Como Consiguen Su Comida Las Aves?

Como Consiguen Su Comida Las Aves
¿Cómo consiguen su comida las aves? Conseguir la comida depende del ave. Algunas aves se tiran para agarrar peces, otras buscan comida en la hierba, comen los insectos que son atraídos por luces eléctricas, recorren las playas con sus bocas abiertas, y algunas cazan. Aquí les damos algunos ejemplos:

Los halcones peregrinos se tiran muy rápidamente desde muy alto, y se levantan justo antes de pegarse con el suelo con su presa atrapada. Las urracas sacan garrapatas del pelo de los ciervos. Comen las garrapatas o las esconden para comérselas después. Los arrendajos mueven las hojas caídas con sus picos para encontrar insectos. A veces comen larvas de avispas robándose el nido de las avispas y llevándolo a una percha cercana. Ahí, el arrendajo agarra el nido con sus pies y saca las larvas con el pico. Las gaviotas de California a veces se quedan cerca de cerezos, tirando las frutas abajo. Después, las gaviotas vuelven a la tierra para comer las frutas. Algunas aves roban la comida de otras aves o de los humanos. Las gaviotas comunes dejan caer comida dura al suelo para que se estalle y sea más fácil para ellas comérselas. Las aves como los cuervos dejan nueces duras caer sobre una calle y esperan que un coche pase y abra la nuez.

Muchas aves en la misma familia que los cuervos pueden ser bastante listas para encontrar comida. Vea este video para aprender mas sobre el Cuervo Común. : ¿Cómo consiguen su comida las aves?

¿Cómo trituran el alimento las aves si no tienen dientes?

¿Cómo comen las aves? Depende del ave. Las aves se han adaptado a comer diferentes cosas, en distintos lugares y alturas, (esto ayuda a evitar la competencia por las mismas fuentes del alimentos). El tamaño, la forma y la estructura del pico de un ave puede decir mucho sobre lo que come:

Los picos de las aves que comen peces, como garzas, son largos, rectos y puntiagudos, con filos afilados para agarrar o arponear su presa Los picos de las aves que comen insectos pueden ser cortos, anchos y amplios para que las aves puedan agarrar los insectos mientras vuelan, o pueden ser más largos y planos con un punto ganchudo para agarrar los insectos en el aire. Las aves que comen semillas tienen picos de distintas formas, dependiendo de cuales semillas prefieren. Ve las fotos para algunos ejemplos. Los grackles, por ejemplo, tienen un filo afilado en el techo de sus bocas, lo cual les ayuda abrir semillas grandes.

Las aves no tienen dientes. Tienen que triturar la comida en su tracto digestivo. Algunas aves, como los colibríes, comen a lenguatazos. ¿Sabías? Para comer los animales muertos, los cuervos tienen que esperar hasta que algún otro animal abra el cadáver, o que el cadáver se descomponga y ablande, porque el pico del cuervo muchas veces no es suficientemente fuerte para abrir el cuerpo a solas.

¿Quién tritura el alimento en las aves?

Proventrículo en las aves Su función principal es la de preparar la digestión antes de que el alimento llegue a la molleja, donde es triturado.

¿Cómo le dan de comer las aves a sus hijos?

¿Qué comen los pájaros recién nacidos? – Si en nuestro entorno nos encontramos con polluelos es imprescindible que dispongamos de información sobre qué comen los pájaros bebés caídos del nido, Las aves no son mamíferos, por lo que sus crías, tan pronto abandonan el huevo, no necesitan alimentarse de leche.

  • Pero esto no quiere decir que puedan comer solos.
  • Vamos a encontrarnos con pájaros que, para garantizar su supervivencia, dependen de que alguno de sus progenitores o ambos se turnen para proporcionarles alimento.
  • Este variará en función de la especie, ya que habrá pájaros con dietas a base de insectos, de granos, de semillas, de frutos, etc.

Los padres, para alimentar a estos pequeños, tienen que introducirles la comida al fondo de la boca. En general, los polluelos pían en el nido reclamando alimento y aprenden instintivamente a reconocer a sus padres, de forma que, en cuanto estos llegan, abren por completo el pico.

  1. Así, los progenitores pueden depositar la comida casi en la garganta, lo que resulta indispensable para que sus crías puedan comer.
  2. Por eso, ante un pajarito recién nacido, que recogeremos sin pluma, cubierto o no de plumón, lo primero es identificar a qué especie pertenece, para saber qué es lo que come ese pájaro, ya que no es lo mismo lo que comen los gorriones bebés que, por ejemplo, los mirlos.

Podemos orientarnos por la forma de su pico, que suele ser fino, alargado y recto en los insectívoros y más corto y cónico en los granívoros. En cualquier caso, en tiendas especializadas podremos encontrar pasta de cría adecuada. Un ejemplo de papilla casera se hace con pienso de gato remojado en agua, huevo cocido y pan rallado, todo mezclado hasta conseguir la consistencia pastosa.

¿Qué estructuras especializadas tienen las aves para comer?

Las aves poseen una estructura similar a un saco llamado buche para almacenar y humedecer la comida que espera a ser digerida. También poseen un órgano llamado molleja que contiene las piedras que se tragan. Las piedras cumplen la función de los dientes, muelen la comida para que pueda ser digerida en menos tiempo.

¿Qué reemplaza los dientes en las aves?

El pico, cuya forma depende del tipo de alimentación, sustituye a los labios, carrillos y dientes de los mamíferos, y algunas aves lo utilizan como órgano prensil (psitácidas).

¿Cómo las aves trituran los granos?

Todas las aves granívoras poseen algún tipo de órgano especializado en triturar el alimento: las pavas y las palomas, por ejemplo, poseen un estómago muscular en donde pulverizan los granos y semillas con ayuda de piedras que comsumen con tal fin.

¿Dónde almacena el alimento las aves?

Buche – Wikipedia, la enciclopedia libre Para otros usos de este término, véase, El buche es una bolsa membranosa que forma parte del en algunos animales, comunicando con el y teniendo como función el acumular alimento para digerirlo lentamente. En las, el buche almacena, humedece y ablanda los alimentos.

El buche tiene mayor desarrollo en las aves granívoras que en las carroñeras. En los, sobre todo en los que tienen alimentación discontinua, el buche, ubicado en el extremo posterior del esófago, tiene la misma función, almacenar los alimentos. Esto diferencia la velocidad de ingestión de la de digestión ya que muchos necesitan comer muy rápido pero ésta será una de las pocas oportunidades que tenga para hacerlo.

Cuanto mayor sea la dificultad para conseguir alimento mayor será el tamaño del buche. El buche no tiene propiedades químicas, solo mecánicas, es decir que no secreta enzimas. Aun así permite que la humedezca el alimento. En las el buche permite que éstas almacenen sangre hasta cinco veces el tamaño de su cuerpo.

¿Cómo funciona el sistema digestivo de las aves?

¿Qué rol juega la microbiota gastrointestinal en aves criadas en sistemas alternativos de producción?

Fuente: AVINEWS Fecha: 22 de Septiembre de 2021

La aparición de sistemas de producción de huevos no convencionales se ha producido en función del movimiento hacia sistemas libres de jaulas y del auge de los mercados de huevos orgánicos. Varios factores han contribuido a que estos sistemas de producción alternativos se conviertan en un componente económicamente viable de la producción avícola comercial, incluidas las preferencias de los consumidores y el atractivo comercial general.

Además de los riesgos habituales asociados con las enfermedades transmitidas por los alimentos, las granjas con operaciones mixtas de cultivo y ganado presentan desafíos adicionales para la diseminación de patógenos zoonóticos.

El otro desafío es el desarrollo de alimentos económicos que cumplan con los requerimientos nutricionales específicos de las gallinas ponedoras.

Un tema común para todos estos problemas en la producción de aves libre es el tracto gastrointestinal (TGI) y su población microbiana residente. Por lo tanto, se necesita una comprensión integral del ecosistema microbiano del TGI de las aves en estas condiciones de producción para determinar la interacción entre el ave hospedante, los patógenos y la microbiota autóctona. Como Consiguen Su Comida Las Aves

Una vez que se consume el alimento, el esófago conduce los materiales de alimentación al buche, el proventrículo y la molleja, donde comienza la digestión.

