Cual Era La Comida De Los Huastecos?

Cual Era La Comida De Los Huastecos
Otros ingredientes – Son muchos los quelites, flores como las de izote, hongos, camotes (yuca, malanga, huacamote); cactáceas (nopal, jacube), y palmito, En la Huasteca viven codornices, chichicuilotas, huilotas y otras aves ; los matorrales son hogar de armadillos, mapaches, conejos, tejones y liebres,

¿Qué comida comen los huastecos?

Gastronomía huasteca Presidencia de la República EPN | 08 de julio de 2013

Uno de los rasgos culturales que dan identidad a la Huasteca es su gastronomía que se basa, como casi en toda Mesoamérica, en el cultivo y aprovechamiento del chile, calabaza, frijol y maíz.El Instituto Nacional de Antropología e Historia INAH, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas INALI, la Universidad Autónoma de Querétaro y el Instituto Queretano para la Cultura y las Artes editó el ” Atlas etnográfico de los pueblos indígenas de la Huasteca y el semidesierto queretano “.Este volúmen tiene como objetivo divulgar y dar visibilidad a los seis grupos etnolingüísticos que habitan al noreste de la capital del país: huastecos o teenek, pames o xi´oí, otomíes: ñöñhö y ñaño, chichimecas jonaz, nahuas de la Huasteca o macehualmej y tepehuas o ma álh ama.En este Atlas etnográfico se abordan diversos temas sobre las comunidades indígenas de la Huasteca, que se halla en siete entidades del país : Veracruz, Tamaulipas, Puebla, Hidalgo, San Luis Potosí, Querétaro y Guanajuato.Fuente:

: Gastronomía huasteca

¿Qué cultivaban los huastecos?

La agricultura, principalmente el cultivo de maíz, fue la base económica fundamental de los huastecos. Los estudios en antropología física y lingüística permiten ubicar en alrededor de 1500 a.C. el establecimiento de los huastecos en la región septentrional de la Costa del Golfo.

¿Qué cazaban los huastecos?

La Huasteca: historia y cultura Guy Stresser-Péan Cuando grupos de mayas emigraron hacia la región de Pánuco, hacia 2000 a.C., nació la civilización huasteca. Posteriormente, algunos grupos nahuas se establecieron en la región y adoptaron las tradiciones de los huastecos, a tal grado que, de manera general, se habla de los cuextécatl (huastecos) para designar a todos los habitantes de la Huasteca.

Marco geográfico y subsistencia La Huasteca es una región de tierras bajas y cálidas que ocupa el extremo norte de la franja costera tropical y húmeda a orillas del Golfo de México. Al occidente limita con las laderas de la Sierra Madre y al norte con la Sierra de Tamaulipas. Este territorio presenta mayor diversidad de la que podría atribuírsele a primera vista.

Las llanuras ocupan casi toda la parte norte y alternan al sur con colinas de arenisca calcárea más dura. La actividad volcánica, apaciguada desde hace mucho tiempo, dejó en diversos sitios escurrimientos de lava y filones de basalto que la erosión ha puesto en relieve.

Las zonas montañosas son atravesadas en gran parte por torrentes caprichosos, de crecientes enormes y brutales, mientras que grandes ríos perezosos dibujan sus meandros entre llanuras pantanosas. Los mexicas dieron a la Huasteca, al igual que a otras tierras cálidas y húmedas, el nombre de Tonacatlalpan, “tierra de comida”, porque creían sin duda que estas regiones eran muy fértiles.

También pensaban que este nombre se justificaba por la gran variedad de plantas cultivadas en las partes cálidas de la vertiente del Atlántico, como maíz, frijoles, calabazas, calabacines y diversos chiles, además de raíces y tubérculos (yucas, camotes, jícamas y arum) y numerosos frutos.

  1. Pero los huastecos, sobre todo agricultores, practicaban el cultivo de temporal en zonas quemadas, sin irrigación.
  2. La recolección ocupaba un lugar predominante en la Huasteca.
  3. Por ejemplo, se recolectaba arum (el quequéxquic de Sahagún), chiles pequeños (Capsicum frutescens) y el fruto silvestre del Brosimum alicastrum (alimento importante durante las hambrunas), etc.

