Como Sacar Comida De Los Pulmones?
Wakabayashi Asako
- 0
- 12
Contents
¿Cuántos años tardan en limpiarse los pulmones?
Primeras 24 horas – A las 8 horas de dejarlo mejora el oxígeno del ex fumador, en unos días comienza a notar mejoría en el olfato, el gusto o la piel; la capacidad pulmonar comienza a mejorar después de una semana La circulación mejora y la función pulmonar aumenta.
¿Qué medicamento es bueno para limpiar los pulmones?
Albuterol e ipratropio (Combivent Respimat; Duoneb) Budesonida y formoterol (Symbicort) Fluticasona y salmeterol (Advair) Fluticasona y vilanterol (Breo Ellipta)
¿Qué hacer en caso de una broncoaspiración?
¿Qué hago si mí bebé broncoaspira?
- El pequeño Diego de tres meses no es un paciente en la consulta de pediatría, pero llegó un día en brazos de su madre para actualizarle el esquema de inmunización, a la Unidad Local de Atención Primaria de Salud ULAPS de San José, en San Carlos.
- Justo después de la aplicación de sus vacunas, el bebé vomitó, lloró y la glotis (orificio que se aprecia en la parte trasera de la boca antes de la laringe), se cerró para evitar que cualquier fluido pase al pulmón.
- Pero algo inesperado ocurrió, de repente, la madre grita desesperada, “mi hijo se está ahogando”.
El Dr. Juan José Villarreal, pediatra en la Ulaps, se encarga de la situación. Comenta que el pequeño no estaba tan cianótico, pero se encontraba hipotónico por lo que rápidamente lo colocó boca abajo, fue llevado al cuarto de urgencias, donde le sacó las secreciones que le impedían respirar normalmente, le pusieron un poquito de oxígeno, hasta que se fue recuperando.
- ¿Qué le sucedió al bebé Diego?
- De acuerdo al especialista, Diego broncoaspiró.
- La broncoaspiración se puede definir como el paso de una sustancia líquida, ya sea vómito, restos alimenticios, saliva; o sólida que pasa de la orofaringe a la laringe, que puede producir asfixia.
- En los lactantes se da cuando el infante vomita, por la inmadurez fisiológica que tienen los lactantes los primeros seis meses de vida, ya que el proceso de deglución y el funcionamiento del sistema digestivo aún no ha alcanzado su desarrollo en un 100%.
- Por esta razón, muchos lactantes sufren lo que se conoce como reflujo gastroesofágico, que es la devolución del contenido gástrico al exterior a través de la boca porque los esfínteres que están en la parte superior e inferior del esófago son débiles en las primeras etapas de la vida.
En consecuencia, el lactante puede broncoaspirar cuando vomita o cuando está comiendo; generalmente es leche, pero también puede ser saliva. La asfixia puede presentarse en recién nacidos o lactantes sanos, sin embargo, existen trastornos neurológicos con un mecanismo deficiente de deglución en los que este fenómeno es una característica.
- Por otro lado, existe otro tipo de broncoaspiración, es la de cuerpos extraños.
- Cuando el niño va creciendo su desarrollo psicomotor le permite agarrar objetos que luego se lleva a la boca, broncoaspirar un objeto puede resultar letal porque si este es muy pequeño podría quedar atorado en la laringe”, dijo el especialista.
Agregó el galeno que hay cuadros de broncoaspiraciones silenciosas de porciones pequeñas de contenidos alimenticios que, a la larga, van al tejido pulmonar como un infiltrado, provocando una neumonía o una neumonitis, que es un proceso inflamatorio en el tejido del pulmón.
- ¿Cómo sé que mi bebé broncoaspira?
- Si observa que a su niño le cuesta trabajo respirar, si la respiración es ruidosa, tiene una tos persistente, su piel comienza a tomar una coloración azulada y/o pierde la conciencia, tiene que actuar lo más pronto posible.
- ¿Cómo reaccionar si su bebé broncoaspira?
- Lo primero que debe hacer, es conservar la calma; a pesar de ser una situación de riesgo para el infante, es indispensable practicar los primeros auxilios de manera rápida y segura.
- Lentamente y con cuidado, debe colocar al bebé boca abajo para impedir que los fluidos que retornan se dirijan a los pulmones.
- Si el niño expulsa alguna sustancia por la boca, se debe limpiar completamente esa zona para retirar los restos totalmente, es conveniente tener en casa una perilla de succión esterilizada para practicar esta acción.
- Proceda a realizar resucitación cardiopulmonar si el bebé pierde la conciencia.
