Como Se Divide La Comida?
Wakabayashi Asako
- 0
- 14
OPS/OMS Ecuador – Clasificación de los alimentos y sus implicaciones en la salud | OPS/OMS La nueva clasificación incluye: Grupo 1: alimentos naturales y mínimamente procesados. Grupo 2: ingredientes culinarios. Grupo 3 : productos comestibles listos para el consumo: procesados y altamente procesados (ultraprocesados). Grupo 1. Alimentos naturales y mínimamente procesados
- Alimentos naturales (no procesados): son de origen vegetal (verduras, leguminosas, tubérculos, frutas, nueces, semillas) o de origen animal (pescados, mariscos, carnes de bovino, aves de corral, animales autóctonos, así como huevos, leche, entre otros). Una condición necesaria para ser considerados como no procesados es que estos alimentos no contengan otras substancias añadidas como son: azúcar, sal, grasas, edulcorantes o aditivos.
- Alimentos mínimamente procesados: son alimentos naturales que han sido alterados sin que se les agregue o introduzca ninguna sustancia externa. Usualmente se sustrae partes mínimas del alimento, pero sin cambiar significativamente su naturaleza o su uso.
- Estos procesos “mínimos” (limpiar, lavar, pasteurizar, descascarar, pelar, deshuesar, rebanar, descremar, esterilizar, entre otros) pueden aumentar la duración de los alimentos, permitir su almacenamiento, ayudar a su preparación culinaria, mejorar su calidad nutricional, y tornarlos más agradables al paladar y fáciles de digerir
- En combinaciones adecuadas, todos los alimentos de este grupo forman la base para una alimentación saludable.
- Grupo 2. Ingredientes culinarios
- Los ingredientes culinarios son sustancias extraídas de componentes de los alimentos, tales como las grasas, aceites, harinas, almidones y azúcar; o bien obtenidas de la naturaleza, como la sal.
- La importancia nutricional de estos ingredientes culinarios no debe ser evaluada de forma aislada, sino en combinación con los alimentos.
Grupo 3. Productos comestibles listos para el consumo: procesados y altamente procesados (ultra procesados).
Productos comestibles procesados: se refieren a aquellos productos alterados por la adición o introducción de sustancias (sal, azúcar, aceite, preservantes y/o aditivos) que cambian la naturaleza de los alimentos originales, con el fin de prolongar su duración, hacerlos más agradables o atractivos.
Ejemplos: verduras o leguminosas enlatadas o embotelladas y conservadas en salmuera, frutas en almíbar, pescado conservado en aceite, y algunos tipos de carne y pescado procesados, tales como jamón, tocino, pescado ahumado; queso, al que se le añade sal.
Productos comestibles altamente procesados (ultraprocesados): son elaborados principalmente con ingredientes industriales, que normalmente contienen poco o ningún alimento entero. Los productos ultraprocesados se formulan en su mayor parte a partir de ingredientes industriales, y contienen poco o ningún alimento natural.
El objetivo del ultraprocesamiento es elaborar productos durables, altamente apetecibles, y lucrativos. La mayoría están diseñados para ser consumidos como “snacks” y bebidas, por sí solos o en combinaciones con otros productos ultraprocesados. La mayoría de los ingredientes de los productos ultraprocesados son aditivos, que incluyen entre otros, conservantes, estabilizantes, emulsionantes, disolventes, aglutinantes, aumentadores de volumen, edulcorantes, resaltadores sensoriales, sabores y colores.
- Ejemplos: sopas enlatadas o deshidratadas, sopas y fideos empaquetados “instantáneos”, margarinas, cereales de desayuno, mezclas para pastel, papas fritas, bebidas gaseosas, jugos, galletas, caramelos, mermeladas, salsas, helados, chocolates, fórmulas infantiles, leches para niños pequeños y productos para bebés, barras de “energía”, muchos tipos de panes, tortas, postres, pasteles, productos “listos para calentar”, y muchos otros tipos de productos de bebidas y ” snacks”,
- Algunos simulan platos caseros pero se diferencian debido a la naturaleza de la mayoría de sus constituyentes, y a las combinaciones de preservantes y otros aditivos utilizados en su elaboración.
- Varias características nutricionales, metabólicas, sociales, económicas y ambientales de los productos ultraprocesados afectan la salud. A continuación las principales razones:
- Son nutricionalmente desequilibrados,
- Son de alta densidad energética,
- Puedan crear hábitos de consumo y adicción. tito.