También se recolectaba miel silvestre, ostras de las lagunas costeras y mariscos que el mar dejaba en las orillas arenosas. Asimismo, se recolectaba sal, en especial en la laguna de Chila. La caza debe haber tenido un lugar importante. Además de los animales que se cazaban para el sustento, había otros apreciados por el uso estético y ritual de su piel o plumaje: el jaguar, el ocelote, el águila, la guacamaya y los periquitos.

La pesca debe de haber sido intensa en las cercanías de las lagunas y los grandes ríos. ¿Cómo llegaron los huastecos? Los huastecos ocupan actualmente sólo un área pequeña de la Huasteca, una franja oblicua discontinua que va desde el noroeste del estado de Querétaro hasta los pozos petroleros en las cercanías de Tamiahua, en Veracruz.

Desde la Colonia, han sido expulsados paulatinamente de las llanuras propicias para la ganadería y se han aferrado a las laderas de la sierra volcánica de Otontepec (Veracruz), a los lomeríos de Tantoyuca (Veracruz), a las colinas de Tancanhuitz y de Tanlajas (San Luis Potosí) y, finalmente, a una pequeña parte de la Sierra Madre, más allá del pueblo de Aquismón (San Luis Potosí).

  1. La antropología física y la lingüística establecen un nexo indiscutible entre los huastecos y la gran familia maya, pero, desde un punto de vista cultural, los huastecos se distinguen de todos los demás pueblos mayas.
  2. La lengua huasteca pertenece a la familia maya, pero aparentemente ha estado aislada desde hace 3 000 años, como lo confirman los cortes estratigráficos realizados tanto por Gordon F.

Ekholm como por Richard S. MacNeish. Cabe suponer que hacia 1000-1500 a.C. los pueblos mayas ocuparon la costa del Golfo de México. Más tarde, probablemente fueron obligados a retroceder hacia el sureste, dejando atrás a los huastecos. Su separación de los mayas ocurrió antes de que éstos desarrollaran su gran civilización.

  • Así que, a través de los siglos, los huastecos vivieron en relativo aislamiento, aunque tuvieron contacto con los chichimecas nómadas del norte y con pueblos civilizados del sur.
  • Stresser-Péan, Guy, “La Huasteca: historia y cultura”, Arqueología Mexicana núm.79, pp.32-39.
  • Guy Stresser-Péan.
  • Profesor en la Escuela de Altos Estudios de París (historia de las religiones, 1955-1981).

Fundador y director del Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos en México (CEMCA). Se jubiló en México donde radica y continúa con sus investigaciones y publicaciones científicas. Publicó, entre otros, San Antonio Nogalar, Tamtok, Lienzos de Acaxochitlán, Códice de Xicotepec, Le Soleil.

¿Qué costumbres tienen los huasteco?

Costumbres – Los huastecos tuvieron la costumbre de limarse o aguzarse los dientes, deformarseel cráneo que es símbolo de estatus, les gustaba pintarse el cabello de distintos colores, embijarse el cuerpo o hacerse tatuajes, teñirse los dientes con chapopote y adornarse con joyas y cañutos de oro y plumas.

¿Cómo se saluda en huasteco?

Nenek es una expresión en huasteco para dar un saludo informal.

¿Por qué le llaman Huasteca?

Museo de Antropología de Xalapa Cual Era La Comida De Los Huastecos Huasteca Curadora: Mtra. Ixchel Fuentes Reyes Los estados de Veracruz, Tamaulipas, San Luis Potosí, Querétaro, Hidalgo y Puebla comparten la cultura Huasteca. En lo que toca a Veracruz, esta cultura floreció en el extremo norte. Los huastecos fueron llamados así probablemente debido a que llevaban escasa vestimenta, pues esta palabra significa “de cuero”.

  • Adoraron particularmente a la divinidad del amor carnal, Tlasolteotl, Son características de esta cultura los edificaciones de planta circular, las esculturas en piedra caliza y delicados trabajos en concha.
  • Algunas tradiciones de esta cultura subsisten en nuestros días.
  • La llamada cultura Huasteca, o Huaxteca, engloba en realidad a diversos grupos humanos que habitaban una amplia porción.

En el MAX se exhiben piezas recuperadas en sitios de la entidad Veracruzana, ubicados al norte del río Cazones. Cabe mencionar que esta zona ha sido poco estudiada y por ello el conocimiento sobre su historia prehispánica aún adolece de enormes lagunas.

