Comida Que Tenga Los Tres Grupos Del Plato Del Buen Comer?
Wakabayashi Asako
- 0
- 97
Contents
¿Qué alimentos conforman el Grupo 3 del plato del buen comer?
Los tres grupos de alimentos que lo integran son verduras y frutas, cereales y tubérculos; leguminosas y alimentos de origen animal.16 de octubre * Día Mundial de la Alimentación.
¿Qué es el plato del buen comer y ejemplos?
Sabemos que el buen funcionamiento de los órganos, el crecimiento y el desarrollo dependen en gran medida del consumo en cantidad y calidad de alimentos. El equilibrio entre la ingesta y la quema es el resultado de un buen estado de nutrición, El plato del bien comer es una guía de alimentación que forma parte de la Norma Oficial Mexicana (NOM), para la promoción y educación para la salud en materia alimentaria, la cual establece criterios para la orientación nutritiva en México; ilustra cada uno de los grupos de alimentos con el fin de mostrar a la población la variedad que existe de cada grupo resaltando que ningún alimento es más importante que otro, sino que debe haber una combinación para que nuestra dieta diaria sea correcta y balanceada, Divide a los alimentos en tres grupos:
Frutas y verduras. Cereales y tubérculos. Leguminosas y alimentos de origen animal.
Disfrutar de los alimentos y comer sanamente es darle calidad a la vida; no existen alimentos buenos ni malos, el secreto está en la combinación y la porción que se consume. De acuerdo con la NOM, las recomendaciones para seguir adecuadamente El Plato del Bien Comer son: comer en gran medida frutas y verduras preferentemente con cáscara ; incluir cereales integrales en cada comida; comer alimentos de origen animal con moderación; evitar lo más posible los azúcares, grasas, aceites, edulcorantes y sal; realizar tres comidas y dos colaciones al día; y hacer ejercicio al menos 30 minutos diarios. El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera ( SIAP ) te invita a seleccionar, consumir y combinar los diferentes grupos del plato del bien comer, proporcionándote una alimentación completa, equilibrada y variada. Para información estadística te invitamos a que consultes el Anuario Estadístico de la Producción Agrícola, el Avance de Siembras y Cosechas, Avance de la producción pecuaria por producto, Anuario Estadístico de la Producción Ganadera y el Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta (SIACON).
¿Cuáles son los tres tipos de alimentos?
Los tipos de alimentos se pueden clasificar en 3 grupos de acuerdo con la función que desempeñan en nuestro organismo. Así pues, están los alimentos constructores, energéticos y reguladores (Brainkart, s.f.).
¿Qué son los cereales y 10 ejemplos?
Cereales, raíces feculentas y otros alimentos con alto contenido de carbohidratos Capítulo 26 Los primeros pobladores vivieron principalmente de alimentos que obtenían de la caza y la recolección. Entre las primeras cosechas que se plantaron y cosecharon figuran los cereales.
- Las antiguas civilizaciones florecieron en parte debido a sus habilidades para producir, almacenar y distribuir estos cereales: maíz en el continente americano antes de la llegada de los europeos; arroz en las grandes civilizaciones asiáticas; y cebada en Etiopía y el nordeste de África.
- Los alimentos con un contenido predominantemente de carbohidratos son importantes debido a que constituyen la base de la mayoría de las dietas, especialmente para las personas más pobres en el mundo en desarrollo.
En los países en desarrollo, estos alimentos generalmente suministran el 70 por ciento o más del consumo energético de la población. Por el contrario, en los Estados Unidos y en Europa, frecuentemente menos del 40 por ciento de la energía proviene de carbohidratos.
CEREALES A través de los tiempos, muchas plantas de la familia de las gramíneas, los cereales de grano, se han cultivado por sus semillas comestibles. Los cereales forman una parte importante de la dieta de muchas personas. Incluyen el maíz, sorgo, mijo, trigo, arroz, cebada, avena, teff y quinoa. Un nuevo cereal de considerable interés es el tritical, un cruce entre el trigo y el centeno.
Aunque la forma y el tamaño de las semillas pueden ser diferentes, todos los granos de cereales tienen una estructura y valor nutritivo similar; 100 g de grano entero suministran aproximadamente 350 kcal, de 8 a 12 g de proteína y cantidades útiles de calcio, hierro (sin embargo el ácido fítico puede dificultar su absorción) y las vitaminas B (véase el Cuadro 33).
la cascara de celulosa, la cual no tiene valor nutritivo para los seres humanos; el pericarpio y testa, dos capas bastante fibrosas que contienen pocos nutrientes; la capa de aleurona rica en proteínas, vitaminas y minerales; el embrión o germen rico en nutrientes, consiste de la plúmula y la radícula unidas al grano por el cotiledón; el endospermo que comprende más de la mitad del grano y consiste principalmente en almidón.
FIGURA 15 Corte transversal de un grano de trigo CUADRO 33 Algunos nutrientes contenidos en 100 g de cereales seleccionados
Alimento | Energía( kcal ) | Proteína( g ) | Grasa( g ) | Calcio( mg ) | Hierro( mg ) | Tiamina( mg ) | Riboflavina( mg ) | Niacina( mg ) |
Harina de maíz entera | 353 | 9,3 | 3,8 | 10 | 2,5 | 0,30 | 0,10 | 1,8 |
Harina de maíz refinada | 368 | 9,4 | 1,0 | 3 | 1,3 | 0,26 | 0,08 | 0,10 |
Arroz pulido | 361 | 6,5 | 1,0 | 4 | 0,5 | 0,08 | 0,02 | 1,5 |
Arroz precocido | 364 | 6,7 | 1,0 | 7 | 1,2 | 0,20 | 0,08 | 2,6 |
Trigo entero | 323 | 12,6 | 1,8 | 36 | 4,0 | 0,30 | 0,07 | 5,0 |
Harina de trigo blanca | 341 | 9,4 | 1,3 | 15 | 1,5 | 0,10 | 0,03 | 0,7 |
Mijo, var. junco | 341 | 10,4 | 4,0 | 22 | 3,0 | 0,30 | 0,22 | 1,7 |
Sorgo | 345 | 10,7 | 3,2 | 26 | 4,5 | 0,34 | 0,15 | 3,3 |
El embrión es la parte del grano que germina si se planta el grano o si se lo sumerge en agua. Es muy rico en nutrientes. Aunque pequeño en tamaño, el embrión generalmente contiene 50 por ciento de la tiamina, 30 por ciento de la riboflavina y 30 por ciento de la niacina del grano entero.
La aleurona y otras capas externas contienen 50 por ciento de la niacina y 35 por ciento de la riboflavina. El endospermo, aunque en general es la parte más grande del grano, generalmente contiene una tercera parte o menos de las vitaminas B. Comparado con otras partes, es más pobre en proteínas y minerales, pero es la fuente principal de energía, en la forma de un carbohidrato complejo, el almidón.
Procesamiento Los granos de cereales están sujetos a muchos procesos diferentes durante su preparación para el consumo humano. Todos los procesos tienen en común el hecho que se han diseñado para retirar las capas fibrosas del grano. Algunos procesos, sin embargo, tienen por objetivo producir un producto altamente refinado que consiste principalmente de endospermo.
Otra característica común compartida por todos los procesos es que reducen el valor nutricional del grano. Los métodos tradicionales de procesamiento, involucran el uso de una maja y mortero o piedras, las que generalmente producen un grano de cereal que ha perdido algunas de sus capas externas pero retiene por lo menos una parte del germen, incluyendo el cotiledón.
Aunque con procesos muy prolongados y cuidadosos, utilizando los métodos tradicionales se puede obtener un producto altamente refinado, tal preparación es poco común. La molienda ligera, similar a moler en el hogar, también produce un producto que retiene la mayoría de los nutrientes.
La mecanización de este tipo tiene la ventaja adicional de quitar una enorme carga al ama de casa, ya que la mujer generalmente es la responsable de moler el grano. La molienda intensa para producir un producto altamente refinado, no es deseable desde el punto de vista nutricional. Los cereales altamente refinados, tales como la harina de maíz blanca, el arroz pulido y la harina de trigo blanca, han perdido la mayoría del germen y las capas externas y con ello la mayoría de las vitaminas B y algo de las proteínas y minerales.
Los molineros, sin embargo, son servidores del público, y el consumidor cada vez exige más productos que sean muy blancos, que tengan un sabor suave, neutro y sean fácilmente digeribles. Estas exigencias han llevado, en la primera mitad del siglo XX a un enorme aumento en la producción de cereales altamente refinados y arroz blanco.
Los molineros han respondido a la demanda del público desarrollando maquinaria «mejorada» para moler, la que separa más y más las partes nutritivas del grano, dejando el endospermo blanco. El porcentaje del grano original que permanece en la harina después de la molida se denomina índice de extracción.
Por lo tanto/una harina de extracción de 85 por ciento contiene 85 por ciento (por peso) del grano entero, un 15 por ciento se ha removido. Por consiguiente, una harina de alta extracción ha perdido poco de los nutrientes en las capas externas y el germen, mientras que una harina de baja extracción ha perdido gran parte.
