Cuál Consideras Que Promueve La Comida Más Nutritiva?

Cuál Consideras Que Promueve La Comida Más Nutritiva

¿Cuál considera que promueve la comida más nutritiva?

¿Por qué necesitamos todos estos nutrientes? – La razón por la que necesitamos una dieta que contenga alimentos de todos estos grupos es que cada uno de ellos nos brinda beneficios nutricionales vitales diferentes. Las frutas y los vegetales son una de las principales fuentes de vitaminas y minerales que el cuerpo necesita para realizar una serie de funciones.

Fuente de la imagen, other Pie de foto, Los vegetales al vapor tienen más nutrientes que los hervidos o los fritos. Por ejemplo, la vitamina A nos ayuda a reforzar nuestro sistema inmune, la vitamina B a procesar la energía de la comida, la D a mantener nuestros dientes y huesos sanos y la vitamina C a mantener las células y los tejidos en buen estado.

Las zanahorias y el brócoli al vapor, como los que vemos en la foto, contienen una proporción más alta de vitaminas que los vegetales hervidos o fritos. Las frutas y los vegetales (ya sea que los consumamos con o sin piel) también contienen una gran cantidad de fibra que sirve para mantener el buen estado de los intestinos y el sistema digestivo.

  1. De los carbohidratos es de donde sacamos la mayor parte de la energía.
  2. Nuestro cuerpo convierte estos alimentos en glucosa, que se usa como energía en el momento o se almacena para usarse más tarde.
  3. Los carbohidratos también contienen fibra (especialmente los integrales) y hierro, que necesitamos para fabricar glóbulos rojos que transportan el oxígeno por el cuerpo.

La carne, el pescado, los huevos y las legumbres aportan cantidades significativas de proteínas que son esencialmente el bloque que forma nuestro cuerpo. Los productos lácteos también son una fuente importante de proteínas, y también de calcio. Este mineral -el más común en el cuerpo- es necesario para una serie de funciones.

  1. Una de estas funciones es ayudar en la coagulación de la sangre y en la formación de los huesos y los dientes.
  2. Afortunadamente, el grupo de grasas y azúcares -las comidas que la mayoría de nosotros encuentra más tentadoras- también juega un papel importante, siempre y cuando estos alimentos se consuman con moderación.

La grasa transporta las vitaminas solubles en grasa A, D, E y K por el cuerpo. También protege y amortigua los órganos internos. El azúcar es otro alimento que nos da energía, ya sea cuando ocurre naturalmente como la fructosa en la fruta o la sacarosa en el azúcar de mesa.

Pero, “otras fuentes de carbohidratos, como por ejemplo los almidones, son una mejor opción por los nutrientes que proporcionan”, explica Lidia Kelly, especialista en nutrición del Servicio de Salud Público de Reino Unido. Entonces, ¿cómo podemos hacer para consumir toda esta variedad de comida en un día? “Trata de basar tus comidas en carbohidratos (de almidón), como por ejemplo pan, pasta o papas.

Incluye una gran variedad de frutas y vegetales en tu dieta y trata de ingerir al menos una o dos porciones con cada comida”, señala Kelly. “También es importante incluir una porción moderada de alimentos que contengan proteínas. Luego elige una fuente de calcio, tratando de incluir tres porciones de lácteos bajos en grasas”, añade la nutricionista.

  1. Si bien una cantidad reducida de alimentos ricos en azúcar es aceptable, Kelly advierte que “comer azúcar con mucha frecuencia puede deteriorar la dentadura.
  2. También provocar un aumento de peso, si el azúcar en la dieta nos proporciona más energía de la que usamos”.
  3. Y muchos nutricionistas concuerdan en que no hay algo así como una “supercomida”.

Lo que importa es el balance de la dieta. Ningún alimento puede darnos todos los nutrientes que necesitamos, por eso, una dieta balanceada debe incluir una amplia variedad de alimentos de cada uno de los cinco grupos.

¿Que se pueden promover durante la comida?

¿Por qué son importantes los valores? –

Los valores son el fundamento básico de una sociedad, y por lo tanto, debemos cultivarlos desde las primeras etapas de vida de nuestros niños y reforzarlos a medida que crecen. Dan sentido a nuestras vidas y determinan la clase de persona que somos cuando tenemos ciertos comportamientos ante algunas situaciones cotidianas. Permiten que encontremos sentido a nuestras actividades, tomando acertadas decisiones. Nos ayudan a conocernos a nosotros mismos y a aceptarnos sin complejo alguno. Nos enseñan a vivir con rectitud y se convierten en la guía necesaria para tener una conducta coherente. Nos proporcionan la libertad de tomar las mejores decisiones y a definir prioridades, sin que las mismas puedan afectar a otras personas. Permiten que podamos definir nuestro estilo de vida, respetando siempre nuestro entorno. Proporcionan facilidad para que tengamos la mejor relación con el ambiente, las personas y las situaciones que se puedan presentar, a través de la armonía. Nos enseñan a comportarnos, manteniendo los principios de respeto y moralidad.