  1. No obstante las manifestaciones culturales como escultórica en piedra, cerámica, figurillas, concha y metalurgia, delatan el alto nivel tecnológico alcanzado por las antiguas sociedades del noreste de Mesoamérica.
  2. En esas evidencias se infieren las continuas relaciones culturales que los huaxtecas mantuvieron con otros grupos mesoamericanos pues compartieron deidades, tecnologías y modas cerámicas.
You might be interested:  Donde Venden Comida Para Peces?

También es posible que los contactos de estos grupos rasgos hayan alcanzado a los lejanos asentamientos precolombinos del suroeste de los Estados Unidos. Sin embargo, la cultura huaxteca conservó una clara singularidad como se aprecia en las sobrias esculturas femeninas de piedra o en las múltiples figurillas de barro asociadas a la fertilidad.

¿Qué quiere decir la palabra Huasteca?

Huasteco, huasteca | Definición | Diccionario de la lengua española | RAE – ASALE.1. adj. Dicho de una persona: De una tribu amerindia de la familia maya que vive en los estados mexicanos de Tamaulipas, San Luis Potosí y Veracruz.

¿Cuál es el origen de los huastecos?

Tiempos ancestrales – Hallazgos arqueológicos han demostrado que la cultura huasteca llegó a la zona del golfo de México en algún momento del extenso período comprendido entre 1500 a.C. y 900 a.C. Estos primeros huastecas eran colonos de procedencia maya, originarios del sur de las actuales tierras mexicanas.

  • Antes de la llegada de los conquistadores españoles las tierras mexicanas eran regiones étnicamente diversas.
  • Así, en el sur y el suroeste se encontraban los propios huastecos, junto con tepehuas, totonacos y otomíes.
  • Al norte y al noroeste convivían nahuas, chichimecas, guachichiles y pames.
  • El nombre que se les dio a las tierras huastecas ancestrales fue el de Xiuhcoac, que es de donde proviene el nombre en castellano de la Huasteca.

Esta palabra, de origen náhualt, significa “serpiente de turquesas”.

¿Qué lleva la ofrenda Huasteca?

Todo lo que tienes que saber del Xantolo, la celebración de los muertos de la Huasteca Potosina Xantolo (se pronuncia chantolo ) es un vocablo que viene del término castellano xanto (santo) y del náhuatl olo (abundancia), y que significa todos santos,

  1. Si bien el Xantolo se celebra en toda la región, podemos decir que su epicentro es en el Municipio de Tempoal (Veracruz), en una celebración que comienza el 31 de octubre y se extiende hasta el 3 de noviembre.
  2. En cada hogar se instala el altar de muertos, que consta de dos arcos de ramas del árbol llamado guásima o cualquier otra vara flexible.

Se lo adorna con flores de cempasúchil y mano de león y se lo cubre con todo aquello que le gustaba al difunto. Crédito: En la ofrenda hay fruta, pan de muerto y flores. Se adorna con papel picado de colores y se colocan imágenes religiosas. Tampoco faltan el copal o el incienso.

  • El día primero de noviembre es destinado a los muertos chiquitos y por ello la ofrenda cuenta con dulces, refrescos, piñatas, juguetes y todo lo que disfrutaban los pequeños en vida.
  • El día dos es de los difuntos mayores y el altar se llena de colorido, olores y sabores diversos que van desde platillos como el mole o los tamales, dulce de calabaza, tequila y cerveza, así como chocolate y el pan de muerto.

La Huasteca guarda recetas singulares para estos días. Subscribe for exclusive city guides, travel videos, trip giveaways and more! Follow us on social media. El chichimbre es un pan elaborado con harina de trigo y piloncillo. Su nombre es una deformación de ginger bread, el pan de jengibre que trajeron los ingleses que vinieron a explotar nuestra industria petrolera.

Hoy ya no se le pone el jengibre, sino otras especias como el anís y la canela. Se cortan de forma rectangular o en forma de cochinito ¡y son riquísimos! Los pemoles son unas galletas en forma de rosquillas que se hacen en toda la Huasteca. Llevan harina de maíz, manteca de cerdo, piloncillo, café, huevo y canela en rama cortada en trozos muy pequeñitos.