Las ventajas de las harinas de baja extracción, con relación a las de alta extracción, desde el punto de vista comercial, son: que son más blancas, y por lo tanto, más populares, tienen menos grasa y por lo tanto, menos tendencia a volverse rancias; tienen menos ácido fítico, lo que posiblemente también significa que los minerales de los alimentos asociados se absorben mejor; y tienen mejor calidad para el horneado.
La desventaja de las harinas de baja extracción para el consumidor es que contienen menos vitaminas B, minerales, proteína y fibra que las harinas de alta extracción. En muchos países las modas alimentarias empiezan entre las personas con mayores recursos económicos.
Mientras la nueva moda alimentaria permanece confinada entre quienes tienen altos ingresos, no hace mucho daño, puesto que ellos tienen los medios para una buena dieta completa, lo que compensa los nutrientes perdidos en el alimento de moda. Sin embargo, la moda de la harina blanca ha permeado a todos los niveles de la sociedad, ricos y pobres, en muchos países.
Además, el arroz altamente refinado se ha extendido rápidamente a través de Asia desde hace más de 80 años. La preferencia por la harina blanca o el arroz altamente refinado ha llevado al consumo de un cereal básico deficiente a causa de la molienda, una mala salud general pudo ser y ha sido el resultado entre aquellos que no han incluido en su dieta otros alimentos que contrarresten esta carencia.
Mucha miseria, sufrimientos y muerte ha sido el resultado directo de la introducción de los cereales refinados para la población de Asia, alrededor de comienzos del siglo XX, cuando la enfermedad del beriberi llegó a ser muy generalizada (véase el Capítulo 16). La industrialización y la urbanización cada vez mayor en países en desarrollo ha comportado un mayor consumo de pan, por su conveniencia para los trabajadores que comen lejos del hogar.
Los productos manufacturados basados en cereales se venden cada vez más como alimentos para bebés y para el desayuno. En los países en desarrollo, estos productos generalmente se importan. Pueden ser convenientes pero son relativamente costosos y no tienen una ventaja mayor desde el punto de vista nutricional, respecto a los cereales preparados en forma tradicional.
Sin embargo, por tener una amplia publicidad se consideran alimentos de prestigio y equivocadamente como más nutritivos que los alimentos locales. Su uso se debe desestimular para aquéllos que realmente no tienen como pagarlos. En algunos países existe una legislación que exige a los molinos agregar vitaminas adicionales a las harinas de cereales, lo que puede ser efectivo.
Este procedimiento no funciona igualmente para el caso del arroz, debido a que éste comúnmente se compra y consume en forma de granos, mientras que el maíz y el trigo y la mayoría de otros cereales se compran frecuentemente como harina. En Asia se ha tratado de agregar vitaminas en forma concentrada a granos artificiales para luego mezclarlos con el arroz.
- Este método no ha sido totalmente exitoso, debido en parte a que una de las vitaminas B, la riboflavina, es amarilla y le da un color que no es aceptable para quienes desean un producto uniformemente blanco.
- Maíz El maíz ( Zea mays ) es un alimento muy importante en toda América y gran parte de África.
Se cultivó por primera vez en el continente americano y fue un alimento importante entre las grandes civilizaciones azteca y maya, mucho antes de la llegada de Colón y los colonizadores. Las semillas fueron llevadas a Europa y más tarde a África, donde el maíz es ahora la principal fuente de la dieta en muchas áreas (Foto 47).
El maíz es popular debido a que tiene un alto rendimiento por unidad de superficie, crece en áreas cálidas y moderadamente secas (más secas que aquéllas requeridas para el cultivo del arroz, aunque no tan secas como aquéllas donde puede cultivarse sorgo y mijo), madura rápidamente y tiene resistencia natural al daño causado por las aves.
Estados Unidos es el más grande productor de maíz, pero gran parte de su cosecha se utiliza para alimentar animales domésticos. Contenido de nutrientes, Los granos de maíz contienen aproximadamente la misma cantidad de proteína que otros cereales (de 8 a 10 por ciento), pero gran parte está en forma de zeína, que es una proteína de poca calidad que contiene solamente pequeñas cantidades de lisina y triptófano.
- La relación evidente entre el consumo de maíz y la pelagra (véase el Capítulo 17) se debe en parte a una carencia de aminoácidos.
- Los granos de maíz enteros contienen 2 mg de niacina por 100 g, lo que es menor que el contenido en el trigo o en el arroz y aproximadamente el mismo contenido que en la avena.
La niacina del maíz está en forma ligada y no es disponible para los humanos. En México y en otros países, el maíz es tratado con una solución alcalina de cal, la que libera la niacina y ayuda a prevenir la pelagra; el maíz tratado con cal se usa para la producción de tortillas, un alimento importante en México y América Central.
- Actualmente se están desarrollando nuevas variedades de maíz, con un mejor patrón de aminoácidos, tal es el caso del maíz opaco-2.
- Procesamiento,
- La molienda reduce el valor nutritivo del maíz, tal como ocurre con otros cereales.
- La mayor popularidad y el uso de harina de maíz altamente refinada en oposición a la harina de maíz molida tradicionalmente o maíz ligeramente refinado en África, podría crear un problema, ya que el producto altamente refinado es deficiente en vitaminas B (véase el Cuadro 34); es necesario consumir 600 g de maíz altamente refinado para poder obtener la cantidad de tiamina presente en 100 g de maíz ligeramente refinado.
Los constituyentes de vitamina B que se pierden en la molienda se pueden restituir en la harina de maíz, como es el caso en otras harinas de cereales, por medio de la fortificación. El enriquecimiento de este tipo ha tenido un buen efecto en muchos países.
Nivel de procesamiento del maíz | Tiamina | Riboflavina | Niacina |
Grano entero | 0,35 | 0,13 | 2,0 |
Ligeramente refinado | 0,30 | 0,13 | 1,5 |
Altamente refinado (65 por ciento de extracción) | 0,05 | 0,03 | 0,6 |
Arroz El arroz, como otros cereales, es una hierba domesticada (Foto 48); las variedades silvestres de arroz han existido durante siglos en Asia ( Oryza sativa ) y África ( Oryza glaberina ). El arroz es un alimento particularmente importante para gran parte de la población de China y muchos otros países de Asia, donde habita casi la mitad de la población mundial.
- Es además importante en las dietas de algunas poblaciones del Cercano Oriente, África y en menor grado en el continente americano.
- Gran parte del arroz se produce en pequeños campos o arrozales de Asia, pero una parte se cultiva en áreas lluviosas sin irrigación.
- Contenido de nutrientes,
- Las capas externas y el germen contienen conjuntamente casi un 80 por ciento de la tiamina en el grano de arroz.
El endospermo, aunque constituye el 90 por ciento del peso del grano, contiene menos del 10 por ciento de tiamina. La lisina y la treonina son los aminoácidos limitantes en el arroz. Procesamiento, Después de la cosecha, las semillas o granos de arroz se someten a diferentes métodos de molienda.
El método tradicional hogareño para moler el arroz en un mortero de madera y aventamiento en una batea poco profunda, generalmente genera una pérdida de aproximadamente la mitad de las capas externas y el germen, dejando un producto que contiene alrededor de 0,25 mg de tiamina por 100 g. El procedimiento de molienda y subsiguiente pulido del arroz, que produce el arroz blanco altamente estimado para la venta en muchos lugares, retira casi la totalidad de las capas externas y el germen y deja un producto que sólo contiene más o menos 0,06 mg de tiamina por 100 g, una cantidad muy deficiente.
En Asia, mucha gente pobre tiene una dieta a base de arroz durante gran parte del año. Una persona que consume diariamente 500 g de arroz altamente refinado y pulido recibiría únicamente 0,3 mg de tiamina. La misma cantidad de arroz molido en el hogar o ligeramente refinado, suministraría aproximadamente 1,25 mg de tiamina, que es aproximadamente el requerimiento normal para un hombre promedio.
- La fortificación es un método para agregar micronutrientes.
- Otra forma de suministrar arroz altamente refinado, que sea razonablemente blanco y sin embargo contenga cantidades adecuadas de vitaminas B es por medio de la precocción.
- Este proceso generalmente se realiza en el molino, pero se puede hacer en la casa.
El arroz, sin retirar la cascara, generalmente se cocina al vapor, de tal manera que el agua se absorba por el grano entero, incluyendo el endospermo. Las vitaminas B, son solubles en agua, y se distribuyen en forma más pareja a través de todo el grano (Figura 16). La solubilidad de las vitaminas B tiene algunas desventajas. El arroz que se lava demasiado en agua pierde algo de las vitaminas B, que se disuelven. Asimismo, si el arroz se cocina con exceso de agua, una considerable proporción de vitamina B se elimina después de la cocción.
El arroz debe por lo tanto cocinarse en la cantidad justa de agua que absorberá. Si queda algo de agua una vez cocinado, ésta se debe utilizar para preparar una sopa o estofado, ya que contendrá valiosas vitaminas B que no se deben desperdiciar. Trigo El trigo (género Triticum ) es el cereal más extensamente cultivado en el mundo y sus productos son muy importantes en la nutrición humana.
En muchas partes donde no se puede cultivar el trigo, éste se importa y se está convirtiendo cada vez más en una parte importante de la dieta, especialmente para la población urbana. Sin embargo, la importación de trigo, como sucede con otros productos, debe compensarse con adecuadas exportaciones, para evitar que se drenen las divisas comerciales de un país.