- Son fáciles de consumir por lo que pueden fácilmente desplazar comidas y platos preparados a partir de alimentos que son nutritivos.
- Se promueven y se ofrecen por mecanismos que son engañosos, pretendiendo imitar a los alimentos naturales o platos tradicionales, usando aditivos que reproducen aromas, sabores y colores,
- Crean una falsa impresión de ser saludables, mediante la adición de vitaminas sintéticas, minerales y otros compuestos, lo que permite a los fabricantes hacer ‘alegaciones de salud’, que son falsas.,
- L a mayoría de estos productos son altamente rentables porque son producidos por empresas transnacionales y otras grandes corporaciones que operan economías de escala, comprando o manufacturando a precios muy bajos los ingredientes de su composición.
- Las apreciables ganancias obtenidas son parcialmente invertidas en propaganda y mercadeo con el objetivo de tornar estos productos más atractivos y hasta glamorosos, especialmente para los consumidores vulnerables, como los niños y los jóvenes.
Documento completo : OPS/OMS Ecuador – Clasificación de los alimentos y sus implicaciones en la salud | OPS/OMS
Contents
¿Cuáles son las partes de una comida?
En la actualidad, se reconocen en los alimentos más de 40 constituyentes esenciales para el mantenimiento de las funciones vitales del ser humano, entre los que se encuentran los hidratos de carbono, los lípidos, las proteínas, los minerales, las vitaminas y el agua.
- Las determinaciones del contenido en nutrientes de los alimentos aparecen recogidas en distintas tablas de composición de los alimentos, que han sido elaboradas por determinados organismos internacionales.
- Los valores de estas tablas son estimaciones aproximadas y representativas del contenido en nutrientes de los distintos alimentos.
La composición final depende de las variaciones individuales de los productos, ya sean de origen animal o vegetal, y también de la manera de preparación culinaria. Los nutrientes Las tablas de composición de alimentos pueden utilizarse para comparar el contenido en nutrientes de diferentes alimentos, para elaborar dietas equilibradas, para seleccionar aquellos alimentos ricos en determinados nutrientes, etc.
- Se puede hacer una primera distinción entre los componentes de cualquier alimento: los macronutrientes, entre los que se encuentran las proteínas, hidratos de carbono y lípidos; y los llamados micronutrientes que solo están presentes en muy pequeñas cantidades.
- Entre estos se encuentran las vitaminas y los minerales.
Otra clasificación es la de los nutrientes en cuanto a la función que realizan en el metabolismo.
Los nutrientes energéticos se usan como combustible celular y practicamente coinciden con el grupo de los macronutrientes. Los nutrientes plásticos son los que utilizamos para para construir y regenerar nuestro propio cuerpo y son principalmente las proteinas. Los nutrientes que tienen funciones de regulación, facilitan y controlan las recciones bioquimicas que tienen lugar en el interior de los seres vivos. Este grupo está constituido por las vitaminas y los minerales.
Funciones de los principales nutrientes
Hidratos de carbono : aportan energía al organismo. Lípidos : aportan energía y ayudan a la absorción de vitaminas liposolubles, sintetizan hormonas y sirven como material aislante. Minerales : ayudan en la formación de tejidos y síntesis de hormonas. Proteínas : forman parte de la estructura de los tejidos, tienen función metabólica y reguladora. Vitaminas : forman parte de los procesos metabólicos que tienen lugar en la nutrición de los seres vivos.
¿Cómo se debe seccionar la comida?
SEPARAR – Separe la carne cruda de los otros alimentos
Separe del resto de los alimentos la carne, las aves y los pescados y mariscos crudos, así como los huevos, en el carro de la compra, en las bolsas y en el refrigerador. Use una tabla de cortar para las frutas y verduras frescas, y otra diferente para la carne, las aves, y los pescados y mariscos crudos. Nunca ponga alimentos ya cocinados en un plato que haya contenido carne, aves, huevos, pescados o mariscos crudos, a menos que el plato se haya lavado con agua caliente y jabón. No reutilice adobos que haya usado para alimentos crudos a menos que los haya hervido previamente.
¿Cómo se distribuye la pirámide alimenticia?
Pirámide invertida o triángulo de la nutrición – El Instituto Flamenco para una Vida Saludable de Bélgica elaboró en 2015 un triángulo en vez de una pirámide. Además, este triángulo está invertido, es decir, está colocado con un vértice mirando hacia abajo.
- Lo han llamado Voedingsdriehoek cuya traducción es triángulo de la nutrición.
- Está dividido en 3 peldaños.