- Si el menor no reacciona, no pierda tiempo y llame al 911 de inmediato.
Recomendaciones para evitar que un niño broncoaspire El Dr. Villarreal hace una serie de recomendaciones para evitar que se dé una situación que pueda terminar en tragedia.
- Debe permanecer vigilante mientras el bebé come, nunca lo deje comiendo solo.
- No le dé alimentos cuando llora.
- Después de ser alimentado, el infante debe ser colocado en posición de regazo donde no se manipule la zona estomacal, para que, en caso de regurgitaciones, el vómito no retroceda hacia las vías respiratorias.
- Colocarse al bebé en las piernas siempre con un respaldo, no de forma completamente horizontal en la cama porque es contraproducente.
- Es necesario darle un periodo de 30 minutos para que el proceso metabólico y el vaciamiento gástrico impida que pueda regresar el alimento a través del esófago a la laringe y por último a la boca.
- Si el niño ya explora y empieza a hacer reconocimiento de su ambiente, velar que no quede solo rodeado de objetos que pueda llevarse a la boca.
Resalta el especialista que estos casos son atendidos en urgencias con celeridad, se aspiran las secreciones que el lactante tenga en la boca y nariz. Se le pone oxígeno y se verifica la saturación del mismo. Y si es preciso, se le coloca líquido intravenoso; se toman placas de tórax y en casos más complejos se practica la broncoscopía diagnóstica y terapéutica.
¿Cómo identificar una obstruccion total?
Obstrucción completa o total Generalmente el accidentado se lleva las manos al cuello y no puede explicar lo que le pasa, emitiendo sonidos afónicos. Presenta gran excitación, pues es consciente de que no respira: tiene la sensación de muerte inminente.
¿Qué se debe hacer en caso de que una persona se asfixie con comida?
Primeros auxilios en caso de atragantamiento Cómo realizarte a ti mismo compresiones abdominales (maniobra de Heimlich) El atragantamiento ocurre cuando un objeto se aloja en la garganta o la tráquea y bloquea el flujo de aire. En los adultos, un trozo de comida suele ser el culpable.
- Una o ambas manos apretadas a la garganta
- Expresión de pánico, conmoción o confusión
- Incapacidad de hablar
- Respiración forzada o ruidosa
- Sonidos chirriantes al intentar respirar
- Tos, que puede ser débil o fuerte
- Piel, labios y uñas que cambian de color y se ponen azules o grises
- Pérdida del conocimiento
Si una persona que se está atragantando puede toser con fuerza, déjala que siga tosiendo. Toser puede expulsar de forma natural el objeto atascado. Si la persona no puede toser, hablar, llorar ni reír con fuerza, brinda primeros auxilios. La Cruz Roja Americana recomienda los siguientes pasos:
- Da cinco golpes en la espalda. Ponte de pie al costado y justo detrás del adulto que se esté atragantando. En el caso de un niño, arrodíllate detrás. Abraza a la persona a la altura del pecho para soportar el peso de su cuerpo. Dobla a la persona por la cintura de modo que mire el suelo. Dale cinco golpes separados entre los omóplatos con la palma de tu mano.
- Da cinco compresiones abdominales. Si los golpes en la espalda no expulsan el objeto atascado, haz 5 compresiones abdominales, también conocidas como maniobra de Heimlich.
- Alterna entre cinco golpes y cinco compresiones hasta que se desaloje la obstrucción.
Algunas fuentes solo enseñan la compresión abdominal. Si no has aprendido la técnica de dar golpes en la espalda, no la hagas. Ambos métodos son aceptables para adultos y para niños mayores de 1 año. Cómo dar compresiones abdominales a otra persona:
- Ponte de pie detrás de la persona. En el caso de un niño, arrodíllate detrás. Coloca un pie ligeramente delante del otro para mantener el equilibrio. Envuelve tus brazos alrededor de su cintura. Inclina a la persona ligeramente hacia adelante.
- Haz un puño con una mano. Colócalo ligeramente por encima del ombligo de la persona.
- Agarra el puño con la otra mano. Presiona el estómago, también llamado abdomen, con un empujón rápido hacia arriba, como si intentaras levantar a la persona. Si se trata de un niño, aplica presión leve pero firme para evitar dañar los órganos internos.
- Da cinco compresiones abdominales. Verifica si se eliminó la obstrucción. Repite este procedimiento la cantidad de veces que necesites.
Si eres la única persona que hace el rescate, primero da los golpes en la espalda y haz las compresiones abdominales. Luego, llama al 911 o al número de emergencia local para pedir ayuda. Si hay otra persona, pídele que busque ayuda mientras brindas primeros auxilios.