Se cree que el buche está involucrado en el almacenamiento del alimento entrante, pero la tasa de paso y la subsiguiente retención del alimento varían según la composición del alimento y la frecuencia de la alimentación. La fermentación también ocurre en el buche por una población predominante de bacterias lácticas.

La combinación del proventrículo y la molleja proporciona una función «similar al estómago» con el primero que produce HCl y pepsinógeno para iniciar el proceso de digestión; mientras que la molleja proporciona la acción de trituración para reducir el tamaño de partícula para producir una digesta uniforme que sale y entra en el intestino delgado.

En los segmentos del intestino delgado (duodeno, yeyuno e íleon) ocurre la mayor parte de la digestión y la subsiguiente absorción de nutrientes, El resto de la digesta pasa al ciego, que es el sitio principal de actividad microbiana donde se alberga la población microbiana compleja, incluidos los anaerobios estrictos.

La fermentación extensa de carbohidratos ocurre en el ciego con la generación de ácidos grasos de cadena corta (AGCC) y amoníaco a partir de la degradación del ácido úrico. Finalmente, la digesta ingresa al colon y la parte restante se excreta como material de desecho. Se han realizado comparaciones mínimas entre la estructura y la función del TGI de las aves de corral tradicionales con las aves criadas en condiciones no convencionales de corral.

No está claro si se producirían diferencias sustanciales, pero las diferencias en las dietas y la capacidad de las aves de corral para alimentarse sugerirían que podría haber algún impacto en las actividades y funciones microbianas del TGI. Asimismo, la línea genética de las aves también puede tener un impacto : Lumpkins et al.

  • 2010) observaron diferencias en el desarrollo intestinal entre las líneas de pollos de engorde multipropósito moderna, las líneas de alto rendimiento y las líneas históricas de aves.
  • Como hemos leído en esta publicación, existen varios factores que afectan la salud y el bienestar de las aves criadas y mantenidas en este tipo de sistemas de producción.

La exposición a patógenos transmitidos por los alimentos y el potencial de colonización en el tracto gastrointestinal debe considerarse con este tipo de sistemas de producción. En tanto, la composición microbiana del tracto gastrointestinal y la función de las aves criadas y mantenidas en operaciones avícolas alternativas pueden diferir según la dieta, la raza y la edad de las aves.

¿Cómo funciona el buche de las aves?

Introducción – El buche de las aves es un ensanchamiento del esófago localizado a la derecha de la tráquea, en la entrada del tórax. El buche posee paredes delgadas y esta adherido a la piel y a la clavícula por tejido conectivo laxo. El buche está sujeto a través de 2 músculos, que también ayudan a su funcionamiento.

La función principal del buche es de almacenar alimento cuando el proventrículo y la molleja (estomago de las aves) están llenos. Es normal que el buche se distienda poco después de ingerir alimentos; este comenzara a vaciarse cuando el aliento en la molleja pase a los intestinos. Contracciones de los músculos empujaran el alimento hacia el esófago, supliendo al estómago de más alimento.

El buche penduloso puede ser confundido con impactación del buche, con la diferencia que el buche en esta ocasión estará distendido con una masa suave y con liquido de olor fétido. Las paredes del buche se encuentran engrosadas y estiradas, lo que imposibilita su funcionamiento y vaciado, (imágenes 1 y 2). Como Consiguen Su Comida Las Aves Imagen 1. Vista lateral de un pollo con Buche penduloso. Crédito, Dr.I. Rojas. Como Consiguen Su Comida Las Aves Imagen 2. Vista ventral de un pollo con Buche penduloso. Crédito, Dr.I. Rojas

¿Por qué los pájaros alimentan a sus crías?

Cuando escasea la comida, las aves ignoran los lamentos de las crías más débiles El llanto de un bebé hambriento es uno de los sonidos que puede soportar un ser humano. Nadie, y menos su padre o madre, podría resistirse a atender esos lamentos. Sin embargo, las aves han tenido que aprender a ignorar las súplicas de sus polluelos en función de los intereses de la estirpe.

  • Para un ave, sacar adelante a una cría requiere un esfuerzo equivalente a disputar para un humano.
  • En ese escenario tan exigente y con recursos limitados, lo más importante es criar al menos un pollo aunque eso implique dejar morir de hambre a los más débiles.
  • En un entorno impredecible y de escasez, las aves prefieren alimentar al polluelo más fuerte para que sobreviva uno al menos.

En escenarios favorables, priorizan a los más débiles para que viva toda la descendencia Son muchas las especies de aves que favorecen al más lustroso de sus polluelos a la hora de repartir el alimento que consiguen en sus salidas del nido. Sin embargo, en otras ocasiones, los progenitores atienden sin demora a los pequeños que reclaman comida con más ansia en sus chillidos.

  • ¿Cómo funciona el mecanismo instintivo que ayuda a las aves a tomar una decisión tan delicada sobre la vida de su progenie? Un estudio acaba de aclarar las dudas, tras comparar el comportamiento de 143 aves distintas en circunstancias diversas publicado en numerosos estudios.
  • La clave está en el acceso al alimento.

Hasta ahora, no se había encontrado, con pruebas empíricas, un único patrón que pudiera explicar todos los comportamientos de las aves frente a sus pollos, según que publica Nature Communications, “La teoría evolutiva ha sido incapaz de explicar esta diversidad entre las especies”, escriben los autores.

Los investigadores repasaron los distintos comportamientos de alimentación de las crías en función de una variable: que las aves tuvieran acceso a alimento de calidad y de forma estable, es decir, que vivieran en un escenario confortable en que es fácil predecir que encontrarán más raciones para repartir entre su prole.

En un entorno impredecible y de escasez, las aves prefieren alimentar al polluelo más fuerte para que sobreviva uno al menos. En escenarios favorables, priorizan a los más débiles para que viva toda la descendencia. “La teoría evolutiva ha sido incapaz de explicar esta diversidad entre las especies”, escriben los autores El estudio comparó a todas las especies centrándose en el tipo de señales a las que atendían los padres y madres: algunas aves atienden a las súplicas de hambre —las llamadas señales de necesidad— mientras que otras responden a señales visuales que indican que la cría es la de mayor calidad y que, por tanto, tiene más papeletas para sobrevivir.

Estas señales visuales suelen variar desde la cantidad de ultravioletas que reflejan (más cuanto más grandes) hasta la coloración más definida y sofisticada, pasando por el tamaño de la boca. Estas crías más sanas garantizan que la inversión tendrá premio a largo plazo y por eso sus progenitores prefieren gastar en ellas sus recursos cuando son escasos.

En escenarios con acceso estable a buen alimento, y en especies que tienden a salvar a toda la prole, los polluelos más débiles suplican más y es esa la señal que más atienden madres y padres. Por ejemplo, los hihi de Nueva Zelanda se fijan en la calidad del color de la boca de sus pollos para premiar a los más sanos, pero si cuentan con alimento adicional se vuelven menos sensibles a esa señal.

Del mismo modo, los vencejos reales que crían a principios de la temporada, cuando la disponibilidad de alimento es mayor, prefieren los polluelos con menor reflectancia ultravioleta; es decir, a los más débiles. Los vencejos que crían más tarde, en peores condiciones de acceso a comida, premian a los pollos con mayor reflectancia.

“Esta variación es la razón por la que cientos de estudios empíricos sobre las llamadas de las crías y la respuesta de los padres aún no había dado lugar a un consenso sobre exactamente qué información se transmite o cómo los progenitores responden a diversas señales”, deducen los autores, liderados por,

You might be interested:  Por Que Lado Se Sirve La Comida?

¿Cómo se alimentan los pájaros recién nacidos?

