Cantidad De Comida Que Se Desperdicia En Mexico?

Cantidad De Comida Que Se Desperdicia En Mexico
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), los alimentos que nunca se consumen representan un desperdicio de recursos, como tierra, agua, energía, suelo, semillas y otros insumos utilizados en su producción.

Y no lo es todo, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) calcula que entre el 8 % y el 10 % de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero están asociadas a alimentos que nunca se consumieron. Las razones por las que se pierde o desperdicia un alimento son variadas: el mal tiempo, los problemas de procesamiento, la sobreproducción y los mercados inestables provocan la pérdida de alimentos mucho antes de que lleguen a las tiendas, mientras que la sobrecompra, la mala planificación y la confusión sobre las etiquetas contribuyen al desperdicio de alimentos en las tiendas y en los hogares.

En este artículo, te hablaremos sobre el impacto global del desperdicio y/o descarte de alimentos, las cadenas de desperdicio antes de llegar a tu mesa y las acciones para evitarlo. Hablemos de desperdicio La FAO estima un desperdicio global de entre un cuarto y un tercio de los alimentos producidos anualmente para consumo humano, esto presenta algo así como 1,300 millones de toneladas de alimentos, suficientes para alimentar a 2,000 millones de personas En el caso de América Latina y el Caribe, se estima 6% de las pérdidas mundiales de alimentos y, cada año se pierde y desperdicia alrededor del 15% de sus alimentos disponibles, aun cuando 47 millones de sus habitantes todavía viven día a día con hambre.

Por su parte, en México de acuerdo con el Banco de Alimentos de México (BAMX), organización de la sociedad civil sin fines de lucro, un tercio del alimento producido se desperdicia, lo que equivale a 38 toneladas por minuto, que bien podrían alimentar a 25.5 millones de personas con carencia alimentaria.

En este sentido, es importante entender el desperdicio y sus etapas. De acuerdo con FoodPrint, empresa dedicada a la investigación y educación sobre prácticas de producción de alimentos, existen dos tipos de desaprovechamiento de alimentos:

  • La pérdida : Una disminución en la cantidad o calidad de los alimentos como resultado de las decisiones y acciones de los proveedores en la cadena alimentaria, excluyendo a los minoristas, proveedores de servicios de alimentos y consumidores, en las fases de producción, post-cosecha, almacenamiento y transporte.
  • El desperdicio La disminución en la cantidad o calidad de los alimentos como resultado de las decisiones y acciones de los minoristas, proveedores de servicios alimentarios y consumidores, incluye la comida a medio comer que queda en el plato en un restaurante y los restos de la comida preparada en casa.

¿Dónde se da esa pérdida o desecho alimentos? En todos los puntos de la cadena alimentaria: en las granjas, barcos de pesca, durante el procesamiento, la distribución, en las tiendas minoristas, en restaurantes y en los hogares. Y son justo los hogares los responsables de la mayor parte del desperdicio de alimentos. En general, las causas que generan esta descomposición y desecho de alimentos en el hogar son variadas, te enlistamos algunas:

  • Deterioro de alimentos: El deterioro ocurre debido a un almacenamiento inadecuado, falta de visibilidad en los refrigeradores, ingredientes parcialmente utilizados y necesidades alimentarias mal calculadas.
  • Preparación excesiva: En ocasiones las personas cocinan o sirven demasiada comida y a menudo más de la que se pueden terminar los miembros del hogar. Además es común olvidarse de comer las sobras y se terminan tirando.
  • Confusión en la etiqueta de fecha : Algunas personas desechan alimentos prematuramente debido a la confusión sobre el significado de las leyendas en las etiquetas, específicamente “Fecha de caducidad” o “Consumir preferentemente antes de”
  • Compra excesiva : Las ventas de productos inusuales y las promociones que fomentan las compras de alimentos por impulso y al por mayor en las tiendas minoristas a menudo llevan a los consumidores a comprar artículos que no se ajustan a sus plan de alimentación regular y, por lo tanto, se echan a perder antes de que puedan usarse.
  • Mala planificación : Sin un plan de comidas ni listas de compras, los consumidores a menudo hacen estimaciones inexactas de qué y cuántos ingredientes usarán durante la semana. Las comidas no planificadas en restaurantes o la entrega de alimentos también pueden hacer que la comida en el hogar se deteriore antes de que pueda usarse.

Bancos de alimentos, entre la abundancia y la carencia En muchos países, la donación de alimentos ha surgido como una solución para redirigir los excedentes de alimentos seguros a las manos de quienes más los necesitan. La mayoría de las donaciones de alimentos se realizan a través de bancos de alimentos u otras organizaciones no gubernamentales de beneficencia que recuperan los excedentes de alimentos y redirigen a comedores de beneficencia, refugios y despensas comunitarias, etc.

  1. Tener establecimientos que reúnan las condiciones sanitarias adecuadas para el manejo de alimentos.
  2. Contar con personal capacitado y equipo para la conservación, análisis bacteriológico, manejo y transporte higiénico de alimentos;
  3. Realizar la distribución de los alimentos oportunamente, a fin de evitar su contaminación, alteración o descomposición,
  4. Adoptar las medidas de control sanitario, que en su caso, les señale la autoridad.

