Cual Es La Comida Mediterranea?

Cual Es La Comida Mediterranea

¿Cómo es el sabor Mediterráneo?

Sabores Mediterráneos La alimentación saludable que nos proporciona los ingredientes mediterráneos es perfectamente compatible con el placer de degustar sabrosos platos. Cuando hablamos de sabores mediterráneos nos referimos a esos alimentos basados en una idealización de algunos patrones dietéticos de los países mediterráneos, especialmente de países colindantes con el mar Mediterráneo: España, Portugal, Francia, Italia, Grecia y Malta.

Los sabores mediterráneos también engloban las recetas típicas de estos lugares, elaboradas con productos de temporada, así como las formas de cocinar tradicionales y otros factores culturales como el hábito de las comidas compartidas en familia o con amigos, las tradiciones y las celebraciones.Entre los ingredientes recomendados están las verduras y legumbres, la fruta, el pescado, las carnes blancas, la pasta, el arroz y los frutos secos, además del consumo de vino con moderación.Entre las muchas propiedades beneficiosas para la salud de este patrón alimentario se puede destacar el tipo de grasa que lo caracteriza, las proporciones en los nutrientes principales que guardan sus recetas y la riqueza en micronutrientes que contiene, fruto de la utilización de verduras de temporada, hierbas aromáticas y condimentos.En 2013 la cocina mediterránea fue nombrada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. En Fresco podrás degustar los mejores platos de nuestra tierra, elaborados con ingredientes mediterráneos de temporada, con sello Fresco

: Sabores Mediterráneos

¿Qué es el desayuno Mediterráneo?

¿Qué debe contener un desayuno mediterráneo equilibrado y saludable? – El desayuno mediterráneo suele contemplar café, infusiones o leche con cacao, zumo de naranja natural, tostadas con aceite de oliva y tomate, embutidos, fruta, y yogur. Estos son algunos de los esenciales de la que no pueden faltar en un desayuno mediterráneo equilibrado.

  1. Grasas saludables : sin lugar a dudas la reina de las grasas saludables es el aceite de oliva virgen, la estrella de la, Imprescindible en nuestras tostadas de por la mañana.
  2. Hidratos de carbono : los encontraremos en el pan y en los cereales. Si son integrales, mejor.
  3. Calcio : leche, yogures o queso. Podemos añadir queso a las tostadas o bien preparar un yogur con miel y cereales.
  4. Proteínas de alto valor biológico : si añadimos a nuestras tostadas con aceite y tomate una loncha de jamón serrano de calidad vamos a tener proteínas, que serán clave para evitar que poco después del desayuno volvamos a sentir hambre.
  5. Vitaminas y fibra : las frutas nos van a proporcionar las vitaminas que necesitamos: desde el tomate de la tostada, hasta un kiwi, melón, piña Cuidado con el zumo de naranja, aunque es saludable y nos aporta vitamina C, al exprimir la naranja perdemos buena parte de la fibra, que se queda en la piel y la pulpa.
  6. Cafeína : el café y el té: nos aportan dosis de cafeína que, en la medida adecuada, son muy beneficiosas para el organismo, en especial al comenzar el día.

Cual Es La Comida Mediterranea Cual Es La Comida Mediterranea

¿Cuáles son los países del Mediterráneo?

Dentro de la Unión Europea, la región mediterránea abarca siete Estados miembros, de manera parcial ( España, Francia, Italia y Portugal) o total (Chipre, Grecia y Malta).

¿Qué es lo más emblemático en la gastronomía mediterránea?

Este tipo de cocina le otorga una importancia especial a ingredientes como la oliva, el trigo y la uva como centro de la gastronomía mediterránea, con los que se pueden obtener el aceite de oliva, el pan, la pasta, y el vino, que son de los productos más importantes en la comida de tipo mediterránea.

¿Qué es la dieta mediterránea y qué beneficios tiene?

¿Qué es la dieta mediterránea? – La dieta mediterránea es un patrón alimentario que se complementa con la práctica de ejercicio físico y el clima de los países colindantes con el mar Mediterráneo, y que tiene múltiples beneficios para la salud. En términos de alimentación, la dieta mediterránea se basa en los ingredientes propios de la agricultura local de los países con clima mediterráneo, fundamentalmente España e Italia.

¿Cuáles son las características de la dieta mediterránea?

Componentes de los alimentos – Última actualización en 15 Abril 2015 La dieta mediterránea tradicional es un modelo de alimentación que se considera equilibrado y saludable 1,2, Las características que apoyan sus beneficios y reconocimiento son: sobria, variada, atractiva, permisiva, eficaz, barata, accesible, versátil, placentera y capaz de proporcionar el óptimo aporte nutricional 3,

  • Consumo abundante de alimentos vegetales (cereales integrales, frutas, hortalizas, legumbres, frutos secos, semillas y aceitunas)
  • Aceite de oliva como fuente principal de grasa
  • Consumo entre moderado y alto de pescados y mariscos.
  • Consumo moderado de huevos y carne de ave.
  • Consumo moderado de lácteos (en la forma de queso y yogur).
  • Uso habitual de hierbas y especias variadas, como, limón, vinagre, ajo, romero, perejil, etc.
  • Bajo consumo de carne roja (principalmente ovina y caprina), pasteles y grasa saturada.
  • Consumo moderado de alcohol, principalmente en forma de vino durante las comidas.
  • Consumo de alimentos frescos, de transformación mínima, locales y de temporada.