Según sea el polluelo, así será su dieta – Como te comentaba, para saber qué le puedes dar de comer a un polluelo es esencial conocer la especie a la que pertenece. En general, las aves más comunes en nuestros entornos son frugívoras, insectívoras, granívoras y omnívoras,

Aves frugívoras, Como es lógico, lo que no debe faltar en esta dieta es la fruta. Además de dar al polluelo una pasta de cría tipo paté de frutas, también puedes prepararla tú mismo. Solo tienes que rallar fruta (manzana, pera.) y mezclarla con un poco de agua y de miel. Y puedes acompañarla con miga de pan mojada en agua. Aves insectívoras, Este caso es un poco más complicado, ya que no es cuestión de andar cazando moscas y pulverizándolas, ¿verdad? La opción más interesante es darle al pájaro bebé una pasta de cría que incluya proteína, como te comentaba antes. Estos preparados incluyen los nutrientes necesarios para que salga adelante. Aves granívoras, Estos animales sólo comen semillas y brotes, y no aceptan otro tipo de alimentación. Por lo tanto, con ellos hay que ir con pies de plomo. De nuevo, no fallarás si le das al polluelo en cuestión una pasta de cría adecuada; pero si quieres intentar hacerla tú, puedes probar a triturara semillas de girasol, avena o mijo con un poco de agua.

Curso de Ornitología: Especialista en Aves Exóticas

¿Cómo piden comida los pichones?

Cómo alimentar a un polluelo – 6 pasos ¿Te has encontrado un polluelo y te lo has llevado a casa? Aunque esta es la reacción más humana de quienes se topan con una cría de pájaro por la calle, lo cierto es que en ocasiones no resulta la opción más apropiada. Y es que las especies salvajes no deben vivir en cautividad y tenerlas en casa puede ser un grave error.

  • Sin embargo, en caso de que ya tengas el pajarito en casa, será fundamental que sepas cómo alimentar a un polluelo y es por ello que en unComo queremos ofrecerte estas recomendaciones.
  • Pasos a seguir: 1 Tal como apuntábamos ya en la introducción de este artículo, llevarse a casa un polluelo o cría de pájaro de cualquier especie no resulta ser tan buena idea como parece.

Y es que las aves salvajes deben vivir en libertad y valerse por sí mismas, de modo que meterlos en una jaula o una caja de cartón y darles de comer puede resultar una condena directa. Así mismo, debes saber que si se trata de una cría de ave rapaz (halcón, águila, buho, mochuelo.), debe llevarse directamente a un centro de recuperación de aves o de animales en general para que se hagan cargo del polluelo.

Y es que, además de las necesidades especiales de estas especies, no resulta legal poseer aves rapaces o protegidas.2 Es por ello que si ves un polluelo en el suelo, aparentemente abandonado, lo primero que deberás hacer será tratar de localizar el nido del que ha caído o del que le han echado. Si lo encuentras, será importante que lo devuelvas a su nido ; también puedes optar por colocarlo en un lugar cercano como un árbol y esperar a ver si sus padres vuelven a buscarlo.

En caso de que esté en una zona donde corra peligro, como una carretera o cerca de una boca de alcantarilla por la que pueda caer, deberás apartarlo y colocarlo en un lugar seguro. Sin embargo, deberás tratar de manosearlo lo mínimo posible. 3 Si no te ha resultado posible encontrar el nido ni los padres han regresado en busca de su cría, puedes tratar de adoptar al pájaro huérfano y llevarlo a casa. Aun así, debes saber de antemano que las posibilidades de que sobreviva no son altas, especialmente si se trata de un polluelo recién nacido.

Pasta para aves insectívorasAlimento seco para cachorros de perroAlimento seco de gatos

Y es que alguno de estos tres productos te servirá como base para la alimentación del polluelo, ya que ayudarán a ofrecerle todos los nutrientes necesarios para que crezca fuerte. En caso de que no tengas mascotas o no coman este tipo de alimentos, deberás recurrir a una tienda de animales para conseguirlo.5 Una vez que tengas alguno de estos alimentos, deberás disolverlo en una taza con agua tibia para así poder preparar una pasta para alimentar al polluelo,

Deberás conseguir una consistencia cremosa, similar a la de un yogur. Puedes agregar también algún alimento como huevo duro o cáscara de huevo molida para ofrecerle un mayor aporte de proteína. En el caso de los polluelos de pájaros insectívoros como puede ser una, también será necesario que les ofrezcas algunos insectos vivos como gusanos.

Si se trata de un pájaro granívoro, podrás ir incorporando en su dieta algunas semillas, como son las, Aunque si no sabes de qué especie se trata, no te arriesgues y consulta a un veterinario. Puedes ofrecerle el alimento con unas pinzas, como comentábamos antes, o usar una jeringa sin aguja para darle la comida directamente en el pico. 6 Así mismo, cabe destacar que no deberás dar agua ni leche al polluelo bajo ninguna circunstancia, ya que los pájaros obtendrán su fuente de hidratación directamente del alimento. Recuerda que no son mamíferos, por lo que la leche nunca formará parte de su dieta y no haremos más que causarle un problema digestivo si le ofrecemos este alimento.

¿Qué hacen las aves para sobrevivir?

La evolución los respalda – Las aves también han evolucionado para resistir las inclemencias climáticas. Sus patas delgadas y extensas y sus dedos pequeños tienen lo que se denomina circulación a contracorriente. Tienen sangre fría en los extremos de las patas, lo que significa que pierden muy poco calor al posarse sobre suelo frío.

La circulación a contracorriente es la razón por la que podemos ver grupos de gaviotas argénteas paradas sobre el hielo”, explica Kaufman. “No saltan ni tiemblan de frío porque están bien adaptadas”. Las plumas son el aislante perfecto: son casi como chaquetas de plumón naturales. El plumón, debajo de las plumas de contorno, contiene el aire, mantiene el calor del cuerpo y evita que el aire frío llegue hasta la piel.

Las aves que invernan en climas fríos también desarrollan un plumaje más grueso en el invierno, que mudan en otoño y primavera. De este modo, mientras nos calentamos con nuestros chocolates este fin de semana, no tenemos que preocuparnos por las aves: ellas están bien provistas para sobrevivir la tormenta que se avecina.

¿Cómo será el alimento para las aves con pico?

Por lo general busca alimento al vadear en aguas poco profundas (a veces camina sobre el lodo húmedo) y sumerge el pico para explorar el lodo en profundidad. Suele alimentarse de forma premeditada, al permanecer quieto en un lugar y luego avanzar con lentitud.

¿Cuál es la diferencia entre un ave y un pájaro?

El término « ave » es el conjunto de todas las especies de vertebrados que poseen plumas y las características antes mencionadas. Mientras que la palabra « pájaro » deriva del latín passer y se refiere a un orden específico de aves, las paseriformes.

¿Cómo respiran las aves?

En las aves, el aire fluye a través de los pulmones de manera unidireccional (5) mediante un sistema bronquial que está conformado por bronquios primarios, bronquios secundarios y, por último, los bronquios terciarios llamados parabronquios, los cuales son las unidades funcionales del intercambio gaseoso (1,4,5).

¿Qué animal no cambia los dientes?

Los mamíferos reemplazan sus dientes una sola vez en su vida, salvo los elefantes, que los cambian cinco veces para adaptarse al extraordinario aumento de tamaño de su mandíbula.

¿Qué es el ciego en las aves?

Las aves domésticas poseen dos ciegos, que son dos tubos anexos al intestino grueso, pero que pertenecen a él (Figura 8). Su función es de absorción y la digestión de celulosa. El Colon es mucho más pequeño que en los mamíferos y aquí se realiza la última absorción de agua.

¿Cómo se comunican las aves con los humanos?

El canto de las aves como asombrosa forma de comunicación Las aves cantan para expresar infinidad de situaciones, para comunicar sentimientos, para informar de alertas Su canto, relajante y melodioso a nuestro oído, constituye una importante forma de comunicación para nuestros amigos alados. Si tienes la suerte de compartir hogar con un, sabrás que se las ingenian para comunicarnos cómo se encuentran y qué necesitan de diversas formas. Así, fijarnos en sus plumas y expresión corporal nos será muy útil para conocer mejor sus necesidades. Pero si hablamos de una herramienta de comunicación eficaz, tendremos que pararnos a escuchar su canto.

¿Cómo se alimentan las palomas?

Dieta – principalmente semillas. Lejos de las ciudades, se alimenta de granos desechados, semillas de muchas hierbas y otras plantas y a veces de bayas o bellotas; puede comer algunas lombrices o insectos. En las ciudades, puede alimentarse en gran medida de migas de pan, palomitas de maíz u otra comida chatarra proporcionada por los seres humanos.