Cuando se hacen en horno de leña son mucho más ricos. Uno de los eventos más esperados del Xantolo es la representación con los habitantes de la comunidad disfrazados de ancianos con máscaras artesanales, talladas en madera y atuendos de estilo vaquero.

En Tempoal se conoce este evento como La Viejada, También hay otros personajes que participan de estas danzas, como el Diablo, la Muerte y la Mujer embarazada (que representa la vida). La danza, bailada al ritmo de sones y huapangos, simboliza la materialización de las almas de los muertos, que vienen a celebrar y a disfrutar de la comida que se les ofrenda.

Sin embargo, detrás de ellos viene la muerte, siguiéndolos para llevarlos de regreso. Por ello se esconden en el cuerpo de los vivos, quienes deben ponerse máscaras para no ser reconocidos por la Muerte. En las otras huastecas de los diferentes estados a los danzantes enmascarados se les conoce como huehues, cuanegros y matlachines, pero todos cumplen la función de festejar el regreso de sus difuntos, bailando y robando dulces, bebidas y comida de los altares, recorriendo las casas, panteones y calles de comunidades rurales y cabeceras municipales, sin dejar de bailar y armar alboroto.

En el Xantolo no puede faltar el Diablo, que viene a hacer sus travesuras Las fiestas de Xantolo terminan el 3 de noviembre, cuando se hace la Fiesta del Destape, una tradición en la que las cuadrillas bailan de nuevo toda la noche y donde al final descubren sus caras y se conoce a la persona que portó ese disfraz.

Este artículo ha sido actualizado por última vez el 28 de septiembre de 2019. : Todo lo que tienes que saber del Xantolo, la celebración de los muertos de la Huasteca Potosina

¿Cómo se vestian los huastecas?

Vestimenta – Cual Era La Comida De Los Huastecos coyotitos.com

El atuendo tradicional del hombre huasteco es muy simple, consta de pantalón y camisa mangas largas de manta blanco ajustado por un cinturón rojo, sombrero de palma y calzado de cuero o huaraches, Por su parte, la vestimenta de las mujeres huastecas es más elaborada; está compuesta por una blusa blanca de bolados y sobre ella un quexquémitl o manta bordada en punto cruz con motivos de la naturaleza y cruces que simbolizan los puntos cardinales, una falda o enredo color negro con una faja de tela atada a la cintura. Sobre la cabeza y junto con el cabello trenzado colocan una corona de telas de colores llamado ” petob ” y para complementar su indumentaria, llevan puestos collares y aretes de fantasía.

¿Cuál es la artesanía de los huastecos?

El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones. Población Población Total 174,125 Distribución de la población en el territorio San Luis Potosí (105,112) Veracruz (68,806) Tamaulipas (170) Querétaro (26) Jalisco (11) Cantidad de localidades 600 Presentación Los teenek prehispánicos habitaban en una franja costera que abarcaba desde el río Soto la Marina hasta el río Cazones, de donde se extendieron ocupando parte de San Luis Potosí, Querétaro, Veracruz, Hidalgo y, posiblemente, algunos lugares de Puebla.

La Huasteca contaba entonces con la presencia de varios pueblos indígenas, como nahuas, pames, chichimecas y tepehuas. Su presencia respondía a diferentes procesos migratorios y de expansión como el del imperio teotihuacano. La región también tuvo influencia tolteca y chichimeca durante el siglo XII, y posiblemente migraciones de grupos nahuas en el siglo XIII.

En la época de Moctezuma I, una parte de este territorio fue conquistada y sometida al imperio mexica cuyo dominio continuó hasta 1506. En 1519 llegaron a los primeros españoles, pero los destacamentos que establecieron fueron exterminados por los huastecos.

  1. Fue hasta 1525 que lograron establecerse mediante una violenta colonización y políticas como la creación de latifundios, la encomienda y la introducción de la cría del ganado bovino, por lo que la población indígena se concentró en las zonas de la sierra.
  2. Hacia fines del siglo XVI aumentó la presión de los latifundistas sobre las comunidades indígenas.

El despojo de tierras se aceleró a causa de las leyes de desamortización que eliminaban la propiedad comunal, por lo que las comunidades indígenas perdieron en gran medida el control de su territorio. La Revolución de 1910 en la región Huasteca fue un asunto de rivalidad entre grupos caciquiles que obligaban a los indígenas a combatir por ellos.

