Comida Mexicana Que Incluyan Ingredientes Prehispánicos Europeos Y Asiáticos?
Wakabayashi Asako
- 0
- 21
Contents
¿Que trajeron los asiáticos a México?
Historia de la comida china en México – Algunos sucesos en la historia que empiezan como algo triste, con el tiempo se convierten en una bendición, como ocurrió con la comida china y su llegada a México, El siglo XIX representó una época de grandes carencias en China y de un futuro prometedor en los Estados Unidos, gracias a los depósitos de oro descubiertos en California.
- En el siglo XIX China vivía grandes carencias las cuales dieron pie a las grandes migraciones hacia América Muchas familias decidieron emigrar para aprovechar la bonanza económica en América y establecerse en el nuevo continente.
- Esto funcionó bien hasta la promulgación de la Ley de Exclusión China de 1882.
En ese entonces, se les negó la entrada a los Estados Unidos, teniendo que mudarse al sur de la frontera, principalmente a las ciudades de Mexicali y Ensenada. También llegaron a Chihuahua, Chiapas, Yucatán y la Ciudad de México, La Chinesca en Mexicali representa la importante influencia de China en nuestro país Gracias a este desplazamiento, la comida china se popularizó en el país y los restaurantes que ofrecían sus platillos alcanzaron el mayor éxito.
El pato, la soya, las algas y el bambú, ingredientes considerados como exóticos inicialmente, fueron aceptados casi de inmediato en el gusto culinario de los mexicanos, China cuenta con diferentes cocinas típicas, pero las recetas provenientes del sur, el área más influenciada en el siglo XVI por las materias primas de México, es la que mejor se adaptó e integró a nuestras vidas.
La comida china es una de las favoritas de los mexicanos
¿Qué alimentos surgieron en los conventos y son parte de la mezcla de sabores entre culturas?
Sin lugar a dudas fue en los conventos donde las monjas crearon diversos dulces y golosinas: picones, cocadas, alfajores, cremas, jamoncillos, besos, suspiros, alfeñiques, pastas, jaleas, calabazates, mermeladas, buñuelos, chongos zamoranos, duraznos cristalizados, entre muchos otros.
¿Qué alimentos fueron traídos por los españoles a México?
EL ENCUENTRO DE LOS DOS MUNDOS GASTRONMICOS. – INGREDIENTES Y USOS ESPAOLES Una vez consumada la conquista del imperio azteca, se inici toda una corriente migratoria de espaoles hacia Mxico. Hombres y mujeres jvenes vinieron en bsqueda de mejores condiciones de vida y por lo general las lograron.
- En los barcos que realizaban el crucero trasatlntico, con duracin de varios meses, los colonos traan diversas semillas para iniciar cultivos agrcolas en la Nueva Espaa, principalmente trigo y otros cereales para hacer pan, como avena, centeno y cebada.
- Por supuesto, entre las varias hortalizas no faltaban ajos y cebollas, y en los mismos navos venan tambin animales de corral vivos, desde gallinas y cerdos hasta ganado mayor, incluyendo asimismo cabras y borregos.
Las reses fueron tradas con el doble objeto de abasto de carne y la produccin de leche. Desde luego tambin se trajeron numerosos caballos, pero no con fines alimenticios, sino de trabajo y militares. De seguro que el trigo, el cerdo y los lcteos fueron las aportaciones espaolas al mestizaje culinario ms significativas.
La sabrosa carne y sobre todo la manteca del animal para frer alimentos —arte gastronmico desacostumbrado hasta entonces en Mxico—, de la mano con cremas y quesos, dieron lugar a maravillosos platillos al sumarse a los autctonos maz y frijol, sazonados con variados ingredientes, de manera relevante el chile.
Tales son nuestros ricos y numerosos antojitos y otros guisos an ms elaborados. Para decirlo con palabras metafricas de Salvador Novo: Consumada la Conquista, sobreviene un largo periodo de ajuste y entrega mutuos: de absorcin, intercambio, mestizaje: maz, chile, tomate frijol, pavos, cacao, quelites, aguardan, se ofrecen.
En la nueva Dualidad creadora — Ometecuhtli, Omecihuatl —, representan la aparente vencida, pasiva, parte femenina del contacto. Llegan arroz, trigo, reses, ovejas, cerdos, leche, quesos, aceite, ajos, vino y vinagre, azcar. En la Dualidad representan el elemento masculino. Y el encuentro es feliz, los esponsales venturosos, abundante la prole.
Atoles y cacaos se benefician con el piloncillo y la leche. (Cocina mexicana) Los espaoles trajeron y aclimataron verduras y hortalizas: coles, chcharos, espinacas, rbanos, zanahorias, berenjenas, betabeles, pepinos, lechugas, alcachofas, acelgas, perejil y cilantro, y calabazas de variedades ms pequeas que las mexicanas.