Los gobiernos estatales han promulgado leyes o planes de implementación específicos para la donación de alimentos. En este sentido, y amanera de ejemplo, la Ley para la Donación Altruista de Alimentos de la Ciudad de México, establece la prohibición en la ciudad del desperdicio de alimentos aptos para el consumo humano cuando estos sean susceptibles de donación altruista y corresponde a la Secretaría de Desarrollo Social de la CDMX (Sedeso) diseñar y promover campañas permanentes de sensibilización sobre el aprovechamiento y donación altruista de alimentos.

La donación de alimentos se realiza a favor de instituciones que efectúen labores sociales comprobadas y con registro o certificación oficial. En teste sentido, la Sedeso en coordinación con las Alcaldías, entregará anualmente un reconocimiento público a los donantes y donatarios de alimentos que se hayan distinguido por sus contribuciones en favor de los ciudadanos menos favorecidos de la ciudad.

¿Cómo funcionan los bancos de alimentos? El primer paso es recoger los alimentos de los donadores, que pueden ser hoteles, restaurantes, supermercados, productores, entre otros. Normalmente donan lo que les sobró con la única condición de que los alimentos deben seguir en buen estado.

  1. Posteriormente se almacenan mientras se planean las rutas de entrega, esto se hace lo más rápido posible para conservar en buen estado cada producto.
  2. El siguiente paso es la clasificación, donde personas de los bancos o voluntarios eligen, al menos, alimentos 100% aprovechables para su consumo, alimentos para el consumo inmediato y/o alimentos no aptos para el consumo y, por último, los reparten.

En México, existen diferentes organismos de la sociedad civil o de asistencia privada sin fines de lucro dedicados al rescate de alimentos como los siguientes:

  • Bancos de alimentos de México https://bamx.org.mx/
  • Alimento para todos https://apt.org.mx/
  • A compartir https://www.acompartir.org/

Algunos entregan diariamente canastas alimentarias con productos perecederos como: fruta, verduras, carnes, lácteos y pan, a las familias previamente registradas que acuden a las instalaciones de los organismos y a los puntos de entrega, en ocasiones en comunidades lejanas.

  • Revisa lo que tienes en la despensa y en el refrigerador, lleva un inventario y trata de almacenar tus alimentos con el método “Primero en entrar, primero en salir” de modo que nada se eche a perder ni se malgaste.
  • Toma en cuenta la duración de largo y corto plazo de los alimentos, te damos algunos ejemplos:
  • Los alimentos de largo plazo son los que tienen mucho tiempo de conservación y podrán sustentar tu alimentación en una emergencia, por ejemplo, pasta, arroz, harina, cereales (por ejemplo, avena sin azúcares añadidos), en sus versiones integrales; legumbres (garbanzos, lentejas, alubias, etc.); frutos secos (sin azúcar, sin sal y sin ningún otro añadido); congelados (verduras, frutas, pescado, carne, marisco, etc.), conservas y platos preparados (legumbres, verduras, pescado, etc.), café, té, sal, vinagre, azúcar y pan tostado.
  • Los alimentos de corto plazo tienen la característica de que no duran tanto en el refrigerador o despensa por lo que su rotación es mayor: hortalizas y tubérculos (zanahorias, cebollas, ajos, papas, pimientos, calabazas, etc.); frutas (naranjas, manzanas, limones, peras, etc.); cereales en caja, leche, huevo, galletas, queso, etc.
  • Ten presente la fecha de caducidad o bien, pégala al frente de cada paquete. También puedes llevar una hoja de control y pegarla en un lugar visible. Así podrás comer lo que está a punto de caducar y abastecerte nuevamente. De este modo estarás constantemente rotando tu suministro y evitando el deterioro.
  • Entiende la diferencia en las fechas del etiquetado. La fecha de “consumo preferente” se refiere a la calidad del alimento; todavía puede ser seguro comerlo después de esta fecha, mientras que la “fecha de caducidad” indica cuándo ya no es seguro consumir ese alimento. Utiliza primero los alimentos cuya fecha de caducidad esté más próxima.
  • Planifica un menú, de preferencia quincenal. La idea es no comprar muchos productos, sobre todo perecederos para evitar que se echen a perder. Considera lo siguiente:
  • Al elaborar un menú para 15 días, distribuyes el gasto y disminuyes las visitas al supermercado o mercado público. Considera el número de personas y los gustos de la mayoría, prepara primero los platillos con productos perecederos y deja para después aquellos que puedas congelar o duren más, finalmente congela la comida sobrante para otra ocasión.
  • En reuniones, deja que tus invitados se sirvan solos. Aunque te resulte agradable servir, como anfitrión puedes no medir con precisión cuánto quiere comer una persona y generalmente servir de más.
  • Convierte la comida sobrante en el almuerzo o la cena del día siguiente. En internet encontrarás muchas recetas creativas.
  • Termina las sobras antes de cocinar algo nuevo: el impulso de preparar algo diferente para cada comida es bastante común.
  • Si ves alguna fruta o verdura un poco “fea” en su aspecto, no quiere decir que ya no sirva. No te dejes influir por las apariencias, sobre todo si cuentas con la garantía de que no está en mal estado.
  • Si te sobran alimentos y no los vas a consumir, considera la opción de donar a vecinos, conocidos, amigos o un banco de alimentos que por lo regular aceptan alimentos que puedan garantizar un consumo seguro, es decir, que por su naturaleza, procesado, temperatura de conservación y tipo de envasado se consideran más estables o inalterables.
  • Si el desecho es inminente, puedes realizar una composta. Consulta aquí para mayor información.

