Como Calentaban La Comida Antes?

Como Calentaban La Comida Antes
La ciencia avanza que es una barbaridad – Como Calentaban La Comida Antes En el siglo XIX, los hornos se vuelven más complejos, se descubren nuevas fuentes de energía y dejan de alimentarse con carbón vegetal o leña para empezar a alimentarse con gas. Además, si bien se sigue manteniendo la costumbre de tener a la cocina separada del resto de la casa, ya no se ubica en un edificio aparte.

  1. Con la revolución industrial y los adelantos tecnológicos surge una inmensa cantidad de nuevos y revolucionarios (para la época) utensilios de cocina : batidoras manuales, balanzas, escurridores, sartenes y ollas más livianas, tarros herméticos, etc.
  2. Que van a agilizar considerablemente el trabajo.
  3. Las hermanas Catherine Beecher y Harriet Beecher Stowe, con su libro The American Woman’s Home, fueron pioneras en la planificación de la llamada cocina científica y crearon lo que denominaron “la cocina modelo”, recomendando áreas de trabajo específicas para la preparación y limpieza de los alimentos, con espacios ergonómicos y prácticos para el almacenamiento de los alimentos y los utensilios modernos de la época (armarios empotrados y estantes).

En definitiva, todas las ideas se dan por sentadas en la actualidad. Como Calentaban La Comida Antes La base sobre la que se funda la cocina eléctrica está ligada al invento de las estufas eléctricas, sus predecesoras inmediatas. El inventor inglés Benjamin Thompson, diseñó su “estufa de Rumford” alrededor de 1800. Esta estufa es mucho más eficiente energéticamente que las anteriores. Como Calentaban La Comida Antes La “estufa Oberlin” supuso un refinamiento de esta técnica q ue dio lugar a una necesaria reducción de tamaño. Fue patentada en los EE.UU. en 1834 y se convirtió en un éxito comercial, con unas 90.000 unidades vendidas en los siguientes 30 años. Estas estufas todavía funcionaban con madera o carbón.

¿Que se utilizaba en la antigüedad para cocinar?

¿Cómo eran las cocinas antiguamente? – Cocinar antiguamente no era fácil. No existían las vitrocerámicas, ni las placas de inducción, era todo más complejo. Las cocinas eran de carbón y los hornos de piedra. Requería mucho más tiempo y esfuerzo. Se ponía todo de humo y olores horrible, ya que las campanas extractoras tampoco existían.

La comida no se guardaba en la nevera, muchos tenían que ingeniárselas para mantenerla. No había la tendencia que hay hoy, de hacer la compra del mes, congelar la comida, etc. La compra era una actividad diaria o de dos o tres veces al mes. Se recurría a antiguos frigoríficos de madera que se mantenían con hielo.

También se intentaba conservar los alimentos en aceite o en seco, y en el campo, las frutas y verduras se sumergían en el río atadas a una cuerda. Como no existía el lavavajillas, era necesario remangarse y frotar a mano. actualmente tenemos la suerte de contar con buenas calderas que nos permiten tener agua caliente durante todo el lavado.

Claro está, que las lavadoras de ahora no tienen nada que ver con lo que antes era hacer la colada. Tenías que ir a un río o lavadero y pasarte horas frotando manchas, sin contar con un proceso de secado, plancha, etc. Nuestra vida ha cambiado mucho en poco tiempo y ahora podemos estar tranquilos y contar con los mejores avances en tecnología.

Y si fallan, tan solo tenemos que llamar a un profesional para que lo repare. ¡Así la vida es mucho más fácil y mejor! : ¿Cómo eran las cocinas antiguamente? | Special Repair Center

¿Que se usaba antes de la olla?

En la Edad Media apareció el asador giratorio, principal elemento de la cocina de aquel tiempo, que se mantuvo sin cambios hasta el siglo XVIII en que se le ocurrió a alguien poner la carne en el horno para asarla.

¿Quién invento el gas para cocinar?

Pero fue el inventor británico James Sharp quien patentó la primera estufa de gas viable. Sharp patentó la cocina de gas en Northampton, Inglaterra, en 1826 y abrió una fábrica en 1836. A partir de 1828, su invento fue comercializado por la empresa Smith & Philips.

¿Cómo es que los primeros pobladores preparaban sus alimentos?