Adems de los cereales ya mencionados, tambin trajeron otros granos, como garbanzos, habas y lentejas; frutas, como melones, higos, dtiles, nueces, almendras, avellanas y variados ctricos: naranjas, limones y toronjas; pltanos procedentes de las islas Canarias, con origen ms remoto, quizs africano o asitico.
Introdujeron aqu los iberos el cultivo de la caa y el consumo de su azcar, basado aqul en la mano de obra de esclavos comprados en frica. Tan brbara costumbre dio lugar a nuestra sangre negra, que constituye la tercera raz del pueblo mexicano. Por supuesto que trajeron vides y olivos (por ms que haba restricciones legales para hacerlo, impuestas por la Corona espaola que deseaba mantener all el monopolio productivo de esos cultivos mediterrneos).
As hubo en Mxico algunos vinos locales —aunque la mayora eran importados—, uvas, pasas, vinagre, aceite de oliva y aceitunas. Tambin trajeron la cerveza y la tcnica para fabricarla a partir de cereales, pero el pueblo mexicano se mantuvo pulquero. Por lo que respecta a licores destilados, apenas a partir del siglo XVI se empezaron a practicar en Espaa tales procesos, por lo que a Mxico llegaron an ms tarde.
Proveniente de Asia y llevado a Espaa por los rabes, nos lleg el arroz, tan arraigado en nuestra dieta cotidiana. Muchas especias y yerbas de olor de la India y de otros orgenes, fueron parte del bagaje espaol en su inmigracin a Mxico: pimienta blanca y negra, canela, mostaza, azafrn, albahaca, ans, mejorana, jenjibre, romero, organo, menta y nuez moscada, entre otras.
Se cree que las especias ayudaban a disimular malos olores e incluso a evitar descomposicin de los alimentos. Los espaoles aportaron al mestizaje tcnicas de conservacin como los embutidos. As, desde el mismo siglo XVI, ya eran de renombre los jamones, tocinos y chorizos de Perote y de Toluca, fama bien ganada que hasta hoy mantienen.
Otras tcnicas fueron el secado y cristalizacin de frutas y asimismo el prepararlas en conserva, con almbar a base de azcar o piloncillo.
¿Qué comían los primeros grupos culturales de América?
Aguacates, pimientos, frijoles, peces, leones marinos, ciervos o aves formaban parte de la dieta de los primeros pobladores de América del Sur que se asentaron en lo que hoy es el yacimiento de Huaca Prieta en Perú hace 15.000 años.
¿Qué es el mestizaje en la comida?
cocina mestiza – Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile La cocina criolla fue el resultado de un proceso de mestizaje, que supuso la asociación de materias primas autóctonas con los ingredientes y técnicas culinarias importadas por los conquistadores hispánicos.
Si bien algunos de los productos locales fueron inicialmente resistidos por los españoles, factores como los reiterados períodos de hambre durante los primeros años de la Conquista, la incorporación de hombres y mujeres indígenas al servicio doméstico y el sincretismo cultural, propiciaron su adopción definitiva dentro del régimen alimentario general.
Durante los primeros años de la Conquista la carne fue un producto extremadamente escaso, cuya provisión se regularizó recién durante las últimas décadas del siglo XVI. El consumo preferente fue de cordero -ganado que se desarrolló con éxito en Chile gracias al clima y la abundancia de pastos- y de chancho, seguidos por la carne de vaca y de carnero, cuyo abasto se efectuaba sistemáticamente en la plaza pública.
Los cortes «que se seleccionaron durante la Colonia fueron tres: el lomo, el guachalomo y el guache-cogote» (Eyzaguirre, 1986:24); el resto del animal se destinaba a la elaboración de charqui y otras salazones. Solo en los hogares más acomodados se preparaban especialidades como las prietas, el arrollado, los costillares y perniles, con grandes cantidades de sal y condimentos como preservantes.
Por otra parte, las casas mantenían corrales con gallinas, lo que aseguraba el abastecimiento permanente de carne de ave y huevos. Estos últimos eran de consumo extensivo, ya fuera duros, fritos, como complemento de los guisos o en forma de tortilla. La grasa de vacuno se consolidó como un elemento característico de la cocina criolla que, asociado a la cebolla y a los olores -el ají de color, el comino, el ají picante-, conformó el sofrito que constituye la base del sabor y aroma característicos de los platos locales.
El aceite de madi ( Madia sativa ) -muy utilizado por los indígenas- cedió su lugar frente al empleo de la grasa animal, y el de oliva se empleó de manera muy restringida, únicamente en ensaladas. Las preparaciones culinarias más habituales durante los siglos XVI y XVII fueron aquellas que hoy constituyen lo que reconocemos como «comida tradicional chilena» y que persisten, en su mayoría, en la minuta familiar actual: humitas, porotos granados (con mazamorra o pilco), charquicán, guiso de mote, empanadas, cochayuyo, pescado frito y cazuela de vacuno, entre otros.