¿Cómo se alimentan los animales que no tienen dientes?

¿Qué animales sin dientes existen? – Los desdentados son aquellos seres que no poseen dentadura, pero que se alimentan utilizando otras ‘técnicas’, ya sea con un pico, una lengua o un gran hocico. Algunos de los ejemplos más destacados son los siguientes.

¿Cómo se alimentan los animales que no tienen boca?

En todos ellos salvo muy pocos existe un tubo digestivo que comienza en un orificio (boca) por el que se ingiere el alimento, y termina en otro (ano) por el que se expulsan los desechos.

¿Cómo se alimentan los animales con sistema digestivo completo sin dientes?

Las aves son también animales con sistema digestivo completo sin dientes. Ingieren el alimento previamente triturado por el pico, que además de proteger la boca les permite agarrar y manipular el alimento.

¿Cómo trituran la comida las gallinas?

Gallina Castellana Negra: Sistema Digestivo Gallina Para que todo el alimento que consumen nuestras gallinas, pueda serle útil, tiene primero que ser digerido, y absorbido por el organismo siendo aprovechado por este. El canal alimenticio o sistema digestivo de la gallina, lo definiremos como un largo tubo que se extiende desde la boca hasta la cloaca.

  • Boca.
  • Esófago y buche.
  • Proventrículo.
  • Molleja.
  • Intestino delgado, Duodeno.
  • Un par de ciegos.
  • Intestino grueso o recto.
  • Cloaca.
  • Órganos anexos al aparato digestivo,
  • En primer lugar, el aparato digestivo comienza con el pico y la boca ;
  • Un rasgo característico de la boca es la ausencia de labios y dientes, con un paladar secundario, lengua y la glotis, lugar donde no se produce ninguna masticación, y por donde penetra el alimento y es tragado entero.

Este pasa luego por el esófago, sólo es un lugar de paso para los alimentos, el cual es bastante muscular y en algunos grupos como los granívoros presenta un ensanchamiento denominado buche, que es una gran bolsa muscular, que sirve como depósito de los alimentos, donde se almacena y reblandecen temporalmente.

Los alimentos duros, como los granos, pueden permanecer en el buche durante 12 horas o más, y allí se ablandan. Proventrículo, el estómago de las aves es glandular, es decir el órgano secretorio del estómago de las gallinas. Porque en su gruesa pared, contiene y está provisto de muchas glándulas gástricas donde la acción de las enzimas ayuda a la degradación de los alimentos ingeridos, para que sean aptos para su asimilación.

Los alimentos no se detienen en el pro-ventrículo, pero sin embargo, a su paso por él se produce la mezcla con los jugos gástricos que es secretado por estas glándulas. La segunda parte del estómago de la gallina es la molleja, La molleja es oval y tiene dos aberturas en su parte superior; una de ellas la comunica con el proventrículo y la otra con el intestino delgado.

La molleja está constituida por dos músculos potentes, gruesos y rojos, tapizados a su vez interiormente por un epitelio córneo espeso. La función de la molleja consiste en triturar los alimentos. Para facilitar su acción trituradora, muchas de las aves ingieren pequeñas, que luego se sitúan en la molleja, estas piedrecillas se denominan «grit», y tienen como función ayudar al proceso de molienda.

A continuación el alimento pasa de la molleja al intestino delgado, donde han sido totalmente triturados y en parte digeridos. El intestino delgado, el cual es bastante diferente al de los mamíferos, forma un lazo en forma de U, es el duodeno, en él es posible diferenciar claramente un intestino medio, donde desembocan los productos del hígado y páncreas, realizándose la mayor parte de la digestión gástrica.

  1. En el intestino grueso o recto de las aves es relativamente de poca longitud, su principal función consiste en absorber la humedad del contenido intestinal, y restos de los nutrientes.
  2. Los desechos del proceso digestivo se eliminan por la cloaca, lugar donde convergen además el aparato digestivo así como los conductos del sistema reproductor o genitourinario, que a su vez comunican con el exterior por medio del ano.
  3. Los órganos anexos al aparato digestivo son el hígado que es un órgano bilobulado de color pardo el cual elabora la bilis, líquido que actúa en la digestión de las grasas.
  4. La bilis se acumula en la vesícula biliar y se vacía por los conductos biliares en el lóbulo distal del duodeno.

Oro-faringe : Este término se aplica a la cavidad que va desde el pico al esófago, ya que las aves no poseen paladar blando y por tanto no existe división entre cavidad oral y faringe como los mamíferos. Está compuesta por dos secciones: (Bóveda de la cavidad buco faríngea de la gallina) y (Suelo de la cavidad buco faríngea de la gallina).

La cavidad bucal esta limitada por el pico, que forma el techo y el suelo de la misma, se caracteriza por la transformación de los maxilares en fundamento óseo del pico, por la ausencia de dientes, labios y carrillos, así como la falta de velo palatino y de naso faringe. Las fosas nasales desembocan directamente en la cavidad bucal a través de una abertura media en forma de hendidura.

El limite entre la cavidad bucal y la faríngea, que corresponde sólo a la porción deglutoria de la faringe de los mamíferos domésticos, esta marcada por las filas de papilas palatinas y linguales debido a la falta del velo del paladar. Por lo tanto, ambas cavidades confluyen en una sola, revestida o cubierta por una mucosa tegumentaria.

  1. El pico ( rostrum ) equivale al aparato maxilar de los mamíferos, las aves carecen de labios y de carrillos.
  2. En lugar de dientes poseen vainas córneas, en el pico se distinguen las valvas superior e inferior, las cuales convergen a ambos lados en el rictus o comisura bucal.
  3. La valva superior del pico es móvil por su base, su fundamento óseo esta formado por el incisivo.

Comprende la raíz o base, el dorso, cuya línea media superior se llama culmen, y el tomium o borde lateral, que es generalmente cortante. La base ósea de la valva inferior del pico es la mandíbula y su línea media ventral se denomina gonium, el esqueleto del pico esta revestido por piel modificada, a continuación del corion, sobre el que crece una epidermis también transformada que constituyen las vainas córneas del pico.

  1. Las vainas corneas del pico de la gallina y el palomo son particularmente duras, especies que se alimentan de granos también duros.
  2. La forma de la valva superior es diversa según los alimentos que tomen preferentemente las distintas especies de aves y razas de corral.
  3. En la gallina es más o menos encorvada, con el extremo puntiagudo y sobresaliendo de la inferior.

El color del pico de las aves domesticas es muy variable, amarillo, amarillo rojizo, negro, azul pizarroso, gris, verde aceituna, marrón y rosa encarnado, Estos colores pueden mostrar múltiples matices y tonalidad, por ello en las razas de gallinas se contempla ya en el estándar de cada una de ellas, dicha tonalidad del pico.

  1. La gallina posee en la base de la valva superior una piel blanda, muy rica en nervios, llamada cera o ceroma, en el pato y el ganso cubre la totalidad del pico.
  2. Cavidad bucal: La bóveda de la cavidad bucal (ver fotos) tiene por base el incisivo y el maxilar, representa al mismo tiempo el suelo de las fosas nasales y forma con la bóveda de la cavidad faríngea una lámina indivisa que llega hasta la base del cráneo, ya que los huesos palatinos se unen con el esfenoides en línea recta.
You might be interested:  Dolor En El Esófago Como Un Pedazo De Comida?

En el tercio central de dicha lámina esta interrumpida en la línea media por una hendidura muy larga en las gallinas, llamada abertura de las coanas, a través de la cual comunica la cavidad bucal y las fosas nasales, inmediatamente detrás hay otra hendidura situada también en línea media, la abertura infundibular, que es la desembocadura común de las dos trompas auriculares.

La abertura de las coanas se estrecha por la parte delantera o punta (apical) y ancha en su extremo opuesto (aboral). El vómer (parte posterior del tabique nasal) la divide profundamente en dos mitades de manera incompleta en la gallina, en el límite entre las porciones estrechas y ancha existe en la gallina una fila transversal de papilas bien ostensibles, se trata de la llamada fila de papilas palatinas.