Con las sencillas acciones anteriormente descritas, se puede luchar contra el desperdicio de alimentos. Infórmate, ganas tú, quién lo necesita y el planeta. Fuentes:

  • Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP por sus siglas en inglés). Índice de desperdicios de alimentos 2021. Consultado el 22 de abril de 2022 en: https://www.unep.org/es/resources/informe/indice-de-desperdicio-de-alimentos-2021
  • Organización de las Naciones Unidas. Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos. Consultado el 22 de abril 2022 en: https://www.un.org/es/observances/end-food-waste-day
  • Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). “15 consejos breves para reducir el desperdicio de alimentos y convertirse en héroe del sector alimentario”. Consultado el 22 de abril de 2022 en: https://www.fao.org/fao-stories/article/es/c/1310221/
  • Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). “Pérdidas y desperdicios de alimentos en América Latina y el Caribe”. Consultado del 22 de abril de 2022 en: https://www.fao.org/americas/noticias/ver/es/c/239393/#:~:text=La%20FAO%20calcula%20que%20dichos,%2Dcosecha%2C%20almacenamiento%20y%20transporte,
  • Bancos de Alimentos de México (BAMX). Consultado el 28 de abril de 2022 en: https://bamx.org.mx/
  • Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Pérdidas y desperdicios de alimentos en América Latina y el Caribe. Consulado el 28 de mayo del 2022, en: https://www.fao.org/americas/noticias/ver/es/c/239393/
  • Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Pérdidas y desperdicios de alimentos en América Latina y el Caribe. Consulado el 28 de mayo del 2022, en: https://www.fao.org/platform-food-loss-waste/es/
  • Bancomext. Bancos de Alimentos en México. Consultado el 29 de mayo del 2022, en: http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/31/9/RCE.pdf
You might be interested:  Cual Es La Comida De Francia?

Contents

¿Qué cantidad de comida se desperdicia en México?

¿Por qué es importante reducir la pérdida de alimentos? – Se estima que se desperdicia el 17 % de la producción total mundial de alimento: 11% en hogares, 5 % en servicios alimentarios y 2 % en la venta al por menor. Los alimentos que se pierden y desperdician representan el 38 % del uso total de energía en el sistema alimentario mundial.

Fuente: FAO 2014 En México, de acuerdo con el Banco de Alimentos de México (BAMX), un tercio del alimento producido se desperdicia, lo que equivale a 38 toneladas por minuto, que bien podrían alimentar a 25.5 millones de personas con carencia alimentaria. Cuando se pierden o desperdician alimentos, todos los recursos que se utilizaron para su producción -como el agua, la tierra, la energía, la mano de obra y el capital- se desaprovechan.

Además, la eliminación de los alimentos perdidos o desperdiciados en vertederos genera emisiones de gases de efecto invernadero.

¿Cuántas toneladas de alimentos se desperdician al año en México?

Se desperdician Más de diez mil toneladas de alimentos cada año en México El costo de las pérdidas y mermas asciende a más de 100 mil millones de pesos, un grave costo económico y social para el país. En México se desperdician más de 10 mil toneladas de alimentos al año, que representan el 37 por ciento de la producción agropecuaria en el país, dio a conocer Genaro Aguilar Gutiérrez, secretario del Grupo Técnico de Pérdidas y Merma de Alimentos de la Cruzada Nacional Contra el Hambre.En conferencia de prensa conjunta con Eduardo Benítez Paulín, representante adjunto de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en México, Aguilar Gutiérrez señaló que el costo de las pérdidas y mermas asciende a más de 100 mil millones de pesos, un grave costo económico y social para el país.Asimismo, explicó que si se recuperaran, los alimentos desperdiciados podrían alimentar durante semanas a los 7.4 millones de personas que padecen de pobreza extrema y carencia alimentaria, población objetivo de la Cruzada Nacional Contra el Hambre.En este sentido, detalló que si todo el desperdicio se recuperara y se canalizara a estas personas se podría proporcionar cada semana 16 litros de leche a cada familia pobre durante todo un año; 3.5 kilos de papa; 2.6 kilos de cebolla; 5 kilos de jitomate; 7 kilos de pollo; 3.6 kilos de carne de puerco y 4.2 kilos de carne de res.Por esto, señaló, el tamaño del desperdicio en nuestro país explica el cuarto objetivo de la Cruzada: Minimizar las pérdidas post-cosecha y de alimentos durante su almacenamiento, transporte, distribución y comercialización.De acuerdo con una metodología sólida y desarrollada por el Grupo, las cifras de desperdicio de alimentos se desglosan como sigue: en granos básicos se desperdicia el 24.0 por ciento del frijol y el 46.0 del arroz.Además, se desperdicia el 37.0 por ciento de la leche, el 39.0 de la carne de pollo, 40.0 de la carne de cerdo, 34.8 de la de res, 54.0 por ciento de los pescados y mariscos, así como una tercera parte de la producción de camarón.En frutas y verduras las cifras llegan a 54.0 por ciento del aguacate, 28.8 del jitomate, 32.0 de la cebolla, 41.0 del melón, 57.7 de la guayaba, 54.5 del mango y 49.0 por ciento de las manzanas.