El consumo de cazuela de ave, en cambio, no habría sido tan frecuente como lo sugiere su mención permanente en los relatos de viajeros. De acuerdo al historiador Ricardo Couyoumdjian, se trataría más bien de un “típico plato para las visitas sorpresa”, que echaba mano de las aves de corral que mantenían buena parte de los hogares de la época (Torres, Andrea.
- Gastronomía chilena entre los siglos XIX y XX.
- Cambio y tradición”,).
- También gozaron de popularidad platos como la carbonada, la chanfaina (bofe de cordero), las pantrucas, el valdiviano, los caldillos y el vailcán, una «gran batea de marisco guisado con ají» (Pereira Salas 2007:49).
- Cabe mencionar que, gracias a la estricta observancia de las vigilias y penitencias fijadas por la doctrina religiosa, las preparaciones libres de carne -en base a legumbres o, bien, a productos marinos- tenían asegurada su presencia en la mesa colonial.
Pescados (sobre todo de agua dulce), mariscos, ulte, luche y cochayuyo, lentejas, garbanzos y habas guisadas fueron los ingredientes esenciales de los tradicionales «guisos de viernes». El pan -preferentemente bajo la forma de la tortilla al rescoldo- fue un producto de consumo abundante y general, gracias a la rápida proliferación de los cultivos de trigo.
- Este grano, junto con el maíz -difundido por los europeos el uno, nativo el otro- satisfizo la demanda de cereales de la población de la época, cuando aún no penetraba el arroz.
- Pereira Salas (2007:50) intuye que «el postre de fruta debió ser abundante», considerando, por una parte, la enorme variedad de la que se disponía y, por otra, el carácter suntuario que mantuvo el azúcar hasta avanzado el siglo XVII.
De hecho, la repostería estaba reservada para los banquetes y en la alimentación cotidiana se empleó de preferencia la miel de abejas y la de palma para la elaboración de preparaciones dulces. : cocina mestiza – Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile
¿Cuáles son los productos de origen europeo?
805 palabras 4 páginas PRODUCTOS EUROPEOS TRAIDOS A NUEVA ESPAÑA la conquista trajo a América productos propios de España y los que los españoles ya habían conocido de otras regiones europeas y de zonas como Asia yÁfrica, te enlisto: Trigo (harinas, pan), Cebada, Avena, Centeno.
Olivos (aceitunas, aceite), Alfalfa, Lentejas, Lechugas, Col, Rábanos, Espárrago, Zanahoria, Espinaca. Caña de azúcar (piloncillo, azúcar, ron, alcohol, procesos de destilación) Cítricos como Limones, Naranjas, Limas, Toronjas. Manzanas, las vides. (uvas, vinos) Productos que en Europa eran de uso común aunque provenientes algunos de ellos de origen asiático o africano y que nos llegaron con la conquista: Arroz, Azafrán, Albahaca, Cafe, Canela, Anis, ver más “La zona mesoamericana era un cuerno de abundancia, marcado por los dioses, que encontró su equilibrio con la sabiduría de sus habitantes.
No sólo importó la diversidad de las especies de plantas, sino la capacidad de nuestros antepasados para utilizarlas”, asegura en entrevista con Crónica, Octavio Paredes López, investigador del Departamento de Biotecnología y Bioquímica del Cinvestav—Irapuato, quien nos guía por los misterios de los alimentos mágicos desconocidos.
Existen alimentos cuya riqueza y exotismo han conquistado el mundo, pero de los que desconocemos su parte mágica”, señala. Un ejemplo lo es la vainilla, una planta que no se puede polinizar a sí misma y que debe ser “incubada” por el hombre, y de la cual no sabemos cómo se desarrolló. Lamentablemente después de que México era el único productor de vainilla en el mundo, ahora sólo produce aproximadamente 20 toneladas de vainilla al año, cantidad que resulta insignificante ante las mil 200 que se cultivan en Madagascar.
Pero sin duda, el huitlacoche es quien encierra un gran enigma. Esta especie que se desprende de un hongo contiene carbohidratos, proteínas, grasas, minerales y vitaminas, pero en una gran parte del mundo, aún se le considera, “una plaga”. Sin embargo, en algunos países europeos ‘por su sabor y calidad alimenticia’, ya se le considera el “caviar mexicano”.
¿Que trajeron los asiática a América?
México y Asia, histórica relación comercial En 1565, después de varias expediciones fallidas, el marino español Andrés de Urdaneta pasaría a la historia por una de las grandes hazañas marítimas de su tiempo, equiparable a la de Cristóbal Colón y Fernando de Magallanes, el descubrimiento de la ruta transpacífica entre Filipinas y Nueva España, mejor conocida como tornaviaje.
- La proeza de este hombre logró que durante 250 años nuestro territorio actual tuviera una posición geoestratégica inigualable al ser el corazón comercial entre tres continentes: Asia, Europa y América.