Un equipo de investigadores de la Universidad de Vanderbit (EE UU) y el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) ha descubierto que el ritmo de las migraciones a lo largo del Pacífico en América del Sur fue más lento de lo que se pensaba. Asimismo, gracias a la buena conservación y cantidad de registros del yacimiento de Huaca Prieta en Perú, el equipo ha podido reconstruir cómo vivían y qué comían los habitantes de esta área en la Edad de Hielo, hace 15.000 años.

Los hallazgos, que se han publicado en Science Advances, engloban herramientas de piedra o restos de plantas y animales marinos. “Este yacimientos nos indica que los seres humanos de la era glacial tardía y del Holoceno temprano, que se considera que eran nómadas, por algún motivo se establecieron en este punto geográfico durante varios miles de años”, explica Tom Dillehay de la Universidad de Vanderbit y autor principal del trabajo.

La investigadora del MNCN Isabel Rey Fraile, responsable del Laboratorio de Identificación Molecular del MNCN, ha sido la encargada de analizar los restos orgánicos, animales y vegetales, que se han encontrado en el yacimiento. “Hemos descubierto plantas como aguacates, pimientos y frijoles, así como juncos para tejer las esteras encontradas en el yacimiento”, explica.

Gracias al clima árido de la región, los restos orgánicos han permanecido especialmente bien conservados, lo que ha permitido al equipo de Rey descubrir detalles de los restos orgánicos y así saber hasta qué tipo de madera usaban para calentarse. “Es impresionante comprobar cómo personas que vivieron hace 15.000 años tenían costumbres muy similares a las nuestras y comían alimentos que seguimos encontrando en nuestra dieta diaria”, comenta la investigadora española.

Además de vegetales y plantas salvajes, los restos analizado revelan una dieta rica en especies costeras y de humedales, así como restos de aves y ciervos de los bosques de montaña, aunque estos últimos aparecen con menos frecuencia. La presencia de alimentos de ambos ambientes sugiere que las personas que vivían allí salían de su asentamiento dirigiéndose hacia el mar o la montaña para cazar, recolectar y traer comida a casa.

  • Que exploraran y estuvieran familiarizados con una gran diversidad de recursos locales confirma que se trata de una población que se estableció allí de forma continua”, aclara Rey.
  • Gracias al clima árido de la región, los restos orgánicos han permanecido especialmente bien conservados Pese a que se alimentaban de peces o leones marinos, no se han encontrado restos de anzuelos, arpones u otras herramientas relacionadas con la pesca, por lo que es poco previsible que fueran un pueblo marinero.
You might be interested:  Cuál Es La Comida Típica De Japón?

Posiblemente colectaban animales marinos cuando bajaba la marea o atrapaban animales varados. Una vez hecha la recolección, usarían herramientas sencillas, generalmente hechas con materiales del lugar, para desescamar o cortar carne y plantas. Los primeros pobladores llegaron antes de lo que se pensaba Los yacimientos en los que han trabajado están sellados y cubiertos por dos montículos rituales llamados Huaca Prieta y Paredones, en la costa norte de Perú.

En concreto, en la Terraza de Sangamon, una plataforma plana y elevada de tierra de aproximadamente dos kilómetros de largo, situada a 15 kilómetros al oeste de los Andes. Los montículos tienen alrededor de 7.500 años, pero el equipo de Dillehay descubrió que los primeros pobladores llegaron mucho antes, hace al menos 15.000 años y ocuparon la zona hasta hace 9.000 años.

Estos datos se ajustan a la cronología de otros yacimientos de la costa americana del Pacífico, lo que refuerza la teoría de que una de las formas utilizadas por los humanos para emigrar por América fue seguir la costa. Hoy en día la Terraza Sangamon se encuentra justo en la costa, pero hace entre 10.000 y 15.000 años, antes de que los glaciares se derritieran, el nivel del mar estaba mucho más bajo y la costa más alejada, a unos 15 kilómetros al oeste.

  1. Huaca Prieta estaba situado entre la antigua costa y las montañas, probablemente conectado con el mar por un valle fluvial con humedales poco profundos y lagunas costeras donde la gente podía cazar y pescar.
  2. Referencia bibliográfica: T.D.
  3. Dillehay, S.
  4. Goodbred, M.
  5. Pino, V.F.
  6. Vásquez Sánchez, T.
  7. Rosales Tham, J.