Constituye esta el lugar que correspondería al límite entre el paladar duro y el velo palatino de los mamíferos domésticos. Su funcionamiento, con la porción estrecha de la abertura de las coanas, que la lengua cierra en la inspiración, pertenece al paladar duro, mientras que la ancha permanece abierta.

Por tanto la fila de papilas representa el limite entre la cavidad bucal y la faríngea, la mucosa del paladar duro se halla muy carnificada (tejido corneó) y posee otra filas de papilas, así como varias crestas longitudinales, las más ostensibles son las crestas palatinas, cretas limitantes o pliegues limitantes, que corresponden a los bordes laterales de la lengua y que circundan a ésta cuando está cerrado el pico.

Estos pliegues se extienden hasta el límite entre las porciones estrecha y anchas de la abertura de las coanas y confluyen formando un arco ojival. El techo de la cavidad bucal o plano de las coanas se encuentra un poco abombado entre ellos hacia la línea media, debajo de la mucosa de los pliegues hay glándulas mucosas, la fila de papilas palatinas está deslindadas de la entrada del esófago por la fila de papilas faríngeas y en ella radica la abertura infundibular.

En la pared de esta hay acumulado tejido (linforreticular) representante de la a mígdala faríngea, El suelo de la cavidad bucal (ver foto) esta formado en su mayor parte por la lengua, que es completamente libre en su porción delantera, debajo de la punta de la lengua se encuentra la cavidad sublingual apical con el frenillo y a cada lado hay una cavidad sublingual lateral,

En la cavidad primera se observan las desembocaduras de las glándulas mandibulares anteriores, y en las cavidades laterales aparecen las de las glándulas mandibulares posteriores, Lengua : La lengua cuya forma diversa depende primordial mente de la del pico, es estrecha y puntiaguda en las gallinas y palomas, más ancha y con la punta menos agudizada en el pato y el ganso.

Sirve principalmente para tomar y seleccionar los alimentos, así como para facilitar su deglución, percibe también sensaciones táctiles y gustativas, se encuentra fija al hioides que es muy movible. El hueso entogloso constituye el esqueleto interno de la lengua en toda su longitud en el (pato y ganso) o bien solamente en su base en la gallina, siendo esta rígida y dura, su mucosa está provista de numerosas papilas orientadas hacia la faringe.

El epitelio posee en la punta y en la mayor parte del dorso de la lengua un estrato corneo grueso. La lengua del pato y el ganso es mas blanda y móvil en tales zonas. Esófago : Es generalmente mucho más dilatable que el de los mamíferos domésticos. Empieza detrás de la fila de papilas faríngeas de la bóveda palatina y de la ultima fila de papilas que limita con la laringe.

  • El segmento inicial yace sobre la tráquea, pero dicho conducto se desvía después hacia el lado derecho de esta en la porción del cuello próxima al tórax.
  • En el segmento de la cavidad craneal visceral se encuentra entre los pulmones encima del corazón, su extremo se estrecha un poco y se prolonga en el proventrículo sin delimitación precisa por lo general, aunque ese lugar de transito se caracteriza en ocasiones por un grosor mayor de las paredes del proventrículo.

La musculatura del esófago consta en la gallina de tres capas, dos de fibras longitudinales (externa e interna) y la media de fibras circulares, en el pato, ganso y palomo falta la capa externa. La mucosa tegumentaria del esófago esta sembrada en la gallina de numerosos tubérculos pequeños, presenta también muchos pliegues, sobre todo en la zona de tránsito del buche a la porción torácica, numerosas glándulas submucosas.

La mucosa del buche contiene tejido linforreticular y en el palomo posee glándulas mucosas en algunos puntos de la parte ventral. Produce en ambos sexos una masa blanquecina, similar al cuajo, rica en materias proteicas y grasas, llamada leche del buche, al final del periodo de incubación y 1-2 semanas después.

Este producto sirve para nutrir a los pichones y se origina por transformación grasosa de las células superficiales del epitelio proliferante.

  • El Buche :
  • En la pared ventral del esófago de la gallina y el palomo forman un divertículo preesternal local, de tamaño variable según la raza muy destacado en los palomos buchones y de forma esférica, ovalado o piriforme, el cual se extiende desde la entrada del pecho hasta la clavícula, se trata del buche que está relacionado con la musculatura de la entrada del pecho y con la piel por medio de tejido conjuntivo, y por este medio se mantiene en un estado de cierta dilatación.
  • El buche de la gallina es unilateral (derecho) o impar, el del palomo forma dos grandes sacos simétricos, mientras que el pato y el ganso poseen una dilatación fusiforme provista de abundantes glándulas.

El buche constituye un reservorio de alimentos que regula la cantidad de los que han de pasar al estomago. La pared dorsal está formada por una prolongación esofágica semi-tubular abierta hacia él llamada gotera esofágica del buche, la cual representa la vía principal que toman los alimentos hasta que se llena el estómago.

Los ingeridos posteriormente se almacenan en el buche durante el tiempo que requiera la actividad trituradora de la molleja y no pasan nuevos alimentos desde él, en este proceso los productos ingeridos son objeto de un reblandecimiento y predigestión en el buche de las aves granívoras, gracias a la secreción de las glándulas salivales, de las esofágicas y de las mucosas que residen en él y también al hecho de que el jugo gástrico puede llegar al buche y las porciones distales del esófago en circunstancias normales.

Fuente; Fotos de Cornell University El proventrículo es un órgano del sistema digestivo de las aves, los invertebrados y los insectos. En las aves está situado de manera anterior al estómago y posterior al buche. No existe un órgano equivalente en los mamíferos.

Estómago : Por su lado derecho se halla en contacto con la cara externa de los sacos peritoneales y está rodeado además por los sacos aéreos abdominales. Se divide en dos partes: estómago glandular o proventrículo y estómago muscular o molleja, esta división se adapta a la preparación adecuada de los alimentos.

Proventrículo : El proventrículo de la gallina es pequeño de unos 4 cm de longitud y fusiforme, representa simplemente un tubo de paso para los alimentos que llegan a la molleja procedente del buche, siendo su capacidad escasa. Se halla inclinado un poco hacia la izquierda entre los lóbulos hepáticos y desemboca en la molleja, su porción limitante con ésta presenta exteriormente un estrangulamiento ( istmo ) y ofrece una coloración un poco más clara.

  1. Esta porción corresponde en el interior a la zona intermedia del proventrículo,
  2. La musculatura del estomago glandular consta de una capa interna y delgada de fibras longitudinales, de otra externa más gruesa de fibras circulares y una más subserosa, muy tenue, que falta en algunos puntos de fibras igualmente longitudinales.

La mucosa es lisa al nivel de la zona intermedia, posee un epitelio cilíndrico simple, alto y mucíparo (produce moco). Muestra además papilas y crestas o elevaciones a modo de pliegues y contiene numerosas glándulas, aparte de las glándulas propias superficiales y pequeñas equivalente a las gástricas de los mamíferos produciendo ácido clorhídrico y pepsina, incluye el proventrículo otras profundas de 2 mm de longitud (yemas glandulares), que tienen un desembocadura saliente como una papila, de ellos irradian tubos glandulares ramificados, separados por tabiques conjuntivos muy vascularizados y con abundantes agrupaciones de linfocitos.

  1. Molleja:
  2. La molleja esta situada inmediatamente detrás del proventrículo, parcialmente entre ambos lóbulos hepáticos, en parte en posición caudal respecto a ellos y unida por mediación de tejido conjuntivo a la pared de la cavidad visceral por el lado izquierdo en una extensión mayor o menor.
  3. Se encuentra inclinada en dirección craneoventral y representa un órgano hueco, redondeado, elipsoide al corte transversal, con paredes muy gruesas, un poco comprimido en sentido lateral y grande especialmente en las granívoras como la gallina, ofrece una cara lateral derecha, otra izquierda y bordes y ángulos redondeados.