- El superior y de mayor tamaño recoge las hortalizas, frutas y verduras además de las legumbres, cereales integrales, semillas y frutos secos.
- El peldaño central, más pequeño que el anterior, recoge pescados, lácteos y leches fermentadas, carnes blancas, huevos y el queso.
En el peldaño más pequeño e inferior solo se encuentra la mantequilla y las carnes rojas. Este triángulo presenta como novedad un círculo exterior de color rojo con el mensaje «tan poco como sea posible» y en él se incluyen las bebidas alcohólicas, las bebidas ricas en azúcar, los embutidos y carnes procesadas, la sal y alimentos ricos en azúcar tales como chocolates, pasteles y galletas.
- La base de la comida la constituyen alimentos frescos.
- Limita la presencia de alimentos de origen animal.
- Cuanto menos alimentos procesados mejor.
- La bebida ha de ser principalmente agua.
¿Cómo se llama el grupo 3 de los alimentos?
Grupo 3: Tubérculos, legumbres y frutos secos. Este grupo de alimentos combinan la función plástica con la energética gracias al aporte de los hidratos de carbono. Si consumimos las legumbres junto a cereales obtenemos proteínas de alto valor biológico. Con respecto a los frutos secos nos aportan grasas minerales.
¿Cómo se clasifican los alimentos según el tipo de nutrientes?
Según su valor nutritivo: 1. carnes, huevos (aportan proteínas y lípidos); 2. lácteos (aportan carbohidratos, proteínas y lípidos); 3. aceites y grasas (aportan lípidos); 4. legumbres, cereales y derivados (aportan carbohidratos y proteínas); 5.
¿Cuántas y cuáles son los grupos de alimentos?
Grupos de alimentos
Los grupos de alimentos fueron creados por el programa de Educación en la Alimentación y Nutrición (EDALNU) en los años 60, esta clasificación era necesaria para disponer de una guía que ayude a conocer cómo realizar una dieta equilibrada a toda la población.Los grupos de alimentos están realizados según las funciones que cumplen y los nutrientes que proporcionan, es decir, están agrupados por su similitud en el aspecto nutricional y composición.De este grupo de alimentos representados en una rueda, surge la Pirámide Nutricional o la Pirámide de la Alimentación Saludable, herramienta que se utiliza a nivel mundial y que muestra los siete grupos de alimentos y la importancia que tienen en nuestra dieta. Los siete grupos de alimentos son los siguientes:
Grupo 1: Leche y derivados, Función plástica. Participan en la formación y mantenimiento de las distintas estructuras del organismo. Son alimentos proteicos y su poder energético depende de la grasa que acompañe a las proteínas. Grupo 2: Carnes, pescados y huevos,
Función plástica. Son alimentos que incorporan proteínas de alto poder biológico, hierro y vitaminas del grupo B. Son igual de necesarias las proteínas de la carne como la de pescado, aunque el pescado se considera más saludable por su contenido en grasas omega 3. Los huevos también son ricos en nutrientes esenciales.
Grupo 3: Patatas, legumbres, frutos secos, Función plástica y energética. Energética en el sentido de que aportan energía gracias al contenido en hidratos de carbono. En cuanto a las legumbres aportan proteínas de origen vegetal de alto contenido biológico y fibra.
Los frutos secos aportan ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados, y vitaminas del grupo B. Grupo 4: Verduras y Hortalizas, Función reguladora. El Código Alimentario Español indica que las hortalizas son cualquier planta herbácea hortícola que se puede utilizar como alimento, ya sea en crudo o cocinado y las verduras son las hortalizas en las que la parte comestible está constituida por sus órganos verdes (hojas, tallos, inflorescencia).
Aportan grandes cantidades de y oligoelementos, fibra (especialmente soluble), además de un alto porcentaje de agua y pocas calorías de su baja proporción en hidratos de carbono, proteínas y grasas. Grupo 5: Frutas, Función reguladora. Su importancia en la dieta es similar a la del grupo 4, verduras y hortalizas, además son ricas son azúcares del tipo de la sacarosa, fructosa y glucosa pero con un aporte calórico bajo.
Grupo 6: Cereales y derivados, azúcar y dulces, Función energética. Aportan calorías de sus carbohidratos (los de los cereales más densos y nutritivos que otras fuentes de hidratos de carbono). Importante también la aportación de vitaminas del grupo B. Grupo 7: Grasas, aceite y mantequilla, Función energética.