Sin embargo, la dieta mediterránea es más que un patrón de alimentación saludable y para adquirir todos sus beneficios se deben considerar sus elementos culturales y de estilo de vida. Estos elementos son: 3,4,6,8

  • Moderación: La dieta mediterránea tradicional evita los excesos, y se come con moderación o prudencia, haciendo pausas para saborear y gozar las comidas. Por ejemplo, se disfruta de una pequeña porción de pastel unas pocas veces a la semana (1-2 veces), o se comparte con la familia y amigos 1-2 copas de vino durante la comida.
  • Socialización : Las comidas son parte integral de la sociedad en la mayoría de los países mediterráneos, y la comida principal es una importante oportunidad para reunir a los miembros de la familia. En torno a la mesa no solo se come, sino que se está y se disfruta.
  • Cocinar : El cocinar en la dieta mediterránea es una actividad importante, y se le destina el tiempo y espacio suficientes.
  • Actividad física : La práctica regular de actividad física moderada (por lo menos 30 minutos durante todo el día) es un complemento básico a la dieta, para equilibrar la ingesta de energía, para el mantenimiento de un peso corporal saludable y por muchos otros beneficios para la salud. Caminar, tomar las escaleras en lugar del ascensor, realizar tareas del hogar, etc, son maneras simples y fáciles de hacer ejercicio. La práctica de actividades de ocio al aire libre y preferentemente en compañía, hace que sea más agradable y además fortalece el sentido de comunidad. Considere que los niveles de actividad física de los campesinos típicos del mediterráneo (quienes gozaban de muy buena salud) era altos. La mayoría de los campesinos realizaban actividades agrarias.
  • Descanso: Una siesta después de la comida del mediodía es común en varios países del mediterráneo. La evidencia científica ha demostrado que un pequeño descanso después de comer es un hábito mediterráneo que ayuda a promover un estilo de vida saludable y equilibrado. Además, la dieta mediterránea tradicional es reconocida por la FAO como un ejemplo de dieta sostenible, Se puede considerar como sostenible, por las siguientes razones 9,10,11 :
  • Es una dieta variada basada en una gran diversidad de alimentos que garantiza la calidad nutricional de la dieta y la biodiversidad,
  • Emplea una variedad de técnicas de preparación de alimentos y prácticas de alimentación.
  • Los principales alimentos que caracterizan la dieta mediterránea han demostrado ser beneficiosos para la salud, tales como: aceite de oliva, pescado, frutas y verduras, cereales integrales, legumbres, leche fermentada, hierbas y especias.
  • Los alimentos que se encuentran en la base de la pirámide (alimentos vegetales incluyendo el aceite de oliva) y que se consumen en mayor cantidad y con mayor frecuencia, además de ser saludables tienen menor impacto ambiental (ver pirámide medioambiental).
  • Fuerte compromiso con la cultura y las tradiciones.
  • Respeto a la naturaleza humana y la estacionalidad.
  • Sistema pastoril, en el cual los pastos y las tierras de pastoreo representan un sumidero de carbono (debido a su capacidad de absorber y almacenar CO 2 ) y además se obtienen productos alimenticios (huevos y carne) de mejor calidad.
  • Diversidad de paisajes que contribuyen al bienestar.
  • Dieta de bajo impacto ambiental debido al bajo consumo de productos de origen animal y al consumo de alimentos frescos o con transformaciones mínimas, locales y estacionales.

Figura 1: Pirámide medioambiental REFERENCIAS

  1. DIETA MEDITERRANEA Y SALUD (DMS). Disponible en: http://www.dietamediterraneaysalud.com/comite-cientificoII.html
  2. LA DIETA MEDITERRÁNEA. Candidatura transnacional. (2009). Disponible en: http://dietamediterranea.com/wp-content/uploads/CANDIDATURA-DIETA-MEDITERR%C3%81NEA.pdf
  3. CASTELLÓ, D.S. (2011). Conceptos y bases de la dieta mediterránea. En: ¿Es posible la Dieta Mediterránea en el siglo XXI?. Coordinación editorial: International Marketing & Communication S.A.p.19-26.Disponible en: http://www.institutotomaspascualsanz.com/descargas/formacion/publi/Libro_Dieta_Mediterranea_XXI.pdf
  4. BACH-FAIG, A.; BERRY, E.M.; LAIRON, D.; REGUANT, J.; TRICHOPOULOU, A.; DERNINI, S.; MEDINA, F.X.; BATTINO, M.; MIRANDA, G.; SERRA-MAJEM, L. (2011). Mediterranean diet pyramid today. Science and cultural updates. Public Health Nutrition: 14(12A), 2274–2284. Disponible en: http://journals.cambridge.org/download.php?file=%2FPHN%2FPHN14_12A%2FS1368980011002515a.pdf& ;code=276a98dc1987842aa69d566e33aeaf5e
  5. SIMOPOULOS, A. (2004). ¿Que son las Dietas Mediterráneas?. En: Leighton, F. y Urquiaga, I. Dietas mediterráneas. La evidencia científica. Ediciones UC.p.2-16.
  6. HOFFMAN, R. y GERBER, M. (2012). The Mediterranean Diet: Health and Science.Ed. Wiley-Blackwell.416 pág.
  7. OLDWAYS. Mediterranean Diet Pyramid., Disponible en: http://oldwayspt.org/resources/heritage-pyramids/mediterranean-pyramid/overview
  8. OLDWAYS. Traditional Med Diet. Disponible en: http://oldwayspt.org/resources/heritage-pyramids/mediterranean-diet-pyramid/traditional-med-diet
  9. PADILLA, M. (2010). Biodiversity and Sustainable Diets United against Hunger. Mediterranean diet as an example of a sustainable diet. Disponible en: http://www.fao.org/ag/humannutrition/25350-045b6f1a6449ed404d35745e4dbeea488.pdf
  10. FAO (2012). Sustainable Diets and Biodiversity. Directions and solutions for policy, research and action. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/016/i3004e/i3004e.pdf
  11. BARILLA Center. For Food & Nutrition. Good for you, Sustainable for the Planet. Disponible en: http://www.barillacfn.com/en/bcfn4you/la-doppia-piramide/
  12. FAO (2010). Biodiversidad y Dietas Sostenibles unidos contra el Hambre. Disponible en: http://www.fao.org/ag/humannutrition/28509-0e85170814dd369bbb502e1128028978d.pdf