Como dato curioso, el alimento que menos se desperdicia es la tortilla, con un porcentaje de pérdida de 9.4.Aguilar Gutiérrez precisó que el principal problema radica en los productos perecederos, principalmente en los que se descomponen en horas, como los pescados y mariscos.Ante estas cifras, agregó, la Cruzada Nacional Contra el Hambre lleva a cabo acciones afirmativas para abatir el problema, con la premisa de que no sólo hay que impulsar la producción de alimentos sino también acciones de política pública para que lleguen a las personas más pobres.Por su parte, Eduardo Benítez, representante de la FAO en México, señaló que en el mundo se pierde o desperdicia una tercera parte de la producción de alimentos, lo que suma alrededor de mil 300 millones de toneladas, y con ellas se descomponen el suelo, agua, la biodiversidad y se generan gases de efecto invernadero.Precisó que un diagnóstico solicitado por la FAO encontró que el mayor desperdicio de alimentos se da en Europa y Estados Unidos, donde se pierden de 95 a 115 kilos per cápita al año al final de la cadena productiva, lo que hace necesarias campañas de educación y sensibilización de los consumidores.

En contraste, el menor desperdicio se da en el África Subsahariana, con una pérdida de entre 6 a 11 kilos per cápita anuales, principalmente al principio de las cadenas de producción. Esto, dijo, se podría atacar con tecnología y mejor infraestructura.

Finalmente, destacó la necesidad de contar con datos más precisos que permitan establecer prácticas cada vez más adecuadas, así como identificar áreas de mejora en las cadenas productivas, con el fin de disminuir las cifras de pérdidas y merma de alimentos.

: Se desperdician Más de diez mil toneladas de alimentos cada año en México

¿Qué lugar ocupa México en desperdicio de comida?

¿Cuál es el estado del desperdicio de alimentos a nivel mundial? – De acuerdo con el informe del PNUMA, los 10 países que más desperdician alimentos en los hogares según el número de toneladas al año son:

  1. China: 91 millones 646 mil 213 toneladas
  2. India: 68 millones 760 mil 163 toneladas
  3. Nigeria: 37 millones 941 mil 470 toneladas
  4. Indonesia: 20 millones 938 mil 252 toneladas
  5. Estados Unidos de América: 19 millones 359 mil 951 toneladas
  6. Pakistán: 15 millones 947 mil 645 toneladas
  7. Brasil: 12 millones 578 mil 308 toneladas
  8. México: 11 millones 979 mil 364 toneladas
  9. Bangladesh: 10 millones 618 mil 233 toneladas
  10. Japón: 8 millones 159 mil 891 toneladas

Esto quiere decir que es en los hogares el lugar donde más se desperdician los alimentos; México se ubica en el octavo puesto a nivel mundial. De tal manera que es un problema que afecta no solamente a los llamados “países desarrollados” sino también a los que están en vías de desarrollo.

“Durante mucho tiempo, se asumió que el desperdicio de alimentos en el hogar era un problema importante solo en los países desarrollados, Con la publicación del informe sobre el Índice de desperdicio de alimentos vemos que las cosas no son exactamente así”, admitió Marcus Gover, director ejecutivo de WRAP (Programa de Acción de Residuos y Recursos).

Con respecto a los países que más desperdician alimentos per cápita por año son los siguientes; aquí México se ubica en el lugar número 13 junto con Hungría:

  1. Nigeria 189 kg
  2. Ruanda 164 kg
  3. Grecia 142 kg
  4. Baréin (país de Medio Oriente) 132 kg
  5. Malta (país europeo) 129 kg
  6. Irak 120 kg
  7. Tanzania 119 kg
  8. Arabia Saudita 105 kg y Lebanon (país de Medio Oriente) 105 kg
  9. Australia 102 kg
  10. Georgia 101 kg
  11. Israel 100 kg
  12. Kenia 99 kg
  13. México 94 kg y Hungría 94 kg
  14. Etiopia 92 kg
  15. Malasia 91 kg

Es así que México ocupa los primeros lugares en desperdicio de alimentos, tanto a nivel global como a nivel Latinoamérica, según datos del Programa del Medio Ambiente de las Naciones Unidas (PNUMA), donde los hogares son el principal foco de atención, es ahí donde entramos nosotros para poder contribuir a reducir este impacto.

¿Qué porcentaje de comida se desperdicia?

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) estima que en el mundo se desperdicia el 31% de los alimentos producidos; 17% se tira en los comercios y en lo hogares, en tanto, el 14% restante se pierde por problemas climáticos y de fauna.

¿Qué país desperdicia más comida?

10. India – India, después de China, es el país que más desperdicia comida anualmente, ya que 68,769,163 toneladas terminan en la basura, es decir, por cada habitante se desechan 50 kilogramos de alimentos. Aunque el índice per cápita es el más bajo de esta lista, en India no hay sistemas para gestionar los excedentes de comida, por lo que se tira el 40% de todo lo que se produce en el país.