- El pan, generalmente preparado con harina de trigo es un producto popular.
- Cuando se compra, se ahorra tiempo y combustible para las familias pobres.
- Las pastas se están convirtiendo además en un alimento muy popular en algunos países en desarrollo.
- Contenido de nutrientes.
- El trigo suministra un poco más de proteína que el arroz y el maíz, aproximadamente 11 g por cada 100 g.
El aminoácido limitante es la lisina. En muchos países industrializados la harina de trigo se fortifica con vitaminas B y algunas veces con hierro y otros nutrientes. Procesamiento. El trigo generalmente se muele y se convierte en harina. Como ocurre con otros cereales molidos, el contenido de nutrientes depende del grado de molienda, es decir, la tasa de extracción.
- Las harinas de baja extracción han perdido gran parte de sus nutrientes.
- En algunos países en desarrollo, donde cada vez más se está utilizando el trigo, los panaderos han promovido la tendencia a utilizar más productos altamente refinados, debido a que la harina de trigo blanca tiene mejores cualidades para el horneado.
Los comerciantes también prefieren el producto altamente refinado debido a que se almacena mejor. Su bajo contenido de grasa reduce las posibilidades de que se vuelva rancio, y su bajo contenido vitamínico hace que sea menos atractivo para los insectos y otras plagas.
- Mijo y sorgo El mijo y el sorgo son cereales de grano extensamente cultivados en África y algunos países de Asia y América Latina.
- Aunque menos cultivados que el maíz, el arroz y el trigo, son alimentos importantes.
- Sobreviven en condiciones de sequía mejor que el maíz y otros cereales, por lo tanto se cultivan por lo común en áreas donde la lluvia es escasa e impredecible.
Son cosechas de alimentos valiosas debido a que prácticamente todos contienen un mayor porcentaje de proteína que el maíz y la proteína es además de mejor calidad, con un contenido bastante alto de triptófano. Estos cereales son también ricos en hierro y calcio.
Debido a que existe la tendencia a molerlos en casa y no en el molino, están con frecuencia menos sometidos a pérdida de vitaminas, minerales y proteína. Sin embargo, en muchas áreas de África se están reemplazando por arroz y maíz, aunque generalmente continúan cultivándose para la fabricación de cerveza.
En algunas partes de Asia el mijo se considera como alimento de clase baja para la gente pobre. Muchas variedades de mijo y sorgo tienen las desventajas de la susceptibilidad a ser atacados por pequeñas aves y una tendencia a esparcir sus granos. Las pérdidas frecuentemente son altas.
En algunos países el mijo y el sorgo se utilizan para alimentar animales. El sorgo ( Sorghum vulgare o Sorghum bicolor ) se considera originario de África pero ahora se cultiva en muchos países. También se denomina maíz de guinea o durra (variedad de grano de sorgo) y en la India se conoce como jowar.
Existen muchas variedades de sorgo; la mayoría crecen bastante y tienen una gran inflorescencia, pero también existen variedades enanas. El grano generalmente es grande pero varía en color y formas de acuerdo al tipo. El sorgo requiere mayor humedad que el mijo pero menos que el maíz.
El sorgo es un alimento nutritivo y muchas variedades tienen un mayor contenido de proteína que otros cereales. Existen varias especies de mijo. La más importante en África es el mijo junco ( Pennisetum glaucum ) también denominado mijo perla, y el mijo dedo ( Eleusine coracana ). El primero, como lo implica el nombre, tiene la apariencia de un junco, pero la inflorescencia puede ser mucho más prolongada y más gruesa, algunas veces tiene 1 x 8 cm (Foto 49).
La inflorescencia del mijo dedo parece una mano fláccida. Las semillas son más pequeñas que las del mijo junco y se utiliza comúnmente para la fabricación de cerveza. Otros cereales Avena, La avena no es importante en la alimentación de la mayoría de los países en desarrollo.
Este cereal se cultiva sólo en tierras altas y frías, donde se prepara localmente y no se muele generalmente. La avena es un buen cereal que contiene más proteína que el maíz, el arroz o el trigo, pero además tiene una considerable cantidad de ácido fítico, lo cual puede interferir en la absorción de hierro y calcio.
La harina de avena importada se usa en papillas y en algunos productos alimentarios para bebés. Centeno, El centeno se cultiva poco en África, Asia y América Latina, e inclusive en Europa no es un cereal importante en la dieta. Tiene propiedades nutritivas similares a las de otros cereales y algunas veces se agrega al pan.
Cebada, La cebada se cultiva en algunos distritos productores de trigo en África y zonas altas de Asia y América Latina. En estos lugares, generalmente se consume como papilla de preparación casera. En Europa se utiliza actualmente para alimentación animal, y en la preparación de bebidas alcohólicas como cerveza y whisky.
Triticale, Este nuevo cereal (Foto 50) es un cruce entre trigo y centeno. Promete altos rendimientos y buen valor nutritivo. Es particularmente apto para climas templados. Teff, El teff ( Eragrostis tef ) es un importante cereal en Etiopía, que se aprecia bastante aunque tenga un rendimiento relativamente bajo por área cultivada.
Generalmente se muele para convertirlo en harina, se cuece y se come como injera, un tipo de hojuela horneada. El valor nutritivo del teff es similar al de otros cereales, excepto que es más rico en hierro y calcio. El alto consumo de teff en partes de Etiopía puede ser una buena razón de que poco se informe sobre anemia por deficiencia de hierro en estos lugares.
Quínoa, Es un cereal en grano similar al mijo, que se cultiva en América Latina, particularmente en el altiplano de los Andes. Crece bien, inclusive donde existe poca lluvia, los suelos no son fértiles y las noches muy frías. Como alimento ocupa un lugar especial en las dietas de algunas poblaciones andinas.
ALMIDONES Y RAICES FECULENTAS Un buen número de tubérculos comestibles, raíces y bulbos forman una parte importante de la alimentación de muchas personas en diferentes partes del mundo. En países tropicales la yuca, batatas, taro (cocoyam), ñame y maranta son los alimentos más importantes de esta clase.
En las partes más frías del mundo, se cultiva ampliamente la patata común. Estas cosechas de alimentos generalmente son fáciles de cultivar y presentan altos rendimientos por hectárea. Contienen grandes cantidades de almidón y por lo tanto son una fuente fácil para obtener energía.
- Como alimentos básicos, sin embargo, son inferiores a los cereales debido a que están compuestos de dos terceras partes de agua y tienen mucho menos proteína, al igual que cuentan con menor contenido de minerales y vitaminas.
- Generalmente contienen menos del 2 por ciento de proteína, mientras que los cereales contienen aproximadamente un 10 por ciento.
Sin embargo, el taro y las batatas, contienen hasta un 6 por ciento de proteína de buena calidad. Yuca Aunque la yuca ( Manihot esculenta ), también conocida como casabe o mandioca, se originó en América Latina, ahora se cultiva ampliamente en muchas partes de Asia y África, especialmente por sus raíces tuberosas feculentas, que pueden crecer hasta alcanzar un tamaño enorme.
Fácilmente reproducida en trozos del tubérculo, crece en suelos pobres, requiere relativamente poca atención, resiste a condiciones adversas del tiempo y hasta hace poco no era muy afectada por plagas o enfermedades. Sin embargo, en algunas partes de África, especialmente en Malawi, las plantas de yuca han sido atacadas y destruidas por insectos en los campos.
El rendimiento energético por hectárea de las raíces de yuca es generalmente muy alto, y potencialmente mucho mayor que la de los cereales. Las hojas de la planta son nutritivas y se consumen en algunas sociedades. Sin embargo, la yuca tiene la gran desventaja de contener pocos nutrientes y muchos carbohidratos.
- No es apta como fuente principal de energía para las criaturas o niños pequeños, debido a su bajo contenido de proteína.
- Por lo tanto se debe complementar con suficientes cereales, leguminosas y otros productos ricos en proteína.
- Sin embargo, en áreas no áridas donde los principales problemas de alimentación y nutrición surgen por falta total de alimentos y el deficiente consumo energético, debe promoverse el uso de la yuca por su alto rendimiento y otras ventajas agrícolas.
La yuca contiene menos del 1 por ciento de proteína, significativamente menos que el 10 por ciento en el maíz y otros cereales (Foto 51). No es sorprendente, por lo tanto, que el kwashiorkor que resulta por carencia de proteína sea mucho más común en niños pequeños destetados o que comen yuca con relación a los destetados que se alimentan con mijo o maíz.
La yuca también tiene mucho menos hierro y vitaminas B que los granos de cereales. La yuca, y en particular las variedades amargas, a veces contienen un glucósido cianogénico. Esta sustancia venenosa se encuentra cerca de la capa externa del tubérculo, por lo tanto pelar la yuca ayuda a reducir el cianuro.
La yuca luego se lava o se hierve en agua que luego se deshecha, lo que reduce los niveles de cianuro. Además, se puede reducir la toxicidad de las raíces de la yuca al molerla, rayarla y fermentarla. Los efectos tóxicos tienden a presentarse en los lugares donde no se utilizan estas prácticas.