Su peso absoluto fluctúa en la gallina entre 40 y 105 gr, según la raza y en el pato entre 50 y 100 gr, el peso relativo del total del peso de la gallina entre 3,5 – 4 %, en el pato 3 y 5,5 %. En la molleja hemos de distinguir el cuerpo, con una mitad dorsal y otra ventral, así como un saco ciego craneal y otro caudal.

El saco ciego craneal se encuentra inmediatamente encima del orificio del píloro, que es estrecho, limita con el istmo del proventrículo y se continúa esternal mente con la mitad dorsal del cuerpo. El saco ciego caudal es el extremo posterior del estómago, se extiende por fuera hacia la mitad ventral del órgano.

La cavidad de la molleja es uniforme, tubular y poco espaciosa, constituye un saco ciego, cuya entrada y salida se hallan muy cercanas entre sí y aproximadamente a la misma altura. La desembocadura del proventrículo radica es el saco ciego craneal. A la derecha de ella, entre dicho saco y la mitad ventral, se abre el orificio del duodeno.

La pared de la molleja posee un grosor variable, la forman en su mayor parte dos poderosos músculos rojo azulados, constituidos por haces de fibras musculares lisas, dispuestos frente a frente. Sus fibras se originan en sendas aponeurosis resistentes y brillantes, situadas en ambas caras, y siguen un trayecto arciforme (arqueado), doblado por los bordes dorsal y ventral del cuerpo hacia la otra cara.

Las referidas aponeurosis constituyen las llamadas caras tendinosas, En los sacos ciegos se encuentran los músculos intermedios, mucho más débiles, cuyos límites con los laterales no son netos. Sus fibras abarcan cada uno de los sacos desde las caras tendinosas, de modo que el músculo intermedio craneal se prolonga sin delimitación precisa en el lateral dorsal y el músculo intermedio caudal lo hace en el lateral ventral.

  • La mucosa que reviste el cuerpo del estómago esta provista de pliegues longitudinales ostensibles, salvo en la parte lisa que corresponde a las caras tendinosas.
  • La que tapiza los sacos ciegos ofrece pliegues transversales acanalados, los pliegues del saco ciego craneal doblan hacia los longitudinales de la mitad dorsal del cuerpo del estómago.

La mucosa de la molleja contiene glándulas constituidas por tubos extendidos y revestidos generalmente por un epitelio cúbico, dichas glándulas se asemejan a las pilóricas de los mamíferos. La secreción vertidas por ellas en la cavidad, se solidifica y forma en cada una de las caras internas una placa que aparece estriada, dura de 1 mm de grosor en la gallina, compuesto de sustancias queratinoide y dotada de surcos.

Esta actúa como placa de rozamiento para triturar los alimentos, gracias a la aspereza de su superficie y al mismo tiempo protege las paredes del estómago. Desde su cara inferior se proyectan pequeños pedículos que se hunden en los tubos glandulares, esta placa cuyo grosor y resistencia son máximas en las zonas que corresponden a los músculos laterales (lugares de mayor presión) puede desprenden ser con facilidad en la gallina postmortem, seguramente lo hemos hecho multitud de veces en nuestros gallineros o galpones.

La función de la molleja se puede comparar con un molino triturador, en ella se muelen y se pulverizan los alimentos que han sido remojados previamente en el buche y a los cuales se les ha incorporado el jugo gástrico en el proventrículo. Esta acción de la molleja cuenta con la ayuda de las piedras ingeridas ( ) por la gallina que sustituyen a los dientes, estas se encuentran normalmente en la molleja en cantidades que varían entre 4 a 18 gr, una parte de ellos pasan al intestino delgado y otras desaparecen por trituración y desgaste.

En la molleja se producen contracciones rítmicas, en virtud de las cuales se comprimen los músculos laterales recíprocamente, el órgano aumenta al mismo tiempo de longitud y experimenta una rotación, los alimentos que se encuentran entre los músculos, sufren una fuerte presión que consigue triturarlos, esta presión es suficiente para quebrantar nueces, pedazos de vidrios y pequeñas bolsas de cristal.

En este apartado veremos como el ave hace las funciones de nutrición que son las que tienen por objeto la conservación del individuo. En el caso de las aves Gallináceas, son éstas siete:

  • Digestión.
  • Absorción.
  • Circulación.
  • Respiración.
  • Secreción.
  • Nutrición.
  • Calorificación.

La digestión tiene por objeto transformar los alimentos en principios asimilables, expulsando luego los restos denominados residuos. Su estudio se comprende de:

  • Los alimentos.
  • Aparato digestivo.
  • La digestión.
  • Se considera alimentos todas aquellas sustancias que ingeridas en el cuerpo en forma sólida o líquida, son susceptibles de nutrir al organismo, proporcionando materia reparadora a los tejidos a aumentar el calor animal, contribuyendo también a la respiración.
  • A los primeros se les llama plásticos o en la nomenclatura moderna azoados y a, los segundos respiratorios o no azorados.

Abunda, por lo tanto, en los plásticos, el ázoe, y los constituye la gelatina, albúmina, fibrina y caceina, llamándose a su conjunto materia proteica o proteína. En los respiratorios abunda el carbono, y los forman las grasas, manteca, azúcar, féculas, aceites, la dextrina, et.

Preceden a esta función las sensaciones instintivas denominadas hambre y sed, las cuales previenen al individuo y la necesidad de tomar los alimentos o bebidas para reparar sus fuerzas. De esta manera por puro instinto, las aves se sirven del pico para tomar los alimentos que encuentran a su alcance y llevarlos a la boca, primer órgano del aparato digestivo.

En la boca de las gallinas faltan los dientes. y por lo tanto, no puede efectuarse en ella la operación que se denomina masticación, que es lo que hacen, pasar los alimentos al esófago simplemente ensalivados, esto es, impregnados de saliva. En el esófago un tubo membranoso que arranca en la parte posterior de la boca, en la faringe, el cual presenta en su trayecto dos bolsas o dilataciones, llamadas:

  • La primera: buche.
  • La segunda: Proventrículo
  • La tercera: ventrículo su centuriado (molleja o estómago).

Los alimentos salen de la molleja por el píloro, y penetran en el duodeno, sección más gruesa del intestino de las aves, el cual está formado por dos tubos paralelos, entre los cuales se haya adherido el páncreas, glándula secretora del jugo pancreático que junto con la bilis secretada por el hígado y el jugo intestinal.

Son los que llevan a cabo la verdadera transformación de los alimentos en sustancias asimilables, es decir, el quimo en quilo, facilitando así su absorción. La bilis contenida en la llamada vejiga de la hiel llega al intestino por dos conductos descendentes que penetran en el duodeno, casi en el mismo punto que dos ascendentes que le llevan el jugo pancreático.

El quilo llega a los órganos, y de éstos a la sangre absorbida por los llamados vasos quilíferos, que tapizan las paredes del intestino, y esa absorción se hace muy rápida. La parte no absorbible del quilo se denomina excremento, y éste, pasando por el intestino recto que en las aves no presenta, como en los mamíferos, otras subdivisiones, llega a la cloaca para ser luego expelida por el ano.

  • La absorción tiene por objeto hacer que lleguen al torrente circulatorio las substancias líquidas y gaseosas que ocupan la superficie o el interior de los órganos.
  • Es muy claro el cumplimiento de la digestión y constituye a la vez uno de los actos esenciales de la nutrición.
  • Esa función se puede decir que no tiene órganos especiales, pues todos los tejidos absorben más o menos.
You might be interested:  Que Pasa Si Meto Comida Caliente Al Refrigerador?

Pero sin embargo, como órganos bien característicos del mismo, los vasos quilíferos, que son los que absorbiendo el quilo entre las vellosidades del intestino, como antes hemos dicho, lo llevan a los órganos, y de éstos, por el sistema de » “, a la sangre.

  • Los vasos linfáticos que son los que llevan la linfa, líquido análogo o parecido al quilo, que está formado de la substancia de los órganos llega a las venas para dar sangre junto con el quilo, el cual procede, como ya se sabe, de la elaboración de los alimentos.
  • Ambos están compuestos de albúmina, fibrina, glóbulos blancos y sales.

Intestino : Compuesto de duodeno, yeyuno, íleon y un colon muy corto, ubicado ventralmente al sin-sacro y que desemboca a la cloaca. Presenta dos ciegos en la unión ileocólica y acompañan al íleon en forma retrógrada.