  • All Articles
  • Alimentación saludable
  • Dieta mediterránea
  • Inocuidad
  • Preguntas frecuentes

La Dieta mediterránea es un modelo nutricional tan universalmente apreciado que pertenece a lo cultural, histórico, social, territorial y medioambiental,, La dieta mediterránea tiene sus orígenes en una porción de tierra considerado único en su tipo, la cuenca del Mediterráneo, lugar que los historiadores llaman “la, Read 67734 times Writen by Mabel Araneda Las primeras referencias científicas de la ingesta dietaria en la región mediterránea, surgieron al poco tiempo de finalizar la Segunda Guerra Mundial. En 1948, el gobierno de, Read 26342 times Writen by Mabel Araneda La dieta mediterránea tradicional es un modelo de alimentación que se considera equilibrado y saludable1,2. Las características que apoyan sus beneficios y reconocimiento son:, Read 72776 times Writen by Mabel Araneda Con la finalidad de promover la Dieta mediterránea, se han desarrollo varias representaciones en forma de pirámideque reflejan el patrón de dieta mediterráneo, Read 51324 times Writen by Mabel Araneda Read 28910 times Writen by Mabel Araneda La dieta mediterránea tradicional es una fuente rica de macronutrientes y micronutrientes1, considerándose una dieta equilibrada y variada3. Presenta las siguientes, Read 27097 times Writen by Mabel Araneda Los componentes claves de la D ieta mediterránea que serían responsables de sus propiedades saludables son1, 2. Altos niveles de grasas monoinsaturadas, Altos niveles de grasas, Read 13948 times Writen by Mabel Araneda La dieta mediterránea ha sido estudiada y destacada por decenas de destacados científicos como una de las dietas más saludables del mundo1. Varios estudios han demostrado que, Read 12770 times Writen by Mabel Araneda Las propiedades nutricionales y saludables de las preparaciones, dependen en gran medida de los ingredientes empleados y de la forma de preparar los alimentos. Al respecto, la cocina, Read 25464 times Writen by Mabel Araneda En la cocina mediterránea los alimentos se preparan de distintas formas, por lo que resulta una dieta atractiva y placentera. Por ejemplo, los vegetales son cocinados de variadas formas:, Read 120984 times Writen by Mabel Araneda Read 11791 times Writen by Mabel Araneda Read 36641 times Writen by Mabel Araneda Template Settings Select color sample for all parameters Red Green Olive Sienna Teal Dark_blue Scroll to top

¿Qué significa que un país sea Mediterráneo?

1. Introducción Para explicar el flujo comercial entre dos países, no basta con hacer referencia a variables económicas como el tamaño de la economía, también es necesario prestar atención a otro tipo de determinantes culturales, geográficos e históricos.

  • Entre dichas variables se encuentra una a la que se prestará especial atención a lo largo del presente trabajo de investigación: la mediterraneidad.
  • De acuerdo a la Real Academia Española (2018), se entiende por mediterráneo a un lugar que se encuentra rodeado de tierra.
  • Por tanto, un país es mediterráneo cuando todos sus límites están cercados por tierra, sin acceso a costas marítimas.

En el mundo existen 44 países con dicha característica, incluyendo un caso sui generis, como es el Estado del Vaticano. En adición, existe una nación enclaustrada, Bolivia, que nació a su vida independiente con más de 400 kilómetros de costa sobre el océano Pacífico y que fue obligada por Chile a ceder ese territorio tras la Guerra del Pacífico (1879-1883).

Sin embargo, desde aquellos años no ha cesado de buscar toda forma posible que le devuelva su condición de país costero. Otro punto que se debe destacar es la localización de los países mediterráneos y enclaustrados. De los 45 países, más de la mitad se encuentran en los continentes de Europa y África, 17 y 16, respectivamente.

Asimismo, 10 países mediterráneos están ubicados en Asia y tan sólo 2 en América, siendo uno de ellos Bolivia. Respecto a la totalidad de los países en el mundo, los países sin litoral marítimo representan casi el 25%. Por ende, es importante analizar si esta característica geográfica afecta a sus flujos comerciales y, de ser así, en qué medida lo hace.

  • Para ello, el presente trabajo se divide en cinco partes.
  • Inicialmente se presentan brevemente los trabajos previos que abarcaron el estudio de la mediterraneidad dentro de la economía.
  • Posteriormente se muestra el modelo teórico en el que se enmarca la investigación.
  • A continuación se construye el modelo econométrico que de mejor manera exponga la relación entre el flujo comercial y sus determinantes.
You might be interested:  Que Significa No Incluye Regimen De Comida?