  • Lo cual ocasiona pérdidas de hasta 7 mil 700 millones de dólares.
  • Al igual que en otros países, la distribución de alimentos es desigual y hay muchas regiones que no tienen acceso a seguridad alimentaria.
  • Por lo que existen iniciativas, como Feeding India, que se dedican a llevar comida a estos sectores.

Al mismo tiempo, buscan concientizar a la población y convencerla de que no es necesario tener enormes cantidades de comida. «El problema real no es que se tire o se done la comida que sobra. El problema es que en una boda sobre comida como para alimentar a 5 mil personas».

Ankit Kawatra, fundador de Feeding India. El desperdicio de comida en el mundo varía según cada región, en algunas ocurre por una mala infraestructura y en otras por las costumbres de consumo de la población. Por lo que aún no se ha podido solucionar el problema del hambre en el mundo, que, como ya hemos visto, no tiene nada que ver con la cantidad de alimentos, porque hay suficiente comida para cada una de las personas en este planeta.

La situación actual de los países que más desperdician alimentos es una clara muestra de que la desigualdad social y económica es la razón de que millones de personas vivan inseguridad alimentaria. Aunque ya hay iniciativas trabajando alrededor del mundo para mejorar los sistemas de distribución y redistribución de productos, es necesario impulsar un cambio social en el que las personas cuestionen sus propios hábitos de consumo.

You might be interested:  A Que Edad Se Le Deja De Dar Comida De Cachorro?

¿Cuánto alimento se desperdicia anualmente?

El desperdicio de alimentos en el mundo se está convirtiendo en un problema de peso. En concreto, de casi mil millones de toneladas. Y es que, según el Índice de desperdicio de alimentos 2021, publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en el mundo se desperdician 931 millones de toneladas de alimentos cada año (el 17% del total de alimentos disponibles para los consumidores), de los cuales 569 millones proceden de los hogares.

  1. La cantidad restante se atribuye a los restaurantes y otros servicios de alimentación (244 millones de toneladas) y al comercio minorista (118 millones de toneladas).
  2. A nivel mundial, per cápita, cada año se desperdician 121 kilogramos de alimentos a nivel del consumidor, y 74 de esos kilogramos se desperdician en los hogares.

Pero ¿qué tan derrochadores son los países cuando se trata de alimentos? Las cifras absolutas más altas de desperdicio de alimentos se registraron, como es lógico, en los dos países con más de mil millones de habitantes. Se calcula que China desperdicia 91,6 millones de toneladas de alimentos al año, mientras que India desecha 68,8 millones de toneladas.

Estados Unidos está un poco más abajo en la clasificación, con 19,4 millones de toneladas de residuos alimentarios, mientras que en América Latina, Brasil y México producen aproximadamente 12 millones de toneladas anuales. España, por su parte, genera 3,61 millones. El panorama es bastante diferente cuando se trata de residuos producidos per cápita.

¿Que pasa con todo el alimento que se desperdicia en México?

Por ejemplo, un hogar medio de la India desecha 50 kg de alimentos al año, mientras que en Estados Unidos esa cifra se eleva a 59 kg. A pesar de parecer que el nivel de desperdicio total de alimentos es relativamente bajo en comparación con otros países, con 2,6 millones de toneladas al año, el índice muestra que Australia tiene un alto nivel de desperdicio per cápita, con 102 kg por hogar al año. Descripción Esta infografía muestra el volumen anual estimado de alimentos desperdiciados en los hogares en una selección de países. Denunciar URL usada como enlace de referencia :

¿Qué cantidad de alimentos México exporta cada año?

EFE. – Las exportaciones agroalimentarias de México entre enero y noviembre de 2022 ascendieron a los 45,714 millones de dólares, cifra que superó el techo de todo 2021, de 44,687 millones de dólares, informó este lunes la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

¿Cuántas toneladas de desechos se producen en México diariamente?

De los diputados del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con punto de acuerdo que exhorta a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos para que, diseñe una estrategia integral para el correcto manejo y reciclaje de los residuos eléctricos y electrónicos, así como una campaña de concientización a la población, con el fin de minimizar los impactos a la salud y al medio ambiente.

  1. SE DIO TURNO DIRECTO A LA TERCERA COMISIÓN.
  2. Proposición con Punto de Acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos para que diseñe una estrategia integral para el correcto manejo y reciclaje de los residuos eléctricos y electrónicos, así como una campaña de concientización a la población, con el fin de minimizar los impactos a la salud y al medio ambiente.

Los que suscriben, diputadas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional de la LXIV Legislatura, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 78, fracción III, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, sometemos a consideración de esta honorable asamblea, la siguiente Proposición con Punto de Acuerdo, al tenor de las siguientes: Consideraciones La generación de basura es un problema alarmante, ya que diariamente se generan enormes cantidades de desperdicios que están destruyendo la flora y fauna del mundo, y es la principal causa de contaminación de océanos, bosques, desiertos y demás ecosistemas.