  1. Duodeno :
  2. El duodeno es consistente en la gallina y ofrece un aspecto de rojizo claro a rojo grisáceo, empieza en la molleja cerca de la desembocadura del proventrículo ( porción descendente ) constituyendo un asa estirada y dirigida oblicuamente hacia la izquierda, la cual llega hasta la pelvis y adopta forma de U, esta forma es más evidente en las gallina.
  3. Las ramas del asa están situadas paralelamente una al lado de la otra, entre ellas se encuentra el páncreas con sus conductos excretores, así como los conductos biliares, que desembocan en el intestino al nivel del asa duodenal, la porción inicial de ésta se halla fijada dorsalmente a la pared del saco intestinal por el ligamento suspensorio del duodeno, La rama que se dirige en sentido craneal ( porción ascendente ) alcanza la altura del píloro, asciende después en dirección dorsal formando un amplio arco,

Cruzada por la arteria mesentérica craneal en el lugar que el intestino pasa hacia el lado izquierdo debajo del raquis y establece relación de continuidad con el yeyuno en las proximidades del recto, el vértice del asa duodenal está situado caudalmente.

Puede estar desplazado hacia la izquierda formando un arco entorno a la molleja en el pato y ganso, a veces en la gallina. La longitud del duodeno irrigado por ramas de la arteria celíaca, alcanza 22 – 23 cm en la gallina, 22 a 38 cm en el pato, 40 – 49 cm en el ganso y 12 – 22 cm en el palomo. El diámetro en el duodeno se estima en 0,8 – 1,2 cm.

en la gallina, en 0,4 – 1,1 cm. pato, en 1,2 – 1,6 cm. Ganso y en 0,5 – 0,9 cm. Palomo. Yeyuno : La iniciación del yeyuno esta marcada por el lugar que comienza la irrigación del tubo intestinal por ramas de la aorta mesentérica craneal, el yeyuno es el segundo intestinal con aspecto pardo verdoso a verde grisáceo, que se extiende desde el extremo distal del duodeno hasta el lugar en que el intestino delgado vuelve a adoptar una disposición más o menos estirada, lugar donde también termina la irrigación por parte de aorta mesentérica craneal.

El yeyuno aparece flexuoso en una medida variable en las distintas especies de aves, el alcance de los ligamentos ileocecales indica también el extremo del yeyuno en la gallina, pato y ganso. El yeyuno es el segmento intestinal más largo en todas las aves domésticas, ofrece considerables diferencias específicas y ocupa preferentemente la mitad derecha de la cavidad visceral, el espacio de que dispone puede estar reducido más o menos a causa del desarrollo eventualmente notorio del ovario en la gallina.

El yeyuno en la gallina es de paredes delgadas, posee un diámetro casi constante en toda su longitud, aparece generalmente flexuoso y forma un promedio de 11 asas externas y 10 internas, grandes y pequeñas a modo de una guirnalda, rodeado unas tres cuartas partes de la lámina mesentérica, en la que se aprecian las ramas de la arteria correspondiente dirigidas en abanico hacia este segmento intestinal.

  • Las asas son menos ostensibles en las porciones inicial y final del yeyuno, el extremo en particular se advierte estirado.
  • Hacia la mitad del yeyuno, aunque más cerca del íleon que del duodeno, existe en el 60 % de los casos en gallinas un pequeño apéndice ciego, de 1,25 cm de longitud, llamado divertículo de Meckel o diverticulum caeci vitelli,

Este resto de saco vitelino (resto embrionario del ombligo), fijado al yeyuno por un ligamento estrecho, está lleno aún de vitelo que en los primeros días de vida del polluelo, es grande contribuyendo a su nutrición, mientras que en la pollita y en la gallina adulta representa un órgano linfoepitelial, al cual se dirigen las ramificaciones terminales del tronco principal de la aorta mesentérica craneal.

  1. La longitud del yeyuno es de 85 – 120 cm en gallinas y su diámetro alcanza 0,6 – 1,0 cm.
  2. Ileon : El íleon es del mismo color que el duodeno, constituye la parte que queda del intestino delgado hasta la desembocadura de los ciegos, se encuentra generalmente en el centro de la cavidad visceral, paralelamente a las ramas del asa duodenal y relacionado con la molleja, el duodeno, el yeyuno, el recto y los ciegos.

Empieza delante y debajo de la cloaca, donde presenta un diámetro uniforme, sigue primeramente en dirección craneal en un trayecto más o menos rectilíneo y dobla en el polo craneal de las glándulas germinales formando un arco análogo a una V hacia arriba y atrás.

Su último tercio continúa en dirección caudal hasta el límite con el recto ocupando una posición ventral junto al raquis. El íleon de la gallina y palomo está emplazado encima del duodeno, mientras que en el pato y el ganso se halla sobre el asa supraduodenal. Lateralmente le acompaña los ciegos, a los cuales está unido mediante ligamentos ileocecales,

Otro ligamento, portador de la arteria ileocecal, lo fija al lado derecho de la molleja, su comienzo está señalado en todas las aves domésticas por la demarcación vascular entre la arteria mesentérica craneal y la celíaca en el extremo del intestino delgado.

  1. En la gallina, pato y ganso, además por el borde de los ligamentos ileocecales, el extremo del íleon de estas tes especies presenta externamente una estrangulación superficial e internamente lo separa del intestino grueso un repliegue mucoso evidente.
  2. La longitud del íleon es de 13 – 18 cm.
  3. En la gallina, de 10 – 19 cm.

En el pato, de 20 – 28 cm. En el ganso y de 8 – 13 cm. En el palomo. Du diámetro mide 0,7 -1,0 cm. En la gallina, 0,4 – 0,8 cm. En el pato, 1,0 – 1,5 cm. En el ganso y 0,3 – 0,5 cm. En el palomo. Más información Intestino Grueso : El intestino grueso es muy corto y poco amplio en la gallina, consta únicamente de los dos ciegos y de un segmento final, es decir, del intestino terminal por antonomasia, en el que no es posible deslindar el colon del recto.

En los ciegos prosigue la desintegración de los principios nutritivos y se verifica también la absorción del agua. Son formaciones pares en las aves domesticas, sus desembocaduras se encuentran exactamente en el comienzo del intestino terminal. Representan dos apéndices vermiformes que en general o alcanzan el calibre del intestino delgado, salvo en casos aislados en los que lo igualan o superan un poco, los ciegos de las gallinas, patos y gansos son grandes, a diferencia del palomo que son pequeños y rudimentarios.

Las desembocaduras de los ciegos están marcadas externamente por un estrechamiento superficial del tubo intestinal y en el interior por un repliegue mucoso anular ( válvula coli ) dirigido hacia la cloaca. Los ciegos están unidos al íleon por por sendos ligamentos ileocecales, siguiendo primeramente un trayecto en dirección craneal con aquél en el plano medio.

Están relacionados, con las porciones craneales de los riñones y con los testículos o el ovario, después siguen dirección caudal con el íleon, de manera que sus extremos móviles se encuentran en las proximidades de la cloaca, pudiendo estar también en dirección craneal. Los ciegos tienen las paredes delgadas y un color gris verdoso a azulado, aunque en la gallina, pato y ganso ofrecen ordinariamente un aspecto uniforme, cuando están muy llenos pueden diferenciarse en ellos tres segmentos, lo cual solo evidencia diversos estadios funcionales: una porción cervical estrecha, corta de paredes más gruesas y sorprendentemente clara, dotada de un esfínter cecal incompleto; una proporción principal larga, cilíndrica, de paredes delgadas y parcialmente abultada en forma de ampolla, así como una porción terminal muy corta, en muchos casos vesicular, clara de diámetro variable y con extremos puntiagudos.

La longitud de ambos ciegos no es generalmente igual. En la gallina mide 12 – 25 cm. en el pato 10 – 20 cm. en el ganso 22 – 34 cm. y en el palomo 2,7 mm. El diámetro de la proporción principal alcanza 0,5 – 0,7 cm en el pato y 0,8 – 1,2 cm. en el ganso. Recto : Cuyo papel esencial consiste en acumular las heces, esta suspendido de un mesenterio que se hace paulatinamente más corto, sigue un trayecto rectilíneo en dirección caudal debajo del raquis, desde el polo craneal del riñón formando a veces escasas sinuosidades de trecho en trecho y termina dilatándose en la cloaca.