En la cuarta sección se procede al análisis de los resultados del modelo econométrico a la luz de la teoría. Además, se realiza un breve análisis del impacto del enclaustramiento respecto al PIB boliviano. Finalmente, en las conclusiones, se muestran los puntos más importantes tratados en el presente trabajo.2.

  1. Mediterraneidad y economía La mediterraneidad no es un tema nuevo para la economía.
  2. Ya en su célebre libro La riqueza de las naciones, Adam Smith advertía sobre el impacto negativo que esta característica geográfica causaba al comercio de los países.
  3. Para explicar el motivo de dicho efecto, Smith (1776) hacía referencia a las “travesías de frontera”.

Se trata de la dependencia que tienen los países sin litoral respecto de las naciones de tránsito. Al querer exportar sus productos, o en su caso, internar bienes extranjeros a su territorio, es necesario pasar por territorio de otro país, que cuenta con costa.

Esta situación suele causar demora, pues en tal territorio pueden regir normas diferentes a las domésticas. Las “travesías de frontera” causan que el coste de transporte sea más alto en países sin litoral. Otro modelo teórico que hace referencia directa a los costos de transporte es el desarrollado en 1826 por el académico austríaco Johann Heinrich Von Thünen.

Mediante su conocido ‘Modelo de Estado aislado’, el economista llega a la conclusión de que los emplazamientos más lejanos del mercado principal reciben precios más bajos por sus productos exportados. Por su parte, dichas localizaciones debían pagar más por las importaciones que realizaban.

La causa para ambas situaciones se encontraba en el costo de transporte (Brue y Grant, 2009). Poco más de un siglo después, Hotelling (1929) alcanzaba conclusiones similares al expuesto anteriormente. Mediante un modelo de diferenciación espacial, mostraba que la distancia respecto al mercado principal determinaba el precio al que se vende un bien.

Aunque los productos sean homogéneos, los precios de venta pueden diferir debido al emplazamiento donde se encuentra cada oferente. El motivo de tal diferenciación está nuevamente en los costos de transporte. Si bien se prestó atención al tema de la mediterraneidad y los costos de transporte desde los inicios mismos de la economía como ciencia, fue en la última década del siglo XX cuando mayores trabajos se realizaron al respecto.

Los precursores en el cálculo del efecto de la mediterraneidad sobre el crecimiento económico fueron Gallup, Sachs y Mellinger (1998), quienes, mediante un modelo de crecimiento Harrod-Domar, que consideraba costos de transporte, encontraron que un país sin costa marítima desacelera su crecimiento económico en siete centésimas porcentuales cada año.

Al primer intento por medir el impacto económico de la mediterraneidad le siguieron en años posteriores otros economistas. Un año después, Venables y Limao (1999a) desarrollaron dos estudios, uno teórico y otro empírico, sobre la mediterraneidad y su efecto sobre el comercio internacional.

  • En el primero, los economistas plantearon un modelo con base en la teoría del Estado aislado de Von Thünen y la de economía internacional de Heckscher-Ohlin.
  • Combinando supuestos de ambas teorías, se presentó un concepto novedoso para su época: la intensidad de transporte que tiene cada bien.
  • La conclusión principal establecía que los países mediterráneos debían exportar bienes que son menos intensos en transporte, de esa manera se evitaría que los altos costos causaran una reducción en el flujo comercial internacional.

En un segundo estudio, Venables y Limao (1999b) ponían énfasis en un análisis empírico sobre el desempeño comercial de los países mediterráneos respecto a los costeros. Sus conclusiones principales mostraron que un país sin litoral cuenta con un tercio de flujo comercial del correspondiente a una nación costera.

Además, encontraron que la infraestructura juega un rol importante para mejorar el desempeño comercial del país mediterráneo. Una mejor infraestructura haría que el volumen de comercio de la nación sin litoral se incremente hasta cinco veces. Durante el actual siglo se desarrollaron más trabajos sobre el tema.

Resalta el expuesto por Faye, McArthur, Sachs y Snow (2004). En su estudio, los autores encontraron cuatro motivos por los cuales los países sin litoral registran un desempeño económico más bajo: • Dependencia de la infraestructura de tránsito. • Dependencia de las relaciones políticas con los vecinos.

• Dependencia de la paz y estabilidad con los países de tránsito. • Dependencia de los procesos administrativos en tránsito. Cabe notar que las cuatro causas encontradas están altamente relacionadas a lo que más de dos siglos antes Adam Smith denominaba “travesías de frontera”, causa de mayores costos de transporte.

La solución que plantea el estudio es prestar especial atención a la infraestructura de transporte interna. Además, los autores muestran la necesidad de desarrollar estrategias de integración regional que permitan incrementar el acceso a los mercados globales y una mayor coordinación administrativa entre países.

Finalmente, se recomienda la inversión y especialización en industrias que no sean tan sensibles a los costos de transporte. En cuanto a trabajos bolivianos, se debe mencionar a Manzano (2012). Este economista concluye que la mediterraneidad no es un determinante importante para explicar el desempeño económico boliviano.

Por el contrario, acude a otros motivos para analizar la economía boliviana. Uno de los últimos trabajos publicados sobre el tema corresponde a Chandra Paudel (2014). En este caso, se llega a la conclusión de que la mediterraneidad afecta al crecimiento económico, principalmente en países subdesarrollados.