La Revolución no modificó las estructuras agrarias y fue hasta los años treinta que las comunidades indígenas recuperaron algunas tierras y ejidos de las zonas serranas, en tanto los no indígenas conservaron la planicie y los valles. Artesanías Los teenek de San Luis Potosí elaboran canastas de hojas de palma trenzadas con lianas.

La alfarería es una actividad femenina por excelencia; se fabrican ollas, comales, cántaros y vasijas de diversas formas y tamaños. Se producen textiles, objetos de palma, sopladores, máscaras y sillas de madera. En Ciudad Valles se elaboran productos de talabartería, alfarería, carpintería, ebanistería, florería y cestería.

  1. Se hacen tejidos de malla, carpetas, colchas, manteles y mantillas de hilo, sillas de palma y reatas de lazar.
  2. En Tampamolón se elabora joyería de fantasía, morrales, abanicos, petates, bolsas de palma y henequén.
  3. La producción artesanal de Tancanhuitz consiste en enredos y huipiles con coloridos hilos, morrales decorados con flores, motivos vegetales de manta blanca y máscaras de madera.
You might be interested:  Comida Que No Sea Mexicana?

En Tamuín se fabrican artículos de mimbre. Los teenek de Veracruz elaboran diferentes objetos con palma real y zapupe (henequén), entre los que se encuentran: morrales, sogas, mecates, estropajos, mecapales y redecillas. En Chijolar se hacen sopladores, abanicos, sombreros y petates.

Los de Chopopo elaboran cazuelas, ollas y comales de barro. En general cada comunidad se especializa en uno o más productos artesanales. Festividades Entre sus celebraciones religiosas se encuentran las fiestas patronales en las cuales se despliegan diversas prácticas rituales como música, danzas y peregrinaciones.

Otro festejo que destaca es el Xantolo, rito colectivo dedicado a los difuntos, que comprende celebración de una misa, ejecución de danzas y música, intercambio de alimentos, visita al cementerio, adorno de la tumbas y ofrecimiento de alimentos a los parientes fallecidos.

¿Qué lengua hablaban los huasteco?

El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones. Descripción El nombre huasteco, empleado históricamente por la población mexicana, designa a un grupo indígena y también a un conjunto de lenguas indígenas estrechamente relacionadas entre sí. Dicho nombre es la forma castellanizada de Huasteca, que en náhuatl significa personas de los guajes,

  1. Los hablantes de huasteco llaman a su lengua tének que en su propia lengua significa los que viven en el campo (con su lengua),
  2. El huasteco es una lengua perteneciente a la familia maya.
  3. Geográficamente se encuentra alejado de las otras lenguas mayenses.
  4. La lengua más cercana al huasteco, genéticamente hablado, erachicomuselteco, pero ya no se habla más.

El huasteco conjunta 3 variantes, la primera se habla en San Luis Potosí y las dos últimas en el estado de Veracruz. Los hablantes de huasteco nombran a su lengua como teenek o tenek, y reconocen que ésta es la forma correcta de referirse a ella: 1. huasteco del occidente / teenek (del occidente) / tenek (del occidente) 2.

huasteco del centro / teenek (del centro) / tenek (del centro) 3. huasteco de oriente / teenek (de oriente) / tenek (de oriente) Genealogía Las lenguas huastecas pertenecen al grupo huasteco-chicomuceltecano de la familia lingüística maya. Asentamiento histórico El área históricamente ocupada por los huastecos es conocida como La Huasteca.

Las lenguas huastecas se hablan al este de San Luis Potosí (nueve municipios) y al norte de Veracruz (nueve municipios). En esta área el Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática (INEGI), a través del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, identificó 1,118 localidades, en cada una de las cuales 5% o más de la población habla alguna de las lenguas huastecas; en estas cartas se representan 541 localidades, donde 25 personas o más hablan alguna de esas lenguas.

¿Qué idioma hablan en huasteco?

El huasteco es la única lengua de este grupo que se encuentra separada geográficamente del resto de las lenguas de mayances; además, no tiene diferencias dialectales.

¿Cómo se dice gracias en huasteco?