El consumo de yuca se ha relacionado con el bocio y trastornos por carencia de yodo (véase el Capítulo 14). Las hojas de la yuca se utilizan generalmente como hortaliza verde. Su valor nutritivo es similar al de otras hojas verde oscuro. Son muy valiosas como fuente de caroteno (vitamina A), vitamina C, hierro y calcio.
Las hojas además contienen algo de proteína. Para que se conserve la mayor cantidad de vitamina C en las hojas, no se deben cocinar por más de 20 minutos. Los tubérculos de yuca pueden consumirse asados o hervidos, pero generalmente se secan al sol después de remojarlos y luego se convierten en una harina blanca en polvo.
- En algunos países se muele comercialmente la yuca.
- En algunos de estos procesos el producto final es la tapioca, que es principalmente almidón de yuca.
- En África occidental se utiliza la yuca para preparar fufu (un producto molido hervido).
- En algunos países, por ejemplo Indonesia, la yuca se considera como alimento de pobres y en otros países como alimento de hambrunas.
Batata La batata es originaria del continente americano y ahora además se cultiva ampliamente en Asia y África tropical, generalmente a partir de trozos de tallo. Como la yuca, los tubérculos de forma irregular y diferentes tamaños contienen poca cantidad de proteína.
Contienen algo de vitamina C y las variedades de colores, especialmente las amarillas, suministran cantidades útiles de caroteno (provitamina A). Las hojas de la batata se consumen usualmente y tienen propiedades similares a las hojas de la yuca. Sin embargo, las hojas no se deben cortar en exceso, porque como ocurre con otros cultivos de tubérculos, ello puede reducir su rendimiento.
Ñame Existen numerosas variedades de ñame (genus Dioscorea ), algunas de las cuales son autóctonas de África, Asia y el continente americano. Varían en términos de color y tamaño, al igual que en su calidad para la cocción, estructura de las hojas y palatabilidad.
- Además, de las muchas variedades domésticas existe un número de variedades silvestres comestibles.
- El ñame se cultiva más extensamente en África occidental que en África oriental.
- En Nigeria, por ejemplo, el ñame es todavía una importante cosecha de tubérculos, a pesar del aumento en la popularidad de la yuca.
El ñame necesita de un clima cálido y húmedo y un suelo rico en materia orgánica; por lo tanto estos requerimientos limitan su cultivo. El cultivo apropiado del ñame requiere inicialmente excavar en profundidad y luego estacar la planta tipo vid trenzada.
El trabajo es más arduo que el requerido para los cultivos de yuca, y los rendimientos, aunque altos, generalmente son un poco menores que los de la yuca. El ñame contiene aproximadamente el doble de proteína (2 por ciento) que la yuca, aunque mucho menos que los cereales. Taro El taro ( Colocasia sp ) originario de Asia es ampliamente cultivado en áreas donde llueve abundantemente gran parte del año.
Su cultivo y consumo es generalizado en las islas del Pacífico. En África, el taro es común en las áreas boscosas (por ejemplo en el campo Ashanti de Ghana) y en las pendientes de las montañas donde hay mucha lluvia (por ejemplo en el Monte Kilimanjaro).
- El taro frecuentemente se cultiva asociado con plantaciones de banano o plátano (por ejemplo por los Buganda) o conjuntamente con palmas de aceite.
- La planta tiene hojas grandes tipo «oreja de elefante».
- Ambos tubérculos y hojas son comestibles.
- El valor nutritivo del taro es similar al de la yuca.
- En algunas áreas el taro se está reemplazando por tania o nuevo cocoyam ( Xanthosoma sp.), una planta algo similar pero más robusta originaria de América Latina, con un nivel de producción mayor que el taro.
Patatas Las patatas se llevaron por primera vez a Europa desde América Latina y se convirtieron en una alternativa económica, útil y de alto rendimiento a los principales cultivos básicos existentes, tal como la yuca, que reemplazó al mijo en zonas de África y Asia.
- Sin embargo, el error de confiar casi exclusivamente en un cultivo se demostró en la gran hambruna irlandesa del siglo XIX: cuando la cosecha de patata fracasó debido a una plaga y como consecuencia, más de un millón de personas fallecieron e inclusive muchísimas más emigraron.
- Las patatas siguen siendo un alimento muy importante para las personas que viven en los países andinos de América Latina.
En el Perú se han realizado muchas investigaciones sobre este cultivo. Desde Europa, las patatas emigraron al África y Asia, donde han sido cultivadas en las áreas más altas y frescas (Foto 52). Si se cultiva bien en el tipo adecuado de suelo y clima, puede producir un alto rendimiento por hectárea.
- Como otros tubérculos feculentos, las patatas contienen aproximadamente sólo 2 por ciento de proteína, pero la proteína es de calidad razonablemente buena.
- Las patatas también suministran pequeñas cantidades de vitaminas B y minerales.
- Contienen aproximadamente 15 miligramos de vitamina C por 100 g, pero esta cantidad se reduce durante el almacenamiento.
Las patatas no mantienen su buena calidad, excepto si se almacenan cuidadosamente. Arrurruz El arrurruz se cultiva en áreas con lluvias adecuadas, y es apreciada por ciertas poblaciones de África y Oceanía. El valor nutritivo del arrurruz es similar al de las patatas.
- Las raíces se consumen en diferentes formas, frecuentemente asadas o cocidas.
- OTROS ALIMENTOS CON PREDOMINIO DE CARBOHIDRATOS Bananos y plátanos Estrictamente hablando, los bananos y plátanos se deben tratar en el tema de las frutas; sin embargo, desde el punto de vista nutricional, se consideran más apropiadamente bajo alimentos feculentos.
Es difícil diferenciar entre las muchas variedades de plátano y banano. Para los propósitos de esta publicación, los plátanos pueden ser descritos como bananos que se cosechan verdes y se cocinan antes de consumirlos. Los plátanos contienen más almidón y menos azúcar que los bananos, los cuales comúnmente se comen crudos como otras frutas.
Los bananos y los plátanos originalmente crecían silvestres en áreas de selva húmedas y cálidas. Probablemente se han utilizado como alimento por los seres humanos desde los principios de la humanidad. Los bananos y los plátanos hoy en día se cultivan ampliamente en muchas de las áreas tropicales húmedas.
Algunas poblaciones como los Buganda en Uganda y los Wachagga en la República Unida de Tanzania, dependen de los plátanos como su principal alimento. Una porción de 100 g de bananos verdes o plátanos suministra 32 g de carbohidratos (principalmente como almidón), 1,2 g de proteína, 0,3 g de grasa y 135 kcal.
- Los plátanos además tienen un alto contenido de agua.
- Su muy bajo contenido de proteína explica el porqué se presenta el kwashiorkor comúnmente en niños pequeños alimentados con una dieta basada principalmente en plátano.
- Los bananos generalmente contienen alrededor de 20 mg de vitamina C y 120 mg de vitamina A (como equivalente de beta caroteno) por 100 g.
Por este motivo, las frutas y las hortalizas frescas son mucho menos importantes en la dieta para aquellas personas cuyo alimento básico es el banano que para aquéllas cuyo alimento básico es un cereal o una raíz. Los bananos, sin embargo, tienen un bajo contenido de calcio, hierro y vitaminas B.
Como los bananos suministran únicamente 80 kcal por 100 g, se debe consumir aproximadamente 2 kg para suministrar 1 500 kcal. Los plátanos generalmente se cosechan mientras están todavía verdes. Se retira la cascara y frecuentemente se asan y comen, o más comúnmente se cortan, se hierven y consumen con carne, frijoles u otros alimentos.
Los plátanos frecuentemente se secan al sol y se convierten en harina. Sago El sago ( Metroxylon sp.) es casi almidón puro y se obtiene de varias formas de la palma sago. Los árboles se cultivan extensamente en Indonesia, pero el sago como alimento es particularmente popular en ciertas islas del Pacífico.
El sago tiene un bajo contenido de proteína. Azúcar El azúcar, tal como se vende en las tiendas, es casi 100 por ciento sacarosa y es esencialmente un carbohidrato puro. En África, Asia y América Latina, casi todo el azúcar producida localmente viene de la caña de azúcar, mientras que en Europa y América del Norte una parte viene de la remolacha.
En áreas donde se cultiva la caña de azúcar, el consumo de azúcar o jugo de caña (caña molida) es generalmente elevado. En otras partes del mundo, el consumo de azúcar tiende a aumentar con el avance económico. En los Estados Unidos y el Reino Unido, en 1995, aproximadamente el 18 por ciento de la energía consumida provenía del azúcar (sacarosa), principalmente en alimentos edulcorados.
- Por el contrario, en muchos países africanos menos del 5 por ciento de la energía es aportada por la sacarosa.
- El azúcar es una buena fuente de energía barata y puede ser una valiosa adición a las dietas muy deficientes en energía.
- Contrario a la creencia popular, el consumo frecuente de azúcar no está asociado a la obesidad, la diabetes, la hipertensión o cualquier otra enfermedad no transmisible.
Generalmente, el consumo de azúcar puede asociarse a las caries dentales cuando está acompañado de una deficiente higiene oral, pero la sacarosa no es más cariogénica que otros azúcares fermentables. El azúcar blanco no contiene vitaminas, proteínas, grasas o minerales.