: ¿Qué valores se pueden aprender en la cocina?

¿Como debe ser un menú nutritivo?

Qué debe contener un menú saludable – En las comidas del día a día debe haber presencia de lácteos, aceite de oliva o de girasol, fruta, agua y cereales, arroz, patatas o pan. Semanalmente, unas tres o cuatro veces, hay que tomar pescado, carnes magras, huevos y legumbres.

You might be interested:  4 Acciones Que Puedes Realizar Para Reducir El Desperdicio De Comida?

¿Qué son los alimentos nutritivos y para qué sirven?

La forma en que nos alimentamos es el resultado de innumerables factores que interactúan “sobre la marcha” en nuestra vida cotidiana, e incluyen por supuesto a los mecanismos de hambre y saciedad relacionados con aspectos psicológicos. También se encuentran involucrados los factores geográficos, climáticos, demográficos, económicos y comerciales, que determinan la disponibilidad y el acceso a los alimentos, así como la elección de los que comemos. La alimentación desencadena mecanismos fisiológicos que permiten la digestión de los alimentos y la absorción, transporte y metabolismo de los nutrimentos ; el resultado se conoce como nutrición, que está directamente relacionada a la vida y la salud.

  • La ” dieta ” es el conjunto de alimentos y bebidas que se ingieren en el curso del día.
  • Las sustancias indispensables que se encuentran en la dieta se conocen como nutrimentos, los cuales suman varias decenas, y alrededor de 15 de ellos son vitaminas y minerales de importancia para la salud.
  • Los nutrimentos se ingieren en forma de compuestos químicos como son los azúcares (almidones), lípidos (grasas), proteínas, fibras y sales orgánicas e inorgánicas, entre otros.

Los minerales, al igual que las vitaminas, son micronutrimentos que no aportan energía al organismo, sin embargo, juegan un papel fundamental al intervenir en funciones importantes del metabolismo. Para obtener estos compuestos, es necesario ingerir organismos de otras especies, como plantas y carne, o bien secreciones de animales como la leche, los cuales son nuestros alimentos : posteriormente en el proceso de la digestión se liberan los compuestos químicos y se desdoblan hasta convertirlos en nutrimentos,

Los nutrimentos, en las cantidades adecuadas, son esenciales para una vida saludable, ya que proporcionan la energía necesaria para nuestras actividades, además participan en los procesos químicos, fisiológicos y metabólicos que nuestro cuerpo necesita para desarrollarse y subsistir. Por lo anterior, debemos recordar que nuestras decisiones al elegir los alimentos que consumimos tienen un impacto en nuestra salud presente y futura.

La recomendación para la población mexicana, es que: la energía de la dieta debe estar conformada de un 50 a 55% de carbohidratos; de lípidos es de 30% o menos; y de proteínas es de 15 a 18%. Es importante enfatizar que, el alejamiento de estas proporciones distorsiona la dieta y tiene consecuencias perjudiciales para la salud, pudiendo llegar a la desnutrición o bien, en el otro extremo, al sobrepeso u obesidad.

Para lograr una buena dieta y mantener un peso adecuado, la regla de oro es combinar y variar los alimentos lo más posible. Hoy en día, las recomendaciones del Sector Salud siguen la norma oficial mexicana que incluye “El plato del bien comer”, con tres grupos complementarios de alimentos, cuya combinación resulta en una dieta completa y equilibrada.

México, al ser un país megadiverso, posee una enorme variedad de plantas comestibles que forman parte de la dieta tradicional que resulta ser completa, variada, equilibrada, moderada y adecuada, y que debería ser re-valorada. A la gran mayoría nos gusta comer platillos deliciosos, que idealmente nos brinden los nutrimentos ya mencionados, y adicionalmente también nos sorprendan con distintos sabores, altamente valorados en la gastronomía mundial. El sabor es la sensación que producen los alimentos u otras sustancias en el gusto y que se aúna al sentido del olfato. La gran diversidad de especies y de ingredientes de la gastronomía mexicana, no sólo nos permite disfrutar de su gran sabor, sino que también contribuyó a que en 2010, fuera considerada como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Ante este panorama es fundamental recuperar los elementos de la dieta tradicional mexicana, que prevaleció por cientos de años y que hasta hace 30 o 40 años se basaba en la diversidad producida en agroecosistemas tradicionales como la milpa, para mejorar las condiciones nutricionales de la población.