- Esa ruta marítima que a lo largo de 250 años vio ir y venir al Galeón de Manila o la Nao de China cargado de mercancías marcó un hito en la historia de las relaciones comerciales de México con el mundo, pero también implicó un intercambio cultural y humano entre Asia y México que sobrevive hasta nuestros días.
Además de las especias, la seda, la porcelana, los marfiles, esa famosa embarcación trajo consigo una importante migración de japoneses, chinos y filipinos que se asentaron en nuestro territorio y que influenciaron algunas tradiciones y costumbres. “Hay muchas mercancías que se traían desde Asia y que se empezaron a producir aquí, como las lacas, los biombos, la cerámica.
Los filipinos, por ejemplo, trajeron la producción de vino de coco en Colima, ese proceso de producción fue una influencia filipina; incluso la forma en que allá se construyen las palapas”, refiere la historiadora Melba Falck Reyes. Ese intercambio comercial y cultural también dejó huella en los países asiáticos, más allá de Filipinas.
“El real de a ocho circulaba como moneda de curso legal en China, les ponían unos resellos; ellos tenían mucho interés en la plata mexicana”, añade la investigadora del Departamento de Estudios del Pacífico (DEP) de la Universidad de Guadalajara. “Con la Nao de China, México se convirtió en una bisagra porque el comercio iba y venía de Europa a Asia”, destaca el abogado y escritor Simón Levy-Dabbah, quien sostiene que en la actualidad, ante la incertidumbre en torno al futuro de las relaciones entre México y Estados Unidos, pareciera que el destino nos lleva a voltear nuevamente a Asia, principalmente a China.
Interesado en las relaciones del país asiático con México desde hace dos décadas, el escritor lanzó recientemente una nueva edición de su libro Neonao (Telefónica México), un recuento novelado del nacimiento y desarrollo de esa histórica ruta comercial y que busca poner a reflexionar al lector sobre algo actual: la importancia de retomar los vínculos históricos con China.
“Neonao es la alarma histórica que nos vuelve a recordar lo que México vivió con China y que hay un destino manifiesto en esa relación bilateral”, señala en entrevista. Para él, como para otros especialistas en los estudios de Asia, México debe voltear hacia Oriente para fortalecer sus relaciones comerciales, tal como lo hizo hace más de dos siglos.
- México se volvió con la ruta de la Nao de China en un participante, solamente como un espectador que veía cómo iban y venían mercancías, pero no fue más allá con las circunstancias que se dieron en esa época, y que se repiten ahora.
- No tomó las providencias necesarias para hacer que todo ese valor que pasaba entre dos continentes se quedara y generara valor”, reflexiona Simón Levy-Dabbah.
Ahora, dice, México tendría que buscar consolidar esas relaciones históricas que ha cosechado con los países de esa parte del mundo, especialmente China, para dejar de depender únicamente de Norteamérica. “La relación entre China y México ha sido de claroscuros, pero tenemos prácticamente 46 años de la naciente relación bilateral entre China y México que deben ser aprovechados.
- Ha sido una relación accidentada, más por la frivolidad, por la ignorancia; no se entiende la importancia geopolítica que China está teniendo hoy en día y lo que va a tener en los siguientes meses, sobre todo con la nueva época que vamos a vivir con Estados Unidos”.
- Para el también especialista en Derecho Chino esa “relación incomprendida” debería replantearse, volver a los vínculos históricos y retomar esas experiencias que alguna vez acercaron a América a Asia.
“El modelo económico de México está caduco, es obsoleto, el capitalismo importado de Estados Unidos a México es como el software que se trata de descargar a los teléfonos y que ya no les queda porque el teléfono ya no sirve. Y China viene a ser como una alarma, no como una solución, pero nos tiene que abrir los ojos para entender que México tiene que construir su propio modelo económico y transitar de ser una servidumbre de paso de Norteamérica a ser un país que tenga capacidad de construir”, alerta.
- Con él coincide la historiadora Melba Falck, quien indica que la relación comercial que nuestro país ha sostenido a lo largo de varios años con Japón, otra de las potencias asiáticas, ha demostrado que se trata de una región dinámica, con la que es posible mantener un intercambio productivo.
- México ha hecho su tarea con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, incrementar el comercio y la inversión, el problema es que seguimos concentrándonos en un sólo mercado.
Esa dependencia tan fuerte nos hace tan vulnerables, como lo estamos viendo ahora. En Asia debemos buscar más acercamientos”, opina. Y añade: “México o la Nueva España tuvo un papel importante en lo que, podemos decir, fue la primera economía global con la Nao de China, ahora hay que reforzar esas relaciones, no es una zona desconocida”.
Por su parte, Renato Balderrama, director del Centro de Estudios Asiáticos de la Universidad de Nuevo León, plantea que si bien la presencia de empresas de origen asiático en México ha crecido en los últimos años, como en Nuevo León y la región del Bajío, lo que ha faltado es darle continuidad y un plan estratégico para consolidar esas relaciones comerciales.
