Comida Que Comen Los Millonarios?
Wakabayashi Asako
- 0
- 236
Conocé el ranking de los alimentos más exclusivos del planeta. Sólo excéntricos comensales pagarían altas sumas de dinero para probar su sabor. El queso más extravagante, las papas mejor cultivadas, un omelette con caviar y langosta y mucho más. Puro lujo, en tu mesa.
¿Te imaginás cuáles puede ser las comidas más lujosas del mundo? No son sólo los más caros sino que, además de ser exquisitos y extravagantes, son muy difíciles de conseguir, lo que los hace exóticos y muy valiosos.1. Caviar Almas. Hay distintos tipos de caviar, pero este es el más caro de todos los que existen en la tierra.
Es el caviar Almas que, en ruso, significa “diamante”. Proviene del pez esturión Beluga albino del Mar Caspio, y sus huevas se distinguen por tener un color sorprendentemente claro. Hasta su packaging es asombroso: se vende en latas de oro de 24 kilates.
Se consigue en Londres, Inglaterra, y su precio ronda entre los 16 mil y los 25 mil dólares americanos por kilo.2. Hongos Matsutake. De origen japonés, es un hongo que crece al pie de los pinos y se alimenta de materiales del piso forestal y de las hojas que caen. Son difíciles de cosechar y se producen menos de mil toneladas al año en todo el mundo.
Entre más fuerte es su aroma, mejor calidad y más alto es su precio. Menos de medio kilo cuesta 2 mil dólares. Son muy apreciados, ya que siempre fueron asociados a la longevidad.3. Sandía Densuke Black. Es una fruta que crece en la isla japonesa Hokkaido y se producen apenas 10 mil unidades al año.
- Como su nombre lo dice, es una sandía negra porque su cáscara es de dicho color, sin rayas y muy gruesa; por dentro es de color rosa y tiene mucho jugo.
- Regalar una de estas frutas es muestra de respeto y, claro, de alto poder adquisitivo, ya que una sola cuesta alrededor de 250 dólares.4.
- Un omelette de mil dólares.
¿Pensabas que un omelette se hacía solamente con un par de huevos y un poco de queso? En el restaurante Parker Meridien de Nueva York son pocos los que se atreven a pedir lo mejor del menú: un delicioso omelette que tiene como ingredientes seis huevos, caviar Sevruga y una langosta entera.
Aún más increíble es su precio, ya que cuesta ni más ni menos que mil dólares. Claro que el lugar donde lo realizan es súper exclusivo.5. Nuez Macadamia. Es la más cara del mundo y proviene del árbol de macadamia, que produce el fruto después de casi 10 años, en condiciones climáticas muy particulares.
Necesita que llueva constantemente y que el suelo sea súper fértil. El costo de un kilo de este producto supera fácilmente los 3 mil dólares.6. Carne de Wagyu. Proviene de una raza bovina originaria de Kobe, Japón, cuyos animales tienen una alta tendencia genética al marmoleo, que es la cantidad de grasa entreverada que suele tener la carne.
Cuanto mayor sea su nivel, la carne será de mayor calidad, con mejor sabor y más jugosa. El Wagyu es sometido a una dieta que incluye cerveza y sake lo que, dicen, le da un mejor sabor a la carne. Existen cuatro variedades: japonesa negra, marrón, moteada y cuernos-cortos. Su costo es de 500 dólares cada 200 gramos.7.
Atún de aleta azul. El pez atún de Aleta Azul o Kuromaguro es una especie en extinción. Y es por eso que se puede llegar a pagar más de 2.600 dólares por kilo. Tiene una increíble carne de textura suave y un sabor tan intenso, que los fanáticos de este pescado prefieren degustarlo crudo.8.
- Queso de leche de alce.
- Es un producto exclusivo de Moose House, una granja en Suecia que se especializa en su cría.
- Estos animales son ordeñados únicamente entre mayo y septiembre, y el proceso es de hasta dos horas por cada hembra.
- El costo por cada queso es de 1.100 dólares por menos de medio kilo.9.
Papas La Bonnotte. Son los tubérculos más caros del mundo, porque su cosecha se hace a mano, ya que crece unida a la madre y puede ser demasiado frágil para trabajarse con una máquina. Además, se fertilizan con algas marinas, que le agregan el sabor salado.
- Se siembran en febrero, se cosechan en mayo y la producción se agota en tan sólo una semana.
- Se producen 100 toneladas de ellas al año y sólo crecen en una isla al este de Francia, llamada Noirmoutier.
- El costo por menos de medio kilo es de mil 543 dólares.10.
- Trufas blancas.
- Exclusivas por su aroma y sabor únicos, son muy apreciados en la cocina europea.
Crecen bajo tierra salvaje, en la base de un árbol de roble y algunos agricultores utilizan perros de caza para detectarlas. Se le atribuyen propiedades afrodisíacas. Cuestan hasta 4 mil dólares menos del medio kilo. Si pudieras, ¿pagarías por comer alguno de estos alimentos? ¿Qué opinás? Seguí leyendo: 15 exóticos manjares del mundo,
Contents
¿Qué tipo de comida comen los ricos?
El almuerzo – “A muchos de mis clientes les gusta comer sus carbohidratos pesados antes de la tarde, así que arroz, quinua y cuscús”, contó Brooke. Un platillo de gran popularidad entre los millonarios es la sopa de fideos “Zoodle”: un caldo de huesos de ternera o pollo con fideos de calabacín y verduras.
