Comida Que Ayuda Al Cerebro?
Wakabayashi Asako
- 0
- 95
Seguir una dieta mediterránea y asegurar el aporte de vitamina D son dos aspectos clave para prevenir el deterioro cognitivo y, con él, enfermedades como el Alzheimer. Así lo indica un estudio publicado en la Revista Médica Clínica Los Condes, que señala que “se ha ido acumulando evidencia de que aplicar cambios en el estilo de vida, como la práctica de actividad física, seguir una dieta mediterránea y corregir la deficiencia de vitaminas como la D puede ser de ayuda para prevenir enfermedades neurodegenerativas, siendo su paradigma la enfermedad de Alzheimer “.
La nutricionista Susana León señala que “la receta base para una buena salud cerebral se compone de grasas de buena calidad, vitaminas y antioxidantes y, puesto que el cerebro es un órgano dependiente de la glucosa, también necesita fuentes saludables de este nutriente”. Esto significa, en opinión de León, “que cualquier persona que siga una dieta mediterránea variada y equilibrada ya estará cuidando su cerebro sin esfuerzo, ya que esta incluye todos los nutrientes que este necesita”.
Estos alimentos son algunos de los más recomendables para mantener una buena salud cognitiva. 1
Contents
¿Cuál es el principal alimento del cerebro?
Alimentación y neuronas | Farmacia Profesional Sabemos que la nutrición es importante para la salud en general, pero también lo es para la función cerebral. Nuestro cerebro, como cualquier otra parte de nuestro cuerpo, necesita alimentarse. El presente artículo hace un breve repaso a distintos aspectos relacionados con la nutrición y nuestro sistema de neurotransmisores, haciendo especial hincapié en la serotonina y la melatonina como sustancias de nuestro cerebro que pueden ser reguladas a través de la alimentación.
- Glucosa, un nutriente esencial para el cerebro La glucosa es el nutriente energético que preferentemente el cerebro utiliza, de ahí que resulte esencial mantener estable la glucemia.
- Los hidratos de carbono que aportan los alimentos son la fuente principal de glucosa.
- En caso de que el cerebro no reciba este aporte, activará el metabolismo para conseguirlo a través de otras vías, lo cual no resulta beneficioso para el organismo.
Ofrecemos aquí una serie de consejos para obtener un correcto aporte de glucosa: – Debemos consumir con la frecuencia adecuada alimentos ricos en hidratos de carbono complejos (pan, arroz y otros cereales, pasta, patatas y legumbres) y con menor frecuencia, hidratos de carbono simples (frutas, azúcar, miel y alimentos dulces en general).
- Se recomienda que los hidratos de carbono complejos siempre prevalezcan sobre los simples porque permiten que la glucosa se libere paulatinamente y se mantenga estable la glucemia.
- Otro aspecto a destacar es la distribución de la alimentación en varias tomas, es decir, comer 4 o 5 veces al día, a horas regulares, y no dejar pasar más de 3-4 horas entre comidas para ayudar a mantener estable la glucemia.
– El período más largo de ayuno durante el día es el descanso nocturno. Por ello, el desayuno es uno de los momentos en que la alimentación debe de ser más cuidada y también más rica en hidratos de carbono. Se recomienda que el 25% del total de las calorías aportada por la ingesta diaria se consuman en este momento.
- Dividido en 1 o 2 ingestas, el desayuno debe aportar obligatoriamente hidratos de carbono.
- Por ello, en las dietas hipocalóricas en las que se restringen los carbohidratos, no deben faltar en este momento del día.
- Si fuera así se provocaría cetosis, para que al cerebro no le faltara en ningún momento la glucosa.
– Debemos evitar las hipoglucemias. Una hipoglucemia prolongada durante algunas horas causa una serie de síntomas que fácilmente asociamos con el ayuno: nerviosismo, irritabilidad, cansancio, falta de concentración o mareos. Esto es debido a que el cerebro necesita glucosa de manera immediata.
- Existe un conjunto de nutrientes con actividad más puramente reguladora que resultan esenciales durante toda la vida para el correcto funcionamiento del sistema nervioso.
- Nutrientes reguladores esenciales para el cerebro
- Existe un conjunto de nutrientes con actividad más puramente reguladora que resultan esenciales durante toda la vida para el correcto funcionamiento del sistema nervioso.
El Registro Europeo de Declaraciones de Propiedades Saludables de los Alimentos ofrece una lista de elementos cuyos efectos en el organismo han sido probados por la evidencia científica. Los relacionados con el cerebro son los siguientes y los describimos, juntamente con sus acciones, en la tabla 1.
Por un lado, y según se describe en la tabla 1, existen varios nutrientes esenciales (y no solamente uno) para el correcto funcionamiento del sistema nervioso y el cerebro. Un déficit de cualquiera de ellos dificulta la función cognitiva y puede ser peligroso, mientras que un exceso, resulta inefectivo e inadecuado.
Sin embargo, en la tabla no se muestra ninguna relación directa y comprobada entre el fósforo y la memoria. Es más, la función que se atribuye a cada nutriente es contribuir a un correcto funcionamiento cerebral. Vitaminas del grupo B Las vitaminas del grupo B son un grupo de nutrientes que vamos a destacar porque son las que más influyen en el buen funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso en su conjunto.