Muchas personas encuentran que su sabor dulce aumenta el placer de comer. El rendimiento energético por hectárea de tierra es muy alto en las haciendas productoras de azúcar. Miel de abeja Desde tiempos inmemoriales la miel de abeja se ha recogido en los países en desarrollo de colmenas silvestres. Ahora, cada vez más, las colmenas se mantienen, a menudo en trozos de troncos ahuecados colgantes o en otras diferentes maneras.
El incentivo de mantener abejas es el alto precio de la cera más que el de la miel. La miel ha ganado la falsa reputación de ser de especial valor nutritivo. En realidad contiene únicamente azúcar (carbohidrato), agua y trazas diminutas de otros nutrientes. FOTO 48 Cultivando arroz
FOTO 49 Atados de mijo junco FOTO 50 Triticale
FOTO 51 Un pez pequeño seco de 150 g o 1,4 kg de harina de maíz (mahindi) contiene la misma cantidad de proteína que 6,8 kg de yuca (mihogo)
FOTO 52 Patatas en el Líbano
: Cereales, raíces feculentas y otros alimentos con alto contenido de carbohidratos
¿Qué contiene el grupo 1 del plato del buen comer?
El pan, los granos enteros y los cereales forman parte importante del Plato del Bien Comer, una guía para tener una alimentación sana. ¿Qué es el Plato del Bien Comer? Es una herramienta visual creada por la Secretaría de Salud del gobierno de México para orientar a la población mexicana hacia una alimentación bien balanceada.
- Elegir con inteligencia las comidas y colaciones de cada día.
- Combinar los grupos alimenticios de forma correcta.
- Integrar una variedad de alimentos en la dieta.
- Asegurar una ingesta adecuada de carbohidratos, proteínas, Grasas Es la fuente de calorías más concentrada en una dieta. Las grasas saturadas se encuentran principalmente en productos de origen animal y las grasas no saturadas vienen de las plantas. El exceso en la ingesta de grasas, especialmente las saturadas, puede incrementar el riesgo de enfermedades del corazón e infarto. También se les conoce como lípidos. ” href=”https://fmdiabetes.org/glossary/grasas/” data-gt-translate-attributes=””=””>grasas buenas, Vitaminas Sustancias orgánicas que se encuentran en cantidades pequeñas en muchos alimentos y que son indispensables para el funcionamiento normal del organismo. El déficit de cualquiera de ellas provoca estados carenciales característicos. Se dividen en hidrosolubles y liposolubles. ” href=”https://fmdiabetes.org/glossary/vitaminas/” data-gt-translate-attributes=””=””>vitaminas, minerales y Fibra Es un polisacárido que se encuentra en los alimentos, principalmente en los vegetales, frutas y cereales que añaden volumen a la dieta y ayudan a la digestión. ” href=”https://fmdiabetes.org/glossary/fibra/” data-gt-translate-attributes=””=””>fibra dietética.
- Aumentar la cantidad de alimentos ricos en nutrientes y bajos en calorías.
- Lograr un equilibrio energético de acuerdo a tus necesidades. Esto se refiere a un balance entre la energía que ingieres (calorías de alimentos y bebidas) y la energía que gastas (calorías que gastas en actividades diarias y deportes).
- Prevenir el sobrepeso y la Obesidad Es un incremento anormal en la proporción de células grasas. La obesidad se acompaña por signos como la salud deficiente y es un factor de riesgo para la diabetes tipo 2. La grasa actúa en contra de la insulina. ” href=”https://fmdiabetes.org/glossary/obesidad/” data-gt-translate-attributes=””=””>obesidad,
¿Cuáles son los alimentos que debemos integrar en nuestra dieta? De acuerdo con el Plato del Bien Comer los grupos de alimentos se dividen en los siguientes tres:
- Frutas y verduras
- Cereales y tubérculos
- Leguminosas y alimentos de origen animal
En cada una de las comidas al día se debe incluir un alimento de cada grupo. Se recomienda hacer tres comidas y dos colaciones diariamente. Frutas y verduras: Este grupo se integra por frutas y verduras frescas y es fuente principal de Fibra Es un polisacárido que se encuentra en los alimentos, principalmente en los vegetales, frutas y cereales que añaden volumen a la dieta y ayudan a la digestión. ” href=”https://fmdiabetes.org/glossary/fibra/” data-gt-translate-attributes=””=””>fibra dietética, Vitaminas Sustancias orgánicas que se encuentran en cantidades pequeñas en muchos alimentos y que son indispensables para el funcionamiento normal del organismo. El déficit de cualquiera de ellas provoca estados carenciales característicos. Se dividen en hidrosolubles y liposolubles. ” href=”https://fmdiabetes.org/glossary/vitaminas/” data-gt-translate-attributes=””=””>vitaminas, minerales y otros fitoquímicos (como Antioxidantes Se trata de sustancias naturales o fabricadas por el hombre que son agregados a los alimentos que tienen grasas para evitar que el oxígeno se combine con las moléculas grasas. La oxidación puede causar que la comida con grasas se vuelva rancia. Algunos alimentos ya contienen antioxidantes de manera natural como los frutos rojos, la zanahoria y la soya. ” href=”https://fmdiabetes.org/glossary/antioxidantes/” data-gt-translate-attributes=””=””>antioxidantes ) que promueven la salud.
- Ejemplo de frutas: guanábana, manzana, plátano, limón, guayaba, papaya, mango, mandarina y sandía.
- Ejemplo de verduras: pepino, calabaza, pimiento morrón, nopal, brócoli, chayote, betabel, chile poblano, zanahoria y hojas verdes (tales como acelgas, verdolagas, quelites, espinaca y lechuga).
Se recomienda consumir frutas y verduras regionales y de temporada, de preferencia crudas y con cáscara. Cereales y tubérculos: Este grupo provee mayoritariamente carbohidratos complejos y una gran cantidad de Fibra Es un polisacárido que se encuentra en los alimentos, principalmente en los vegetales, frutas y cereales que añaden volumen a la dieta y ayudan a la digestión. ” href=”https://fmdiabetes.org/glossary/fibra/” data-gt-translate-attributes=””=””>fibra dietética para buena digestión. Nos brinda energía para realizar las actividades diarias. Aquí también se incluyen otros granos enteros que no son estrictamente cereales como el amaranto, la quinoa, el arroz salvaje y el alforfón.
- Ejemplo de cereales: maíz, trigo, centeno, cebada, avena y arroz.
- Ejemplo de alimentos derivados de cereales: tortilla, pan, bollos, galletas, pasta y harina de trigo, entre otros.
- Ejemplo de tubérculos: yuca, papa y camote.
Se recomienda preferir cereales integrales y combinarlos con leguminosas. Leguminosas y alimentos de origen animal: Este grupo se conforma principalmente en alimentos que son ricos en proteínas, las cuales son necesarias para construir tejidos como los músculos, Hormonas Son las sustancias liberadas en el torrente sanguíneo desde una glándula u órgano. Las hormonas controlan el crecimiento y desarrollo, la reproducción, las características sexuales, los niveles de glucosa en la sangre e influyen en la manera en que el organismo almacena y utiliza energía. ” href=”https://fmdiabetes.org/glossary/hormonas/” data-gt-translate-attributes=””=””>hormonas y neurotransmisores.
- Ejemplo de leguminosas: garbanzo, frijol, soya, lenteja, alubia, haba y chícharo.
- Ejemplo de alimentos de origen animal: pescado, mariscos, aves, productos lácteos (queso, crema, leche, mantequilla y yogurt), huevo, res, cordero, cabrito, cerdo y embutidos.
Se recomienda limitar el consumo de carne roja y embutidos, así como preferir carnes blancas como el pescado y el pollo sin piel. Finalmente, evita en lo posible alimentos altos en Grasas Es la fuente de calorías más concentrada en una dieta. Las grasas saturadas se encuentran principalmente en productos de origen animal y las grasas no saturadas vienen de las plantas. El exceso en la ingesta de grasas, especialmente las saturadas, puede incrementar el riesgo de enfermedades del corazón e infarto. También se les conoce como lípidos. ” href=”https://fmdiabetes.org/glossary/grasas/” data-gt-translate-attributes=””=””>grasas, Azúcar Es un carbohidrato con sabor dulce. El azúcar es un combustible de rápida y fácil utilización por parte del organismo. Otros tipos de azúcares con la lactosa, la fructuosa y la sacarosa. ” href=”https://fmdiabetes.org/glossary/azucar/” data-gt-translate-attributes=””=””>azúcar, edulcorantes y sal. Es importante beber dos litros de agua simple y practicar 30 minutos de actividad física diariamente. http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5285372&fecha=22/01/2013 https://www.gob.mx/salud/articulos/el-plato-del-bien-comer-una-guia-para-una-buena-alimentacion
¿Cuáles son los alimentos tipo A?
Alimentos tipo A – Dieta 3×1: adelgaza restaurando tu metabolismo. (Unsplash/Megan Bucknall) En este grupo encontramos esos alimentos que supuestamente deben conformar la mayor parte de nuestra alimentación, son aquellos que Suárez considera que son útiles para adelgazar, también se refiere a ellos como ‘amigos’.
Entre ellos destacan los productos de origen animal, como la carne, el pescado, los mariscos, los huevos y el queso. También los vegetales y algunas frutas, como las fresas o las manzanas. Los frutos secos también son considerados aliados, así como el aceite de oliva, los aguacates y la mantequilla, gracias a sus grasas buenas.