“Históricamente, desde el Virreinato y hasta años recientes, México sigue siendo pionero en América Latina en la relación con Asia, ahora nos falta aprender de ese pasado y no me refiero sólo al siglo XVI, sino también a la última década, donde sí ha habido intentos.
- Muchos empresarios se han quedado con la idea de la China de hace 20 años, pero ahora es otro país, lo mismo con Corea y Japón, son países que avanzan rápidamente”, señala en entrevista telefónica.
- Creo que tanto el gobierno como las empresas deben pasar de las misiones comerciales e intenciones a cosas más prácticas, pragmáticas.
Hay una frase que sacó hace unos años Proméxico: ‘México está muy norteado y muy desorientado’, es decir, estamos siempre viendo hacia el Norte y nunca hacía Oriente”. Ahora, “con la potencial amenaza de que se renegocie el TLCAN y que empiece una guerra comercial habría que voltear los ojos a Asia”, añade Balderrama.
¿Qué productos se trajeron de Europa a América?
El intercambio de alimentos entre Amèrica y Europa
DE AMÉRICA A EUROPA | DE EUROPA A AMÉRICA |
---|---|
Maíz | Algodón |
Frijoles | Cebada |
Patata | Trigo |
Cacao-chocolate | Arroz |
¿Qué productos se llevaron los españoles de América?
la comida que vino de América – Por esta razón, estos fueron los principales alimentos que fueron trasladados de América a Europa: maíz, frijol, patata, cacao, cacahuate, tomate, calabaza, piña, aguacate, maguey, tabaco, yuca y batata,
¿Qué importa México de Asia?
Las exportaciones de mercancías mexicanas hacia el continente asiático se incrementaron 21.7% en términos acumulados al cierre de noviembre. Con este desempeño las ventas dirigidas a Asia logran el mayor avance desde 2011. Las exportaciones mexicanas dirigidas a Asia repuntaron entre enero y noviembre de 2017.
- Comparados con el mismo periodo de 2016 los envíos hacia este mercado aumentaron 21.7%, alcanzando el mayor crecimiento para este destino en seis años.
- Durante los 11 meses de 2017 evaluados, el comercio entre México y Asia fue especialmente dinámico.
- En este periodo ambos mercados comercializaron 14,722 millones de dólares, que revela el monto más alto para un lapso similar desde que Banco de México (Banxico) tiene registro, a partir de 1993.
Año contra año, el monto acumulado a noviembre representó un incremento anual de 9.0% en el comercio entre estas regiones, el alza más significativa desde 2011. Las exportaciones de México al continente asiático sumaron 20,177 millones de dólares a noviembre, y cerca del 30% de este monto fue dirigido específicamente a China, con lo que este país se ubica como el principal demandante de productos mexicanos de la región.
- Japón, concentrando 18.1% de las exportaciones; India, con 14.9% y Corea del Sur, con 14.7%, son los siguientes socios asiáticos de mayor relevancia para el mercado mexicano.
- De acuerdo con los datos más recientes de la Secretaría de Economía, la economía china demanda especialmente cobre mexicano, automóviles y cajas de velocidad.
Hacia Japón los principales productos exportados son petróleo crudo, carne de cerdo y aguacates. Con destino a India se dirigen petróleo crudo, algunos aparatos eléctricos de telefonía y oro en bruto. A Corea del Sur, México vende petróleo crudo, plomo y zinc.
- En estos 11 meses del año las exportaciones hacia China fueron 26.8% más altas que en los mismos meses de 2016, ello significó el alza más importante para este mercado a partir de 2011.
- En el transcurso de estos meses, otros mercado como Filipinas, Malasia y Taiwán, tuvieron incrementos de relevancia, llegando incluso a duplicar sus compras a México.
Las exportaciones mexicanas al resto del mundo ascendieron a 373,669 millones de dólares, de los que Asia concentró 5.4%, ubicándose como el tercer socio comercial de mayor relevancia para el país, detrás de América y Europa.
¿Qué productos son originarios de Asia?
PRINCIPALES SISTEMAS DE PRODUCCION AGROPECUARIA DE ASIA ORIENTAL Y PACÍFICO – Se han identificado once sistemas de producción agropecuaria 7 basándose en los criterios presentados en el Capítulo 1, estos se enumeran en la Tabla 6.1 y su ubicación geográfica se muestra en el mapa adjunto.
- Sistema de Producción Agropecuaria Arroz de Tierras Bajas Este sistema se encuentra en zonas agroecológicas húmedas y subhúmedas, situadas en entornos geográficos bien irrigados, especialmente de planicies 8,
- Se extiende por una área estimada de 197 m de ha y alberga a una población agrícola de 474 m, lo que le caracteriza como el sistema más densamente poblado de la región.