También le piden ensaladas de inspiración mediterránea con calabacín, pimientos y berenjenas a la plancha. Ella los cubre con salsas de cúrcuma, aderezo de lima y pepita o aderezo ranchero vegano con hierbas y, a veces, garbanzos crujientes y verduras saludables. Su clientela de Beverly Hills también ama los pescados blancos de poca grasa y de procedencia ecológica, como el bacalao salvaje, el lenguado salvaje y el salmón fresco.
Ese plato los acompañan con verduras y guarniciones con nueces y semillas; aunque también solicitan arroz salvaje con cerezas secas. Ingredientes frescos de máxima calidad y sanos son los más demandados por los millonarios en sus comidas. Foto: Getty Images.
¿Cuál es la comida más cara del mundo?
Cuáles son los 10 alimentos más caros del mundo 27 de junio 2022 – 12:35 Según detalló, entre los 10 más caros del mundo se encuentran pescados, frutas, carnes, quesos y especies. El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.
Caviar Almas (u$s25.000 por lata) Es el alimento más caro del mundo. Se vende empacado en una caja de oro de 24 quilates, exclusivamente por el importador londinense House & Prunier. Proviene del esturión beluga albino del Mar Caspio, en Irán. Melón Rey Yubari. (u$s10.000 la pieza) Es un híbrido entre Earl’s Favorite y el llamado “melón picante” de Burpee’s. Sólo se cultivan en invernaderos de Japón, en la ciudad de Yubari. Son redondos -casi esféricos-, de piel semi lisa y pulpa de color anaranjado brillante. Mangos de Brisbane (u$s4.000 por fruto) Este tipo de mangos son muy pesados y tienen una cantidad de azúcar diferente al de otras variedades, razón por la cual son considerados un manjar. En una subasta en Australia se vendieron dos piezas por 50 mil dólares cada una. Azafrán (u$s4.000 por kilogramo) El llamado “oro rojo” es la especia más cara del mundo. El azafrán se extrae de los estigmas de la flor Crocus sativus; pero cada flor contiene sólo unos cuantos. Trufas (u$s3.000 por kilogramo) Este tipo de hongo sólo crece bajo la tierra, a 20 centímetros de profundidad, y para localizarlo se necesitan cerdos entrenados. Debido a su alto costo y sabor fuerte, son utilizadas como especias para aderezar otros platos. Pule (u$s1.500 por kilogramo) Se considera el queso más caro del mundo. Está hecho con leche de burra y sólo se elabora en Serbia, en la reserva natural de Zasavica. Para obtener un kilo de queso se necesitan 25 litros de leche de burra. Queso de leche de alce (u$s1.100 por kilogramo) Es exclusivo de Moose House, una pequeña granja al norte de Suecia. Sus dueños ordeñan a sus tres alces -Gulla, Haelga y Juna- solamente entre mayo y septiembre. Cada alce produce, en promedio, un poco más de una libra de leche al día, lo que da un total de 600 libras de queso al año, más o menos. Carne Kobe o Entrecot de Wagyu (u$s1.100 por kilogramo) Los wagyu -una raza bovina originaria de Kobe, Japón- se someten a una dieta que incluye cerveza y sake, y reciben masajes para garantizar la suavidad de su carne. Jamón Ibérico de Bellota Albarragena (u$s350 por kilogramo) Este jamón es tan excéntrico y caro, que tiene su propio certificado de ADN para garantizar que está elaborado con carne de cerdos alimentados con bellotas y raíces, y criados en Extremadura, España. Café de civeta (u$s205 por kilogramo) Originario de Indonesia, también se le conoce como café Kopi Luwak y se elabora a partir del excremento de la civeta de palmera asiática, animal que es alimentado con granos de café cerezo, los cuales digiere y defeca. Una taza de esta singular bebida cuesta hasta 100 dólares.
: Cuáles son los 10 alimentos más caros del mundo
¿Dónde viven los más ricos del mundo?
Las 20 ciudades con más millonarios en 2022
Ciudad | HNWI | Multimillonarios |
---|---|---|
Nueva York | 345 600 | 15 470 |
Tokio | 340 900 | 7 350 |
San Francisco | 276 400 | 12 890 |
Londres | 272 400 | 9 210 |
¿Cómo es la alimentación en la clase alta?
De Wikipedia, la enciclopedia libre Las diferencias de clase social en el consumo de alimentos se refieren a cómo varía la cantidad y la calidad de los alimentos de acuerdo con el estatus social de una persona o su posición en la jerarquía social, Varias disciplinas, incluidas las ciencias sociales, psicología, ciencias nutricionales y salud pública, han examinado este tema.
La clase social se puede determinar de acuerdo con factores definitorios objetivos (educación, ingresos o estatus ocupacional) o factores subjetivos, como el rango percibido en la sociedad. La conducta alimentaria es un acto altamente afiliativo, en ese sentido la comida que uno come está estrechamente relacionada con la clase social de uno a lo largo de la historia.
En la sociedad occidental contemporánea, las diferencias de clase social en el consumo de alimentos siguen un patrón general. Los grupos de clase alta consumen alimentos que significan exclusividad y acceso a alimentos raros; mientras que los grupos de clase baja, por otro lado, consumen alimentos fácilmente disponibles.
¿Dónde está la comida más rica?