Además, son demandadas en la oficina de farmacia y existen especialidades comerciales que las aportan en su conjunto. A continuación, detallamos sus funciones en el organismo y en la tabla 2 se recogen los alimentos que las aportan. B1 o tiamina La tiamina juega un papel fundamental en el metabolismo de los hidratos de carbono, por lo que su carencia afecta sobre todo a los tejidos que dependen mucho de este suministro energético, como el cerebro.
Un consumo excesivo de alimentos dulces (azúcar, chocolate, bollería, repostería) puede reducir las reservas de vitaminas B1, y esta es una de las razones por la que conviene moderar el consumo de estos alimentos. La escasez de esta vitamina produce irritabilidad, falta de concentración y de memoria, y puede ser causa de depresión.
B6 o piridoxina Interviene en diversos aspectos del metabolismo y la biosíntesis de diversos neurotransmisores -entre ellos, la serotonina a partir de triptófano-, y en la formación de las vainas de mielina de las neuronas, aislamiento necesario para que las neuronas y las fibras nerviosas puedan transmitir correctamente las señales y, por tanto, las órdenes de nuestro cerebro a los músculos del cuerpo.
Su aporte deficiente puede causar irritabilidad, nerviosismo, fatiga e incluso depresión.
- B12 o cianocobalamina
- Interviene en el buen funcionamiento del sistema nervioso, por lo que su deficiencia produce trastornos neurológicos, como neuropatía sensitiva con irritabilidad y depresión.
- Melatonina
- – Propiedades
La melatonina es una hormona que sintetiza nuestro cerebro en la glándula pineal durante la fase oscura del día. Desempeña diversas funciones biológicas muy específicas (tabla 3). La melatonina actúa como resincronizador del ritmo circadiano sueño-vigilia y por ello, tiene interés como complemento alimenticio para favorecer el sueño, aunque, tal y como se muestra en la tabla 3, actúa también a otros niveles.
- La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria, después de numerosos estudios con individuos sanos (con cierta dificultad para conciliar el sueño) e insomnes (con patología mucho más acusada) llegó a evidencias científicas respecto al papel regulador de esta hormona.
- En la mayoría de los casos, se detectó una reducción significativa del tiempo dedicado a conciliar el sueño tras el consumo de melatonina justo antes de acostarse.
Así, se acepta el uso de melatonina como complemento a la dieta, siempre que el etiquetado refleje el siguiente mensaje: “la melatonina ayuda a reducir el tiempo necesario para conciliar el sueño”. A pesar de su uso y para lograr una mayor eficacia en el tratamiento, es importante cuidar otros factores que faciliten la consecución de un descanso reparador.
- Uno de ellos es el control de las condiciones ambientales y el establecimiento de unas rutinas de descanso: desde el aporte de calorías de la cena y establecer una hora para la cena y para acostarse, hasta la lectura previa, la luz tenue o el ambiente fresco y agradable de la habitación.
- Otro de los usos que se le da a la melatonina es ayudar a evitar los molestos síntomas del jet lag, como somnolencia y cansancio, en viajes a países con husos horarios muy distintos.
– Melatonina y alimentos: Trp. La melatonina es una molécula que se sintetiza a partir del aminoácido triptófano (Trp). En fases previas, el triptófano se transforma en serotonina (5-hidroxitriptamina) por complejas vías metabólicas, un neurotransmisor capaz de mantener un buen estado de ánimo y preventivo de patologías como la depresión, relacionado también con un descanso reparador.
- La concentración de serotonina en el cerebro es proporcional a la concentración de triptófano en el plasma y el cerebro.
- A su vez, la serotonina se convierte en la molécula N-acetilserotonina, precursora de la melatonina.
- Por ello es importante que nuestra dieta contenga alimentos ricos en triptófano, para que el organismo, de manera natural, pueda sintetizar las cantidades necesarias idóneas de serotonina y de melatonina.
El triptófano es uno de los aminoácidos esenciales presente en las proteínas de origen animal, por lo tanto, las principales fuentes son los huevos y la leche, seguidos de pescados y carnes. También abunda en los cereales integrales. En la tabla 4 se recogen los alimentos ricos en triptófano.
– Melatonina en niños. Precauciones. Uno de los usos médicos de la melatonina forma parte del tratamiento para niños con dificultades para conciliar el sueño. Un informe publicado por distintas entidades médico-científicas con particular dedicación a la infancia y a la medicina del sueño sugiere que el uso de la melatonina en niños mayores de 1 año puede ayudar a reducir los problemas de sueño, aunque alerta de que se precisan estudios más concluyentes antes de generalizar el uso de tal sustancia.
Por ello, con los niños solo se debería hacer uso de la melatonina bajo prescripción médica. En este sentido, los especialistas advierten de que las muestras en las que se basan los estudios en niños son de pequeño tamaño, y la edad y el tiempo de seguimiento, escasos.
Según informan, la melatonina es una molécula con tal diversidad de funciones a nivel cronobiológico, endocrino, inmunológico, nutricional y cardiovascular, que todavía se desconocen muchos de sus efectos terapéuticos o posibles efectos secundarios a medio y largo plazo, sobre todo en niños menores de 3 años.