Adovasio, M.B. Collins, P.J. Netherly, C.A. Hastorf, K.L. Chiou, D. Piperno, I. Rey, N. Velchoff (2017) “Simple technologies and diverse food strategies of the Late Pleistocene and Early Holocene at Huaca Prieta, Coastal Peru” Science Advances 26 de mayo de 2017 Fuente: MNCN-CSIC Derechos: Creative Commons

¿Cómo cocinaban los abuelos?

1. Cocinaban más tiempo = más comida casera – No existían los precocinados y nuestras abuelas invertían (que no perdían) tiempo en la cocina. La cocción a fuego lento, el mimo, los ingredientes naturales sin una lista interminable de aditivos hacían que su comida recién hecha fuese un manjar para el paladar y la salud,

  • No en vano, la publicidad moderna recurre a las abuelas cuando quiere remarcar los atributos de calidad de un producto.
  • El tiempo es oro y también lo es en la cocina, por eso el consejo nº 1 de muchos expertos en salud es entrar en la cocina.
  • Michael Pollan afirma que: “Cuando uno cocina se alimenta mejor porque nunca pondrá tanto azúcar, sal o aceite hidrogenado como una marca de alimentación procesada.

Si sólo tienes la posibilidad de hacer un cambio, que sea éste: COCINA”.

¿Cómo cocinaban en la antigua China?

Los antiguos chinos tenían una dieta muy saludable. Comían un poco de carne o pescado servido con una gran cantidad de verduras. Comían pato, tortuga, pescado, animales de la caza salvaje y huevos.

¿Cómo se calentaba el agua antes?

Se empleaba un aparato llamado alambique (del árabe ‘Al-Ambic’), donde se calentaba el líquido, los componentes volátiles pasaban a estado de vapor y después se condensaban por medio de un sistema refrigerante (aire o agua fría), como aparece en la imagen.

¿Como era antes el sartén?

Evolución de la sartén: Desde la hoguera prehistórica hasta el recubrimiento de piedra Uno de los utensilios más antiguos de la cocina son las sartenes. Estos instrumentos se usan desde hace más de dos milenios, pero han evolucionado a través del tiempo. Con el descubrimiento del fuego apareció la cocina la cocción de la carne, además del desarrollo de los utensilios culinarios.

  • Durante la Prehistoria, el hombre preparaba sus platos en la hoguera, utilizando para ello instrumentos y herramientas como cuencos de piedra, morteros y la mano de almirez con las que añadía sales y hierbas, según recoge Charles Panati en «Las cosas nuestras de cada día».
  • Más adelante, los primeros prototipos de sartenes se sostenían sobre las brasas con una cadena, aunque también había sartenes con la base de tres patas que servían de apoyo sobre el fuego de leña que se prendía en el suelo.

Con la evolución de los modos de combustión también se desarrollaron cambios en la cocina, así como en las formas de preparar alimentos y en los utensilios ocupados. Las primeras sartenes las desarrollaron los romanos, que encontraron en algunas piezas de bronce la solución a sus necesidades.

Estas primeras muestras fueron halladas en Pompeya y Herculano. Sin embargo, la cocina tal cual es actualmente, debe su origen a los siglos XVI y XVII, cuando los muebles ya podían sostener encima ollas, sartenes y cacerolas. Estos primeros utensilios eran de piedra, tipo cuencos que servían para tomar agua, según apuntan en el blog especializado «La Cocina».

Hasta 1947 no llegaría el primer robot de cocina, inventado por el británico Kenneth Wood. En esa primera versión, la máquina contaba con un mecanismo exprimidor, rueda para amasar o molinillo. Pero la primera sartén antiadherente no apareció en el mercado hasta los años 60.

Y fue «Tefal», la empresa francesa quien introdujo en su catálogo una sartén que llegó para quedarse, revolucionando a su paso los utensilios de cocina que, desde entonces incorporarían el teflón en su composición. Roy Plunkett había descubierto casualmente este nuevo elemento en abril de 1938, pero no sería hasta dos décadas más tarde cuando empezaría a distribuirse.

You might be interested:  Cual Es Su Comida Tipica De Los Otomies?