A los mexicanos siempre nos ha gustado la comida mexicana, es decir la enorme variedad de alimentos basados en maíz, los deliciosos guisos y moles, así como los platillos que utilizan verduras tradicionales como flores de calabaza, hongos, quelites, huitlacoche, etc., etc., casi todos ellos productos de la milpa.

Sin embargo, desde hace unos 30 años ha habido un cambio grave en la salud de la población mexicana: ha aumentado el sobrepeso, la obesidad y por añadidura, las enfermedades cardiovasculares y la hipertensión, entre otras, así como las consecuencias tremendas de la diabetes en la vista y los riñones, y los problemas de dolores e infecciones de la piel. Es importante recuperar la forma de alimentación que justamente lograba cumplir con lo necesario para tener una mejor salud y consumir menos calorías: se trata de la dieta tradicional mexicana. Esta cuenta con una infinidad de verduras y frutas, así como moderadas cantidades de azúcares, proteína y grasa de origen animal.

¿Cómo promover la alimentación saludable en tu casa?

Una alimentación saludable Una buena nutrición y una dieta balanceada ayudan a que los niños crezcan saludables. No importa si su hijo es un niño pequeño o un adolescente, usted puede tomar las medidas necesarias para mejorar su nutrición y formar buenos hábitos alimenticios. Las cinco mejores estrategias son éstas:

  1. Establecer un horario regular para las comidas en familia.
  2. Servir una variedad de alimentos y refrigerios saludables.
  3. Darle un buen ejemplo siguiendo una dieta nutritiva.
  4. Evitar las peleas por la comida.
  5. Involucrar a los niños en el proceso.

Sin embargo, no es fácil tomar estas medidas. Nuestros días están colmados de responsabilidades, y las comidas de preparación rápida están siempre a mano. Comidas en familia Comer en familia es una costumbre agradable tanto para los padres como para los hijos.

  • es más probable que coman frutas, vegetales y cereales
  • es menos probable que coman refrigerios poco saludables
  • es menos probable que fumen, usen marihuana o beban alcohol
You might be interested:  Comida Para Llevar Como Se Dice?

Por otra parte, las comidas en familia ofrecen la oportunidad de presentarle al niño nuevos alimentos y de que usted dé el ejemplo llevando una dieta saludable. Es posible que los adolescentes no se entusiasmen con la perspectiva de comer en familia; esto no es sorprendente porque están tratando de establecer su independencia.

  • Permita que el adolescente invite a un amigo a comer.
  • Involucre al adolescente en la planificación de la comida y la preparación de los alimentos.
  • Haga que la hora de la comida sea un momento agradable y donde uno se sienta a gusto, sin discusiones o sermones.

¿Qué se considera una comida en familia? Cualquier momento en que la familia se reúna para comer; ya sean alimentos traídos de un restaurante o una cena completa preparada en casa. Esfuércese por servir alimentos nutritivos y por establecer un horario en el cual todos estén presentes.

¿Cuál es la importancia de llevar una alimentación saludable?

Page 8 – Comer una dieta bien balanceada puede ayudarle a disminuir el riesgo de contraer varias enfermedades así como a mantener un peso saludable. Hay ciertas ocasiones en las que es particularmente importante asegurarse de seguir una dieta saludable, por ejemplo, si desea bajar de peso o si está cuidando lo que come porque está embarazada.

¿Qué valores se pueden aprender en la cocina?

Valores | Gastronomia

Dignidad. Estima y respeto de la cultura gastronómica oaxaqueña y mexicana. Respeto. Dar reconocimiento y recibir el mérito que les corresponde. Responsabilidad. Las acciones que el profesional realice deben tomar en cuenta todos estos aspectos ecológicos, económicos y socioculturales y evitar que su labor afecte a terceros. Honestidad. Coherencia entre las acciones y los principios que se detectan, evitar el engaño y actuar con rectitud, reconocer el aporte de los demás y evitar el plagio. Equidad. Basada en brindar las mismas oportunidades, condiciones y formas de trato sin importar razones de género, económicas, sociales y culturales, fomentando la igualdad en el ejercicio de la profesión. Libertad. Facultad de elección y actuación que permita el desarrollo de la disciplina en un marco de respeto. Autonomía. El ejercicio de la gastronomía no puede estar sujeto a los intereses exclusivos de un individuo o grupo, se requiere de la capacidad para tomar decisiones fundamentadas y responsables. Justicia. Dar equitativamente a quien merece según lo razonable, cumpliendo con un marco ético y jurídico, reconociendo las aportaciones de los pueblos en la creaciones e innovaciones en el ámbito gastronómico. Armonía. Conjunción entre orden, estabilidad y equilibrio entre el patrimonio gastronómica local, nacional internacional e innovaciones, produciendo una sensación de satisfacción y bienestar.

