazing job with this. In addition, the blog loads extremely quick for me on Chrome. Superb Blog!
masters in education
I really like your blog.. very nice colors & theme. Did you create this website yourself or did you hire someone to do it for you? Plz reply as I’m looking to design my own blog and would like to know where u got this from. many thanks
Claudia
Hi, thank you for the comment.
Actually I just bought the theme (It is called daisy from elated) and customized it. This is the link if you are interested: http://tomasanddaisy.elated-themes.com/daisy/
Pingback: Sobre Corea: Parte 1 – Coreanizada
Audrey Romero
Hola, muchísimas gracias por tu post! Ahorita hago un trabajo en la escuela sobre el año Seollal y necesitaba esta información, me resultó muy útil y muy buena, me gustaría saber más cosas ya que amo la cultura Coreana. :3
Claudia
Hola Audrey,
Que bueno leer que te haya sido de ayuda! Me alegra mucho cuando mis datos y experiencia son de utilidad, ya sea para el viaje de otros o para otras cosas.
Suerte en el trabajo.
Saludos!
Vanesa
Hola Claudia, está incríble tu blog! Bellísimo y adem´ás con información super completa e interesante. Tremendo trabajo te has tomado. Las fotos también son una belleza. Felicidades. Yo también muero por compartir mis vivencias en Corea como Venezolana esposa de un Coreano, pero aún no lo he hecho tan organizadamente como tú. Tu post del Seollal está también buenísimo. Es imposible que mi esposo me cuente con detalle cómo son sus costumbres, ceremonias, etc. Cada vez que participo en alguna me agarra todo por sorpresa porque nunca me sabe explicar apropiadamente con anticipación, para al menos estar preparada, jeje. Pero ahora que descubrí tu blog estoy resuelta! Gracias por toda la información. Un abrazo!
Claudia
Hola Vanesa,
Como siempre digo, que bueno que las cosas que escribo en el blog sean de utilidad. Eso es lo que me motiva a seguir escribiendo y dedicarle mi tiempo.
En mi caso fui aprendiendo con cada reunión familiar. Al principio por idioma y por no entender nada, no lo pasaba nada bien. Pero después le encontré al gusto a las ceremonias y reuniones. Es como un gusto adquirido en que el idioma juega un rol fundamental. Hubo una gran diferencia de cuando no podía comunicarme y cuando sí podía. El entender a todos los miembros de mi familia además de mi esposo y que ellos me entendieran a mi fue la gran clave para empezar a disfrutar de su compañía y aprender de su rica cultura.
¿Sabes coreano o estás estudiando? Porque como digo, es parte importante del proceso 😀
Saludos.
Claudia
Vanesa
Así es, lo del idioma es clave! Uno se pierde muchísimo al no saber el idioma. El detalle es que nosotros no vivimos en Corea sino en Alemania! Vamos solo de visita una vez al año. Entonces el aprendizaje de coreano es muy lento cuando vives en otro país! Estoy estudiando coreano de todas maneras, pero aún no es suficiente para comunicarme. Tengo esperanza, además que eventualmente viviremos en Corea.
Esta semana llegan mis suegros a visitarnos y celebraremos juntos el Seollal. Así fue como encontré tu blog. Me toca cocinar al menos la tteokguk! Gracias por tu comentario. Saludos!
Claudia
Ah! claro, así es mucho más difícil, hay menos motivación también para aprender, porque no lo necesitas tanto como cuando vives en Corea.
Igualmente que tengas una bonita celebración en familia.
Feliz año nuevo!
Claudia