Según un informe del Banco Mundial titulado Los desechos 2.0: Un panorama mundial de la gestión de desechos sólidos hasta 2050, establece que si no se adoptan medidas urgentes, para 2050 los desechos a nivel mundial crecerán un 70% con respecto a los niveles actuales, situación que pone en peligro la existencia de millones de especies y de la propia humanidad.

El informe indica que en el lapso de los próximos 30 años, la generación de desechos que es impulsada principalmente por la rápida urbanización y el crecimiento de las poblaciones, podría aumentar de 2010 millones de toneladas registradas en 2016 a 3400 millones si no se toman acciones eficientes para reducir la generación de cualquier desecho.

Los países de ingreso alto, que representan el 16% de la población mundial, se estima que generan aproximadamente más de un tercio (34%) de los desechos del mundo. La región de Asia oriental y el Pacífico genera casi un cuarto (23%) del total. Asimismo, se espera que para 2050 la generación de desechos en las regiones de África al sur del Sahara y Asia meridional se triplique y se duplique con creces, respectivamente.

La generación de plásticos es uno de los mayores problemas cuando se habla de basura, ya que si no se recolectan y gestionan adecuadamente, seguirá contaminando y afectarán los sistemas de aguas y los ecosistemas durante cientos, o miles de años, puesto que su composición los hace muy difícil de degradarse.

  1. Según el informe, en 2016 se generaron en el mundo 242 millones de toneladas de desechos de plástico, que representan el 12% del total de desechos sólidos.
  2. Otro de los desechos sólidos que está creciendo exponencialmente residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, ya que se generan en todo el mundo más de 40 millones de toneladas, creciendo tres veces más rápido que el resto de residuos sólidos urbanos.

Este tipo de residuos están compuestos por varios elementos tóxicos, lo que representa un grave impacto al medio ambiente y para la salud pública. Entre las sustancias más destacables que contienen se encuentran elementos como el cadmio, el plomo, el óxido de plomo, plata, cobre, antimonio, el níquel y el mercurio, entre otros.

Los principales residuos electrónicos que se generan son los teléfonos móviles y las computadoras, ya que aparatos que las personas cambian con mayor regularidad, solo por mencionar un dato, desde 2007, se han producido en todo el mundo más de 7.1 billones de smatphones. No obstante, también dentro de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos que más se generan se encuentran electrodomésticos, aparatos de alumbrado, herramientas eléctricas o electrónicas, aparatos médicos, instrumentos de vigilancia y control y aparatos electrónicos de bajo consumo.

En todo el mundo se generan más de 40 millones de toneladas de residuos electrónicos y los expertos estiman que para el año 2030 serán más de mil millones de toneladas. Tan sólo en el continente asiático se producen unos 12 millones de toneladas cada año y se espera que los países en vías de desarrollo aumenten exponencialmente su generación de desechos en los próximos años.

  • El gran problema que tiene este tipo de desechos sólidos radica en que la mayor parte de estos no se están reciclando a través de métodos eficaces y seguros, puesto que se estima que aproximadamente el 80% de los residuos electrónicos acaban en un incinerador o en un vertedero.
  • De acuerdo con algunos especialistas, las malas condiciones en el tratamiento de los residuos electrónicos se dan principalmente en países que no cuentan con la infraestructura suficiente, ya que por intentar abaratar los costes del reciclaje se utilizan métodos que ponen en peligro la salud de los trabajadores y generan un impacto medioambiental muy negativo y riesgoso.

Un ejemplo destacable es que al igual que con las pilas, los teléfonos celulares incluyen entre sus materiales algunos elementos que son potencialmente dañinos para el medio ambiente, por lo que de no desecharse en el lugar apropiado para ello, que pueden contaminar el agua, suelo y aire, así como causar daño a la salud de las personas.

  • Tan solo una batería de cadmio puede contaminar 675 mil litros de agua limpia, generando una huella de 186 toneladas de CO2 (dióxido de carbono), por lo que es de gran importancia hacer un manejo responsable de todos nuestros residuos electrónicos.
  • En México, se generan cada día alrededor de 102 mil 895 toneladas de residuos (53.1 millones al año), de las cuales sólo se recolecta 84%, esto se debe al incremento de la población urbana, a los cambios en los patrones de consumo e incluso por el desarrollo industrial y los avances tecnológicos, cifras oficiales revelan que al día se producen 1.2 kilogramos de basura por persona.

Tan sólo en Ciudad de México se estima que cada día se producen 12 mil 998 toneladas de residuos sólidos, de los cuales 48% se genera en los domicilios, 26% en comercios y 14% en servicios. De acuerdo con el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), en México cada mes se generan 29,000 toneladas de basura electrónica, y tan solo se recicla el 14%.

Tan solo en la Zona Metropolitana del Valle de México se generan más 112,000 toneladas, lo que conforma el 37% de basura electrónica del país. Datos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) actualizados a 2016, establecen que cada mexicano produce entre siete y nueve kilogramos de basura electrónica al año y si esta se multiplica por los 120 millones de habitantes da un resultado que va de los 840 a 1,080 toneladas.

You might be interested:  Como Alimentar A Mi Perro Con Comida Casera?