Serotonina y función cerebral El Trp, este aminoácido de la dieta, es también un precursor imprescindible para la síntesis de serotonina. Este neurotransmisor tiene unas funciones muy importantes a nivel neuronal (tabla 5). La serotonina regula el humor y comportamiento, previene de la depresión, la ansiedad y también resulta útil en los trastornos del sueño.
- Los nutrientes que recibe el cerebro van a hacer que su actividad sea distinta, puesto que son necesarios para generar los distintos neurotransmisores.
- El triptófano favorece la síntesis de la serotonina, pero además, varios estudios han demostrado que la concentración de este neurotransmisor en el cerebro es directamente proporcional a la concentración de triptófano en el plasma y el cerebro.
- La ingesta dietética de triptófano influye en la cantidad de serotonina en el plasma, el cerebro y en general, en todo el cuerpo.
La ingesta dietética de triptófano influye en la cantidad de serotonina en el plasma, el cerebro y en general, en todo el cuerpo. Esta fue la primera demostración, realizada en 1980, de que un neurotransmisor cerebral está controlado por la dieta, concretamente por un simple aminoácido.
El metabolismo del triptófano es complejo y tiene muchos procesos. Requiere de una cantidad adecuada de vitamina B6 y magnesio para desempeñar su función de manera adecuada. La función de la vitamina B6 está ligada a la conversión de triptófano en serotonina. – Triptófano, serotonina y niacina Es uno de los aminoácidos esenciales para que el organismo elabore sus propias proteínas.
Las neuronas lo utilizan para producir serotonina y melatonina. Pero, además, con cada 60 mg de triptófano ingerido a través de la alimentación, nuestro organismo puede sintetizar 1 mg de vitamina B3 (niacina). – Requerimientos de Trp El Trp es un aminoácido esencial.
- La OMS declara que un adulto requiere 3,5 mg de triptófano por kg de peso al día.
- Para calcular la cantidad a ingerir, se acepta que, de promedio, las proteínas de la dieta contienen un mínimo del 1% de triptófano.
- Así, una dieta con 60 g de proteínas proporcionará 600 mg de triptófano, es decir, casi más del doble de lo recomendado.
Con ello deducimos que con un aporte correcto de proteínas los niveles de Trp son habitualmente correctos. Ello nos puede llevar a cuestionarnos la necesidad de un aporte externo de este aminoácido. – Deficiencia de Trp A menudo, las deficiencias de niacina (vitamina B3) y triptófano se combinan con la de vitamina B6.
Esto es debido a que el Trp se transforma en niacina gracias a la vitamina B6. Con la deficiencia de Trp, es habitual el dolor en la boca y lengua, y dolor y enrojecimiento en las mucosas. Por otra parte, el sistema serotoninérgico tiene una estrecha relación con la ingesta. La serotonina influye en la ingesta alimentaria por mecanismos neurobioquímicos y, a su vez, la ingesta alimentaria influye en el sistema serotoninérgico, alterando la disponibilidad de triptófano y, en consecuencia, el grado de síntesis de la serotonina.
El neurotransmisor actúa sobre los núcleos de control del apetito, disminuyendo el hambre y la ingesta de alimentos. En las personas que padecen bulimia nerviosa se han realizado algunos estudios administrando un suplemento de Trp, que parece disminuir la apetencia por los alimentos en general y, en especial, por aquellos ricos en hidratos de carbono.
- En estos casos, así como en otros trastornos de comportamiento alimentario, los suplementos de Trp pueden estar indicados.
- Los niños y las personas veganas tienen más riesgo de déficit de este aminoácido.
- En el primer caso porque durante la infancia, las necesidades de aminoácidos esenciales son mayores, y en el caso de los veganos porque en su dieta no están presentes los huevos ni productos lácteos.
– Mecanismos para aumentar la concentración de serotonina en el organismo En la tabla 6 se describen distintos mecanismos, tanto dietéticos como comportamentales, para aumentar la concentración de serotonina en el organismo. : Alimentación y neuronas | Farmacia Profesional
¿Qué debo comer para mejorar el cerebro?
El consumo de pescados como el salmón, el bacalao o la sardina, aportan al cerebro gran cantidad de Omega-3, el cual favorece el desarrollo mental y la mejora del aprendizaje, al mismo tiempo que ayuda a mantener el correcto funcionamiento del cerebro.
¿Qué alimentos ayudan a la memoria?
Frutas, son esenciales para la alimentación de los mayores – La fruta es uno de los mejores alimentos para la memoria. Una dieta saludable en la tercera edad debe incluir el consumo regular de frutas, como las naranjas, la sandía, la piña, la naranja, el kiwi, la ciruela, las cerezas, las uvas y las manzanas.
¿Cómo fortalecer el cerebro y la memoria?
4. Tratá de memorizar – Proponerse la meta de memorizar un poema o pasaje semanal. Memorizar pasajes, poesías o canciones a lo largo del tiempo, es una forma muy efectiva de hacer que tu cerebro sea más receptivo a la memoria. No es necesario tratar de memorizar libros enteros, comienza con cosas del día a día: trata de memorizar siempre los teléfonos importantes en lugar de tenerlos en tu celular.