Traducción de palabras comunes a lenguas originarias de la región Huasteca Poblana

No. Palabra Lengua Náhuatl región noreste de Puebla
2 Buenas noches. Tla’youa
3 Buenas tardes. Tiotlaktsi
4 Gracias. Tlasojkamati.
5 Señora. Siuatl

¿Qué tipo de religión tenian los huastecas?

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Huastecos (Téenek)
Descendencia 226.447 ​
Idioma Huasteco y español
Religión Católica, mezclada con elementos autóctonos; protestantes, Testigos de Jehová y múltiples manifestaciones evangélicas
Etnias relacionadas totonaca, Maya, nahua, pame, tepehua,
San Luis Potosí, Veracruz, Hidalgo, Tamaulipas,Huasteco

Los huastecos o tének son un pueblo indígena descendiente de los mayas ​ que habita en los estados mexicanos de San Luis Potosí, Veracruz, Hidalgo, Puebla y Tamaulipas, en una región que en México es conocida como La Huasteca, La lengua nativa de este pueblo es el idioma huasteco, en el que se denominan a sí mismos tének,

Los huastecos actuales son descendientes de los portadores de la cultura huasteca precolombina, y desde la época anterior a la llegada de los españoles comparten su territorio étnico con otros grupos, especialmente los nahuas, La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas ( CDI ) calculaba que en el año 1995 vivían en México alrededor de 200 mil integrantes del grupo étnico.

El nombre huasteco se deriva del vocablo náhuatl cuextécatl, que tiene dos posibles acepciones: de cuachalolotl “caracol pequeño o caracolillo”, o de huaxitl, “guaje”, que es una pequeña leguminosa. Hablando de este pueblo Fray Bernardino de Sahagún dice: “El nombre de todos estos tomase de la provincia que llaman Cuextlan, donde los que están poblados se llaman “Cuextecas”.

¿Dónde se baila el son huasteco?

Actualmente corresponde principalmente a los estados de Tamaulipas, San Luis Potosí y Veracruz, y en menor proporción a Hidalgo, Querétaro y Puebla.

¿Cómo te llamas en huasteco?

Tlamachtiliztli 3 (Lección 3) ¿Queniuhqui motocah? (¿ Cómo te llamas?)

¿Cómo se dice perro en huasteco?

Itzcuintli – Wikcionario, el diccionario libre.

¿Cómo se dice abuelo en huasteco?

Nokoltsin =mi abuelo, nosijtsin=mi abuela. Nokojkol mi abuelo, nosij mi abuela, nokojkoluaj mis abuelos.

¿Qué lleva una ofrenda Huasteca?

La ofrenda en la Huasteca Hidalguense » » La ofrenda en la Huasteca Hidalguense Cual Era La Comida De Los Huastecos Maíx para los tamales. La celebración de Xantolo en la Huasteca Hidalguense se ha convertido en un rito enriquecido con una serie de ceremonias. Es costumbre preparar la primera ofrenda el 29 de septiembre, día de San Miguel, ya que se considera que en esta fecha las ánimas salen del cielo, pues San Pedro les abre las puertas para que vayan a recibir desde ese momento sus ofrendas.

La primera consiste en tamales y café. Flores para la ofrenda. La segunda ofrenda se hace el 18 de octubre, día de San Lucas. En este día cosechan los plátanos verdes para que estén maduros el día de la fiesta. En esta fecha muchos limpian y pintan sus casas, muelen el cacao para el chocolate y elaboran las flores de papel para los altares, además se preparan tamales para saborear la sazón ya que tienen que comprobar si están buenos los elotes, porque el tamal de Xantolo “no es cualquier cosa”.

La tercera ofrenda se hace el 2 de noviembre, que es cuando se realiza el convivio más grande. El día de San Andrés, el 30 de noviembre se prepara la última ofrenda de Altar. tamales y se baja el arco, recogiendo con mucho cuidado las flores secas del cempoalxóchitl que se usarán al año siguiente para regar en los surcos.

  1. Los habitantes de algunos pueblos acostumbran ir al cementerio esa mañana, llevando sus ofrendas de comida, para así despedir dignamente a las almas de sus seres queridos hasta el año venidero.
  2. Para poner el altar, con el arco ya forrado de palmilla y flores, se colocan sobre la mesa manteles bordados a punto de cruz o relleno con la imagen de la Virgen, así como artesanías de Chililico, que para esta celebración se pintan con colores brillantes.