: Valores | Gastronomia

¿Qué implica el acto de comer?

Entonces. ¿Qué es comer? Una palabra con múltiples sentidos. Un grupo de expertos del más alto nivel y usted se encuentran en nuestro auditorio el Jueves 4 de Octubre. “Cultura son las conversaciones que nos sostienen” Clifford Geertz IntraMed se ha propuesto abrir puentes de diálogo entre disciplinas, facilitar la confluencia de personas provenientes de distintos campos del saber y promover el intercambio de puntos de vista.

Como parte de ese proyecto –en el que ya se han concretado varias iniciativas en los últimos dos años- inauguramos una serie de encuentros convocados por una palabra con el propósito de poner en evidencia los modos diversos, pero complementarios, en que el mismo término puede ser definido, entendido, construido.

El objetivo es ampliar los horizontes de sentido como una estrategia más para escapar del encierro disciplinar. La cultura –entendida como conjunto de las producciones simbólicas del hombre- se ha organizado en compartimentos diferenciados sólo desde hace pocos siglos.

  • La progresiva especialización del saber ha resultado muy eficaz y es responsable de gran parte de los beneficios de los que hoy todos gozamos.
  • Pero comienzan a aparecer voces que cuestionan el sostenimiento de tales divergencias y que reclaman un futuro de interrelaciones recíprocas cada vez mayor.
  • La organización académica se ha deslizado a casi todas las áreas trazando una serie de circuitos diferenciados de circulación del conocimiento sin que en esos recorridos existan puntos de contacto.

Esta falta de espacios de convergencia produce algunas consecuencias que merecen ser evaluadas:

Discursos endogámicos y a menudo autorreferidos. Falsa percepción de explicaciones totalizantes y completas de los fenómenos. Imposibilidad de ampliar, confrontar, enriquecer o modificar sus propias definiciones.

Las palabras representan un ejemplo paradigmático de la polisemia y la ambigüedad de los significados. Apropiadas desde campos circunscriptos estandarizan definiciones que luego el uso hace aparecer como “naturales” y unívocas. Se cristalizan en forma de “jergas” o ideolectos que contribuyen a construir su propia identidad a un campo del saber.

De este modo la complejidad de lo real se reduce artificialmente y las perspectivas parciales crean la ilusión de la univocidad y la omnipotencia de suponer que “su” lenguaje nombra las cosas tal como ellas son y de un modo completo y total. “Comer”, una palabra con múltiples sentidos Comer es un acto cotidiano, indispensable.

Es una palabra que designa algo que parece no ofrecer dificultades para comprender su sentido. Paradójicamente “comer” se vincula hoy tanto con la supervivencia -al aportar los nutrientes indispensables para la vida- como con las causas de las enfermedades responsables de la mayor mortalidad en el mundo.

You might be interested:  Cual Era La Comida De Los Huastecos?

Por carencia o por defecto, comer es algo que tiene una relación íntima con la vida. Pero, ¿estos datos agotan las dimensiones del “comer”? Comer es también –y tal vez principalmente- un acto cultural, una escena social, un hecho cargado de significados que su descripción nutricional no agota. Comer es una ceremonia, una expresión privilegiada de los gustos, las censuras y las posibilidades de un grupo social.

Es: para algunos una celebración, para otros una condena o una adicción y, lamentablemente para muchos, una expresión más de la inequidad y el desamparo en que sus existencias se encuentran sumergidas. Es una señal de pertenencia a un grupo o a una clase.