1. Italia – La comida italiana ha esclavizado las papilas gustativas en todo el mundo durante siglos, con sus sabrosas salsas de tomate, esas cosas inteligentes que hacen con la harina de trigo y los postres que son básicamente vehículos para la crema.
Todo es tan simple. Consigue unos fideos, un poco de aceite de oliva, un poco de ajo, tal vez un tomate o una rebanada de tocino. Bam, tienes una fiesta en un plato. Y todo es tan fácil de cocinar y comer. Desde los risottos con queso hasta las carnes fritas crujientes, la cocina italiana es un compendio de comida de confort para el público.
Muchas personas lo hacen en sus hogares, especialmente los cocineros novatos. Ahí radica el verdadero secreto: la comida italiana se ha convertido en la comida de todos. Delicioso Ragu alla bolognese (spaghetti bolognaise): La respuesta a quienes no saben qué comer Pizza – plato increíblemente simple pero satisfactorio.
Dieta de la escuela y los estudiantes universitarios El salami de estilo italiano, superado solo por los cigarrillos como fuente de adicción. ¿Café – capuchino es para desayunar? Olvídalo. Lo queremos todo el día y toda la noche. No tan delicioso Mozzarella de búfalo – esas bolas de quesos esponjosos, blanquecinos y sutilmente aromatizados con agua de leche de búfalo.
El sabor es tan sutil que hay que imaginarlo. Nota del editor: este artículo se publicó anteriormente en 2013. Se reformateó y se volvió a publicar en 2017.
¿Qué es la comida exclusiva?
¿Qué es un platillo gourmet? – Un platillo gourmet es el que requiere ciertas técnicas de preparación específicas, así como ingredientes exclusivos y de muy buena calidad. Estas comidas de elaboración refinada se suelen servir en restaurantes de renombre.
Chefs reconocidos, o que cuentan con una amplia experiencia en el campo, las preparan. En estos platillos se usan condimentos y especias únicos, los cuales aportan una textura y sabor diferentes a los platillos cotidianos. No hay que pasar por alto la importancia de los nombres de platillos gourmet, pues estos se asocian con la técnica de cocción o el ingrediente estrella.
¡Aprende todo sobre los platillos gourmet con nuestro Diplomado de Cocina Internacional !
¿Qué ropa usa la gente millonaria?
Hoodies, jeans, tenis y accesorios que no son de lujo, muchos millonarios usan todo eso y evitan la ropa más cara y llena de logotipos.
¿Qué marca de ropa usan los millonarios?
Entre las organizaciones más populares elegidas por los ricos del mundo, Gucci es la más escogida.
¿Cuál es el país arabe más rico del mundo?
Catar ($101.026 dólares americanos) Hasta hace poco, este país del golfo Pérsico era el considerado el país más rico del mundo.
¿Cómo es la vida de una persona rica?
Muchas personas piensan que los millonarios viven un estilo de vida ultra lujoso que incluye mansiones en distintos lugares del mundo, yates, aviones privados, autos exóticos, etc. Eso es lo que vemos en la televisión y en algunas revistas de sociedad.
- Pero en realidad son muy pocos los que viven de esa manera.
- Lo hacen quienes ganan varios millones de dólares al año: estrellas de cine o televisión, deportistas de altísimo nivel o los principales accionistas de las empresas más grandes del mundo.
- Pero nada más.
- La verdad es que la mayoría de los millonarios llevan un estilo de vida muy simple: salen a trabajar, viven en propiedades modestas y sus autos no son último modelo.
Son millonarios, pero no lo parecen. Son gente que ha construido su patrimonio a base de esfuerzo y disciplina, a través del ahorro constante e inversión inteligente. Gente como cualquier otra, pero que ha sabido manejar su dinero. No nos damos cuenta porque nadie habla de ellos.
- No salen en revistas, ni en televisión.
- De hecho es posible que lleven una vida más modesta que personas de clase media-alta en México.
- De hecho, en Estados Unidos, hay estadísticas que demuestran que el millonario promedio gasta menos en su alimentación que una familia normal, de clase media, en aquél país.
De hecho, por eso son millonarios: controlan su dinero, ahorran e invierten de manera disciplinada, están construyendo un patrimonio que les permita, eventualmente, alcanzar libertad financiera. El tema es que la mayoría de la gente quiere tener más cosas.
Lo veo en todos lados, incluso en mi propia familia. Hace poco un pariente político, con un ingreso limitado, se compró una pantalla plana en una venta especial, porque tenía un gran descuento. Pero no tiene un peso ahorrado para su futuro, para eso curiosamente no le alcanza. Esa es, tristemente, la mentalidad de muchas personas.
En cambio, los millonarios piensan diferente. Sus hábitos son: Ven más allá de su nariz (tienen una visión de largo plazo). Los millonarios tienen claras sus prioridades. Es más importante para ellos el ahorro y la inversión constante, que tener un coche de último modelo.
No tienen ningún problema en manejar autos usados o vivir en lugares modestos, porque prefieren mantener su gasto bajo control. Esto les permite tener dinero suficiente para construir su fondo para emergencias, ahorrar para su retiro y para la educación de los hijos. Esto no significa que no se diviertan o que sean avaros.
Sí se compran cosas, pero cuando pueden hacerlo. Lo hacen de manera planeada y sin sacrificar para ello, lo que es más importante. No se endeudan. Entienden que comprar hoy para pagar después no es la manera más inteligente de manejar su dinero. Por el contrario, han cambiado el paradigma: pagan hoy para comprar después.