Los platos tradicionales que se preparan como ofrenda son el chocolate; pan casero —redondo, gordito y muy rico— cuya masa es preparada con manteca del puerco; mole de guajolote, adobo, pipián, chile relleno y tamales grandes que en esos lugares se llama tlapepecholi, tapataxtli o tlaixpiktle, el cual alcanza para dar de comer a muchas personas y que se acompaña, por separado con chile en vinagre.

You might be interested:  Cuál Es La Comida Típica De Panamá?

¿Qué lleva la ofrenda Huasteca?

Todo lo que tienes que saber del Xantolo, la celebración de los muertos de la Huasteca Potosina Xantolo (se pronuncia chantolo ) es un vocablo que viene del término castellano xanto (santo) y del náhuatl olo (abundancia), y que significa todos santos,

Si bien el Xantolo se celebra en toda la región, podemos decir que su epicentro es en el Municipio de Tempoal (Veracruz), en una celebración que comienza el 31 de octubre y se extiende hasta el 3 de noviembre. En cada hogar se instala el altar de muertos, que consta de dos arcos de ramas del árbol llamado guásima o cualquier otra vara flexible.

Se lo adorna con flores de cempasúchil y mano de león y se lo cubre con todo aquello que le gustaba al difunto. Crédito: En la ofrenda hay fruta, pan de muerto y flores. Se adorna con papel picado de colores y se colocan imágenes religiosas. Tampoco faltan el copal o el incienso.

El día primero de noviembre es destinado a los muertos chiquitos y por ello la ofrenda cuenta con dulces, refrescos, piñatas, juguetes y todo lo que disfrutaban los pequeños en vida. El día dos es de los difuntos mayores y el altar se llena de colorido, olores y sabores diversos que van desde platillos como el mole o los tamales, dulce de calabaza, tequila y cerveza, así como chocolate y el pan de muerto.

La Huasteca guarda recetas singulares para estos días. Subscribe for exclusive city guides, travel videos, trip giveaways and more! Follow us on social media. El chichimbre es un pan elaborado con harina de trigo y piloncillo. Su nombre es una deformación de ginger bread, el pan de jengibre que trajeron los ingleses que vinieron a explotar nuestra industria petrolera.

Hoy ya no se le pone el jengibre, sino otras especias como el anís y la canela. Se cortan de forma rectangular o en forma de cochinito ¡y son riquísimos! Los pemoles son unas galletas en forma de rosquillas que se hacen en toda la Huasteca. Llevan harina de maíz, manteca de cerdo, piloncillo, café, huevo y canela en rama cortada en trozos muy pequeñitos.

Cuando se hacen en horno de leña son mucho más ricos. Uno de los eventos más esperados del Xantolo es la representación con los habitantes de la comunidad disfrazados de ancianos con máscaras artesanales, talladas en madera y atuendos de estilo vaquero.

En Tempoal se conoce este evento como La Viejada, También hay otros personajes que participan de estas danzas, como el Diablo, la Muerte y la Mujer embarazada (que representa la vida). La danza, bailada al ritmo de sones y huapangos, simboliza la materialización de las almas de los muertos, que vienen a celebrar y a disfrutar de la comida que se les ofrenda.

Sin embargo, detrás de ellos viene la muerte, siguiéndolos para llevarlos de regreso. Por ello se esconden en el cuerpo de los vivos, quienes deben ponerse máscaras para no ser reconocidos por la Muerte. En las otras huastecas de los diferentes estados a los danzantes enmascarados se les conoce como huehues, cuanegros y matlachines, pero todos cumplen la función de festejar el regreso de sus difuntos, bailando y robando dulces, bebidas y comida de los altares, recorriendo las casas, panteones y calles de comunidades rurales y cabeceras municipales, sin dejar de bailar y armar alboroto.

En el Xantolo no puede faltar el Diablo, que viene a hacer sus travesuras Las fiestas de Xantolo terminan el 3 de noviembre, cuando se hace la Fiesta del Destape, una tradición en la que las cuadrillas bailan de nuevo toda la noche y donde al final descubren sus caras y se conoce a la persona que portó ese disfraz.