El aporte calórico debe proceder tanto de este grupo como del anterior, por la diferencia de elementos que tiene cada uno. Este grupo es rico en vitaminas liposolubles. Cada grupo de alimentos cuenta a su vez con una clasificación, los alimentos plásticos o formadores, los alimentos energéticos y los alimentos reguladores.
Los primeros son los que proporcionan sustancias imprescindibles tanto para la formación como para la conservación de nuestra estructura física. Los alimentos energéticos son los que, como indica su nombre, nos proporcionan energía y los alimentos reguladores son los que resultan imprescindibles para nuestro metabolismo por su aporte en vitaminas, minerales y fibra.
Los grupos de alimentos responden a la necesidad de clasificar los alimentos que por separado no proporcionan todos los nutrientes que nuestro organismo necesita. La dieta saludable debe ser variada y equilibrada, estar compuesta por cada uno de los grupos de alimentos en sus proporciones adecuadas y además, hay que jugar con la variedad de alimentos de cada grupo porque cada uno nos aporta sustancias que ayudan a cubrir nuestras necesidades orgánicas.
¿Cuántos y cuáles son los grupos de alimentos?
OPS/OMS Ecuador – Clasificación de los alimentos y sus implicaciones en la salud | OPS/OMS La nueva clasificación incluye: Grupo 1: alimentos naturales y mínimamente procesados. Grupo 2: ingredientes culinarios. Grupo 3 : productos comestibles listos para el consumo: procesados y altamente procesados (ultraprocesados). Grupo 1. Alimentos naturales y mínimamente procesados
- Alimentos naturales (no procesados): son de origen vegetal (verduras, leguminosas, tubérculos, frutas, nueces, semillas) o de origen animal (pescados, mariscos, carnes de bovino, aves de corral, animales autóctonos, así como huevos, leche, entre otros). Una condición necesaria para ser considerados como no procesados es que estos alimentos no contengan otras substancias añadidas como son: azúcar, sal, grasas, edulcorantes o aditivos.
- Alimentos mínimamente procesados: son alimentos naturales que han sido alterados sin que se les agregue o introduzca ninguna sustancia externa. Usualmente se sustrae partes mínimas del alimento, pero sin cambiar significativamente su naturaleza o su uso.
- Estos procesos “mínimos” (limpiar, lavar, pasteurizar, descascarar, pelar, deshuesar, rebanar, descremar, esterilizar, entre otros) pueden aumentar la duración de los alimentos, permitir su almacenamiento, ayudar a su preparación culinaria, mejorar su calidad nutricional, y tornarlos más agradables al paladar y fáciles de digerir
- En combinaciones adecuadas, todos los alimentos de este grupo forman la base para una alimentación saludable.
- Grupo 2. Ingredientes culinarios
- Los ingredientes culinarios son sustancias extraídas de componentes de los alimentos, tales como las grasas, aceites, harinas, almidones y azúcar; o bien obtenidas de la naturaleza, como la sal.
- La importancia nutricional de estos ingredientes culinarios no debe ser evaluada de forma aislada, sino en combinación con los alimentos.
Grupo 3. Productos comestibles listos para el consumo: procesados y altamente procesados (ultra procesados).
Productos comestibles procesados: se refieren a aquellos productos alterados por la adición o introducción de sustancias (sal, azúcar, aceite, preservantes y/o aditivos) que cambian la naturaleza de los alimentos originales, con el fin de prolongar su duración, hacerlos más agradables o atractivos.
Ejemplos: verduras o leguminosas enlatadas o embotelladas y conservadas en salmuera, frutas en almíbar, pescado conservado en aceite, y algunos tipos de carne y pescado procesados, tales como jamón, tocino, pescado ahumado; queso, al que se le añade sal.
Productos comestibles altamente procesados (ultraprocesados): son elaborados principalmente con ingredientes industriales, que normalmente contienen poco o ningún alimento entero. Los productos ultraprocesados se formulan en su mayor parte a partir de ingredientes industriales, y contienen poco o ningún alimento natural.
El objetivo del ultraprocesamiento es elaborar productos durables, altamente apetecibles, y lucrativos. La mayoría están diseñados para ser consumidos como “snacks” y bebidas, por sí solos o en combinaciones con otros productos ultraprocesados. La mayoría de los ingredientes de los productos ultraprocesados son aditivos, que incluyen entre otros, conservantes, estabilizantes, emulsionantes, disolventes, aglutinantes, aumentadores de volumen, edulcorantes, resaltadores sensoriales, sabores y colores.