El área cultivada alcanza los 71 m de ha, de las cuales aproximadamente 45% cuenta con riego. El sistema cubre extensas áreas de Tailandia, Vietnam, Myanmar, China Meridional y Centro-Oriental, Filipinas e Indonesia. Además, se puede encontrar áreas reducidas en Camboya, en la República Popular Democrática de Corea, en la República de Corea, República Democrática Popular Lao y en Malasia.
El sistema se caracteriza por la producción de arroz y la intensidad de cultivo depende de la distribución de las precipitaciones, de la duración del ciclo estacional del cultivo y de la disponibilidad de riego complementario. Importantes cultivos secundarios son: las semillas oleaginosas, maíz, raíces comestibles, soya, caña de azúcar, algodón, vegetales y frutas en todas las áreas, mientras que el trigo es de gran importancia en el Asia Centro-Oriental.
Tanto la ganadería como el ingreso extra-predial contribuyen a la subsistencia de los hogares agropecuarios. La seguridad alimentaria regional depende de la producción del sistema. En general, la incidencia de la pobreza es moderada aunque se encuentra generalizada en Myanmar y Camboya.
Sistema de Producción Agropecuaria Mixto de Cultivos Arbóreos Este sistema se encuentra distribuido principalmente en la zona agroecológica húmeda y además se extiende hacia las área subhúmeda, principalmente en planicies y en tierras onduladas que presentan suelos pobres y en donde no se puede producir el arroz de forma intensiva.
El área total del sistema alcanza los 85 m de ha con una población agrícola de 30 m. Se estima que el área cultivada es de 18 m de ha, de las cuales aproximadamente 12% cuenta con riego. Este sistema cubre extensas áreas en Malasia, Indonesia, Tailandia, Camboya, Filipinas, Vietnam, China Meridional y Papua Nueva Guinea.
- Los principales cultivos industriales producidos incluyen caucho, palmas oleaginosas, coco, café, te, cacao, con algunos otros cultivos asociados como la pimienta y otras especies.
- Los cultivos arbóreos se producen tanto en grandes plantaciones privadas como en sistemas manejados por pequeños agricultores.
Estos también producen cultivos alimenticios y comerciales, se dedican a la crianza de un número considerable de cabezas de ganado bovino y complementan su subsistencia por medio del ingreso extra-predial. Las plantaciones de coco están generalizadas en casi todos los países de Asia Oriental y Pacífico.
Tabla 6.1 Principales Sistemas de Producción Agropecuaria de Asia Oriental y Pacífico | ||||
Sistemas de Producción Agropecuaria | Superficie(% regional) | Población Agrícola(% regional) | Principales Formas de Subsistencia | Incidencia de la Pobreza |
Arroz de Tierras Bajas | 12 | 42 | Arroz, maíz, leguminosas de grano, caña de azúcar, semillas oleaginosas, vegetales, ganadería, acuicultura, empleo extra-predial | Moderada |
Mixto de Cultivos Arbóreos | 5 | 3 | Caucho, palma aceitera, coco, café, té, cacao, especias, arroz, ganadería, empleo extra-predial | Moderada |
Raíces Comestibles-Tubérculos | 2 | <1 | Cultivos de raíces comestibles (ñame, taro, camote), vegetales, frutas, ganadería (cerdos y ganado bovino), empleo extra-predial | Limitada |
Mixto Intensivo de Tierras Altas | 19 | 27 | Arroz, leguminosas de grano, maíz, caña de azúcar, semillas oleaginosas, frutas, vegetales, ganadería, empleo extra-predial | Generalizada |
Mixto Extensivo de Montañas | 5 | 4 | Arroz de montaña, leguminosas de grano, maíz, semillas oleaginosas, fruta, productos forestales, ganadería, empleo extra-predial | Moderada |
Templado Mixto | 6 | 14 | Trigo, maíz, leguminosas de grano, cultivos oleaginosas, ganadería, empleo extra-predial | Moderada |
Pastoreo | 20 | 4 | Ganadería con cultivos irrigados en áreas viables | Generalizada (especialmente causada por la sequía) |
Disperso (Bosque) | 10 | 1 | Caza y recolección, empleo extra-predial | Moderada |
Disperso (Arido) | 20 | 2 | Pastoreo local en donde exista disponibilidad de agua, empleo extra-predial | Generalizada |
Pesca Costera Artesanal | 1 | 2 | Pesca, coco, cultivos mixtos, empleo extra-predial | Moderada |
Basado en Areas Urbanas | <1 | 1 | Horticultura, lechería, aves de corral, otras fuentes de empleo | Limitada |
Fuente: Estadísticas de FAO y apreciación de expertos Nota: La incidencia de la pobreza se refiere al número de personas afectadas por la misma y es una evaluación relativa para la región. |
Sistema de Producción Agropecuaria Raíces Comestibles-Tubérculos Este sistema de producción agropecuaria se encuentra distribuido en zonas agroecológicas húmedas y subhúmedas, tanto en tierras de planicie como en colinas, especialmente en áreas que presentan una baja densidad poblacional.