¿Qué es bueno para limpiar el cerebro?
¿Cómo Puedo Limpiar mi Cerebro? ¿Qué es una desintoxicación Cerebral? ¿Qué es el sistema Linfático? A continuación, te voy a mensionar lo que implica exactamente una desintoxicación cerebral, ya sea que realmente la necesites o para mantener la función normal del cerebro, y además algunos consejos para mejorar su salud mental incluso si no deseas hacer una “limpieza”.
- Este sistema depende del líquido cefalorraquídeo (LCR), que ingresa a los espacios próximos a los vasos sanguíneos más pequeños que conducen al cerebro.
- El LCR se intercambia con el líquido intersticial, el líquido que rodea las células del cerebro. Esto ayuda a formar una vasculatura linfática que “desintoxica” el cerebro al recolectar desechos, como proteínas (incluida la proteína llamada beta-amiloide, que puede contribuir a Alzheimer, metabolitos, toxinas, etc.
- Este sistema transporta estos desechos fuera del cerebro y a través del cuerpo para que puedan ser eliminados.
- Mientras dormimos, hay una mayor actividad linfática debido a una mayor disponibilidad de espacio entre varios líquidos. El ejercicio también puede estimular la actividad linfática.
- Cuando el sistema linfático se interrumpe, puede contribuir a ciertas enfermedades mentales y mala memoria.
- Si el cerebro está expuesto a demasiadas toxinas por largos periodos, puede necesitar trabajar más de lo debido, y esto puede estar ocurriendo por varios factores tales como:
- Consumir una dieta altamente procesada con alimentos inflamatorios.
- Alto consumo de alcohol.
- Consumo de drogas y tabaco.
- Uso de algunos medicamentos.
- Exposición a sustancias extrañas, como metales pesados y contaminantes ambientales.
- La falta de sueño también está relacionada con la capacidad mental deteriorada.
¿QUÉ ES UNA DESINTOXICACIÓN CEREBRAL? Una desintoxicación cerebral, tiene como objetivo ayudar a proteger contra enfermedades neurodegenerativas y disminuir los síntomas relacionados con la función cerebral deficiente. Podemos ayudar a controlar ciertos síntomas como: fatiga, depresión, niebla del cerebro,ansiedad, pérdida de memoria, adicciones etc.
- Dormir lo suficiente, mediante rutinas específicas de sueño, en una habitación obscura y fresca, hacer ejercicio durante el día y evitar el uso de aparatos electrónicos y televisión antes de acostarse.
- Consumir una dieta antiinflamatoria, a base de verduras de hoja verde, frutas frescas, hierbas y especias como el jengibre, ajo, romero y cúrcuma, alimentos probióticos y fermentados como el yogurt y el kéfir, nueces y semillas, legumbres y frijoles, hidratos de carbono complejos, carnes de libre pastoreo y orgánicas, alimentos con altos contenidos en cobre y vitamina C y manganeso, grasas saludables como aguacate, aceitunas, aceite de oliva extra virgen, ghee, beber suficiente agua (2 litros aproximadamente), demás de llevar una dieta que incluya muchos alimentos con efectos antiinflamatorios, antioxidantes y anticancerígenos, debes evitar los alimentos que pueden agravar la inflamación, las reacciones autoinmunes y el estrés oxidativo. Estos incluyen carnes procesadas, alimentos con aceites vegetales procesados y grasas trans, azúcar agregada y alimentos altamente procesados en general.
- Practicar ejercicio diariamente, el ejercicio puede aumentar la actividad linfática y también mejorar la plasticidad cerebral, que juega un papel en el aprendizaje y la memoria, el ejercicio puede ayuar con el estrés, dormir más profundamente y tener más energía en general.
- Ayuno intermitente, ayuda a proteger el cerebro contra enfermedades neurológicas y a prevenir el envejecimiento, además que nos ayuda al estrés oxidativo.
- Minimizar la exposición de toxinas, Si bien es posible que evitar todos los productos químicos y toxinas no sea realista, debes tratar de reducir la exposición tanto como se pueda, por ejemplo, evitando fumar, consumir drogas y medicamentos innecesarios.
RIESGOS Y EFECTOS SECUNDARIOS: Algunos signos de desintoxicación del cuerpo son: dolores de cabeza, fatiga, falta de sueño, diarrea, malestar digestivo, antojos de carbohidratos, antojo de alimentos azucarados, náusea, dolores musculares, irritabilidad, etc.
- Estos deberían desaparecer en una o dos semanas; sin embargo, si empeoran o persisten, es una buena idea hablar con un médico.
- También es una buena idea buscar el consejo del médico antes de comenzar una desintoxicación si tienes problemas de salud existentes, como enfermedad hepática o renal, diabetes o enfermedad de Alzheimer.
PUNTOS IMPORTANTES:
- Una desintoxicación cerebral, tiene como objetivo ayudar a proteger contra enfermedades neurodegenerativas y disminuir síntomas como fatiga, mal humor y falta de concentración.
- Una desintoxicación cerebral puede ayudar a mantener el buen funcionamiento del sistema linfático, que se refiere al sistema de vasos sanguíneos del cuerpo que elimina los productos de desecho del cerebro y del sistema nervioso central.
