Chuseok, el festival de la cosecha coreano. Tradiciones y panoramas.

Esta semana en Corea celebramos Chuseok (추석), una de las festividades más importantes junto a Seollal, o el año nuevo coreano. En el siguiente post les explicaré de qué se trata este festival, algunas costumbres y también cuáles son los panoramas típicos de esta fecha.

¿Qué significa Chuseok?

Chuseok proviene de los caracteres chinos o hanja 秋夕, donde 秋 es (가울 otoño)  y 夕 es (저녁 tarde), que literalmente significan tarde de otoño. Esta festividad también se conoce como hangawi (한가위), que es una palabra puramente coreana que significa la gran mitad del otoño. Mientras hangawi era la forma más común de llamar a esta festividad antiguamente, ahora fue casi totalmente reemplazada por chuseok, que es más común hoy en día.

¿Qué se celebra en Chuseok?

Chuseok es un día donde originalmente se agradecían las cosechas del año. Se cree que las cosechas son vigiladas y cuidadas por los ancestros de la familia, por lo que es a ellos a quien se les agradece por medio de una ceremonia. Para chuseok la familia se reúne, y prepara banquetes con abundante comida –con ingredientes frescos, recién cosechados- para conmemorar a sus ancestros y agradecerles.

¿Cuándo se celebra Chuseok?

La fecha varía cada año, porque el festival se celebra durante la luna llena más grande del año, que se cree aparece durante el decimoquinto día del octavo mes del calendario lunar  (음력 8월 15일). Así es como la fecha cae el 13 de septiembre este 2019. El festival de chuseok se celebra por un total de tres días, correspondientes al día anterior, el mismo día de chuseok, y un día después. Por eso este año el feriado parte el jueves 12 y termina el sábado 14 de septiembre.

¿Qué hacen los coreanos en Chuseok?

Chuseok es una fecha de gran movimiento en Corea. Esto porque la familia -que suele estar separada viviendo en distintas ciudades ya sea por estudio, trabajo, etc – se reúne en una casa familiar, por lo que la mayoría debe viajar. El lugar donde se reúnen se denomina 큰집que literalmente sería la casa grande o mayor, que corresponde a la vivienda del primogénito y de alguna forma líder de la familia. Pero ¿Qué suelen hacer los coreanos durante estas reuniones familiares?

Agradecimiento a los ancestros: Ceremonia Charye (차례) y Sungmyo (성묘)

El término general para ceremonias realizadas en honor a los ancestros es Jesa (제사). Pero para fechas importantes, como lo es Chuseok, esta ceremonia recibe el nombre de Charye (차례). Charye es de las tradiciones más importantes de esta fecha, ya que como les contaba más arriba, las ceremonias son la forma de saludar y agradecer a los espíritus de familiares fallecidos que se supone rondan y cuidan a sus descendientes.Para esta ocasión se arma una mesa con abundante comida, dulces y bebidas. Luego se saluda a los ancestros en reverencias sucesivas y una vez terminada la ceremonia la familia se reúne para comer.

También relacionado a saludos a ancestros está la visita a sus tumbas, lo que se conoce como Sungmyo (성묘). En Corea las tumbas suelen ser pequeños montículos de tierra en algún terreno elevado como la ladera de una montaña y por ello es normal que crezca mucha hierba alrededor y encima de ellas. Para mantenerlas, es necesario visitarlas para cortar la maleza y limpiarlas, proceso que se conoce como beolcho (벌초). Lo normal es que beolcho se haga un par de semanas antes de chuseok.

Reencontrarse con lo tradicional

Es normal que hoy en día chuseok y las tradiciones ya no sean lo que solían ser. Por ejemplo, cada vez más gente prefiere aprovechar el feriado y viajar en vez de festejar con el resto de la familia. Y mucho más se ha perdido la tradición de visitar las tumbas y beolcho puesto que los restos de sus familiares descansan en cementerios y no en una montaña. Pero también hay aquellos que en estas fechas disfrutan del reencuentro con la familia y añoran aquello que es tradicional. Vestir hanbok (한복) –traje tradicional coreano- por ejemplo es hoy en día más una opción que obligación, pero hay quienes disfrutan llevar estas prendas y salir con ellas. En la televisión incluso es común ver gente de la farándula usarlos. En la tele también es común que se encuentren con transmisión de torneos de ssireum (씨름), un tipo de lucha tradicional coreana o que la familia se siente a jugar algún juego de mesa como Gongg (공기놀이) o Yutnori (윷놀이).