El área total del sistema alcanza los 25 m de ha con una población agrícola de 1,5 m. El área cultivada es de aproximadamente 1,2 m de ha, lo que equivale a menos del 1% del área total -no se registran áreas irrigadas. El sistema se encuentra en Papua Nueva Guinea y por lo general en las Islas del Pacífico, y hacia las costas, frecuentemente se fusiona con el Sistema Pesca Costera Artesanal.
A pesar de presentar una importancia poco significativa en términos regionales, es el sistema de producción agropecuaria característico de muchos países del Pacífico. Se basa en la producción de cultivos de raíces comestibles (ñame, taro, camote), vegetales y fruta (en especial banano), coco; también se caracteriza por tener una ganadería complementada por la caza y la pesca en las áreas boscosas.
- La pobreza del sistema es relativamente limitada.
- Sistema de Producción Agropecuaria Mixto Intensivo de Tierras Altas Este sistema se encuentra en tierras montañosas y de colinas de altitud y pendiente moderadas y en zonas agroecológicas húmedas y subhúmedas.
- El área total del sistema es de 314 m de ha y alberga una población agrícola que alcanza 310 m -lo que le coloca en el segundo lugar de densidad poblacional en la región después del Sistema de Arroz de Tierra Bajas.
El área cultivada es de 75 m de ha, de las cuales aproximadamente un cuarto cuenta con riego. Este es el sistema más extendido y heterogéneo de la región (incluye incluso reductos de cultivo migratorio); se pueden encontrar grandes extensiones pertenecientes a este sistema en cada uno de los países de Asia Oriental y Sudoriental.
El sistema se caracteriza por la producción de una amplia gama de cultivos, en su mayor parte perennes; no obstante, los cultivos preferidos dependen del área geográfica, de las condiciones agroclimáticas, gradiente, de la existencia de terrazas y del sistema hídrico. Existe una área de cultivos bastante extensa -principalmente de arroz que cuenta con riego proveniente de arroyos.
La ganadería es un elemento importante de la subsistencia de la mayor parte de fincas (existen aproximadamente 52 m de cabezas de rumiantes mayores, y 49 m de rumiantes menores) que se emplean como poder de tracción, para obtención de productos cárnicos, de ingresos en efectivo y como forma de ahorro.
El empleo extra-predial es una fuente importante de ingresos para muchos hogares agropecuarios pobres. La pobreza es generalizada y su severidad fluctúa entre moderada y extrema. Sistema de Producción Agropecuaria Mixto Extensivo de Montaña Este sistema se encuentra en áreas de colinas y montañas de gran altura y laderas escarpadas, tanto en las zonas agroecológicas húmeda y subhúmeda.
Por lo general se encuentra en áreas ubicadas justo por encima del Sistema de Producción Mixto Intensivo de Tierras Altas, pero cuenta con recursos más limitados y una densidad poblacional inferior. El área total del sistema alcanza los 89 m de ha con una población agrícola de tan solo 47 m.
El área cultivada se ubica en 8 m de ha de las cuales aproximadamente un quinto cuentan con riego. Existen amplias áreas forestales en el sistema, de las cuales algunas están escasamente pobladas y son similares al Sistema Disperso (Bosque) descrito a continuación, pero provee de tierras de pastoreo aproximadamente a 16 m de rumiantes mayores.
Las principales áreas de este sistema se encuentran localizadas en Lao, Centro y Norte de Vietnam, norte de Tailandia y norte y este de Myanmar, el sudoccidente de China, Filipinas y partes de Indonesia. Este sistema se puede subdividir en dos subtipos, de cultivo permanente y migratorio.
- No obstante, ambos subtipos se dedican a la producción de cultivos (incluyendo cultivos perennes, como árboles frutales) ganadería y productos forestales.
- Este sistema alberga y sustenta a un sinnúmero de grupos tribales (nativos).
- La pobreza fluctúa entre moderada y severa.
- Sistema de Producción Agropecuaria Templado Mixto Este sistema de producción se encuentra en áreas húmedas y subhúmedas y secas del norte y centro de China y en pequeñas áreas de Mongolia.
Su superficie total alcanza los 99 m de ha y alberga una población agrícola de 162 m. El área total cultivada es de 31 m de ha, de las cuales aproximadamente un tercio cuentan con riego. El límite transnacional entre este sistema y el Sistema de Producción Agropecuaria Arroz de Tierras Bajas del centro y este de China no se puede definir con facilidad; además, el sistema se fusiona con el Sistema de Producción Agropecuaria Cereales Extensivos con ganadería de Siberia Meridional y partes de Asia Central (ubicados en la región de Europa Oriental y Asia Central -ver Capítulo 4).
Los principales cultivos son: el trigo y el maíz, con pequeñas áreas cultivadas con arroz, algodón, soya, camote y colza -dependiendo de la temperatura y condiciones hídricas- así como cítricos y algunas frutas de clima templado. La ganadería es un rubro importante, en particular los bovinos, porcinos y aves de corral.