Después de las primeras sartenes antiadherentes llegarían las placas vitrocerámicas, las de inducción. Los utensilios y los instrumentos evolucionarían conservando, eso sí, la misma forma que tenían con los hombres prehistóricos. Actualmente, el último hito en este ámbito lo han marcado las sartenes con recubrimiento a la piedra, debido a su capacidad antiadherente que permite cocinar sin necesidad de aceite.

Además, se adaptan a todo tipo de cocinas (gas, vitrocerámica o inducción). MÁS SOBRE SU HISTORIA La sartén de la imagen que publicamos en esta nota es del siglo III d.C. y, según parece, la fabricó un soldado del ejército Romano en Gales. La peculiaridad de esta sartén es que su mango puede plegarse, haciéndola más fácil de guardar y de transportar.

La historia de la sartén moderna, en tanto, parece tener su origen en la antigua Mesopotamia. De todos modos, al tratarse de un objeto tan cotidiano, posiblemente se desarrolló de forma paralela en distintas culturas. Por ejemplo, hay evidencias de su uso durante la dinastía Han de China, donde se usaban para evaporar sal.

También se conocían en la antigua Grecia, donde las llamaban tagēnon y en Roma, donde se denominaban patella o sartago. El cobre fue el primer material que se utilizó para fabricar la sartén moderna, aunque en China hay evidencias del uso de sartenes de hierro fundido también durante la Dinastía Han.

Y la forma de esas primeras sartenes no era muy distinta a la de las actuales. En Europa, antes de la introducción del fogón de cocina, a mediados del siglo XIX, la sartén comúnmente utilizada tenía tres patas (como ya lo mencionamos), que se usaban para sostenerla encima de las brasas de fuego.

  • Esas patas desaparecieron a finales del siglo XIX, cuando las cocinas se popularizaron.
  • En esa época y especialmente durante la primera mitad del siglo XX, el hierro fundido era el material estrella y siguió siéndolo hasta los años 60 y 70, con la popularización de las sartenes de aluminio con recubrimiento antiadherente, que actualmente son la opción mayoritaria ofrecida a los consumidores.

Fuentes: https://www.castey.com/ y ABC.ES : Evolución de la sartén: Desde la hoguera prehistórica hasta el recubrimiento de piedra

¿Cómo eran antes los sartenes?

Las sartenes de hierro fundido se utilizan desde hace más de dos mil años, aunque no siempre tuvieron el mismo aspecto que presentan hoy – Evolución de la sartén: desde la hoguera prehistórica hasta el recubrimiento de piedra 10/09/2014 Actualizado a las 05:45h. Se adueñan de buena parte del espacio de la cocina, pueden resultar engorrosas de limpiar y algunas son delicadas hasta el extremo.

  • Comparten con sus usuarios el día a día, pero pocos conocen la historia de uno de los utensilios más antiguos de la cocina: las sartenes.
  • Estos instrumentos de hierro fundido se utilizan desde hace más de dos mil años, aunque no siempre tuvieron el mismo aspecto que hoy presentan.
  • Con el descubrimiento del fuego apareció la cocina y la cocción de la carne, además del desarrollo de los utensilios culinarios.

Durante la Prehistoria, el hombre preparaba sus platos en la hoguera, utilizando para ello instrumentos y herramientas como cuencos de piedra, morteros y la mano de almirez con las que añadía sales y hierbas, según recoge Charles Panati en « Las cosas nuestras de cada día ».

  1. Más adelante, los primeros prototipos de sartenes se sostenían sobre las brasas con una cadena, anuque también había sartenes con la base de tres patas que servían de apoyo sobre el fuego de leña que se prendía en el suelo.
  2. Con la evolución de los modos de combustión también se desarrollaron cambios en la cocina -y en las formas de preparar alimentos y los utensilios-.

Las primeras sartenes las desarrollaron los romanos, que encontraron en algunas piezas de bronce la solución a sus necesidades. Estas primeras muestras fueron halladas en Pompeya y Herculano. Sin embargo, la cocina tal cual es actualmente debe su origen a los siglos XVI y XVII, cuando los muebles ya podían sostener encima ollas, sartenes y cacerolas.