- Dormir lo suficiente cada noche es una de las mejores formas de apoyar el proceso de desintoxicación natural del cerebro.
- Otras intervenciones que se incluyen en una limpieza o desintoxicación cerebral incluyen comer una dieta antiinflamatoria.
- Tomar suficiente agua (2 litros aproximadamente).
- Hacer ejercicio diariamente.
- Ayuno intermitente.
- Terapia de sauna.
- Tomar suplementos.
- Debido a la conexión del intestino-cerebro, la dieta juega un papel fundamental en el manejo de la salud cognitiva.
- Los problemas intestinales como el síndrome de intestino permeable, pueden aumentar la inflamación, lo que puede alterar el funcionamiento de los órganos, incluido el cerebro, y puede contribuir a problemas como depresión, fatiga ansiedad y falta de concentración.
¿Qué vitamina falta cuando falla la memoria?
Demencia por déficit de vitamina B12. Caso clínico – María Isabel Behrens P 1, 2, Violeta Díaz T 1, Carolina Vásquez V 1 a, Archibaldo Donoso S 1, Dementia caused by vitamin B12 deficiency. Report of one case Cyanocobalamin (vitamin B12) deficiency can cause polyneuropathy, myelopathy, blindness, confusion, psychosis and dementia. Nonetheless, its deficiency as the sole cause of dementia is infrequent. We report a 59 years old man with a 6 months history of progressive loss of memory, disorientation, apathy, paranoid delusions, gait difficulties with falls, and urinary incontinence. He had suffered a similar episode 3 years before, with a complete remission. On examination there was frontal type dementia with Korsakoff syndrome, a decrease in propioception and ataxic gait. Cerebrospinal fluid examination showed a protein of 0.42 g/L. Brain computed tomography showed sequelae of a frontal left trauma. Brain single photon computed tomography (SPECT) was normal. Complete blood count showed a macrocytic anemia with a hematocrit 29% and a mean corpuscular volume of 117 µ3. Plasma vitamin B12 levels were undetectable, erythrocyte folate levels were 3.9 ng/ml and plasma folate was normal. The myelogram showed megaloblastosis and the gastric biopsy showed atrophic gastritis. Treatment with parenteral B12 vitamin and folic acid reverted the symptoms, with normalization of the neuropsychological tests and reintegration to work. ( Key Words: Dementia; Tomography, emiss on computed, single photon; Vitamin B12 deficiency). Recibido el 1 de abril, 2003. Aceptado el 13 de junio, 2003.1 Departamento de Neurología y Neurocirugía, Hospital Clínico Universidad de Chile y 2 Departamento de Neurología, Hospital Dr. Sótero del Río, Santiago de Chile. a Psicóloga La deficiencia de vitamina B12 (cianocobalami- na) puede producir varios desórdenes neurológicos, incluyendo neuropatía periférica, degeneración subaguda combinada de la médula espinal, neuropatía óptica y alteraciones cogni-tivas que van desde la confusión leve hasta la demencia o la psicosis 1, 2, La causa más frecuente de deficiencia de vitamina B12 es la anemia perniciosa, por baja producción de factor intrínseco asociado a atrofia gástrica y anaclorhidia, especialmente frecuente en personas de origen nórdico. Otras causas de malabsorción intestinal (resecciones intestinales, enfermedad de Crohn o dietas vegetarianas estrictas) también pueden llevar a un déficit de vitamina B12. Las alteraciones neurológicas secundarias a esta deficiencia pueden preceder a la anemia macrocítica 2, 3, Asimismo, en ciertos casos de anemia por déficit de vitamina B12 y ácido fólico, la anemia puede enmascararse por el tratamiento con este último 4, La deficiencia de vitamina B12 es una causa muy poco frecuente de demencia reversible, especialmente como causa única 3, Consiste en una disfunción cognitiva global con lentitud, falta de concentración y fallas de la memoria. Son frecuentes las manifestaciones psiquiátricas: depresión, manía y psicosis paranoídea con alucinaciones visuales y auditivas. No se describen afasia ni otros defectos neurológicos focales. Se presenta un paciente con un deterioro cognitivo progresivo de 6 meses de evolución asociado a déficit de vitamina B12, que revirtió completamente con el tratamiento con esa vitamina. Caso Clínico Hombre de 59 años de edad, casado, contador, que presentaba un cuadro de inicio insidioso con fallas de memoria, apatía y depresión. Progresivamente se agregaron conductas inadecuadas, ideas delirantes de persecución y desorientación espacial, por lo cual debió dejar el trabajo. Las últimas semanas se agregaron incontinencia urinaria y alteración de la marcha con caídas frecuentes, motivo por lo cual fue hospitalizado. Entre sus antecedentes destacaba un episodio similar cuatro años antes, del que se recuperó completamente, sin que se sepa de un tratamiento específico, aunque es probable que haya recibido inyecciones de vitamina B, dado el uso frecuente de este tratamiento en nuestra población. En la niñez había sufrido un traumatismo encéfalo craneano frontal izquierdo, operado sin secuelas. El examen mental de ingreso mostró notoria bradipsiquia, con apatía y actitud suspicaz. Había desorientación témporo-espacial, conductas de