A nosotros por ejemplo nos gusta visitar palacios en chuseok porque instalan juegos que son más para el exterior como Jegichagi (제기차기) donde buscas golpear un ponpón con el pie la mayor cantidad de veces sin que se caiga, Tuho (투호) donde lanzas flechas a un contenedor, Neolttwigi (널뛰기) que es como un balancín, pero haciéndolo de pie o Ddakji (딱지) que es como jugar a los tazos (sí, se me cayó el carnet jajaja) pero con un cuadrado de origami. Al final, chuseok es una fecha para disfrutar de la cultura más tradicional coreana.

Pedirle un deseo a la luna

Les mencionaba arriba que Chuseok se celebra cuando la luna llena es más grande. Es típico esperar en familia a que salga, y una vez que se muestra pedirle un deseo a la luna. Subir a algún mirador para disfrutar mejor del espectáculo es aún mejor, pero puede que se encuentren con mucha gente en el camino.

¿Qué se come tradicionalmente durante Chuseok?

Chuseok es la fecha para agradecer las cosechas del año, así que ¿qué mejor forma de celebrar que comiendo? Para esta fecha se preparan grandes banquetes preparados en base a productos de la nueva cosecha. Se suele comer arroz nuevo, frutas de la estación y Jeon (전) o tortillas. El banquete más importante es el que se prepara para la ceremonia a los ancestros. Se instala una mesa con productos de todo tipo y se distribuyen en un orden especial en la mesa.

Pero la comida más típica de esta fecha es Songpyeon (송편), que son pasteles hechos con harina de arroz y un relleno dulce. Los songpyeon se hacen tradicionalmente en forma de media luna y se cocinan al vapor. Hoy en día se les puede ver de distintas formas colores y rellenos, es todo un arte.

¿Qué panoramas hay para Chuseok?

Como ya les mencionaba, el panorama numero 1 es reunirse con la familia. Pero eso para los coreanos, pero ¿para los extranjeros? No todos tienen la opción de participar en reuniones familiares típicas coreanas, pero igualmente hay otras actividades que pueden hacer.

Como es una celebración importante muchas tiendas, restaurantes y cafés descansan en estas fechas, pero siempre encontrarán un sitio abierto. Como les explicaba más arriba, cada vez es menos formal y tradicional, y muchos deciden trabajar en vez de descansar. Igual antes de visitar cualquier sitio les recomiendo revisar en sus páginas o cuentas si abrirán durante el festivo o no. Muchas veces también abren, pero los horarios varían.

Un buen tip es ir a Lotte World o Everland durante estas fechas. Estos parques de diversiones siempre suelen estar llenos de gente, pero durante Chuseok y Seollal están más vacíos porque hay menos coreanos. Además, se hacen descuentos importantes en las entradas de hasta 50% para los extranjeros.

¿Se celebra Chuseok en otros países?

Pese a que lleva otro nombre, sí, también celebra la fiesta de la cosecha en otros países de Asia. En China esta celebración se realiza en la misma fecha siguiendo el calendario lunar y se conoce como 중추절(中秋节) que literalmente significa Fiesta del medio otoño. Una comida típica de esta fecha son unos dulces tradicionales llamados 月餠 o pasteles de luna. Japón (Tsukimi, Festival de la luna), Vietnam, Cambodia, Filipinas, Myanmar y Singapur son otro países que celebran este festival. Aunque algunos varían en la fecha y los orígenes son algo distintos, todos celebran algo similar.

Imposible hacer un artículo corto cuando hay tanto que decir sobre Chuseok, lo siento si se hizo muy largo. Igual seguro que algo se me quedó en el tintero. Pero ya se acabó, gracias a os que leyeron hasta el final.

Leave a Reply

Your email address will not be published.