La incidencia de la pobreza es moderada. Sistema de Producción Agropecuaria de Pastoreo Este sistema de producción se sitúa en las zonas agroecológicas templadas semiárida y árida (con un ciclo de cultivo inferior a 120 días/año), tanto en áreas de planicies como de colinas.
- El sistema se presenta de manera generalizada en el occidente de China y en la mayor parte del centro y norte de Mongolia.
- Cubre una área total de 321 m de ha y presenta una población agrícola de apenas 42 m.
- El área cultivada se ubica por sobre los 12 m de ha, de los cuales 20% cuenta con riego en zonas dispersas.
El sistema de producción se caracteriza por la presencia de pastores trashumantes y de hatos mixtos de camélidos, bovinos, ovinos y caprinos que se alimentan principalmente de pastos nativos. Los cultivos irrigados incluyen: algodón, cebada, trigo, leguminosas de grano, arveja, habas, papa, uvas, además la sericicultura se practica ocasionalmente.
- La pobreza severa, por lo general causada por la presencia de sequías o inviernos muy severos -con la consecuente perdida del ganado- es común tanto en las áreas que cuentan con riego como en las de pastoreo.
- Sistema de Producción Agropecuaria Disperso (Bosque) A pesar de su gran extensión, los sistemas de agricultura dispersa (tanto de áreas forestales como áridas) representan una limitada importancia económica (el Sistema Disperso Bosque).
Se ubica en altitudes moderadas y altas hacia el norte y occidente de las principales áreas ocupadas por el Sistema de Producción Agropecuaria Extensivo de Montaña situado al occidente de China y al norte de Myanmar, así como al norte de Mongolia -en donde comprende parte del extenso Sistema Siberiano Disperso (Bosque) y en las principales islas de Indonesia, a excepción de Java y Papua Nueva Guinea.
El sistema cubre un área de 172 m de ha con una población de 23 m, de los cuales 15 m se clasifican como población agrícola. En Asia continental, los asentamientos reducidos y esparcidos dependen de la siembra de papa, de trigo sarraceno, sumadas a la crianza de hatos de ganado bovino y yaks. En los densos bosques tropicales de Malasia, Indonesia y Papua Nueva Guinea los pequeños asentamientos de naturaleza dispersa (en su mayoría de origen tribal) dependen de la siembra de arroz de montaña, cultivos de raíces comestibles y la cría de rumiantes mayores o menores, complementada con la recolección de plantas silvestres y la caza de animales.
Existen aproximadamente 10 m de ha de cultivos dispersos y el sistema alberga a 14 m de bovinos y 20 m de ovinos y caprinos. La incidencia de la pobreza es moderada. Sistema de Producción Agropecuaria Disperso (Árido) El área total del Sistema de Producción Agropecuaria Disperso (Arido), ubicado al occidente de China y en la zona meridional de Mongolia, se estima en 322 m de ha, alberga una población estimada de 9 m de cabezas de ganado bovino y 59 m de rumiantes menores.
- El área bajo cultivo es inferior a uno por ciento (menos de 4 m de ha), de los cuales alrededor de dos tercios cuentan con riego.
- Se practican dos tipos de riego -algunas áreas de riego a gran escala ubicadas al occidente; y pequeñas áreas dispersas de riego usadas por los pastores nómadas para complementar su forma de subsistencia.
De los 24 m de habitantes, 17 m se dedican a la agricultura o a actividades de pastoreo. Aparte de estas zonas aptas para la agricultura los territorios áridos predominantes se emplean para el pastoreo de oportunidad. La pobreza está generalizada y especialmente después de la sequía es bastante severa.
Sistema De Producción Agropecuaria Pesca Costera Artesanal A lo largo de estrechas franjas costeras ubicadas a lo largo de los países de la región y varias islas (un área estimada de 38 m de ha), aproximadamente 28 m de habitantes complementan las actividades de pesca costera artesanal con la producción de alimentos -el cultivo de arroz desde Java hasta China y cultivos de raíces comestibles en los países del Pacífico- y con actividades orientadas a la obtención de ingresos en efectivo, como la producción de coco y la ganadería.
El área cultivada se estima en tres m de ha. La ubicación del sistema no se ha cartografiado de manera separada. La incidencia de la pobreza es moderada. Sistema de Producción Agropecuaria Basado en Áreas Urbanas En la mayor parte de poblados de mayor tamaño y ciudades de la región, la producción intensiva de rubros básicos de alto valor comercial y perecibles como la leche y vegetales frescos se ha expandido y en la actualidad se estima un empleo de siete millones de personas.
¿Que nos exporta China a México?
En particular, las exportaciones chinas con mayor valor agregado hacia México han sido las que corresponden a equipos eléctricos y electrónicos, reactores nucleares, maquinaria, equipos ópticos y equipos médicos, artículos de plástico y manufacturas de hierro y acero.