- Tristemente la mayoría de la gente debe el coche, la casa, tiene deudas con tarjetas de crédito e incluso pagan préstamos de nómina.
- Los millonarios huyen de esto como la plaga, porque saben que las deudas son el principal obstáculo para construir patrimonio.
- Llevan un plan de gastos.
- Ellos toman control de su dinero.
Cada vez que reciben un ingreso, se sientan a decidir cómo lo van a gastar (a cada peso que ganan, le asignan un trabajo. La primera categoría de su gasto está dedicada precisamente al ahorro: se pagan primero a sí mismos. La verdad es que no se puede construir un patrimonio amplio si no se tiene un plan.
Tienen pasión por aprender. Suelen ser gente muy culta, leen, van a museos, ven cine de arte, escuchan música, hacen ejercicio. Ocupan gran parte de su tiempo libre en actividades que les enriquecen en cuerpo y alma, porque no todo en la vida es dinero. Además, aplican lo que aprenden en su vida cotidiana.
Por eso tienen más éxito que el promedio de la gente: porque saben más. Son personas generosas. Esto puede parecer contra intuitivo, pero la mayoría de los millonarios son gente a la que le gusta donar para causas nobles. Les gusta contribuir parte de lo que la vida les ha dado para ayudar a los demás.
¿Dónde viven las personas con más dinero en España?
Diez barrios más ricos – La escalada del barrio Ciudad Vieja-Centro de A Coruña, de 30.894 euros a 87.754 euros, la ha situado en la segunda posición de esta clasificación, solo por detrás de La Moraleja. Esta subida solamente tendría explicación con la mudanza de uno o varios declarantes de renta muy elevada.
Código Postal | Municipio | Barrio | Renta media disponible | Diferencia |
---|---|---|---|---|
28109 | Alcobendas | La Moraleja | 128.911 euros | -27% |
15001 | A Coruña | Ciudad Vieja Centro | 87.745 euros | 184% |
28001 | Madrid | Salamanca Goya | 72.239 euros | -27% |
08017 | Barcelona | Vallvidrera Tibidabo/Les Planes | 69.289 euros | -6% |
28223 | Pozuelo de Alarcón | Somosaguas Humera | 67.086 euros | -6% |
28006 | Madrid | Castellana | 66.302 euros | -2% |
28023 | Madrid | Aravaca | 64.850 euros | -11% |
08034 | Barcelona | Pedralbes Sarriá | 63.120 euros | -1% |
46004 | Valencia | Pla de Remei | 60.541 euros | -10% |
28036 | Madrid | Nueva España | 60.457 euros | -12% |
Barcelona y Madrid son, con diferencia, las ciudades donde más personas declaran rentas superiores a 60.101 euros, el último tramo de la base imponible del IRPF. En Madrid, percibieron esas rentas 169.504 personas, En Barcelona, 79.246 personas.
¿Qué come la clase media?
Presenciamos una medicalización de la alimentación. Los profesionales de la salud advierten de los riesgos de ciertas conductas alimentarias y hacen, generalmente, caso omiso del estilo de vida de las poblaciones objetivo. La ciencia de la nutrición tiende a mantenerse alejada de las condiciones de vida de la gente porque se basa en indicadores establecidos ex professo.
- Al respecto, Jesús Contreras, en el prólogo, asevera que hemos fetichizado las estadísticas alimentarias.
- Por ello, es necesario destacar que, en relación con la alimentación, no sólo importa conocer qué se come (consumos), quién lo hace y con quién, cómo, dónde y cuándo (prácticas), sino, también, los para qué y los porqués de todo ello” (los itálicas son del autor) p.15.
Al respecto, la autora nos dice que el objetivo de su libro es “mostrar que comer es una actividad cotidiana mediada por la cultura, las condiciones particulares del entorno y los procesos económicos y políticos a gran escala” p.26. Los alimentos son más que uno o varios de sus componentes y tienen implicaciones sobre el estado de salud de las personas.
A lo largo de la obra Incertidumbre y vida cotidiana el lector descubrirá que se da más énfasis a la clase social de pertenencia que a la cultura, salvo si entendemos esta última como “cultura capitalista”. De hecho, se eligieron cinco hogares en la clase alta, media y baja, respectivamente, basándose en el sistema de clasificación de la Agencia Mexicana de Agencias de Investigación de Mercado y Opinión Pública (AMAI).
Aunque sucinta, la descripción de estos hogares (llamados casos), su composición y estilo de vida es interesante e ilustrativa. Si bien podemos admitir intuitivamente que, hasta cierto punto, existe una racialización de las clases sociales, falta comprobar la aseveración de Bertran de que los estratos bajos son indígenas, la clase media conformada por mestizos y la clase alta dominada por descendientes de españoles.
Ahora bien, cabe recalcar que una investigación empírica sobre los hábitos alimentarios de las clases sociales es algo, prácticamente, inédito en México. Se han publicado estudios dispersos sobre la alimentación de determinados grupos etarios y algunas poblaciones indígenas. Se ha escrito también sobre la alimentación y percepción del cuerpo en colectivos de mujeres, pero, en nuestro país, no está constituida aún la sociología de la alimentación como subdisciplina por completo.