imitación y perseveración. Fallaba en memoria, con confabulaciones y falsos reconocimientos. Presentaba algunos elementos del síndrome de Gerstmond como desorientación derecha-izquierda, acalculia y aguosa digital visual. Su lenguaje era lacónico, sin afasia ni disartria. El examen neurológico mostró paratonía y ataxia de la marcha que impedía la deambulación. Presentaba reflejos osteotendíneos vivos, plantares flexores, disminución de la sensibilidad profunda y un esbozo de reflejos arcaicos. El estudio neuropsicológico mostró: Minimental test de Folstein * : 16/30 ( Tabla ); prueba de Matrices Progresivas Coloreadas de Raven ** : 9/36. En el aprendizaje de palabras *** su rendimiento fue 29/100 palabras, con un reconocimiento de 9/10. En memoria semántica (o categorial) **** : 5 elementos (rango inferior). Laboratorio. Hemograma: anemia macrocítica, con hematocrito 29%, volumen corpuscular medio de 117 µ3 y neutrófilos polisegmentados. El nivel de vitamina B12 fue 0 pg/ml (normal >179 pg), ácido fólico plasmático: 15 ng/ml (normal >2,8) y ácido fólico eritrocítico: 3,88 ng/ml (normal >148,8). El mielograma mostró hipercelularidad de las 3 series con marcados cambios megaloblásticos. Los otros exámenes sanguíneos (electrolitos, perfil bioquímico, hepático, lipídico y creatinina) no mostraban alteraciones. El líquido céfalo-raquídeo resultó transparente, agua de roca, con citoquímico normal excepto un leve aumento de las proteínas (0,42 g/L). El cultivo y la búsqueda de células neoplásicas fueron negativos. La tomografía computada cerebral (TAC) reveló elementos involutivos mayores que lo esperado para la edad y una lesión hipodensa frontal izquierda de aspecto secuelar. El SPECT fue normal. Para el estudio de la anemia megaloblástica se realizaron una endoscopia digestiva y biopsia gástrica que reveló un pólipo gástrico y una metaplasia intestinal. Se plantearon como posibles diagnósticos: demencia por déficit de vitamina B12, demencia frontotemporal y como menos probable una demencia tipo Alzheimer. Durante la hospitalización presentó agitación nocturna con alucinaciones visuales y auditivas que requirieron de tranquilizantes mayores. Llamó la atención que durante su evaluación neuropsicológica presentaba fluctuaciones de los rendimientos, lo cual hizo pensar en una pseudodemencia. Estas observaciones fueron concordantes con la impresión de un psiquiatra, que las interpretó como un estado confusional. Se inició tratamiento con vitamina B12 (5000 U im diaria durante 10 días y luego semanal), además de 3 mg de ácido fólico al día por vía oral. La Tabla muestra la evolución del Minimental test durante y después de su hospitalización. Se observó una mejoría en todos los ítemes de la prueba, pero con fluctuaciones importantes en la atención y cálculo de un día para otro. La Tabla también muestra la evolución favorable del hemograma en relación con el inicio del tratamiento con vitamina B12. El paciente recuperó paulatinamente la orientación y la memoria. En su primer control, un mes después del alta, el Minimental test era de 30/30 ( Tabla ). Presentaba mínima dificultad en la marcha y parestesias distales. Dos meses después del inicio del tratamiento, en una nueva evaluación neuropsicológica obtuvo 30/36 puntos en Matrices Progresivas Coloreadas; en aprendizaje de palabras (Barcelona) llegó a 86/100 palabras, con 9/10 en evocación a los 10 min y 10/10 en reconocimiento. En memoria semántica (animales) evocó 18 palabras en 60 segundos (percentil 60, rango medio superior); en evocación de palabras con P logró 25 en 3 min (percentil 60, rango medio superior). En la prueba de Stroop (función frontal) no hubo interferencia. El hemograma se había normalizado. Una segunda biopsia gástrica mostró gastritis atrófica. El paciente se reintegró al trabajo. Tabla 1. Evolución del Minimental test de Folstein y de algunos parámetros del hemograma durante la hospitalización y después del inicio del tratamiento con vitamina B12 (14-6-2002) Figura 1. Reproducción de la escritura y copia de los pentágonos del Minimental antes y después del tratamiento con vitamina B12. Discusión Este paciente representa uno de los pocos cuadros de demencia realmente reversible, ya que incluso en entidades tales como el hidrocéfalo normotensivo y el hematoma subdural crónico la mejoría del deterioro cognitivo después de la intervención, muchas veces es sólo parcial.
Su recuperación ad integrum permite descartar las demencias degenerativas, como una demencia frontotemporal, que se sospechó por las precoces alteraciones conductuales. La evolución también permitió descartar una enfermedad de Creutzfeld-Jacob y el estudio del LCR descartó otras causas de demencias subagudas, como una meningitis crónica o una infiltración carcinomatosa meníngea.
La deficiencia de vitamina B12 puede causar leve aumento de la proteína del líquido céfalo-raquídeo 1, La buena respuesta del cuadro neurológico al tratamiento con vitamina B12, que coincidió con la mejoría del hemograma, nos permite concluir que la demencia fue causada por la deficiencia de cianocobalamina.