- Ejemplos: sopas enlatadas o deshidratadas, sopas y fideos empaquetados “instantáneos”, margarinas, cereales de desayuno, mezclas para pastel, papas fritas, bebidas gaseosas, jugos, galletas, caramelos, mermeladas, salsas, helados, chocolates, fórmulas infantiles, leches para niños pequeños y productos para bebés, barras de “energía”, muchos tipos de panes, tortas, postres, pasteles, productos “listos para calentar”, y muchos otros tipos de productos de bebidas y ” snacks”,
- Algunos simulan platos caseros pero se diferencian debido a la naturaleza de la mayoría de sus constituyentes, y a las combinaciones de preservantes y otros aditivos utilizados en su elaboración.
- Varias características nutricionales, metabólicas, sociales, económicas y ambientales de los productos ultraprocesados afectan la salud. A continuación las principales razones:
- Son nutricionalmente desequilibrados,
- Son de alta densidad energética,
- Puedan crear hábitos de consumo y adicción. tito.
- Son fáciles de consumir por lo que pueden fácilmente desplazar comidas y platos preparados a partir de alimentos que son nutritivos.
- Se promueven y se ofrecen por mecanismos que son engañosos, pretendiendo imitar a los alimentos naturales o platos tradicionales, usando aditivos que reproducen aromas, sabores y colores,
- Crean una falsa impresión de ser saludables, mediante la adición de vitaminas sintéticas, minerales y otros compuestos, lo que permite a los fabricantes hacer ‘alegaciones de salud’, que son falsas.,
- L a mayoría de estos productos son altamente rentables porque son producidos por empresas transnacionales y otras grandes corporaciones que operan economías de escala, comprando o manufacturando a precios muy bajos los ingredientes de su composición.
- Las apreciables ganancias obtenidas son parcialmente invertidas en propaganda y mercadeo con el objetivo de tornar estos productos más atractivos y hasta glamorosos, especialmente para los consumidores vulnerables, como los niños y los jóvenes.
Documento completo : OPS/OMS Ecuador – Clasificación de los alimentos y sus implicaciones en la salud | OPS/OMS
¿Cuántas grupos de alimentos hay?
Los grupos alimenticios: descubre su clasificación aquí Los alimentos se clasifican de formas muy diferentes. Por eso, y con el objetivo de que puedas aclarar tus dudas, vamos a explicarte las diferentes clasificaciones de los grupos alimenticios, Alimentos de origen animal y alimentos de origen vegetal Esta es una sencilla clasificación de los alimentos por su origen,
- En este caso únicamente se forman dos grupos de alimentos.
- Por un lado, los de origen vegetal, entre los que se incluyen cereales, legumbres, frutos secos, semillas, algas, etc.
- Por otro lado, los de origen animal,
- En este grupo se encuentran los pescados y mariscos, la carne, los huevos, los lácteos, la miel, etc.
Esta es una clasificación que nos puede ayudar a entender mejor qué alimentos se incluyen (y cuáles no) en una dieta vegana. Los 5 grupos alimenticios Esta es otra manera de clasificar los grupos de alimentos. También según su procedencia se forman 5 grupos alimenticios para englobar los diferentes alimentos,
- Debido a que su origen es idéntico o similar entre cada uno de los grupos, la composición nutricional de los mismos también lo es.
- Los granos en la alimentación Tenemos por un lado los alimentos que son granos enteros o están elaborados a partir de estos.
- Arroz integral, trigo sarraceno, trigo, avena, pan integral, centeno integral, pasta integral, arroz salvaje, entre otros.
Por otro lado, otros productos derivados como galletas, pan, pasta, galletas saladas, etc. Los vegetales Incluye las verduras y hortalizas, tanto si se consumen crudas como cocidas. Forman parte de este grupo alimentos como las espinacas, coles, acelgas, el brócoli, la calabaza, el pimiento, el tomate, la zanahoria, las berenjenas, el pepino, la cebolla, la coliflor, el apio, la remolacha, etc.
Carne, aves, pescado, legumbres, huevos y frutos secos Este grupo de alimentos proporciona proteínas. Productos lácteos
Además de la leche, este grupo incluye derivados lácteos como los quesos (requesón, cheddar, manchego, mozzarella, parmesano, roquefort.), yogures, cuajada y kéfir. Los postres lácteos, como el flan o las natillas, deben consumirse de forma ocasional por su contenido en azúcares añadidos.
- Los 7 grupos alimenticios Esta clasificación surge en el margen del programa Educación en la alimentación y nutrición (EDALNU), sobre los años 60, aproximadamente.