En este sentido, la obra Incertidumbre y vida cotidiana. Alimentación y salud en la ciudad de México es pionera y merecedora de todo nuestro interés. En la sociedad contemporánea se han trastocado los ciclos naturales y el consumo preferente de productos locales y regionales: mejoraron los métodos de conservación, asistimos a una deslocalización de los productos alimentarios, al incremento de los flujos comerciales y al desarrollo de un multiculturalismo alimentario de alcance planetario.
En su reflexión sobre las aristas de la sociedad de consumo, la autora expone planteamientos de Lipovesky, Baudrillard, Bauman, Appadurai, Bourdieu y Bajoit. En el mismo marco teórico, la antropóloga hace un recuento de las obras clásicas en el ámbito de la alimentación: Mintz, Goody, Vigarello, Wolf y Fischler.
Estos autores se refieren al contexto europeo o norteamericano, el cual difiere significativamente de lo que pasa en México. Este apartado interesará preferentemente a quienes desean familiarizarse con la literatura sobre la cultura de la alimentación.
- Bertran señala con razón, que si bien cada individuo elige -hasta cierto punto- lo que come y la cantidad de alimentos que ingiere, es el grupo que sanciona lo correcto de la dieta.
- Fischler denominó la “gastro-nomia” a este fenómeno de mimetismo social en torno a nuestros hábitos alimentarios como al conjunto de valores y reglas tácitas que permiten posicionar al comensal en la escala social.
Tenemos cierto margen de maniobra para mantenernos en lo que nuestro entorno considera como correcto, y lo correcto, nos dice Bertran en su libro, varía en función de la clase social de pertenencia. Tal vez por el hecho de que la obra es una coedición de la Universidad Autónoma Metropolitana con una editorial catalana, la autora hace un gran esfuerzo por contextualizar su objeto de estudio describiendo el estado de salud de la población, el abasto de alimentos en la Ciudad de México, las diferentes maneras de comer así como los platillos típicos.
- Asimismo, los apartados II.1, II.2 y el capítulo III interesarán, preferentemente, a los lectores no familiarizados con la realidad mexicana.
- En todo caso, lo que debe retener nuestra atención de esta descripción es la distinción vernácula entre alimentos fríos y calientes, clasificación que la gente usa en determinados estados de salud.
Estando enfermo, durante la gestación y en el periodo de lactancia, se identifican alimentos contraindicados. Por sorprendente que sea, este saber sobrevive, no solamente en el “México profundo” -para retomar una expresión de Bonfil Batalla-, sino también en el México moderno.
De hecho, Bertran tiene a bien señalar que los estratos bajos y medio bajos mezclan el saber originario (diluido y fragmentado) con las recomendaciones del personal de salud. Asistimos, entonces, a una respuesta de los sujetos ante la enfermedad basada en una hibridación del saber vernácula con lineamientos de la medicina occidental.
Desde un punto de vista distante sobre la alimentación de los capitalinos, la autora apunta que en una sociedad posmoderna las fronteras están borradas entre comer e ingerir antojos. De hecho, se incrementa la oferta de alimentos y la elección de qué comer tiende a hacerse más difícil.
Además, tener siempre algo en la boca y masticarlo es una manifestación de la angustia generada por las incertidumbres de la vida moderna. Para los sectores marginados, los alimentos no nutritivos constituyen un sustituto parcial a la dieta tradicional y responden a los estímulos sociales y la publicidad.
Comer ha dejado de ser un momento exclusivo de socialización y ocio compartido. “En el México indígena, y en muchos sectores de la población urbana, comer en familia y en casa no es un ideal cultural, ni siquiera en las comidas de fiesta.(.) En los sectores altos y medios de la población, el ideal cultural sí es como en las sociedades europeas” p.134.
A esta percepción variable en cuanto al acto de comer como oportunidad para renovar los nexos sociales, debe agregarse el uso de diversos cubiertos para ingerir alimentos. Al respecto, interesante es el recordar que las clases bajas comen, generalmente, en un plato hondo (en plástico o peltre muchas veces) con la ayuda de una tortilla o de una cuchara.
Los guisados están preparados de tal manera que no se necesitan más instrumentos. Pero en la medida en la que uno se eleva en la pirámide social notará que se emplean en la comida cotidiana diferentes tipos de plato (hondo, pequeño y extendido), un vaso para el agua y otro para el vino y un mínimo de tres cubiertos a los cuales se pueden agregar cubiertos especiales para comer pescado o carne roja, un tenedor para el postre y una cuchara para el café.
- Al respecto, y complementando el texto de Bertran, recordaremos que el logotipo de dos tenedores cruzados del programa SinHambre ilustra el ideal de civilización alimentaria de los hogares pobres (población objetivo del programa).
- Cabe señalar que hacen falta precisiones metodológicas respecto al proceso de recolección de datos; de hecho, un trabajo de campo más sistematizado y profundo hubiera podido enriquecer los datos presentados en la obra reseñada.
Aunque se desconoce la conformación del equipo que participó en el proyecto de investigación, hubiera sido también adecuado agradecer a los estudiantes involucrados en el estudio de los hábitos alimentarios de los capitalinos. El sobrepeso ya no es, para la clase alta mexicana, signo de abundancia y poder, por lo tanto, la prevalencia de obesidad en un sector determinado de la población no es proporcional a su poder adquisitivo; se trata, ante todo, de una elección preferencial de ciertos alimentos que llega a provocar un desequilibrio dañino para la salud.