Una nueva biopsia gástrica confirmó el diagnóstico de anemia perniciosa y el antecedente de un episodio similar cuatro años antes es concordante con el diagnóstico. La cianocobalamina participa en una serie de reacciones bioquímicas que involucran la metilación de diversos metabolitos. El daño neurológico que ocurre en su deficiencia puede ser consecuencia de las alteraciones vasculares asociadas a la elevación de la homocisteína 5, 6, a alteraciones en la metilmalonil CoA mutasa 7, o a defectos en las reacciones de metilación 8 – 10,
Estos últimos alteran la proteína básica de la mielina, lo que impide su correcta conformación o acelera su destrucción 11, 12, Tanto el daño vascular de pequeño vaso como las fallas de mielinización (especialmente de sustancia blanca subcortical) pueden explicar las alteraciones cognitivas.
Desde el punto de vista neuropsicológico, la pregnancia de los trastornos conductuales, la apatía, bradipsiquia, las alteraciones de la marcha, incluso las fluctuaciones de los rendimientos, permiten catalogar este caso como una demencia fronto-subcortical 13, La importancia de la deficiencia de cianocobalamina como causante de demencia es discutida.
Lindenbaum et al, en 1988 3, mostraron que ancianos con deficiencia de B12 tenían deterioro cognitivo en ausencia de manifestaciones hematológicas y que en muchos casos, aunque no todos, los trastornos cognitivos revertían al corregir los niveles de vitamina.
- Estudios posteriores apoyan estos resultados 14 – 16,
- En pacientes con enfermedad de Alzheimer comprobada histológicamente, se han descrito también niveles séricos más bajos de vitamina B12 17 y una asociación entre las alteraciones conductuales y los niveles de vitamina 18,
- Por otra parte, en el estudio habitual de pacientes con probable enfermedad de Alzheimer es frecuente encontrar niveles subnormales de vitamina B12, sin que su administración modifique el cuadro clínico en forma evidente.
Es posible que ello se deba a que son observaciones clínicas aisladas, o a que la carencia nunca fue tan severa como en nuestro caso (el nivel plasmático era 0 pg/ml), o que la carencia ya hubiera producido daño irreversible. Esto último parece poco probable si se considera la facilidad con la cual revirtió una demencia tan grave como la de nuestro paciente.
Además, podemos recordar que en los vegetarianos es frecuente encontrar niveles subnormales de B12 19, que no necesariamente tienen efectos sobre el sistema nervioso. Nuestra conclusión es que la demencia por carencia de B12 es excepcional, éste es el primer caso en la experiencia de los autores, pero existe.
Como una curiosa coincidencia, hace pocos meses se publicó en la Folia Psiquiátrica el caso de un paciente joven con estado confusional subagudo por carencia de cianocobalamina 20, Nosotros catalogamos a nuestro paciente de demencia por la conservación de la vigilia y por la duración del cuadro, pero debemos reconocer que existían fluctuaciones de sus rendimientos, lo que lo aproximaba a un cuadro de compromiso de conciencia.
- Referencias 1.
- Aminoff MJ, Greenberg DA, Simon RP.
- Disorders of Cognitive Functions: Approach to diagnosis and acute confusional states.
- En: Aminoff MJ, Greenberg DA, Simon RP, eds.
- Clinical Neurology,
- USA: Appleton and Lange, 3 er edition, 1996; 20.2.
- Unze K, Leitenmaier K.
- Vitamin B12 deficiency and subacute combined degeneration of the spinal cord.
En: PJ Vinken y GW Bruyn eds: Handbook of Clinical Neurology. Amsterdam: North Holland Publ Co, 1976; 28: 141-98.3. Lindenbaum J, Healton EB, Savage DG, Brust JC M, Garrett TJ, Podell ER et al. Neuropsychiatric disorders caused by cobalamin deficiency in the absence of anemia or macrocytosis.
- N Engl J Med 1988; 318: 1720-8.4.
- Hirsch S, de la Maza P, Barrera G, Gattas V, Petermann M, Bunout D.
- The Chilean flour folic acid fortification program reduces serum homocysteine levels and masks vitamin B-12 deficiency in elderly people.
- J Nutr 2002; 132: 289-91.5.
- Clarke R, Daly L, Robinson K, Naughten E, Cahalane S, Fowler B et al.
Hyperhomocysteinemia: an independent risk factor for vascular disease. N Engl J Med 1991; 324: 1149-55.6. Fasbender K, Mielke O, Bertsch T, Nafe B, Froschen S, Hennerrici M. Homocysteine in cerebral macroangiopathy and microangiopathy. Lancet 1999; 353: 1856-7.7.
- Metz J. Cobalamin deficiency and the pathogenesis of nervous system disease.
- Ann Rev Nutr 1992; 12: 59-79.8.
- Bottiglieri T.
- Folate, vitamin B12 and neuropsychiatric disorders.
- Nut Rev 1996; 54: 382-90.9.
- Allen RH, Stabler SP, Savage DG, Lindenbaum J.
- Metabolic abnormalities in cobalamin (vitamin B12) and folate deficiency.
Faseb J 1993; 7: 1344-53.10. Chiang PK, Gordon RK, Tal J, Zeng GC, Doctor BP, Paradhasaradhi K, McCann PP. S-adenosylmethionine and methylation. Faseb J 1996; 10: 471-80.11. Weir DG, Scott JM. Brain function in the elderly: role of vitamin B12 and folate.