Empero, la magnitud del impacto es ambigua. Este economista no plantea una cifra en específico. Finalmente, hace un par de años la Asociación Latinoamericana de Integración (2016) presentó los resultados de un trabajo desarrollado acerca de costos de transporte en la región latinoamericana. En dicho trabajo, poniendo énfasis en el costo de transporte en el comercio internacional, se llega a la conclusión de que los exportadores bolivianos deben enfrentar un costo 33.2% mayor respecto al promedio regional.

Como se puede notar en los párrafos anteriores, el principal efecto de la mediterraneidad se da mediante los denominados costos de transporte. Todos los estudios planteados hacen referencia, de manera explícita o tácita, a esta variable que tiene impacto directo sobre el flujo comercial de un país.

En el siguiente acápite se desarrolla en detalle este concepto, así como el modelo que relaciona dicha variable con el volumen de comercio de una nación.3. Ecuación de gravedad La Ecuación de gravedad es un modelo ampliamente utilizado en el campo de economía internacional. Antes de describirlo en detalle para su posterior aplicación en el modelo econométrico, se realiza una breve explicación de sus aspectos más importantes.3.1.

Aspectos importantes El modelo que de mejor manera relaciona al flujo comercial con el costo de transporte es el correspondiente a la denominada Ecuación de gravedad. El nombre se debe a que es una emulación a la relación encontrada en la Física. Inicialmente fue utilizada por Isard (1954) para explicarlos flujos comerciales bilaterales. La ecuación muestra que el flujo comercial entre dos países ( ) depende directamente del tamaño de la economía de ambas naciones (, ) e inversamente de la distancia existente entre los países. En sus inicios, esta ecuación era bastante resistida debido a que carecía de fundamentos teóricos para su aplicación. Sin embargo, en las décadas siguientes la situación cambió drásticamente.

Distintos estudios académicos, entre ellos los correspondientes a Anderson (1979), Bergstrand (1985,1989), Helpman y Krugman (1985), Deardorff (1995) y Anderson y van Wincoop (2004) desarrollaron los fundamentos económicos requeridos. Otro punto importante que se debe destacar, y que resulta una característica importante de este modelo, es el éxito alcanzado en el campo empírico.

Suele ser usual encontrar modelos de este tipo que cuentan con bondades de ajuste relativamente altos, una situación no muy corriente en otros modelos. A lo largo de los años se fueron añadiendo otras variables al modelo, entre ellos, el costo de transporte.3.2.

  1. El costo de transporte dentro del modelo Con el objeto de explicar de mejor manera el flujo comercial bilateral, diferentes autores comenzaron a incluir al costo de transporte en la ecuación de gravedad.
  2. Si bien, de alguna forma, se puede encontrar dicho concepto en la distancia entre países, se lo explicitó más en los modelos siguientes.

Suponiendo N países, bienes diferenciados y preferencias CES, Anderson y van Wincoop (2004) llegan a la siguiente ecuación de gravedad: Al igual que en la ecuación (1), e denotan los tamaños de las economías correspondientes a los países i y j Por otro lado, Y muestra el tamaño de la economía mundial. Por otro lado, representa el costo en el país j de importar un bien desde el país i, La aproximación teórica a esta variable es mediante el costo de transporte tipo ‘iceberg’ planteado por Samuelson (1954). Es decir, se concibe el costo como uno más la tarifa equivalente a todos los costos de comercio. y representan a la facilidad de acceder al mercado, tanto por parte del país importador como del exportador. En resumen, la ecuación (2) muestra que el flujo comercial bilateral se incrementa cuando los tamaños de las economías tanto exportadora como importadora son mayores. De igual manera, considerando que σ > 1, mientras exista mayor facilidad al mercado el volumen de comercio aumentará. Finalmente, a mayor coste de transporte, el flujo tiende a disminuir. A partir de dicha ecuación, se procede a desarrollar el modelo econométrico en el capítulo que se presenta a continuación.4. Modelo econométrico Antes de presentar los resultados del modelo econométrico se explica la manera en la que se construyó el mismo.4.1. Variables incluidas Para encontrar el impacto que el enclaustramiento tiene sobre el flujo comercial de los países sin litoral, se partirá de la ecuación (2) planteada anteriormente. Para una mayor facilidad en la estimación, siguiendo la sugerencia de la Organización Mundial de Comercio (2012), se aplica logaritmos a dicha igualdad. El resultado se presenta a continuación: Como se aprecia, la ecuación obtenida es lineal. Cabe notar que α 0 es una constante y que ε ij es el término error del modelo. Una vez obtenido el modelo que se estimará, es importante encontrar los proxies que permiten alcanzar resultados confiables.

  • En el caso del flujo comercial, se puede manejar tanto las exportaciones como las importaciones bilaterales de un país i respecto al j,
  • En el presente trabajo se manejará las importaciones.
  • Respecto a los tamaños de la economía, las variables a utilizarse serán los PBI nominales de los países bajo estudio.

En cuanto a los costos de transporte, nuevamente se seguirá lo planteado por la Organización Mundial de Comercio (2012). Se manejarán distintos proxies para capturar el comportamiento de dicha variable. Inicialmente se utilizará la distancia entre los dos países que transan.

  1. A ello se añadirán variables dicotómicas que muestren si alguno de los países es mediterráneo y si son vecinos geográficamente.
  2. En adición, se manejarán dummies que muestren si el idioma entre ambos países es el mismo y si comparten una historia colonial, i.e., colonizador-colonizado.
  3. Finalmente, para considerar los aranceles se manejará una variable dicotómica que muestre si ambos países son parte de la Organización Mundial de Comercio, lo que implicaría menores aranceles.