“La población de mayores ingresos, desde luego, tiene más riesgo de obesidad en tanto que puede comprar más alimentos; sin embargo, son los que por otra parte pueden atender mejor las recomendaciones alimentarías, tanto en términos económicos como educativos y sociales en general” p.148. En la actualidad, la obesidad ha dejado de ser un atributo ligado a la holgura económica y la capacidad de compra de los individuos.
La homogeneidad en el consumo alimentario en las clases sociales es solamente aparente, señala con razón la doctora Miriam Bertran. Para comprobarlo se analiza el ejemplo de la carne, producto consumido por todos los estratos sociales pero siendo la más barata la que tiene mayor porcentaje de grasa.
- La misma situación se repite con los cereales, la clase baja consume frecuentemente cereales a granel con más contenido de azúcar.
- Es más, en una misma cadena de supermercados existe una variación significativa de precios y productos en función de la zona en la cual está asentado cada establecimiento.
Una situación similar pasa con los tianguis. Como consecuencia de una estrategia para aumentar sus ventas, la industria propicia una hipersegmentación del mercado que permite a los consumidores de un mismo producto diferenciarse (como la leche por ejemplo).
Existe una mercantilización de las diferencias en torno a los productos alimenticios merced una apropiación, por parte de la industria, de los segmentos de mercado tradicional, alternativo, gourmet y light, entre otros. Esta información es de suma importancia para comprender que detrás de las categorías de alimentos utilizadas en las encuestas nutricionales existe una amplia variedad de productos, calidades y precios.
Los diferentes alimentos procesados son promovidos con estrategias a menudo agresivas; la inversión en publicidad es colosal. A raíz de la revisión de los anuncios televisivos durante una semana en febrero del 2008, se registraron 135 anuncios de alimentos y bebidas (excluyendo bebidas alcohólicas y suplementos alimenticios).
Al examinar tal narrativa publicitaria, la autora de Incertidumbrey vida cotidiana encuentra que los mensajes se articulan alrededor de: la seguridad, el bienestar, la salud y el placer (el gusto). A estos valores debe agregarse la convivencia, ya que las compañías quieren dejar claro que un alimento se comparte y se reparte, se saborea en familia y entre amigos.
La incorporación de más productos industrializados en la dieta cotidiana de todos los sectores de la población refleja el éxito de estas campañas publicitarias. Al respecto, una entrevistada de clase baja recalca: “La tele es una cosa maravillosa porque cuanto anuncian venden.
Si allí anunciarían fruta y verdura, comeríamos más”.p.180. Palabras sabias son estas. Independientemente de las clases sociales, son las mujeres las que deciden qué alimentos comprar y donde comprarlos. En los estratos alto y medio se planea, de manera prescriptiva, lo que se va a comer en la semana por lo que organizan las compras en supermercados, tianguis, tiendas especializadas, etc.
La autora descubrió que esta planificación alimentaria semanal es más rigurosa cuantos más hijos pequeños están en el hogar. Esta programación no se renueva cada ocho días sobre una base aleatoria: en efecto, en esta elección se destacan las costumbres de las entrevistadas ya que cada una sabe en qué lugar la carne es mejor, con qué vendedor las frutas son buenas, en tal puesto el pescado es fresco, etc.
- Si bien hay variaciones de una semana a la otra, existe, no obstante, cierto patrón de conducta respecto a la compra de alimentos.
- En cuanto a los hogares pobres, el ama de casa acostumbra decidir el mismo día lo que se va a comer debido a su limitada capacidad de almacenamiento y planeación.
- La decisión de comprar determinados alimentos resulta ser un complejo algoritmo en el cual intervienen los recursos económicos, el tiempo disponible para ir de compras y preparar la comida, los productos habituales y los extras (lo que podemos denominar las “compras de oportunidad”), las marcas acostumbradas, las promociones, el tiempo de conservación de los alimentos, su frescura, el periodo del año, el clima, etc.
Además de los anuncios publicitarios, interviene también en la decisión de comprar alimentos las recomendaciones del cuerpo médico. Las recomendaciones han cambiado a través del tiempo e incluso han llegado a contradecirse entre un periodo y el otro. En la actualidad, se destaca la batalla en contra de la grasa y el colesterol.
- La preocupación se ha convertido en una verdadera lipofobia en las amas de casa de estratos sociales altos que compran jamón de pavo, quesos bajos en grasa, sustitutos de aceite, entre otros.
- Se fijan en las etiquetas para comparar el contenido nutricional de los alimentos.
- Los fines de semana son para las comidas especiales; la clase alta acostumbra ir los domingos a comer en restaurantes.
En la clase media, nos dice Bertran, las mujeres (son las que fungen habitualmente como cocineras aunque trabajen) buscan aproximarse al modelo del Plato del buen comer. Si no pueden comer en su casa entre semana, se alimentan en fondas o puestos en la calle.
La diferencia que observa la antropóloga entre la clase media y la clase alta es que, en la primera, hay opciones alimentarias más limitadas por precio y tiempo de preparación. En cuanto a las mujeres de la clase baja guisan con mucho aceite para “darle sabor” a la comida. Acostumbran, también, guisar carne de puerco.
“En los estratos bajos la presencia de alimentos de alta densidad energética es constante, como las frituras, la crema, el refresco o la bollería industrial”.p.196. Aunado a esta dieta energética, la gente de clase baja acostumbra ir a fiestas cada fin de semana y comer allí grandes cantidades de alimentos y refrescos.