- Coloca tus manos en la base del esternón, justo por encima de la unión de las costillas inferiores.
- Presiona con fuerza en el pecho, con un empujón rápido. Esta es la misma acción que se hace en la maniobra de Heimlich.
- Repite el procedimiento hasta eliminar la obstrucción de las vías respiratorias.
Para despejar las vías respiratorias de una persona inconsciente:
- Recuesta a la persona en el suelo, con la espalda apoyada en el suelo y los brazos al costado del cuerpo.
- Libera las vías respiratorias. Si puedes ver el objeto, mete un dedo en la boca para sacarlo. Si no puedes verlo, nunca intentes sacarlo con el dedo, ya que corres el riesgo de empujar la obstrucción a mayor profundidad dentro de las vías respiratorias. Esto es muy arriesgado en los niños pequeños.
- Comienza con la reanimación cardiopulmonar si la persona aún no responde. Si las vías respiratorias siguen obstruidas, aplica las compresiones torácicas como las que se usan en la reanimación cardiopulmonar para expulsar el objeto atascado. Usa solo dos respiraciones de rescate por ciclo. Vuelve a revisar la boca regularmente en busca del objeto.
Para despejar las vías respiratorias de un bebé menor de 1 año que se atraganta:
- Siéntate y sostén al bebé boca abajo en tu antebrazo. Apoya el antebrazo sobre el muslo. Toma al bebé del mentón y la mandíbula para sostenerle la cabeza. Coloca la cabeza más abajo que el tronco.
- Golpea al bebé suave pero firmemente cinco veces en la mitad de la espalda con la palma de la mano. Apunta los dedos hacia arriba para que no golpees la parte trasera de la cabeza del bebé. La gravedad y los golpes en la espalda deberían eliminar la obstrucción.
- Si el bebé sigue sin respirar, ponlo boca arriba sobre tu antebrazo. Apoya el brazo sobre el muslo. Coloca la cabeza del bebé más abajo que el tronco.
- Da cinco compresiones torácicas suaves pero firmes con los dedos. Coloca dos dedos justo por debajo de la línea de los pezones. Presiona hacia abajo aproximadamente 1 1/2 pulgadas (4 cm). Deja que el pecho se eleve entre cada compresión.
- Repite los golpes en la espalda y las compresiones torácicas si la respiración no se reanuda. Llama a emergencias.
- Comienza a hacerle reanimación cardiopulmonar al bebé si las vías respiratorias están despejadas pero no comienza a respirar.
Si estás solo y te atragantas: Llama al 911 o al número local de emergencias de inmediato. Luego, hazte compresiones abdominales, también llamadas maniobra de Heimlich, para expulsar el objeto atascado.
- Pon un puño ligeramente por encima de tu ombligo.
- Sostén el puño con la otra mano
- e inclínate sobre una superficie dura. Una encimera o una silla pueden servir.
- Empuja el puño hacia adentro y hacia arriba.
Para prepararte para estas situaciones, aprende la maniobra de Heimlich y reanimación cardiopulmonar en un curso certificado de formación en primeros auxilios.
¿Cuándo aparecen los síntomas de neumonía por aspiración?
La neumonía por aspiración es una infección pulmonar causada por la inhalación de secreciones de la boca, el contenido del estómago o ambas cosas. La neumonitis química es la irritación de los pulmones causada por la inhalación de sustancias irritantes o tóxicas para los mismos.
Los síntomas son la tos y el ahogo. Los médicos establecen el diagnóstico basándose en los síntomas y en la radiografía de tórax. El tratamiento y el pronóstico difieren según cuál sea la sustancia aspirada.
Algunas partículas minúsculas provenientes de la boca migran fácilmente hacia el interior de las vías respiratorias. Por lo general se eliminan por los mecanismos normales de defensa (como la tos) antes de poder llegar a los pulmones y causar inflamación o infecciones.
Si dichas partículas no se eliminan (debido al deterioro de los mecanismos de defensa y/o porque el volumen de material aspirado es demasiado grande), puede desarrollarse una neumonía por aspiración. El material aspirado procedente de la boca y la garganta es más propensos a contener bacterias que podrían causar una neumonía bacteriana.