Acerca de la facilidad de acceso a los mercados, es más complicado encontrar proxies que puedan capturar dicho comportamiento. Sin embargo, se controlará esa situación mediante la utilización del método econométrico que se explica más adelante. Respecto a los resultados a obtenerse, a priori, se espera que el tamaño de las economías tenga una relación directa con el flujo comercial entre los dos países.

  1. Asimismo, una mayor distancia tendría que reducir el comercio bilateral.
  2. Por su parte, el compartir fronteras, una historia colonial común y el idioma deberían llevar a un incremento del volumen comercial transado.
  3. Por el contrario, se espera que la mediterraneidad reduzca el comercio bilateral.
  4. Finalmente, el hecho de que los dos países sean miembros de la Organización Mundial de Comercio debería causar un ascenso en el flujo de comercio entre los países.4.2.
You might be interested:  Comida Que Empieza Con J?

Metodología del modelo Para la estimación, se manejan datos de panel. Considerando que el estudio abarca el comercio bilateral de 104 países durante el período 2006-2015, el total de datos manejados asciende a 107120(104x103x10),una cifra importante para validar las estimaciones del modelo.

  • En cuanto al método de estimación, tomando en cuenta que es necesario incluir la facilidad de los países, importador y exportador, de acceder a los mercados, se debe aplicar el método de efectos fijos.
  • Sin embargo, la mayoría de las variables dicotómicas incluidas permanece constante en el tiempo; lo que impide la aplicación de la metodología mencionada anteriormente.

Ante este caso, como sugiere la Organización Mundial de Comercio (2012), se desarrollará una metodología alternativa, que consiste en añadir una dummy tanto para cada país importador como para cada país exportador. Por ejemplo, para Bolivia, la variable tomará el valor de uno cuando sea este país el que importa.

  • Asimismo, se creará otra variable dicotómica que asuma el valor de uno cuando Bolivia sea el país exportador.
  • Se aplica el mismo criterio para el resto de los 103 países.
  • Antes de llevar a cabo el modelo, se aplicó la prueba de Hausman para comprobar la existencia de efectos individuales correspondientes a los países.

El estadístico mostró que, efectivamente, cada país se encuentra asociado a un efecto individual. Por tanto, se evidenció lo planteado en la teoría, referente a la necesidad de incluir variables que expongan la facilidad de acceso a los mercados de cada nación. Mediante el cuadro se puede asegurar que se rechaza la hipótesis nula de que los efectos son aleatorios, confirmándose la existencia de coeficientes que siguen un patrón sistemático; dicho de otro modo, efectos fijos. Con las justificaciones tanto teóricas como empíricas mostradas anteriormente, se procedió a la estimación del modelo econométrico.4.3. Es importante resaltar que los resultados corresponden a lo planteado teóricamente, a excepción de un caso. El proxy utilizado para los aranceles, si ambos países son parte de la Organización Mundial de Comercio, es no significativo. Ello implica que el ser parte de dicha organización no asegura un mayor flujo comercial con otros miembros del mismo.

  1. El resultado es razonable, considerando que, aunque ser parte del acuerdo asegura aranceles más bajos, no sucede lo mismo para el caso de las medidas no arancelarias.
  2. Además, muestra la poca efectividad de la Organización Mundial de Comercio para incentivar el flujo comercial bilateral en contraposición a los acuerdos regionales de integración.

Otra variable que introduce dudas respecto a su significancia es la referente a la existencia de fronteras comunes entre ambos países. A un nivel de significancia de 10%, la variable resulta significativa; sin embargo, no se llega a mismas conclusiones manejando un nivel de significancia de 5%.

Por tanto, se puede inferir que la existencia de frontera común no es una de las variables más importantes al momento de encontrar los determinantes del flujo comercial bilateral. En cuanto al modelo, las variables explicativas incluidas resultan ser las correctas. El estadístico F muestra que, en general, las variables son significativas.

De igual manera, la bondad de ajuste alcanza un nivel aceptable, casi del 78%. Ello indica que las variables incluidas explican cerca del 78% del comportamiento del flujo bilateral comercial. Finalmente, la raíz del error cuadrático medio muestra conclusiones similares, una bondad de ajuste admisible. Los resultados casi no varían respecto al modelo anterior. En cuanto a los signos y magnitudes, todos responden a lo planteado en la teoría. Respecto a los tamaños de la economía, se encuentra que el incremento del Producto Interno Bruto del país exportador en un punto porcentual lleva a que el flujo comercial bilateral aumente en 0.60%.

De igual manera, ante un ascenso en el Producto Interno Bruto del país importador en 1%, el flujo comercial se incrementa en 1.39%. Los resultados son los esperados. En cuanto a las magnitudes, es importante resaltar que el flujo comercial es más sensible ante el aumento del tamaño de la economía importadora que la exportadora, un resultado bastante lógico.

No sería posible que los países demanden bienes extranjeros si no cuentan con los recursos para comprarlos. En cuanto ala distancia, el modelo permite demostrar que esta variable aún es significativa, teniendo un importante impacto sobre el flujo comercial.