En el país, se realizan diversas acciones para garantizar un uso adecuado de desperdicios tecnológicos, como el “Programa Verde” creado desde 2013 por la Asociación Nacional de Telecomunicaciones (ANATEL), el cual tiene por objetivo fomentar la práctica de reciclar los teléfonos celulares.

  1. Y en ciudades, como la Ciudad de México la Secretaría de Medio Ambiente organiza un “Reciclatrón” al mes en donde recibe miles de artículos electrónicos para reutilizarlos de manera adecuada.
  2. Asimismo, existen empresas como Eco Azteca, Recicla Computadoras, Remsa, entre otras más, que cuenta con procesos patentados e infraestructura para el acopio, reutilización y reciclaje de las materias primas que recuperan de los aparatos eléctricos y electrónicos.

En razón de lo antes expuesto, consideramos urgente que el Gobierno Federal implemente una estrategia integral para el correcto manejo de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, así como campañas de concientización con la finalidad de disminuir cualquier efecto dañino al medio ambiente y a la población.

Por lo anteriormente expuesto, sometemos a la consideración de esta soberanía la siguiente propuesta: PUNTO DE ACUERDO Único. La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, exhorta a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos para que diseñe una estrategia integral para el correcto manejo y reciclaje de los residuos eléctricos y electrónicos, así como una campaña de concientización a la población, con el fin de minimizar los impactos a la salud y al medio ambiente.

Dado en el salón de sesiones del Senado de la Republica, sede de la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, a los 14 días del mes de agosto de 2019. ATENTAMENTE Suscribe en representación del Grupo Parlamentario del PRI, la Dip. Dulce María Sauri Riancho, Vicecoordinadora, en representación del Coordinador del GP, Dip.

¿Cuántos alimentos se desperdician al día?

ONU: se desperdicia 17% de todos los alimentos disponibles a nivel del consumidor. En 2019 se desperdiciaron: 931 millones de toneladas de alimentos vendidos a hogares, minoristas, restaurantes y otros servicios alimentarios.

¿Qué es lo que más se desecha en México?

La situación en México – En México uno de los mayores desechos es el plástico. Genera alrededor de 8 millones de toneladas al año y sólo recicla 32 por ciento. A pesar de los esfuerzos, aún no hay una infraestructura suficiente para el reciclaje en el país.

  1. La Ciudad de México recicla 90% de las botellas de PET, pero en el resto del país sólo es 56 por ciento.
  2. A este paso, los océanos se llenarán de plástico que tarda miles de años en degradarse y que ya está causando problemas, incluso en el suelo, por ejemplo.
  3. Los microplásticos en la tierra son ingeridos por las lombrices, que pierden masa al ingerir este producto; por lo tanto, afecta su aporte nutrimental a la tierra y afecta el crecimiento de plantas y cosechas.

México necesita iniciativas como las de los países europeos, que puedan crecer hasta convertirse en industrias que reduzcan la cantidad de basura y sean positivas para la economía nacional. Para eso se necesita una proyección a largo plazo y que los sectores público y privado se comprometan.

Las empresas son las que más han trabajado en la reducción y reciclaje de sus desechos. Se han instaurado máquinas que dan puntos, créditos para Netflix u otros incentivos al reciclar latas y botellas. Unilever está comprometido en reducir la cantidad de plástico que genera y toda la que pueda. Coca-Cola también lo está haciendo.

Para el 2020 planea cambiar el plástico por el cartón, lo que equivale a transformar 11,000 toneladas de anillos plásticos de latas en material reciclable. Además, va a invertir millones de dólares en desarrollo de tecnología para hacer sus prácticas aún más verdes y llegar a la meta de eliminar el uso de más de 200,000 toneladas de plástico virgen en Europa para el 2025 y en el resto del mundo para el 2020.

  • La clave está en el desarrollo de nuevas tecnologías, pero en México hay más por hacer.
  • Implica comprometernos y ceder ante ciertas facilidades que hoy tenemos, por ejemplo, aquí se continúa separando la basura sólo en orgánica e inorgánica, o peor, se tira toda la basura en la misma bolsa.
  • La realidad es que el cambio individual es el que puede generar un movimiento colectivo.

Reciclar todos los días, separar la basura, reducir el uso de plásticos, en general, es esencial para transformar la cultura de productos desechables con la que vivimos. Con esas acciones pronto reciclar será algo rutinario, es cuestión de hacerlo por determinado tiempo para que comencemos a separar por colores, materiales y en determinados lugares.

Este cambio de conciencia nos concientizará de que la contaminación no sólo viene de la basura que generamos, sino de acciones como transportarnos en automóviles de manera individual. Al ver el cielo contaminado, más gente se movilizará en bicicleta, transporte público o caminará. Reciclar no sólo es tirar la basura de manera correcta, es ver qué es lo que podemos hacer para ayudar y mejorar al planeta.

Las acciones que hacemos hoy son positivas, pero aún podemos mejorar y, con ello, transformar el país en una potencia ecológica a nivel mundial.

¿Qué país desperdicia menos comida?

Dinamarca, un ejemplo de cómo desperdiciar menos alimentos.

¿Qué comida se desperdicia más en el mundo?

– El pan y los derivados del trigo.2. – Seguidos de la leche, tortillas, pescado, carne de res, de puerco y de pollo. En total lo que se desperdicia son 42 mil kilos por minuto de alimentos perfectamente aprovechables.