Este artículo ha sido actualizado por última vez el 28 de septiembre de 2019. : Todo lo que tienes que saber del Xantolo, la celebración de los muertos de la Huasteca Potosina

¿Qué lleva un altar huasteco?

Una representacin de ms de 200 hidalguenses integrada por artesanos, msicos, danzantes, mdicos tradiciones e investigadores, dar a conocer en la Ciudad de Mxico la celebracin de Da de Muertos de los hidalguenses. Como cada ao, el Museo Diego Rivera-Anahuacalli se revestir de colores y simbolismo para recibir a los muertos, con una esttica prehispnica, donde se erigen altares en medio del ambiente natural del museo para homenajear al difunto artista mexicano Diego Rivera.

Y en esta ocasin, Hidalgo ha sido invitado para sumarse a la celebracin. La inauguracin se realizar el prximo 1 de noviembre a las 18:00 horas con la presentacin de las ofrendas de Da de Muertos de los municipios de Calnali, Huehuetla y Alfajayucan, las cuales permanecern abiertas hasta el 12 de enero de 2014.

El pblico podr conocer la tradicin que se vive en las comunidades serranas del municipio de Calnali: aqu la festividad dedicada a los muertos representa la oportunidad de compartir, fortalecer los lazos de vecindad y recordar a los ancestros ofreciendo los alimentos que en vida fueron de su agrado.

Las ofrendas son muy coloridas, ya que no slo se puede apreciar la variedad en la gastronoma local, sino tambin, lo atractivo de los arcos xantoleros, elaborados con caas que son cubiertas con flor de cempaschil, en los que se cuelgan pan y frutas. Lo que se debe incluir en cada ofrenda son frutas, pan, chocolate, aguardiente, cerveza, tamales de hoja de pltano y de maz, adobo de cerdo y tortillas, as como veladoras, fotografas de los difuntos y alguna imagen de la Virgen de Guadalupe.

En lo que corresponde a la sierra Otom-Tepehua, en especfico en el municipio de Huehuetla, que significa lugar de ancianos, la festividad dedicada a los muertos es muy significativa porque representa la oportunidad de recordar y volver a tener contacto con los seres queridos que ya fallecieron y tambin la posibilidad de compartir con ellos los primeros frutos de la cosecha.

Su altar tiene las siguientes caractersticas, se coloca en una mesa con unas varas largas, se forran con flor de cempaschil, junto con unas palmas y flor mano de len, amarrndolos con un hilo grueso o con un lazo fino y delgado y por ltimo se forra la mesa con un mantel o forro llamativo largo, que cubra lo largo y lo ancho de la mesa y que llegue hasta el suelo, se colocan todos los alimentos, tamal de carne de cerdo, trabuco, tamal de ajonjol, mole, un pollo entero, pan de muerto, pan de figuras, atole de cacahuate, caf de olla, atole de masa agria, refresco, cerveza y un poco de aguardiente (refino), cigarros y un morral o canasta lleno de frutas: manzana, naranjas, pltano, mandarinas, etctera.

No pueden faltar las veladoras chicas y grandes de vaso, el papel picado y la imagen de la Virgen de Guadalupe. Por ltimo, se exhibir un altar representativo del Valle del Mezquital del municipio de Alfajayucan, donde la tradicin a diferencia de la regin Sierra Alta y Huasteca, la festividad dedicada a los muertos no es tan festiva; ms bien es solemne, los habitantes se preparan con muchos meses de anticipacin y consta de colocacin de altares y visita al panten.

  1. Para los hah, el universo se encuentra dividido en varias dimensiones: el cielo, la tierra y el mundo de abajo, se dice que estos niveles estn conectados por la cruz.
  2. Elementos que se ven reflejados en el montaje del altar que es colocado en una mesa adornada con flor de cempaschil y consta de veladoras de cera de abeja, nueces, tamales, frijoles de olla, atole de chocolate, imgenes religiosas del santo patrono o del santo predilecto de la familia as como de Jesucristo.

En el centro del altar se elabora una cruz adornada de flor de cempaschil, tambin se pone otra al pie del altar. En muchas ocasiones se agrega un camino de cempaschil que conduce al altar con la finalidad de que los difuntos puedan encontrar fcilmente el camino hacia el mismo, un petate de palma de la regin, unos huaraches y un sombrero, son elementos indispensables en los altares de las familias de origen hah.