  1. Por cada punto porcentual en el que se incrementa la distancia entre países, el comercio entre ellos disminuye en 1.57%, una cifra bastante alta.
  2. Por tanto, se concluye que el comercio bilateral es bastante sensible respecto a la distancia.
  3. La mediterraneidad, una característica geográfica que afecta a poco más de un quinto del total de los países en el mundo, también tiene un importante efecto sobre el flujo comercial internacional.

Los países que carecen de litoral marítimo propio reducen su comercio en 15%. Por ende, las naciones mediterráneas parten con una desventaja al momento de competir por mercados internacionales. El motivo de dicha desventaja se encuentra íntimamente asociada a las “travesías de frontera” a que hacía referencia Adam Smith, como se vio en capítulos anteriores.

  • Bolivia, pese a no ser un país mediterráneo, es víctima de la misma desventaja desde que fue enclaustrado por Chile en 1879.
  • Un estudio más detallado para este país se realiza más adelante.
  • Otra variable que muestra tener efecto sobre el comercio bilateral es el tener una historia común desde la perspectiva colonizador-colonizado.

Cuando los países que transan entre sí cuentan con dicho vínculo colonial, el flujo comercial entre ellos se incrementa en 17%. Ello lleva a deducir que la relación económica gestada en la época colonial, aunque haya tenido en algunos casos rasgos altamente violentos y traumáticos, se mantiene en la actualidad, viéndose reflejada en las relaciones comerciales.

El contar con un idioma común también mostró ser importante para explicar el comercio entre dos países. De acuerdo a las estimaciones del modelo, si dos naciones comparten idioma, su flujo comercial se incrementa en la impresionante cifra de 60%. Pese a contarse en la actualidad con mayor cantidad de herramientas que puede mejorar el entendimiento entre exportador e importador cuando hablan distintos idiomas, el lenguaje común aún es importante para incrementar el comercio entre dos países.

Finalmente, se considera la variable de contar con una frontera común. No resulta ser tan significativa como se podría esperar. Los países vecinos incrementan su comercio bilateral en 6%. Ello lleva a concluir que el contar con más países limítrofes no asegura tener un mayor flujo comercial.

Es más importante prestar atención a otras variables, como tener un tamaño de economía considerable, por ejemplo. Una vez realizado el análisis del resultado del modelo, es necesario prestar atención al caso específico boliviano.5.2. Bolivia y su enclaustramiento La situación de este país es sui generis respecto a los demás.

Como se mencionó anteriormente, Bolivia no es un país mediterráneo, sin embargo, quedó enclaustrado por Chile desde 1879. Como efecto de dicho enclaustramiento, su flujo comercial con el resto del mundo también se ve afectado en 15%, como mostró el modelo. Como se aprecia en el Cuadro 4, el flujo comercial perdido debido al enclaustramiento geográfico representa entre el 10 y 13% del PIB en los años bajo estudio. En promedio, el enclaustramiento causó una pérdida del 11.7% del PIB boliviano a lo largo del período 2006-2015, una cifra considerable.6.

Conclusiones A partir de lo expuesto a lo largo del presente trabajo de investigación, se pueden establecerlas siguientes conclusiones. En primer lugar, se pudo constatar la relación entre el flujo comercial bilateral entre países y sus determinantes. Como se esperaba, los tamaños de las economías importadora y exportadora juegan un rol importante al momento de cuantificar el volumen comercial transado.

Asimismo, tanto el compartir un mismo idioma como un mismo nexo colonial causan un incremento en el flujo comercial. Por su parte, pese a las mayores facilidades existentes en la actualidad debido a la globalización, la distancia aún es importante para explicar el volumen comercial entre dos países.

  • Mientras exportador e importador se encuentren más lejos, el flujo de comercio entre ellos será menor.
  • Por otro lado, se encontró cierta duda respecto a la significancia del efecto de tener frontera común sobre el intercambio comercial entre dos países.
  • Parece que no es una variable importante para explicar el comercio internacional.

A una conclusión más clara se llegó respecto al efecto de ser parte de la Organización Mundial de Comercio sobre el comercio internacional. Se encontró que dicha variable no es significativa, lo que lleva a pensar en el verdadero rol que esta organización internacional puede llegar a jugar en el comercio, reforzando la crisis del multilateralismo que se vive en la actualidad en contraposición del regionalismo.

  1. Finalmente, respecto a la mediterraneidad, la conclusión es clara.
  2. Sin lugar a dudas, la mediterraneidad tiene efectos negativos sobre el flujo comercial de un país.
  3. Dicha relación no es nueva; Adam Smith ya la había identificado en 1776.
  4. La desventaja que enfrentan los territorios sin acceso al mar se debe a las denominadas “travesías de frontera”, que incrementan los costos de transporte.

Mediante un modelo econométrico, se pudo encontrar la magnitud de la desventaja: 15%. Dicha desventaja no sólo atañe a los países mediterráneos, sino también al único país enclaustrado en el mundo, a Bolivia. Realizando un análisis de este impacto respecto a su PIB, se encontró que el efecto negativo del enclaustramiento causado al flujo comercial boliviano representa, en promedio, el 11.7%.

  1. Por tanto, el obtener nuevamente su condición marítima llevaría a Bolivia a jugar en el mercado mundial sin las desventajas de las que es víctima en la actualidad.
  2. La necesidad de contar con puerto marítimo propio no sólo cuenta con argumentos jurídicos e históricos sólidos, sino también económicos.
  3. Notas * Instituto de Investigaciones Socio-económicas, Universidad Católica Boliviana “San Pablo”.