Condimentos como el ajo y las hierbas aromáticas, la pimienta, el laurel, el vinagre o la salsa de soja son adecuados también, así como endulzantes como la miel cruda.
¿Cuál es el grupo 2 del plato del buen comer?
top of page
Cereales y tubérculos Estos alimentos se identifican con el color amarillo, dentro de la dieta son la principal fuente de energía que el organismo requiere para realizar sus funciones y actividades. Cereales. Maíz, trigo, avena, centeno, cebada, amaranto, arroz y sus productos derivados como: tortillas y productos de nixtamal, cereales industrializados, pan y panes integrales, galletas y pastas.
¿Qué grupo de alimentos los encontramos?
Tabla con los grupos básicos de alimentos
GRUPO | ALIMENTO | COMPOSICIÓN |
---|---|---|
Legumbres | ||
Grupo de las frutas y verduras | Verduras | 1-5% proteínas |
1-2% grasa | ||
2-25% H. de C. |
¿Qué alimentos contienen proteínas del plato del buen comer?
Plato del buen comer > > Plato del buen comer La nutrición diaria es la base de lo que somos; si nos nutrimos bien y ejercitamos nuestro cuerpo regularmente tendremos una vida llena de salud y bienestar. El plato del bien comer clasifica a los alimentos en tres grupos de acuerdo con los requerimientos del organismo. Todos los grupos son igual de importantes, ya que los tres son necesarios para estar sano. Recuerda incluir los tres colores en tu alimentación.
Verduras y frutas: manzana, naranja, plátano, papaya, lechuga, jitomate, brócoli, zanahoria, etc. Beneficio: son una rica fuente de vitaminas, minerales, agua y fibra. Reducen el riesgo de padecer hipertensión, enfermedad coronaria,
Cereales: pan, tortilla, galletas, pastas, arroz, elote, papa, etc. Beneficio: son fuente de energía, proporcionan hidratos de carbono, vitaminas, minerales y fibra. En su forma integral reducen el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
Leguminosas y alimentos de origen animal: frijoles, habas, lentejas, garbanzos, pescado, pollo, res, huevo, lácteos, etc. Beneficio: proporcionan proteínas, vitaminas y minerales, aunque es recomendable moderar el consumo de carnes rojas y huevo. La finalidad del plato del bien comer es lograr que las personas que tienen una alimentación saludable la conserven, además de reorientar los patrones alimentarios deficientes hacia otros más saludables que les permitan no sólo recuperar su peso normal, sino que les ayude a prevenir enfermedades y a mantenerse saludables.
Uso de cookies Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrar a los usuarios publicidad relacionada con sus preferencias. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información. Manage consent – Centros de Especialidad – Estudios de diagnóstico – Check Ups – Hospitalización 1 De 3 a 9 meses a elegir, pagando con tarjetas American Express 2,
Ó 6 meses al pagar con tu tarjeta de crédito 3 Citibanamex, BBVA, HSBC, Santander. Ó 12 meses en exclusiva al pagar con Citibanamex 3 Vigencia hasta el 31 de diciembre de 2023. Promociones no acumulables. Sujeto a restricciones
- En hospitalización no incluye honorarios médicos.
- Monto minima: $1,500 de 3 a 6 meses y $3,000 de 7 a 9 meses
- Monto minimo $1,500.
(No participan las tarjetas emitidas en el extranjero). Es una organización dedicada a recaudar fondos para dar acceso a los sectores más vulnerables de México a servicios médicos de alta calidad en varias instituciones de salud, con 5 programas permanentes de alta especialidad y apoyo a la comunidad. Programas de Alta Especialidad
- Atención a Pacientes Pediátricos con Cáncer
- Cardiopatías Congénitas Pediátricas
- Labio y Paladar Hendido
Programas de atención a la comunidad
- Metas Compartidas Cirugías de Alta Especialidad
- Salud Comunitaria
Desde 10 pesos al día haces grandes cambios, ¡Gracias por ser parte de este proyecto social! Residencias disponibles
- Anatomía patológica
- Anestesiología
- Cardiología
- Cirugía general
- Geriatría
- Ginecología y obstetricia
- Imagenología diagnóstica y terapéutica
- Medicina crítica
- Medicina de urgencias
- Medicina interna
- Medicina nuclear
- Neurofisiología clínica
- Oncología médica
- Ortopedia y traumatología
- Pediatría
- Urología
- Anatomía patológica
- Anestesiología
- Cardiología
- Cirugía general
- Geriatría
- Ginecología y obstetricia
- Imagenología diagnóstica y terapéutica
- Medicina crítica
- Medicina de urgencias
- Medicina interna
- Medicina nuclear
- Neurofisiología clínica
- Oncología médica
- Ortopedia y traumatología
- Pediatría
- Urología
Especialidades disponibles
- En medicina perioperatoria en el paciente obeso
- Inmunohistoquímica en la patología quirúrgica
- En cardiología nuclear
- En cirugía bariátrica
- En cirugía endoscópica
- En cirugía de columna vertebral
- En endoscopía gastrointestinal terapéutica
- En neurocirugía funcional y estereotáxica
- En resonancia magnética
- En tomografía computarizada
- En trasplante de células hematopoyéticas
- Enfermedad Vascular Cerebral
- Tomografía por Emisión de Positrones (Pet-Ct)
- Imagen e Intervención en Mama.
- En medicina perioperatoria en el paciente obeso
- Inmunohistoquímica en la patología quirúrgica
- En cardiología nuclear
- En cirugía bariátrica
- En cirugía endoscópica
- En cirugía de columna vertebral
- En endoscopía gastrointestinal terapéutica
- En neurocirugía funcional y estereotáxica
- En resonancia magnética
- En tomografía computarizada
- En trasplante de células hematopoyéticas
- Enfermedad Vascular Cerebral
- Tomografía por Emisión de Positrones (Pet-Ct)
- Imagen e Intervención en Mama.
Convocatoria para rotaciones médicas El Centro Médico ABC, comunica los pasos a seguir para la solicitud de rotaciones médicas, la cual tiene como objetivo ofrecer una fuerte experiencia clínica y reforzar los conocimientos adquiridos, así como una visión del ejercicio de la medicina en nuestro Hospital.
- Emitido y firmado en papel oficial por el Titular de Enseñanza de su Institución.
- Dirigir “A quien corresponda”.
- Datos del Residente: nombre completo, especialidad y año que estará cursando.
- Mes y Área en la que desea asistir a rotar (en caso de requerir rotación con un médico en especial, favor de detallarlo en el oficio).
- Enviar desde el email de Enseñanza Médica de la sede de origen con copia al residente rotante.
- Enviar a Enseñanza Médica del Centro Médico ABC:
- No se considerarán requisiciones sin el documento en mención.
Por reglamento interno, no es posible dar trámite a ninguna solicitud que venga firmada por los mismos residentes o coordinadores/titulares de la especialidad, debiendo ser exclusivamente entre las áreas de Enseñanza o Educación en Salud de cada sede.
- Las solicitudes se deben realizar mínimo con un mes de anticipación a la fecha que desea rotar.
- Una vez recibido lo anterior, la Dirección de Enseñanza Médica del Centro Médico ABC enviará la respuesta por email a la Institución solicitante.
- Se adjuntará también, el escrito donde se detalla la documentación que se requiere y las indicaciones a seguir para iniciar el procedimiento administrativo de admisión.
Quedando estrictamente prohibida la entrada directa a cualquier área de este Instituto antes de concluir las indicaciones del escrito en mención.
- NOTA: Pueden existir cambios debido a las restricciones por la pandemia de COVID 19.
- Estos se notificarán con anticipación al rotante.
El Centro Médico ABC, comunica los pasos a seguir para la solicitud de rotaciones médicas, la cual tiene como objetivo ofrecer una fuerte experiencia clínica y reforzar los conocimientos adquiridos, así como una visión del ejercicio de la medicina en nuestro Hospital.
- Emitido y firmado en papel oficial por el Titular de Enseñanza de su Institución.
- Dirigir “A quien corresponda”.
- Datos del Residente: nombre completo, especialidad y año que estará cursando.
- Mes y Área en la que desea asistir a rotar (en caso de requerir rotación con un médico en especial, favor de detallarlo en el oficio).
- Enviar desde el email de Enseñanza Médica de la sede de origen con copia al residente rotante.
- Enviar a Enseñanza Médica del Centro Médico ABC:
- No se considerarán requisiciones sin el documento en mención.
Por reglamento interno, no es posible dar trámite a ninguna solicitud que venga firmada por los mismos residentes o coordinadores/titulares de la especialidad, debiendo ser exclusivamente entre las áreas de Enseñanza o Educación en Salud de cada sede.
- Quedando estrictamente prohibida la entrada directa a cualquier área de este Instituto antes de concluir las indicaciones del escrito en mención.
- NOTA: Pueden existir cambios debido a las restricciones por la pandemia de COVID 19.
- Estos se notificarán con anticipación al rotante.
Comparativa vacunas COVID-19
- ¿Cuál es su eficacia y a que se refiere?