La combinación de estos factores explica el porqué hay una mayor prevalencia de obesidad y sobrepeso en la población de menor recursos. Ahora bien, independientemente de la clase social, el ama de casa busca satisfacer el gusto de su esposo e hijos, alternando guisos novedosos con comidas apreciadas.
En las clases media y alta se tiende a dar carne roja a los hombres en cada comida porque les da fuerza, en cuanto a las mujeres prefieren comer pollo, jamón y pescado. Los de clase media buscan cumplir con sus expectativas de movilidad ascendente mientras que en los estratos bajos, lo que importa ante todo es que los integrantes del hogar no se queden con hambre.
La autora registró que las mujeres mayores de sesenta años de clase alta acostumbran tomar un caballito de tequila como aperitivo en la noche, mientras que los hombres toman un coctel de licor con refresco. Por lo que corresponde a las bebidas, en los estratos medio y alto, el agua sola o de frutas se considera lo más adecuado, y es lo que procuran tomar y darle a los hijos.
En consumo cotidiano de refresco se considera no adecuado, o al menos en entrevistas declararon que lo evitan. En contraste, en los estratos bajos, el refresco es de uso cotidiano; diariamente está presente en las comidas, en todas o cuando menos en una.p.206.
- En todos los estratos sociales se considera el refresco como malo; en las clases alta y media es común el uso de refresco light, también tomado con ron, vodka o tequila.
- En las clases bajas, el refresco está presente en cada comida aunque no esté frío.
- La Coca Cola es la más valorada por la gente de escasos recursos y las poblaciones rurales.
Esta compañía internacional emplea desde mensajes subliminales pintando instalaciones deportivas con sus colores con recomendaciones para la hidratación de los jugadores, regala refrigeradores y letreros de la marca a comerciantes, e incluso sus agentes no dudan a ejercer coerción y chantaje para asegurar la exclusividad de la venta de sus productos.
Pero el sobreconsumo de refrescos en las zonas marginales del campo y de la ciudad se debe también a otros factores dentro de los cuales pueden señalarse: 1) la escasez de agua potable en ciertas regiones, 2) la contaminación del agua para consumo humano, 3) la deficiencia de infraestructura para el abasto de agua en poblados y escuelas, 4) la preferencia del refresco en pos del agua y 5) el prestigio acordado a la Coca Cola.
Esta serie de elementos se combina diferentemente según las regiones y las comunidades. En todo caso, los consumidores habituales de refrescos y bebidas azucaradas conocen los riesgos que conlleva la ingestión excesiva de estas bebidas. La autora dedica un capítulo a las aparentes contradicciones entre el discurso de las entrevistadas y su estilo de vida: no siempre hay concordancia dice, entre sus opiniones y lo que hacen.
- Por un lado, la autodisciplina alimentaria del sujeto no exime el gusto por los pequeños placeres y antojos, siempre y cuando la frecuencia de su ingestión sea espaciada y aleatoria -de lo contrario se convertiría en un (mal) hábito-.
- Por otro lado, la información recibida por la población es a menudo contradictoria y el bajo nivel escolar de la clase baja no siempre les permite solucionar estas confusiones.
Los médicos dicen una cosa mientras que en la televisión dicen otra cosa y en su entorno la gente dice una cosa diferente a las dos anteriores; situación que tiende a reducir el efecto de la orientación en nutrición. A diferencia de la aseveración de la especialista de origen catalana, podemos afirmar que sí impera en México una estrategia de gobierno en cuanto a la promoción de la salud respecto a los hábitos alimentarios, mediante la normatividad oficial sobre la orientación en nutrición, el Plato del comer, la Jarra del buen beber, los desayunos escolares, los comedores comunitarios, Liconsa, etc.
Pero lo que debe destacarse con fuerza es la conducta esquizofrénica del Estado al promover una alimentación correcta por un lado y, por el otro, dejar que la industria de bebidas y alimentos se autorregule. Esta intervención gubernamental unilateral trae graves consecuencias. Como bien lo señala el sociólogo de la alimentación Jean Pierre Poulain, la nutricionalización de la alimentación tiende a generar más incertidumbres entre los comensales y no ayuda a solucionar los problemas de dietas desequilibradas que derivan en excesos de peso.
El capítulo dedicado a la representación corporal muestra la estrecha relación que existe entre la alimentación y el cuerpo. Las personas entrevistadas de estrato alto afirman que alguien gordo no se ve bien, se debe a su falta de educación ya que no es capaz de reprimir sus deseos compulsivos de comer.
- Lo ideal es estar delgado junto con todos los miembros de su familia.
- Sus casas son bonitas, sus coches siempre muy limpios, sus mujeres son bonitas, y sus hijos son bonitos, y lo bonito es estar delgado” afirma una entrevistada de clase alta.
- En cuanto a las mujeres de clase media consideran los inconvenientes prácticos y problemas de salud que acarrea el exceso de peso.
“En el estrato medio y alto, la complexión puede ser también de entrada la primera explicación a la robustez, pero enseguida se pasa a la falta de control en el comer, a no hacer ejercicio, a no cuidar el cuerpo, a no saber combinar, o de plano a tener un trastorno sobre el cuidado del cuerpo”.p.227.
En cuanto a las mujeres de los estratos inferiores, destacan que la gordura les dificulta trabajar y es una consecuencia de la modernidad. También se refieren a la delgadez como vanidad y producto de la publicidad. Aunque en la actualidad más de 70% de las mexicanas tienen exceso de peso, existe una fuerte presión social para no excederse en cuanto a la imagen corporal (más de la mujer que del hombre).