- Se elaboró con la finalidad de disponer de una guía que ayudase a la población a planificar una dieta equilibrada.
- Se clasifican según las funciones que llevan a cabo los nutrientes que proporcionan,
Así, se forman 7 grupos según su similitud en cuanto a composición nutricional y la función que cumplen estos nutrientes. Por eso, dentro de los 7 grupos, hay una subclasificación de tres grupos alimenticios que depende de esto, de la función de los nutrientes.
- Entonces, encontramos los nutrientes o grupos alimenticios con función reguladora, los de función energética y los de función plástica.
- Veamos pues cuales son los grupos alimenticios en esta clasificación: Grupo 1, la leche y sus derivados Son alimentos que aportan proteínas y la energía que proporcionan depende de la cantidad de grasa que contengan.
Podemos encontrar los enteros que aportan más energía, semidesnatados o desnatados, que aportan menos cantidad de energía. Este grupo tiene una función plástica o estructural, por su contenido en proteínas, Las proteínas son necesarias para formar y mantener los tejidos de nuestro cuerpo.
- Grupo 2 para las carnes, pescados y huevos Son alimentos que proporcionan proteínas,
- Además, son muy diferentes entre ellos, por su contenido en grasas.
- Las carnes y los huevos aportan ácidos grasos saturados mientras que el pescado aporta ácidos grasos poliinsaturados.
- Sobre todo, en el pescado azul (salmón, caballa, sardina, etc.).
El grupo 2, también por su contenido proteico, posee función plástica. Grupo 3, las patatas, legumbres y frutos secos Estos alimentos aportan hidratos de carbono, aunque las legumbres y los frutos secos también proporcionan proteínas de origen vegetal,
Además, los frutos secos contienen ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados. Este grupo de alimentos tiene función energética, debido a que la función de los hidratos de carbono es la de dar energía al organismo. Pero también plástica (formar y mantener los tejidos de nuestro cuerpo), por el aporte de proteínas.
Grupo 4, las verduras y hortalizas Este grupo de alimentos aporta vitaminas, minerales, oligoelementos, compuestos orgánicos y fibra, También contienen una gran cantidad de agua. La diferencia entre las hortalizas y las verduras es que estas últimas constituyen los órganos verdes de las hortalizas (tallos, hojas e inflorescencia).
Las verduras y hortalizas tienen función reguladora por su contenido en vitaminas y minerales, es decir, regulan y ordenan muchas de las reacciones y procesos que ocurren dentro de las células. Grupo 5 para las frutas Su composición es bastante similar a la de las verduras y hortalizas, por ello, proporcionan una buena cantidad de vitaminas y minerales.
Destacan, por otro lado, porque contienen azúcares como la sacarosa, la fructosa o la glucosa. Aun así, su contenido en calorías es bajo, porque poseen una gran cantidad de agua y muy pocos hidratos de carbono, proteínas y grasas. El grupo de las frutas, por su similitud con el grupo 4 en cuanto a c omposición nutricional, tiene función reguladora.
Grupo 6 para los cereales y derivados, azúcar y dulces Proporcionan hidratos de carbono, por lo que su función principal es la de aportar energía. A diferencia del azúcar y los dulces, los cereales y derivados también aportan fibra. Sobre todo, en sus versiones integrales. También vitaminas del grupo B.
El azúcar y los dulces, en exceso, pueden aumentar el riesgo de padecer sobrepeso y obesidad. Este grupo tiene función energética. Grupo 7 compuesto por las grasas, aceite y mantequilla El principal aporte de este grupo son las grasas. Además, también es rico en vitaminas liposolubles (A, E, D y K).
- Por su alto aporte de calorías, el grupo 7 tiene función energética.
- Esta clasificación se representa en una rueda, a partir de la cual nace la pirámide de la alimentación saludable.
- Una herramienta que sirve para conocer con qué frecuencia se recomienda ingerir los grupos de alimentos y sus nutrientes.
La pirámide de la alimentación aún se utiliza hoy en día, como sistema de recomendación. Es una herramienta útil que ha tenido que ir adaptándose a la evolución en la investigación, debido a que las recomendaciones han ido cambiando a lo largo de los años.
¿Cuántos grupos se dividen los alimentos y cuáles son?
Clasificación de los alimentos según sus nutrientes Grupo I: lácteos y derivados. Grupo II: carne, huevos y pescado. Grupo III: tubérculos, legumbres y frutos secos. Grupo IV: verduras y hortalizas.