- Tipo de vacuna: ARNm Eficacia: 95 % posterior a la segunda dosis en la prevención de la COVID-19 sintomática
- No contiene huevo, látex ni conservantes
¿Cuántas dosis se necesitan? Se necesitan dos dosis, con mínimo 21 días de diferencia (o hasta seis semanas de diferencia, de ser necesario) ¿Quién debería o no debería recibir la vacuna? Las personas que deberían recibir la vacuna son los mayores de 16 años.
Las personas que no deberían recibir la vacuna son aquellos que tienen antecedente de choque anafiláctico (alergia grave) o quienes son alérgicos a algún componente de esta vacuna como al polietilenglicol (PEG) o polisorbato. ¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de la vacuna? Dolor en el sitio de la inyección, fatiga, dolor de cabeza, dolor muscular, escalofríos, dolor en las articulaciones, fiebre, náuseas, malestar e inflamación de los ganglios linfáticos ¿En cuánto tiempo ya tengo protección y a que me protege? Después de 14 días de tener el esquema completo (después de la administración de la 2ª dosis), el tiempo que puede permanecer la protección todavía sigue en estudio.
Nos protege a la COVID-19 graves o que requieren hospitalización.
- ¿Cuál es su eficacia y a que se refiere?
- Tipo de vacuna: ARNm Eficacia: 94.5% posterior a la segunda dosis en la prevención de la COVID-19 sintomática
- No contiene huevo, látex ni conservantes
¿Cuántas dosis se necesitan? Se necesitan dos dosis, con mínimo 28 días de diferencia (o hasta seis semanas de diferencia, de ser necesario) ¿Quién debería o no debería recibir la vacuna? Las personas que deberían recibir la vacuna son los mayores de 18 años.
Las personas que no deberían recibir la vacuna son aquellos que tienen antecedente de choque anafiláctico (alergia grave),o quienes son son alérgicos a algún componente de esta vacuna ¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de la vacuna? Dolor en el sitio de la inyección, fatiga, dolor de cabeza, dolor muscular, escalofríos, dolor en las articulaciones, inflamación de los ganglios linfáticos del brazo en el que recibió la inyección, náuseas, vómitos y fiebre ¿En cuánto tiempo ya tengo protección y a que me protege? Después de 14 días de tener el esquema completo (después de la administración de la 2ª dosis), el tiempo que puede permanecer la protección todavía sigue en estudio.
Nos protege a la COVID-19 graves o que requieren hospitalización. Janssen/ Johnson & Johnson Janssen/ Johnson & Johnson
- ¿Cuál es su eficacia y a que se refiere?
- Vacuna basada en un vector Eficacia: 72.0% en la prevención de la COVID-19 sintomática 85% en la prevención de la COVID-19 grave
- No contiene huevo, látex ni conservantes
¿Cuántas dosis se necesitan? Se necesita una dosis ¿Quién debería o no debería recibir la vacuna? Las personas que deberían recibir la vacuna son los mayores de 18 años. Las personas que no deberían recibir la vacuna son aquellos que tienen antecedente de choque anafiláctico (alergia grave),o quienes son son alérgicos a algún componente de esta vacuna ¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de la vacuna? Dolor en el sitio de la inyección, dolor de cabeza, fatiga, dolor muscular, escalofríos, fiebre y náuseas ¿En cuánto tiempo ya tengo protección y a que me protege? Después de 28 días de tener el esquema completo (la ultima dosis aplicada), el tiempo que puede permanecer la protección todavía sigue en estudio.
- Nos protege de la COVID-19 en un porcentaje de 85% graves o que requieren hospitalización.
- AstraZeneca y la Universidad de Oxford AstraZeneca y la Universidad de Oxford ¿Cuál es su eficacia y a que se refiere? Vacuna basada en un vector de adenovirus Eficacia: 82.0 % posterior a la segunda dosis en la prevención de la COVID-19 sintomática ¿Cuántas dosis se necesitan? Se necesitan dos dosis, con mínimo de 56 días de diferencia (o hasta 84 días de diferencia de ser necesario) ¿Quién debería o no debería recibir la vacuna? Las personas que deberían recibir la vacuna son los mayores de 18 años.
Las personas que no deberían recibir la vacuna son aquellos que tienen antecedente de choque anafiláctico (alergia grave),o quienes son son alérgicos a algún componente de esta vacuna ¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de la vacuna? Dolor en el sitio de inyección, fatiga, dolor de cabeza, mialgia, artralgia y fiebre, los cuales fueron de intensidad leve a moderada y se resolvieron dentro de las 48 horas posteriores a la vacunación.
- ¿En cuánto tiempo ya tengo protección y a que me protege? Después de 14 días de tener el esquema completo (después de la administración de la 2ª dosis), el tiempo que puede permanecer la protección todavía sigue en estudio.
- Nos protege a la COVID-19 graves o que requieren hospitalización.
- ¿Cuál es su eficacia y a que se refiere? Vacuna basada en un vector de adenovirus Eficacia: 92.0 % posterior a la segunda dosis en la prevención de la COVID-19 sintomática ¿Cuántas dosis se necesitan? Se necesitan dos dosis, con mínimo 21 días de diferencia (o hasta seis semanas de diferencia, de ser necesario) ¿Quién debería o no debería recibir la vacuna? Las personas que deberían recibir la vacuna son los mayores de 18 años.
Las personas que no deberían recibir la vacuna son aquellos que tienen antecedente de choque anafiláctico (alergia grave),o quienes son son alérgicos a algún componente de esta vacuna ¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de la vacuna? Dolor en el sitio de inyección, fatiga, dolor de cabeza, mialgia, artralgia y fiebre, los cuales fueron de intensidad leve a moderada y se resolvieron dentro de las 48 horas posteriores a la vacunación.
- ¿En cuánto tiempo ya tengo protección y a que me protege? Después de 14 días de tener el esquema completo (después de la administración de la 2ª dosis), el tiempo que puede permanecer la protección todavía sigue en estudio.
- Nos protege a la COVID-19 graves o que requieren hospitalización.
- Es nuestro check up diseñado especialmente por ginecólogos de ABC, incluye pruebas y evaluaciones que ayudarán al médico a determinar el mejor tratamiento para atender los síntomas asociados a la menopausia, y contribuir a que las pacientes puedan vivir esta etapa con mayor plenitud y seguir con su vida social y profesional.
Incluye consulta con un médico ginecólogo especialista en climaterio y pruebas de laboratorio y gabinete. Es nuestro check up especial con pruebas y estudios de laboratorio y gabinete para personas en edad adulta para detectar padecimientos propios de las mujeres y hombres en este grupo de edad.
Dirigido a las niñas y niños en edad temprana, en adición a la atención médica de su pediatra de cabecera para seguimiento y control periódico. I am text block. Click edit button to change this text. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
: Plato del buen comer
¿Cuáles son los alimentos del grupo 2?
Grupo 2: Carnes, pescados y huevos. Son alimentos que nos aportan proteínas de alto valor biológico, pero también hierro y vitaminas del grupo B. El pescado además incluye omega 3. Las proteínas del huevo se encuentran básicamente en la clara.
¿Qué tipo de comida es el café?
El café es la bebida que se obtiene a partir de los granos tostados y molidos de los frutos de la planta del café (cafeto); es altamente estimulante por su contenido de cafeína, una sustancia psicoactiva.
¿Qué verduras tiene el Plato del buen comer?
– Verduras: acelgas, verdolagas, quelites, espinacas, flor de cala- baza, nopales, brócoli, coliflor, calabaza,chayote, jitomate, hon- gos, betabel, chile poblano, za- nahoria, entreotras.
¿Qué son las verduras 10 ejemplos?
Los expertos en nutrición siempre recomiendan aumentar el consumo de verduras y hortalizas porque son muy saludables y mejoran la calidad de nuestros nutrientes. Pero la cuestión es si alguna vez os habéis preguntado qué diferencia hay entre verduras y hortalizas. ¡Vamos a conocerlas! Desde el punto de vista de la horticultura, se entiende como verdura a cualquier parte verde de las hortalizas. La lechuga, las acelgas, las espinacas, el apio son ejemplos de verduras. También consideramos una verdura las coliflores de las cuales nos comemos las flores.
- Por su parte, las zanahorias, cebollas, berenjenas, pimientos, calabazas, calabacines, rábanos, son claros ejemplos de hortaliza.
- Productos de la tierra que han sido cultivados en la huerta y que no sean una fruta.
- Este término es más amplio.
- Las hortalizas también son las raíces, los tallos, los frutos, las semillas, los bulbos, las inflorescencias y las hojas, de aquellos alimentos vegetales que pueden cultivarse.
Ambos términos no están bastante claros. Son muchos quienes no coinciden a la hora de determinar si algunas partes verdes de las plantas como los guisantes tiernos, las habas o las judías verdes son hortalizas o verduras. Son muchos los sectores que no consiguen ponerse de acuerdo ya que estos alimentos son semillas de las legumbres que continúan verdes.
- ¿Pero como podemos identificarlos? La mayoría de expertos coincide en que cuanto mayor sea la cantidad de agua más hortaliza o verdura será y menos legumbre.
- Lo mismo ocurre con otros alimentos como ciertos tallos comestibles como son las patatas o la yuca, ciertas raíces comestibles como la zanahoria o el rábano y ciertos frutos como la berenjena o el tomate que no son verdes.