  1. Estos primeros utensilios eran de piedra, tipo cuencos que servían para tomar agua, según apuntan en el blog especializado « La Cocina ».
  2. Hasta 1947 no llegaría el primer robot de cocina, inventado por el británico Kenneth Wood.
  3. En esta primera versión, la máquina contaba con un mecanismo exprimidor, rueda para amasar o molinillo.

Sin embargo, la primera sartén antiadherente no llegó al mercado hasta los años 60. Fue «Tefal», la empresa francesa, quien introdujo en su catálogo una sartén que llegó para quedarse, revolucionando a su paso los utensilios de cocina que, desde entonces incorporarían el teflón en su composición.

  1. Roy Plunkett había descubierto casualmente este nuevo elemento en abril de 1938, pero no sería hasta dos décadas más tarde cuando empezaran a distribuirse.
  2. Después de las primeras sartenes antiadherentes llegarían las placas vitrocerámicas, las de inducción.
  3. Los utensilios y los instrumentos evolucionarían conservando, eso sí, la misma forma que tenían con los hombres prehistóricos.

Actualmente, el último hito en este ámbito lo han marcado las sartenes con recubrimiento a la piedra, debido a su capacidad antiadherente, que permiten cocinar sin necesidad de aceite. Además, se adaptan a todo tipo de cocinas (gas, vitrocerámica o inducción).

¿Cuál era la alimentación de los españoles?

La comida en la Nueva España, origen y tradición Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural | 16 de septiembre de 2018

Por casi 300 años, tiempo que duró la Colonia en nuestro país, la gastronomía de las culturas prehispánicas tuvo un proceso de mestizaje con la de los europeos, dando como resultado la base de nuestra gastronomía actual.Durante esa época el maíz, los frijoles y el chile continuaron siendo muy importantes en la cocina, pero con la llegada de productos como la carne de cerdo, res, pollo, el trigo y el arroz, alimentos fundamentales en la dieta de los europeos, se crearon nuevos platillos, muchos de ellos, joyas actuales de nuestra gastronomía.Como resultado de este mestizaje, el menú diario de los mestizos era el siguiente: a las cinco de la mañana una taza de chocolate o atole con pan de dulce; en el almuerzo degustaban un guiso de carne de res, pollo o puerco y un plato de frijoles, acompañado de un buen vaso de pulque.La comida comenzaba con una sopa o un caldo de gallina con limón seguido por una porción de arroz o fideos, después el plato principal, que consistía en un guiso de carne, para terminar, el postre consistía en una fruta.Mientras que en Europa a las seis de la tarde tomaban un té, su equivalente en la Nueva España estaba compuesto de un chocolate caliente acompañado de un pan de dulce y, finalmente, para la cena comían un plato fuerte acompañado de frijoles.Este menú representa perfectamente la combinación de ambas culturas pero también demuestra que a pesar de la colonización la gastronomía de nuestros antepasados sigue predominando en la dieta de los mexicanos.¡Viva México!

You might be interested:  Que Pasa Si La Comida Se Va A Los Pulmones?

: La comida en la Nueva España, origen y tradición

¿Cómo se conservaban los alimentos en el año 1810?

BICENTENARIO: ¿Cómo se conservaban los alimentos en 1810? (Nivel Primaria Ciclo 2010) BICENTENARIO: ¿Cómo se conservaban los alimentos en 1810? Todo lo que nos rodea: objetos, sitios, personas, tiene un pasado. Aprender a analizarlo, a comprenderlo e investigarlo nos permite afirmar nuestra identidad o sentir la necesidad de modificarla.

Así hoy revivimos el 25 de Mayo de 1810, recuperando viejas tradiciones para ponerlas bajo la lupa y mirarlas en detalle, para animar la polémica, para estimular el pensamiento. Hemos decidido mirar en detalle aquello que en nuestros días es tan común y no requiere de ningún esfuerzo, en cambio hace 200 años requería de trabajo y mucha paciencia.

Los alumnos de 5° año trabajaron sobre la conservación de los alimentos, cómo lo hacemos en la actualidad y cómo lo hacían por 1810. Comenzamos nuestro trabajo investigando sobre el pasado y encontramos los diferentes métodos que utilizaban, uno de ellos es la conservación de la carne en sal “salazón”.