Br Med Bull 1999; 55: 669-82.12. Buccellato FR, Miloso M, Braga M, Nicolini G, Morabito A, Pravettoni G et al. Myelinolytic lesions in spinal cord of cobalamin deficient rats are TNF a mediated. Faseb J 1999; 13: 297-304.13. Joynt RJ, Shoulson I. Dementia. En: Clinical neuropsychology, KM Heilman y E Valenstein eds.2th.
Ed Oxford University Press, New York 1985.14. Riggs KM, Spiro A, Tucker K, Rusch D. Relations of vitamin B-12, vitamin B-6 and homocysteine to cognitive performance in the Normative Aging Study. Am J Clin Nutr 1996; 63: 306-14.15. McCaddon A, Davies G, Hudson P, Tandy S, Cattell H.
- Total serum homocysteine in senile dementia of Alzheimer type.
- Int J Geriatr Psychiatry 1998; 13: 235-9.16.
- Johnson MA, Hawthorne NA, Brackett WR, Fischer JG, Gunter EW, Allen RH et al.
- Hyperhomocysteinemia and vitamin B-12 deficiency in elderly using Title IIIc nutrition services.
- Am J Clin Nutr 2003; 77: 211-20.17.
Clarke R, Smith D, Jobst KA, Refsum H, Sutton L, Ueland PM. Folate, vitamin B12 and serum total homocysteine levels in confirmed Alzheimer disease. Arch Neurol 1998; 55: 1440-55.18. Meins W, Muller-Thomsen T, Meier-Baumgartner HP. Subnormal serum vitamin B12 and behavioural and psychological symptoms in Alzheimer’s disease.
- Int J Geriatr Psychiatry 2000; 15: 415-8.19.
- Alexander D, Ball MJ, Mann J.
- Nutrient intake and haematological status of vegeterians and age sex matched omnivors.1994; 48: 538-46.20.
- Vera G, Quezada T.
- Debut psiquiátrico de déficit de vitamina B12.
- Folia Psiquiátrica 2002; 7: 47-52.
- Correspondencia a: Dr.
- Archibaldo Donoso S.
Departamento de Neurología y Neurocirugía, Hospital Clínico Universidad de Chile. E mail: [email protected] * Minimental de Folstein: Instrumento de tamizaje de deterioro cognitivo que incluye pruebas de orientación, memoria, concentración, lectoescritura y dibujo.
Puntaje óptimo: 30. ** Matrices Progresivas Coloreadas: Prueba de capacidad intelectual visuoespacial que obliga a conceptualizar relaciones espaciales de diseño. Puntaje óptimo: 36. *** Aprendizaje de palabras: Prueba de memoria episódica que implica aprender una serie de 10 palabras repetidas durante 10 ensayos.
Puntaje máximo teórico: 100. **** Memoria semántica o fluidez verbal, mide ítemes de una categoría (ej: animales) durante 60 s. Mínimo aceptable: 23.
¿Qué verdura hace bien al cerebro?
Vegetales de hojas verdes – Ramsey dice que son la base de una dieta para la salud del cerebro porque son baratas, versátiles y tienen una alta proporción de nutrientes en relación con las calorías. La col rizada es su favorita, pero las espinacas, la rúcula, las coles, las remolachas y las acelgas también son grandes fuentes de fibra, folato y vitaminas C y A.
¿Qué fruta fortalece la memoria?
Frutos del bosque – Los frutos del bosque son fuente de antioxidantes, otro de los nutrientes importantes para la memoria porque mejoran las funciones cognitivas y luchan contra la oxidación celular: fresas, moras, cerezas Estos alimentos son muy positivos para la memoria, por lo que no deben faltar en nuestra dieta.
¿Cuál es la mejor vitamina para oxigenar el cerebro?
Nutrir la mente – Cuanto más descubrimos sobre el cerebro, más increíble resulta ser. Investigaciones recientes han demostrado que la capacidad de memoria del cerebro es 10 veces mayor de lo que se pensaba. La estimación prudente de los investigadores es que puede almacenar aproximadamente un petabyte, que equivale a la cantidad necesaria para almacenar la Internet completa.
¿Cómo despertar las neuronas dormidas?
Practica el neuróbic – Cepillarte los dientes con la mano no dominante, ducharte con los ojos cerrados o conducir con guantes son “algunos modos ingeniosos de engrasar los circuitos de la atención”, explica el neurólogo Lawrence Katz en su libro La mente despierta,
¿Cómo se oxigena el cerebro naturalmente?
Caminatas diarias, practicar algún deporte o yoga, mantener una buena alimentación y pensar en positivo, son algunas de las buenas prácticas que permiten mantener el cerebro oxigenado. – Foto: Foto: Getty images montaje SEMANA.
¿Cuál es la mejor vitamina para oxigenar el cerebro?
La vitamina C es importante en la síntesis del neurotransmisor dopamina y también trabaja para proteger al cerebro contra el estrés oxidativo. Es recomendable tomar diariamente alrededor de 90 miligramos de brócoli, coliflor, naranjas, mandarinas o fresas.