Todos ellos deberían ser considerados como hortalizas, sin embargo en muchos lugares aparecen como una verdura más, por lo que los términos verdura y hortaliza, en muchas ocasiones, tiende a considerarse prácticamente como sinónimos. No debemos dejar de lado al tomate. Como hemos mencionado anteriormente para muchos es una verdura más. Lo cierto es que según varias definiciones una ” fruta es la parte de la planta que contiene las semillas”. Por tanto, el tomate puede ser considerado una fruta más.
¿Cuáles son los alimentos de las leguminosas?
¿Legumbre o leguminosa? Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural | 20 de mayo de 2016 Las leguminosas son las plantas de las que se cosechan las legumbres que son un fruto formado por una vaina que encierra en su interior una semilla o una hilera de semillas, que se consumen secas.
- Los frijoles secos, lentejas y chícharos secos son los tipos de legumbres más conocidos y consumidos.
- Las legumbres son un cultivo esencial, fuente de nutrientes y alto contenido de proteínas, son bajas en grasa y ricas en fibra soluble, gracias a esto ayudan a reducir el colesterol y controlar el azúcar en la sangre.
También se ha demostrado que las legumbres ayudan a combatir la obesidad.
La gastronomía mundial consume diariamente gran cantidad de legumbres, de entre las que destacan todas las variedades de frijoles secos, como alubias, frijolillos y habas, los garbanzos, y todas las variedades de lentejas, además del cacahuate y los ejotes.Las legumbres son cultivos esenciales por numerosas razones: son fuente ideal de proteína, en particular en regiones donde la carne y los lácteos no son económicamente accesibles; son un cultivo importante para los agricultores porque mejoran la fertilidad del suelo; contribuyen a la mitigación del cambio climático, pues no dependen de los fertilizantes sintéticos.Por todas sus virtudes y bajo el lema “semillas nutritivas para un futuro sostenible”, la ONU proclamó el año 2016 Año Internacional de las Legumbres.
Sabías que Las legumbres son cultivos importantes para la seguridad alimentaria, sobre todo de la población de América Latina, África y Asia, donde las legumbres forman parte de las dietas tradicionales y a menudo son cultivadas por pequeños campesinos y agricultores familiares. : ¿Legumbre o leguminosa?
¿Cuáles son alimentos de origen vegetal?
La salud y el bienestar es una tendencia que lleva varios años impulsando el cambio en la alimentación y las bebidas en todo el mundo. Las personas se centran cada vez más en mantener una buena salud, lo que incluye el consumo de alimentos más sanos y nutritivos y cambios en su dieta.
Además, con una población mundial creciente que ejerce una enorme presión sobre la demanda de alimentos en el futuro, la producción actual de proteínas no podrá satisfacer la demanda futura. Tanto los consumidores como la industria están buscando productos alimentarios de origen vegetal. Los productos alimentarios de origen vegetal son productos acabados que consisten en ingredientes derivados de plantas que incluyen verduras, frutas, cereales integrales, frutos secos, semillas y/o legumbres.
Los alimentos de origen vegetal ofrecen nuevas oportunidades Meticulous Market Research afirma que se espera que el mercado de los alimentos de origen vegetal crezca a una CAGR (Compound Annual Growth Rate) del 11,9% entre 2020 y 2027 para alcanzar los 74.200 millones de dólares en 2027.
Aunque la tendencia ya se inició antes de la pandemia, la crisis del COVID-19 aceleró esta transición con un cambio intensificado en las compras de los consumidores hacia productos naturales y orgánicos que mejoran la salud y la defensa inmunitaria. A medida que la popularidad de la carne de origen vegetal sigue aumentando, se espera que el dominio de la proteína de soja se vea desafiado por el desarrollo de otras fuentes de proteínas de origen vegetal.
Un informe de Fitch solutions afirma que el uso de la proteína de guisante crecerá probablemente de forma significativa, lo que beneficiará a los productores de guisantes amarillos canadienses y a los fabricantes de ingredientes. La producción europea de guisantes también crecerá a medida que se promuevan los cultivos ricos en proteínas, aunque no se equiparará a Canadá, que seguirá siendo uno de los principales exportadores.
- La industria alimentaria se adelanta a las demandas del mercado Los proveedores de alimentos se están adelantando a estas nuevas demandas del mercado.
- En mayo de este año, por ejemplo, AgFunderNews publicó que JBS, el mayor procesador de carne del mundo, acordó adquirir la marca holandesa de proteínas vegetales Vivera en una operación por valor de 341 millones de euros (409 millones de dólares).
Vivera es el tercer productor europeo de proteínas vegetales. JBS dijo que la adquisición “refuerza y potencia” su posición en el floreciente mercado de las proteínas alternativas, al añadir una marca a su actual cartera de productos animal-free que está bien consolidada en la preferencia de los consumidores.
- Del mismo modo, la empresa de alt-protein Beyond Meat y el gigante de las bebidas PepsiCo establecieron ‘ The PLANeT Partnership’, comprometida con el desarrollo de una gama de aperitivos y bebidas de origen vegetal.
- La empresa holandesa Schouten entró en el mercado con una alternativa al pescado: TuNo, un atún de origen vegetal.
Una innovación de producto muy bienvenida también para combatir la sobrepesca. La creciente popularidad de los sustitutos del pescado y el marisco ha impulsado al sector a establecer una nueva norma para los productos no-catch. Por ello, en octubre de 2020, los auditores de la industria pesquera introdujeron un sistema de certificación medioambiental para los productos del mar de origen vegetal.
Incluye criterios como el uso limitado de pesticidas y normas de eficiencia energética, junto con criterios de responsabilidad social. La salud y el bienestar de las personas no son los únicos factores que impulsan al consumidor a consumir alimentos de origen vegetal. El bienestar de los animales y la sostenibilidad son igualmente importantes.
Empuje de los gobiernos De hecho, este último aspecto ha recibido la atención de muchas instituciones gubernamentales. Por ejemplo, la Unión Europea introdujo su estrategia Farm to Fork con el objetivo de que los sistemas alimentarios sean justos, saludables y respetuosos con el medio ambiente.
- Impulsado por esta estrategia, el gobierno flamenco introdujo el ‘ Green Deal Protein shift ‘ cuyo objetivo es reducir la presión medioambiental y, al mismo tiempo, beneficiar la salud de las personas.
- La innovación y la investigación son cruciales para que la industria alimentaria pueda hacer frente a las cambiantes demandas del mercado y a la legislación del sector.
Dado que las innovaciones se producen a un ritmo rápido, el mercado de las proteínas vegetales se está volviendo rápidamente muy competitivo. Hacer que la producción a base de plantas sea escalable La producción de proteínas de origen vegetal requiere equipos y procesos complejos.
Y en cuanto los fabricantes disponen del equipo adecuado, la escalabilidad es esencial. La ampliación hasta conseguir un producto comercialmente viable puede ser un camino difícil porque las inversiones necesarias pueden estar fuera de su alcance. La financiación puede eliminar ciertas barreras y hacer que la escalabilidad sea más asequible y fácil.
Al contrario que un banco, DLL ofrece financiación basada en activos con plazos más largos, financiación de hasta el 100% y sistemas de pago flexibles. ¿Tiene curiosidad por saber cómo podemos ayudar a su empresa? No dude en ponerse en contacto con James Ferguson, Director Global de Desarrollo de Nuevos Negocios, a través de [email protected],
¿Cuáles son los alimentos de origen animal y vegetal?
Contenido actualizado a 15 de julio de 2021 De todas las clasificaciones que podemos encontrar en el mundo de la cocina, diferenciar entre alimentos de origen animal y vegetal es la más básica. Los alimentos de origen vegetal son todos aquellos que crecen directamente de la tierra como frutas, verduras, legumbres y cereales, en cambio los de origen animal son los que proceden, como su propio nombre indica, de los animales como carne, pescado, huevos y leche y sus derivados.
¿Cuáles son los cereales y legumbres?
Ejemplos de ingredientes de granos, semillas, oleaginosas y derivados: –
- Cereales : Arroz, avena, centeno, cebada, maíz, sorgo, trigo.
- Granos ancestrales : Amaranto, millet, quinoa.
- Leguminosas : Alfalfa, maní, guisante, fava, frijoles (Blancos, Pintos, Ojos Negros, Fradiño, Jalo, Negro, Verdes, Rojo.), garbanzos, lentejas, soja, altramuz.
- Almendras : Almendras, avellana, castañas de cajú, castañas (Brasil), Macadamia, Nueces.
- Semillas : calabaza, cáñamo, chia, sésamo, girasol, linaza, amapola.
- Harinas, almidones y féculas : Harinas (trigo, maíz, yuca, pan rallado, arroz, avena, cebada, soja.), almidones (arroz, patata, yuca, maíz, trigo, modificados, pregelatinizados.), salvado (arroz, avena, maíz, trigo.), fécula de yuca (agrio, dulce), goma (acacia, agar-agar, algarroba, árabe, carragenina, gellan)
¿Qué son las leguminosas y alimentos de origen animal?
Leguminosas y alimentos de origen animal. Proporcionan principalmente proteínas que son necesarias para el crecimiento y desarrollo de los niños, para la formación y reparación de tejidos.