La salazón consiste en aplicar una capa gruesa de sal seca, marina granulada o refinada, sobre toda la superficie de la carne, cuidando que no quede ningún área sin cubrir y se deposita en algún recipiente no metálico y con tapa, ya que el pH desciende notablemente y puede reaccionar con los metales, por último, se aplica un exceso de sal para cubrir y garantizar que cumpla su función deshidratante durante el tiempo adecuado, el cual depende del tamaño de las piezas y el tipo de carne por salar.

Es así como lo aplicamos con los chicos con trozos de carne y de pescado. Otro método es a través del vinagre, para contarnos un poquito acerca de éste nos visito el papá de una alumna, el señor Juan Ramírez, quien elabora conservas artesanalmente. Nos trajo muchas de ellas para observarlas y nos explicó cómo se realizaban.

  1. Los chicos realizaron en sus casas y en familia cebollitas y ajíes en vinagre, fue fascinante ver sus caritas cuando traían sus conservas, ansiosos por mostrar su trabajo.
  2. El último método que conocimos fue la conservación de las frutas a través del azúcar: éste consiste en agregar azúcar a preparados de frutas, evitando la oxidación del fruto, ya que impide que entre en contacto con el oxígeno del aire.

¡Los chicos realizaron dulces de tomate y manzana, riquísimos!

El resultado de todo lo trabajado se expuso en la pulpería “La Rosita” donde tratamos de reflejar aquella época y donde los padres degustaron los dulces con un rico pan casero.¡Gracias a todas las familias que asistieron a este festejo, acompañándonos desde el principio!Analía Parra Docente Ciencias Naturales 5º y 6º

: BICENTENARIO: ¿Cómo se conservaban los alimentos en 1810? (Nivel Primaria Ciclo 2010)

¿Que usaban antes para comer?

Técnicas de cocina prehispánica mexicana – La base de la gastronomía prehispánica está compuesta por todas y cada una de las más de 60 variedades del maíz, frijol, chile, tomate y calabaza, entre los utensilios utilizados por los antiguos mexicanos encontramos el comal, el metate, las ollas de barro, las jícaras de guaje y bules.

Como has podido ver, la cocina prehispánica mexicana se caracteriza por usar los ingredientes y recursos que nos brinda la naturaleza y cada uno de sus alimentos son el complemento perfecto de nutrientes para una alimentación y cuerpo más sano. Entre las técnicas de preparación básicas de la cocina prehispánica mexicana encontramos: jacube, nixtamal, pinole, tatemar y mixiotes.

Las técnicas principales de cocina preshipánica mexicana son:

¿Cuál fue el primer utensilio de cocina?

Cuchara, el utensilio más antiguo – La palabra “cuchara” proviene del latín cochlea que significa “caracol” o “concha de molusco” y es uno de los utensilios más antiguos del planeta que se han utilizado para comer, cuyo origen se remonta a tiempos paleolíticos.

  1. Cucharas de metal halladas en Pompeya que datan del siglo I.
  2. // Foto: Especial.
  3. A diferencia del cuchillo y del tenedor, los primeros instrumentos que se utilizaron a manera de cuchara no necesitaban ser trabajados ni tallados, sino simplemente se encontraban y es por eso que este es el instrumento más antiguo de los tres artefactos.

Conchas de mar o piedras con forma conveniente fueron los comienzos que dieron pie al desarrollo del objeto que hoy conocemos como cuchara. El verdadero invento sucede cuando se le añade un mango a los recipientes. No existe periodo exacto al que se le pueda atribuir este gran avance, sin embargo la evidencia arqueológica sugiere que las cucharas con mangos fueron utilizados para fines religiosos por los antiguos egipcios en el año 1000 aC,

Los materiales se fueron sofisticando con el tiempo. El marfil, la madera, la piedra o el cuerno de ciertos animales fueron los primeros y se fueron detallando cada vez más e incluso decorados con jeroglíficos, motivos religiosos o tallados con diseño. Cuando se trataba simplemente de consumo de alimentos, el material más común era la madera debido a su disponibilidad y bajo costo.

Sin embargo, durante los imperios griego y romano, las cucharas de bronce y la plata eran ya comunes entre las sociedades de más alto nivel, La primera evidencia documentada de una cuchara, tal cual la conocemos hoy en día, fue en Inglaterra en el año de 1259 y se le adjudica al vestuario de rey Edward I ya que su uso como ornamento ceremonial con el fin de demostrar la riqueza y el poder era una práctica común,