El material aspirado desde el estómago suele ser muy ácido y puede dañar seriamente los pulmones, incluso antes de que se desarrolle una infección. Los sujetos que están especialmente en riesgo de neumonía por aspiración incluyen a personas que
Son mayores Están debilitadas Tienen problemas para tragar (como puede ocurrir como consecuencia de un accidente cerebrovascular) Sufren una intoxicación causada por el alcohol o las drogas Están inconscientes debido a la anestesia, fármacos sedantes, u otra patología Están vomitando Se les ha realizado procedimientos dentales, respiratorios o digestivos
Los síntomas de la neumonía por aspiración comienzan al cabo de 1 o 2 días. El síntoma más frecuente es La tos produce esputo (moco espeso o coloreado). El esputo rápidamente huele mal. Otros síntomas de la neumonía por aspiración son
Fiebre Dificultad respiratoria (disnea) Molestias torácicas
Generalmente, los médicos establecen el diagnóstico de neumonía por aspiración basándose en los signos o síntomas encontrados en las personas que tienen cualquiera de los factores de riesgo descritos anteriormente. Mediante una radiografía de tórax se confirma el diagnóstico de neumonía.
Si la radiografía muestra una alteración en determinadas partes de los pulmones, como su parte inferior (una localización habitual para el material aspirado), la causa más probable es la aspiración. El tratamiento de la neumonía por aspiración requiere la administración de antibióticos. Pueden usarse muchos antibióticos, incluidas la clindamicina, la amoxicilina-ácido clavulánico, la ampicilina/sulbactam y el imipenem.
En pacientes que tienen afecciones que aumentan el riesgo de aspiración, los médicos pueden interrumpir o reducir la dosis de los fármacos que causan sedación. El riesgo de aspiración se puede reducir elevando la cabecera de la cama ligeramente para evitar que los alimentos, líquidos o ácidos estomacales asciendan por la garganta y luego desciendan hasta los pulmones; asimismo es beneficioso ingerir alimentos con una textura específica o líquidos más espesos.
Un especialista en fisioterapia orofacial puede enseñar técnicas de deglución específicas al paciente (por ejemplo, deglutir mientras mantiene la barbilla flexionada hacia el pecho) para reducir aún más el riesgo de aspiración. La neumonitis química se produce cuando el material aspirado es tóxico para los pulmones.
El problema se debe más al resultado de la irritación que a una infección. Un material tóxico que frecuentemente se aspira es el ácido del estómago, que puede originar una neumonitis química como consecuencia de la broncoaspiración del propio vómito. La inhalación del vómito puede producirse si la persona que vomita no está completamente despierta, como puede suceder después de un ataque convulsivo, una sobredosis de alcohol o de alguna droga o mientras la persona se despierta de la anestesia.
La neumonitis química puede ser causada también por inhalación de aceites laxantes (como el aceite mineral, el aceite de castor y los aceites de parafina) y los hidrocarburos (como la gasolina, el queroseno y los productos derivados del petróleo). Los síntomas de la neumonitis química consisten en dificultad respiratoria repentina y tos que se desata en cuestión de horas o minutos.
Otros síntomas pueden ser fiebre y un esputo espumoso y rosado. En casos menos graves, los síntomas de neumonía por aspiración pueden aparecer 1 día o 2 después de la inhalación del agente tóxico. El diagnóstico de neumonitis química suele ser obvio para el médico cuando se conoce la secuencia de los acontecimientos, siempre y cuando dicha información esté disponible.
Una radiografía del tórax y la medición de la concentración de oxígeno en una muestra de sangre pueden resultar útiles. Aunque los antibióticos no suelen ser eficaces en esta situación, se administran a menudo porque los médicos no pueden distinguir fácilmente una neumonitis química de una neumonía bacteriana por aspiración; además, con frecuencia, la neumonía bacteriana aparece como una complicación de una neumonitis química.
Los médicos pueden recomendar diversas estrategias para ayudar a prevenir la neumonía química en las personas con riesgo. Estas estrategias incluyen detener o reducir la dosis de fármacos que causan sedación. También pueden sugerir elevar ligeramente la cabecera de la cama para evitar que los alimentos, los líquidos o el ácido del estómago suban hacia la garganta y bajen luego a los pulmones.
- Es posible que la persona afectada necesite consumir alimentos con unas determinadas texturas o beber líquidos más espesos para ayudar a reducir el riesgo de aspiración.
- Un especialista en fisioterapia orofacial puede enseñar técnicas de deglución específicas al paciente (por ejemplo, deglutir mientras mantiene la barbilla flexionada hacia el pecho) para reducir el riesgo de que los alimentos y los líquidos desciendan hacia los pulmones.
NOTA: Esta es la versión para el público general. MÉDICOS: VER VERSIÓN PROFESIONAL Copyright © 2023 Merck & Co., Inc., Rahway, NJ, USA y sus empresas asociadas. Todos los derechos reservados.