El obeso es estigmatizado por el discurso médico, pero aceptado e incluso banalizado en las clases bajas lo cual muestra que la percepción colectiva del exceso de peso es producto de una construcción social culturalmente codificada. Miriam Bertran señala con acierto que “por una parte, está el miedo a los trastornos alimentarios, cada vez más presentes en los medios de comunicación, en lo que, al mismo tiempo que se promueve la esbeltez como el ideal de belleza, se difunde información sobre los riesgos de buscarla a toda costa”.p.239.
- La búsqueda del equilibrio entre la imagen corporal ideal, la dieta balanceada y el placer de comer, es una búsqueda inacabada.
- Finalmente, la obra Incertidumbre y vida cotidiana aborda una temática que ha sido muy poco tratada en México: la relación entre alimentación y clase social.
- A partir de la recolección de valiosos datos etnográficos, la doctora en antropología se esmera en sistematizar los resultados encontrados, sin tener la pretensión de que los quince estudios de caso sean ilustrativos de los hábitos alimentarios de los veinte millones de habitantes de la capital y la zona conurbana.
A lo largo de las 280 páginas, el lector encontrará muchas ideas interesantes sobre las cuales reflexionar. A pesar de las limitaciones puntuales señaladas en esta reseña, el libro de Miriam Bertran es pionero en su género y abre una veta muy alentadora respecto a las investigaciones sociales sobre la alimentación. Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons
¿Qué consume la clase media?
INEGI revela que el mayor consumo está en alimentos y bebidas ¿Te ha pasado que la inflación que anuncian en las noticias no parece ser la que percibes en tu gasto diario? Cada familia es un mundo y en términos de finanzas no es distinto. La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2012 ( ENIGH ) reveló que, en promedio, los rubros a los cuales las familias destinan un mayor porcentaje de gasto son: alimentos, bebidas y tabaco, con 34% de su ingreso; transporte y comunicación, con 18.5 %, así como educación y esparcimiento con 13.8 por ciento,
Sin embargo, esas cifras no representan la realidad del gasto de todas las personas y, por lo tanto, la inflación familiar también podría ser diferente. Por ejemplo, las familias de la clase media en México (decil V), que son aquéllas que tienen ingresos mensuales de alrededor de 23,900 pesos, destinan la mayor parte de sus recursos a alimentos, bebidas y tabaco, con 41.3 por ciento.
Por su parte, 10% de los hogares con menor ingreso, aproximadamente de 7,000 pesos (decil I), destina 52.1% a este rubro, mientras 10% de las familias en el país con mayores ingresos (decil X), que son aquéllas que tienen ingresos aproximados de 133,000 pesos, destina a este rubro 22.8% de sus ingresos,
En el tema de gastos relacionados con educación y esparcimiento, hay diferencias amplias. El último decil, es decir, el de más altos ingresos, dedica 19.9%, mientras el decil de menores ingresos dedica a este concepto 5.2 por ciento. El decil V, por su parte, destina 10.4% de sus ingresos al pago de los gastos relacionados con estas actividades.
Si quieres conocer cuál es tu inflación de acuerdo con la distribución de tu ingreso, consulta la herramienta Inflación en mi bolsillo, elaborada por el Museo Interactivo de Economía ( Mide ), Para acceder a ella, sólo debe ingresar a la página del Mide ( www.mide.org.mx ), dar clic en el menú Conoce el museo y elegir la opción Juega con el Mide.
¿Qué comer antes de una clase?
Qué comer antes de una clase – Los alimentos que pertenecen al grupo de carbohidratos, por lo general, son una buena fuente de energía y ayudan a activar el metabolismo. Por tanto, estos alimentos son la opción ideal para comer antes de ir a clase. Lo ideal es combinar fuentes de carbohidratos simples (que son absorbidos más rápidamente por el organismo, como el azúcar o la miel) y carbohidratos complejos (ricos en fibras y que proporcionan niveles de energía que se mantienen a lo largo del día, como el pan integral o el arroz). Piensa en lo que vas a comer según tu día: si antes de ballet tienes que desayunar o hacer una merienda, puedes optar por pan, avena, miel, mermelada o un bizcocho casero, por ejemplo. Pero si necesitas comer, puedes añadir alimentos como arroz, pasta, patatas, garbanzos, zanahorias o lentejas,
¿Cuál es el snack más vendido del mundo?
1. Chocolatina Snickers. Se trata de una cómoda y deliciosa barra de chocolate rellena de caramelo, turrón y cacahuetes. Este delicioso snack se consume diariamente en todo el mundo, alcanzando casi los 6 millones de unidades.
¿Qué es la comida exclusiva?
¿Qué es un platillo gourmet? – Un platillo gourmet es el que requiere ciertas técnicas de preparación específicas, así como ingredientes exclusivos y de muy buena calidad. Estas comidas de elaboración refinada se suelen servir en restaurantes de renombre.
Chefs reconocidos, o que cuentan con una amplia experiencia en el campo, las preparan. En estos platillos se usan condimentos y especias únicos, los cuales aportan una textura y sabor diferentes a los platillos cotidianos. No hay que pasar por alto la importancia de los nombres de platillos gourmet, pues estos se asocian con la técnica de cocción o el ingrediente estrella.
¡Aprende todo sobre los platillos gourmet con nuestro Diplomado de Cocina Internacional !