¿Por qué comemos? ¿Qué comemos cuando comemos? ¿Cuáles son las formas de construcción del gusto? ¿Qué dice de nosotros el modo en que comemos? ¿Qué “apetitos” satisface la comida? ¿Qué diferencia la “nutrición” de la “comensalidad”? ¿Qué ocurre cuando un médico da indicaciones sobre cómo “nutrirse” a una persona que “come”? ¿De qué nos privan las dietas? ¿De qué nos privan los excesos? ¿Cuándo un acto voluntario se convierte en compulsivo? Dr. Daniel Flichtentrei Las opiniones: En IntraMed hemos invitado a nuestros lectores y a nuestros disertantes a que nos hagan conocer sus definiciones de “comer”. Los disertantes:

Dra. Mónica Katz (médica nutricionista) ” Comer”: Es un acto destructivo-constructivo que implica incorporar y trasformar la energía química contenida en el alimento, en otros tipos de energía (mecánica, térmica, eléctrica, química) para poder desempeñar nuestras funciones esenciales y secundarias.

  1. Es una herramienta imprescindible al servicio de la regulación del placer y el estrés.
  2. Está destinada a cumplir con la esencia misma del ser humano: somos al mismo tiempo máquinas termodinámicas y máquinas deseantes. Dra.
  3. Patricia Aguirre: (antropóloga de la alimentación) “Comer”: Claude Fischler señalaba que: “los humanos somos los únicos que comemos nutrientes y sentidos”.

Para comprender qué y por qué comemos los humanos hay que abordar el fenómeno como lo que es, un hecho complejo que combina simultáneamente aspectos físicos y culturales. No sólo comemos para crecer y reponer la energía gastada en la vida cotidiana, una característica del comer humano es que (desde que somos omnívoros) el evento alimentario es colectivo y complementario, se realiza en sociedad -somos comensales – por lo tanto entra en el juego de las representaciones compartidas y como todo evento social es producto y produce relaciones sociales.

El plato de comida, en cualquier sociedad y en cualquier tiempo, es producto de las relaciones sociales que hacen que eso que es designado como “comida” llegue al plato en forma de “productos” “cocinados” de acuerdo a ciertas “reglas” en forma de “recetas” cuyo “consumo” ha sido legitimado por su sociedad de acuerdo a criterios de edad, género, ocupación, religión, etc.

Y tal evento a su vez produce relaciones sociales, marca la pertenencia del comensal a un estrato social, de ingresos, ocupación, religión, un género y a cierto tramo de edad. Porque comer es un evento social tiene usos sociales: no solo contribuye a la reproducción física sino que legitimando el consumo de unos sobre otros, las sociedades reproducen su estructura de derechos y las desigualdades y la dominación de unas clases o estratos sobre otros.

La forma de comer marca el tiempo cotidiano o festivo y se utiliza como foco para actividades familiares y comunitarias. Se utiliza como premio o castigo, también para demostrar la naturaleza y profundidad de los sentimientos, para hacer frente al stress, como manejo político o económico. Al comer se demuestra la pertenencia a un grupo y también se marca lo que nos distingue como individuos, como familia y como sociedad es decir al mismo tiempo que señala nuestra pertenencia también marca nuestra particularidad.

En fin, comer es parte de la identidad y es -como ésta- una construcción entre el yo del sujeto y el otro cultural. Porque aunque esté modelado por la construcción social del gusto que canaliza su expresión, el comer tiene un componente subjetivo, único, hedónico que depende de las características del sujeto, de su historia personal y los avatares de su deseo.

Así que en esa definición de “comer” como concepto polisémico, complejo, entendido como bisagra entre el sujeto y la estructura, que se despliegan sus usos sociales y nos permiten contestar qué comemos cuando comemos: comemos nutrientes y sentidos, Mensajes de los lectores en el FORO de discusión Etimología Dr.

Manuel Luis Martí Según Joan Corominas, comer se incorpora al castellano hacia el año 1140. Deriva del latín: comedere, derivado de: edere, Derivados de comer: comedor, comestible, comida, comidilla, comilón, comilona, comistrajo, comistajear, comezón, concomio, reconcomerse, reconcomio.

  • Estos últimos, antiguos.
  • Comer, ¿para que?.
  • Rómulo Spadafora El Bebé come (toma) de la teta, para calmar su Hambre y poder incorporar sus nutrientes y defensas necesarias, el niño come para crecer y recibir algún tipo de premio a través de la comida, y los adultos, en especial los obesos, buscan el Placer en la comida, que a veces substituye o reemplaza a otros placeres, calmar las angustias, ansiedades, soledades y aburrimiento o mal manejo delo ocio.

Adalberto Enrique : Entonces. ¿Qué es comer?

¿Qué valores se practican a comer en familia?

Lo comida en familia mejora el aprendizaje. El tiempo que comparten juntos en la mesa les da la oportunidad de tener conversaciones importantes. Es el momento de contar historias y compartir experiencias y también de aprender destrezas sociales tales como el comportamiento en la mesa y el saber tomar turnos.