El recto puede estar desplazado claramente hacia la derecha cuando los órganos genitales de la hembra están muy desarrollados, en el límite con a cloaca existe un dispositivo fuerte de cierre, esto es el esfínter de la cloaca, en forma de un repliegue mucoso anular provisto de fibras musculares. La longitud del recto con inclusión de la cloaca, es de 8 – 11 cm.

en la gallina, de 8 – 13 cm. en el pato de 16 – 22 cm. en el ganso y de 3 – 4 cm. en el palomo. El recto de la gallina no es mucho más grueso que el intestino delgado, antes de la dilatación. Cloaca : Se denomina cloaca la abertura hacia el exterior del segmento terminal del intestino, en la cual desemboca también el aparato urogenital de la gallina, es relativamente grande, la del pato y ganso es pequeña en términos comparativos.

Muestra mayor desarrollo durante el periodo de puesta y de incubación, representa generalmente una cavidad acampanada o sacciforme, receptáculo de las deyecciones, notablemente más ancha que el recto, por la cual han de pasar también los productos sexuales de la monta del gallo. En ella se pueden distinguir tres porciones: La primera de ellas, coprodeo, es la mayor de todas, continuación del recto y lugar donde se acumulan los excrementos, se haya revestida por la mucosa intestinal, en ella desemboca el segmento terminal dotado del esfínter de la cloaca,

La segunda porción, urodeo, es la más pequeña, tapizada por un epitelio liso exento de glándulas y separada por el coprodeo por un elevado pliegue anular musculoso. En las pared dorsal del urodeo desembocan los dos uréteres bajo la forma de papilas pequeñas y simétricas y bien acotadas, habiéndose a los lados de éstas los dos conductos deferentes o bien el ancho orificio del oviducto a la izquierda de las mismas.

La tercera y última porción el proctodeo, posee una mucosa tegumentaria y está separada del urodeo por un repliegue anular más pequeño. En el proctodeo desemboca la bolsa de Fabricio por un corte dispuesto transversalmente. El orificio de la cloaca es la terminación del proctodeo y sobresale hacia el interior de la cavidad a modo de un pequeño mamelón, esta terminación del tubo digestivo no es circular, sino más bien en forma de una hendidura transversal.

En el seno de un abultamiento de la mucosa existe un esfínter más robusto. Resumiendo el tubo intestinal de las aves domésticas es relativamente más pequeño que la de los mamíferos. Su longitud absoluta es de 152 – 234 cm. en la gallina de 150 – 250 cm.

  1. En el pato de 270 – 352 cm.
  2. En el ganso y de 72 – 125 en el palomo.
  3. El diámetro del tubo intestinal disminuye generalmente desde el píloro hasta la cloaca.
  4. Hieronymus Fabricius fue quien la describió en 1621, es un saco ciego, impar, pequeño, esférico o piriforme y de paredes gruesas.
  5. Ocupa una posición retroperitoneal en la línea media entre la pared dorsal de la cloaca y el raquis, en su extremo caudal existe un conducto corto (pedículo de la bolsa), cuyo orificio en forma de ojal, ancho cuando alcanza su máximo desarrollo, se abre en la cloaca junto a la parte craneal de la desembocadura de la misma, ver foto anterior.

La cavidad de la bolsa de Fabricio posee un epitelio cilíndrico, del cual parten numerosos tubos glandulares, entre ellos hay un tejido linforreticular abundante, estas pequeñas glándulas están dispuestas formando series en los pliegues longitudinales del interior, la bolsa de Fabricio alcanza su perímetro máximo en las aves domesticas jóvenes.

  • Al aumentar la edad de la gallina, se atrofia hasta llegar a desaparecer o quedar reducida a simples vestigios, su tamaño en la gallina es máximo a la edad de 4 – 5 meses, midiendo 2 – 3 cm.
  • De longitud y 1,5 cm.
  • De anchura.
  • En el pato y en el ganso tiene una longitud de 3,5 – 4,0 cm a la edad de 6 – 7 meses, la del palomo de 4 meses mide 1,5 cm de largo.

A la edad de un año tan solo quedan de ella generalmente restos del tamaño de un guisante en la gallina, terminando por desaparecer paulatinamente en su totalidad, la atrofia de la bolsa de Fabricio del pato tiene lugar más lentamente. Se ha evidenciado que es un órgano especializado, tal como demostró por primera vez Bruce Glick y posteriormente Max Cooper y Robert Good, es necesario para el desarrollo de los linfocitos B (parte del sistema inmunológico) en las aves.

  • Más información En este estupendo vídeo virtual producido por el Departamento de Ciencias Avícolas de la Universidad de, Alabama.
  • EUA, en él veréis todo el proceso desde la entrada del bolo y sus pasos por todo el tracto digestivo de la gallina, esta en ingles, pero creo que no hace falta traducirlo, es muy intuitivo en su descripción y fácil de comprender, a disfrutarlo.

La digestión comprende todos los procesos físicos y químicos por medio de los cuales los alimentos ingeridos por la gallina, se descomponen y se hacen solubles, quedando en condiciones de ser absorbidos por el organismo de la misma. Esto comprende procesos físicos como;

  • La deglución.
  • La peristalsis: Se denomina a los movimiento de contracciones sucesivas a lo largo del estómago e intestinos y la acción trituradora de la molleja.
  • Procesos químicos: como la acción disolvente del agua.
  • Enzimas.
  • Bacterias.

Generalmente la digestión de los alimentos no es completa. La parte de los alimentos que no ha sido digerida se expulsara en la heces. Jugos Digestivos : La parte más importante de la digestión es la acción de los fermentos o enzimas, que son fluidos segregados por las paredes del aparato digestivo o por los órganos anexos, ya descritos, y que contienen agua, enzimas y otros productos necesarios para poder hacer solubles los alimentos, que son: Saliva : La saliva no es un jugo digestivo importante en la gallina, porque es segregada en cantidades muy pequeña.

Contiene tialina, que transforma una pequeña cantidad del almidón en maltosa. La saliva también contribuye a humedecer los alimentos ingeridos. Jugo gástrico : El jugo gástrico se compone de agua, ácido clorhídrico y enzimas como la pepsina y la renina. Es de reacción ácida y actúa principalmente en la descomposición de las proteínas.

Jugos intestinales : Los jugos intestinales están compuestos por agua, bilis, jugo pancreático y jugo intestinal. La bilis emulsiona las grasas y ayuda a su digestión. El jugo pancreático contiene varias enzimas;

  • La tripsina : que actúa sobre las proteínas.
  • La amilopsina : que actúa sobre el almidón.
  • La esteapsina : que actúa sobre las grasas.
  • La tripsina : elemento que descompone las proteínas e invertasas (producidas por levaduras), que actúan sobre los azúcares.

Más información Bibliografía: Dyce K.M., Sack W.O. y Wensing C.J.G., 1991. Anatomía Veterinaria. Ed. Panamericana Ede D.A., 1965. Anatomía de las aves. Ed. Acribia. Grasse P.P., 1980. Zoología. Vol 4: Vertebrados. Reproducción, biología, evolución y sistemática.

Ed. Toray-Masson. Grifols J. y Molina R.1994. Manual clínico de aves exóticas. Ed. Grass-Iatros. Historia Natural, 1984. Vol.1. Ed. Océano-Instituto Gallach. Rey GM y D. Custance. Atlas a color de anatomía de vertebrados: La Paloma. Págs.: 5.1- 5.17. ed. Publicaciones científicas de Blackwell. Krahmer R. Y Schröeder L.1979.

Anatomía de los animales domésticos. Ed. Acribia. McLelland J., 1992. Atlas en color de anatomía de las aves. Ed. Interamericana. Nickel R., 1977: Anatomía de las aves domésticas. ed. Pablo Parey. Sandoval J., 1976. Anatomía Veterinaria. Ed. Imprenta Moderna (Córdoba).