¿Qué porcentaje se desperdicia?

Cerca de 35% de todos los alimentos preparados y producidos en México se tiran a la basura, el nivel de desperdicio puede llegar hasta un 40% si se trata de carnes blancas como el pollo y el pescado y un 37% para la carne de res.

¿Cuánto desperdicio de comida hay en Estados Unidos?

UU. desperdicia diariamente una libra (450 g) de alimento. Lo que significan 164,25 kg de comida al año por persona o, a escala nacional, 55 millones de toneladas de alimentos al año (40% de los alimentos producidos), o 162.000 millones de dólares.

¿Cuánto aguacate se desperdicia en México?

Aguacate y tortillas, entre los alimentos que más desperdician los mexicanos

Este martes es el Día Mundial de la Alimentación y aunque México produce millones de toneladas de alimentos al año, también, así como genera, desperdicia.Según el Banco Mundial, del total de volumen producido al año de 79 productos diferentes, 20 millones 418 mil 214 de toneladas se pierden y desperdician.Dentro de estos 79 alimentos, hay 10 que destacan por la cantidad de toneladas de desperdicio que acumularon, indica el reporte ‘Pérdidas y Desperdicios de Alimentos en México’ del organismo.

El alimento que más se desperdicia es la tortilla. Al año se producen para consumo 9 millones 956 mil 56 toneladas de tortillas; de éstas, 28.7 por ciento se pierde, es decir, 2 millones 857 mil 388 toneladas. Después le siguen el jitomate, papa, carne de res y mango.

Las toneladas desperdiciadas en conjunto de estos tres alimentos ascienden a 2 millones 734 mil 977, El aguacate, un alimento que ha alcanzado un precio de más de 70 pesos por kilo en la CDMX en 2018 (e incluso más caro en años anteriores) se encuentra en el sexto lugar. Cada año, se desperdician 312 mil 812 toneladas, que equivale a 39.8 por ciento del total que se produce.

El top 10 de desperdicio lo completan el pollo, manzana, papaya y pescado, que entre los cuatro suman 764 mil 698, Un caso especial dentro de los alimentos que más se desperdician es la leche. Es el único líquido entre los primeros lugares, pero no se mide en toneladas, sino en metros cúbicos.

  • Al año, se desperdician 4 millones 590 mil 189 metros cúbicos de leche, que equivale a 43.12 por ciento de todo lo que se produce de este bebida en México.
  • Si este alimento y los 78 restantes que se utilizaron para el estudio del Banco Mundial se recuperaran, se podría dar 19 kilos de tortillas a cada familia en situación de pobreza del país, 3.7 kilos de carne de res, 30 litros de leche y 8 kilos de huevo, sin costo alguno y de manera semanal.

: Aguacate y tortillas, entre los alimentos que más desperdician los mexicanos

¿Cuántas toneladas de comida se tiran a la basura en la ciudad de México al día?

Al día se desperdician casi 13 mil toneladas de comida en CDMX Ciudad de México. Tras señalar que las grandes urbes mexicanas como la Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara son responsables de gran parte del desperdicio de alimentos –de acuerdo con estimaciones de la FAO sólo la capital mexicana tira a la basura cerca de 13 mil toneladas de comida cada día–, defensores del medio ambiente pidieron un cambio de comportamiento para evitarlo a nivel doméstico, mercados, restaurantes y hoteles, sólo porque los productos presenten una magulladura.

La producción de alimentos es la principal causa de la disminución de las poblaciones de especies animales y vegetales, al provocar la pérdida y degradación del hábitat, incluida la deforestación y a nivel mundial, América Latina es la región donde mayor pérdida de biodiversidad hay producto de las actividades humanas, señaló Jorge Rickards, Director del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) por sus siglas en inglés, organismo que promueve la conservación del medio ambiente en 100 países.Indicó que a escala global, las cinco amenazas más inquietantes que enfrentará la humanidad en los próximos diez años están relacionadas con el ambiente.Durante un foro para promover el liderazgo juvenil en la solución de problemas ambientales, organizado por el WWF y la Facultad de Comunicación de la Universidad Anáhuac México, señaló que “sin un cambio de comportamiento en nuestras vidas cotidianas no podremos hacer frente ni a los climas extremos ni a la pérdida de biodiversidad”.El proyecto busca “demostrar que el liderazgo de los jóvenes es esencial para transformar nuestras acciones y vivir en armonía con la naturaleza”, destacó Jorge Rickards.El proyecto “Comunicación para el cambio”, cuya primera etapa es un piloto, tiene un enfoque multidisciplinario e implementa estrategias de psicología y mercadeo social para concientizar a los alumnos sobre el impacto del desperdicio de alimentos en la biodiversidad y la urgencia de promover acciones para evitarlo.Durante el foro María José Meza Sánchez, alumna de segundo semestre de la licenciatura en Comunicación dijo que, “Este proyecto nos invita a crear una campaña y aprender a reducir el desperdicio en nuestra casa o negocio, hacernos responsables de nuestro propio consumo y aprender a no discriminar la comida”.

: Al día se desperdician casi 13 mil toneladas de comida en CDMX