Contacto: r.bu[email protected] ** Las opiniones, recomendaciones y conclusiones expresadas en este documento corresponden exclusivamente a su autor y no reflejan necesariamente la opinión de las instituciones a las que se encuentran afiliado. Se agradece la colaboración en la elaboración del presente trabajo a los investigadores junior Nicolás Irazoque Sillerico, Alejandro Chivé Herrera y Josué Cortez Saravia.1 Las dummies correspondientes a cada país importador y exportador fueron incluidos en el modelo, pero no así en el cuadro-resumen por cuestión de practicidad, considerando que son 208 variables dicotómicas.

  • Fecha de recepción: 29 de julio de 2018 Fecha de aceptación: 7 de septiembre de 2018 Manejado por la A.B.C.E./IISEC Referencias 1.
  • Anderson, J.1979.
  • A theorical foundation for the gravity equation”.
  • The American Economic Review, 69 (1), 106-116.2.
  • Anderson, J. y E.
  • Van Wincoop.2004.
  • Trade costs”.
  • Journal of Economic Literature, 42 (3), 691-751.3.

– 2003. “Gravity with gravitas”. The American Economic Review, 93 (1), 170-192.4. Asociación Latinoamericana de Integración.2016. “El costo de la mediterraneidad: Los casos de Bolivia y Paraguay”. Programa de apoyo a los PMDER, 216, 1-44.5. Bergstrand, J.1989.

“The Generalized Gravity Equation, Monopolistic Competition, and the Factor-Proportions Theory in International Trade”. The Review of Economics and Statistics, 71 (1), 143-153.6. – 1985. “The Gravity Equation in International Trade: Some Microeconomic Foundations and Empirical Evidence”. The Review of Economics and Statistics, 67 (3).474-481.7.

Brue, S. y R. Grant.2009. Historia del pensamiento económico, Ciudad de México, México: Editorial CENGAGE Learning.8. Chandra Paudel, R.2014. “Economic Growth in Developing Countries: Is Landlockedness Destiny?” Crawford School of Public Policy, 2014 (1), 2-37.9.

  1. Deardorf, A.1995.
  2. Determinants of Bilateral Trade: Does Gravity Work in a Neoclassical World?” National Bureau of Economic Research, 5377, 1-30.10.
  3. Faye, M., J.
  4. McArthur, J.
  5. Sachs y T.
  6. Snow.2004.
  7. The Challenges Facing Landlocked Developing Countries”,
  8. Journal of Human Development, 5 (1).31-68.11.
  9. Gallup, J., J.

Sachs y A. Mellinger.1998. “Geography and Economic Development”. International Regional Science Review, 22 (2).179-232 12. Helpman, E. y P. Krugman.1985. Market structure and foreign trade. Cambridge: MIT Press.13. Hotelling, H.1929. Stability in competition.

  • The Economic Journal, 39 (153), 41-57.14.
  • Isard, W.1954.
  • Location theory and trade theory: short-run analysis”.
  • The Quarterly Journal of Economics, 68 (2), 305-320.15.
  • Manzano, N.2012.
  • El costo de la mediterraneidad en Bolivia.
  • Cochabamba, Bolivia: Instituto de Estudios Sociales y Económicos.16.
  • Organización Mundial de Comercio.2012.

A Practical Guide to Trade Policy Analysis. Ginebra, Suiza: OMC.17. Real Academia Española. Diccionario de la lengua española, Disponible en: http://dle.rae.es/?id=OmN5Uwq Recuperado el 12 de julio de 2018 18. Samuelson, P.1954. “The Transfer Problem and Transport Costs, II: Analysis of Effects of Trade Impediments”.

  • The Economic Journal, 64 (254), 264-289.19.
  • Smith, A.1776.
  • Investigación de la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones.
  • Valladolid, España: Santander.20.
  • Venables, A. y N.
  • Limao.1999a.
  • Geographical Disadvantage: A Heckscher-Ohlin-von Thunen Model of International Specialization”.
  • Banco Mundial, 2256, 1-38.21.
You might be interested:  Como Calentar Comida En Un Horno Electrico?

– (1999b.). “Infrastructure, Geographical Disadvantage, and Transport Costs”. Banco Mundial, 2257, 1-48. Anexo Países incluidos en el modelo

1. Albania 2. Alemania 3. Arabia Saudí 4. Argelia 5. Argentina 6. Armenia 7. Australia 8. Austria 9. Azerbaiyán 10. Bahamas 11. Bahréin 12. Barbados 13. Bélgica 14. Belice 15. Benín 16. Bolivia 17. Bosnia y Herzegovina 18. Botsuana 19. Brasil 20. Bulgaria 21. Camerún 22. Canadá 23. Chile 24. China 25. Chipre 26. Colombia 27. Corea del Sur 28. Costa Rica 29. Croacia 30. Dinamarca 31. Ecuador 32. Egipto 33. El Salvador 34. Emiratos Árabes Unidos 35. Eslovaquia 36. Eslovenia 37. España 38. Estados Unidos 39. Estonia 40. Etiopía 41. Filipinas 42. Finlandia 43. Francia 44. Georgia 45. Grecia 46. Guatemala 47. Holanda 48. Hong Kong 49. Hungría 50. India 51. Indonesia 52. Irlanda 53. Islandia 54. Israel 55. Italia 56. Jamaica 57. Japón 58. Jordania 59. Kazajistán 60. Letonia 61. Lituania 62. Luxemburgo 63. Malasia 64. Malawi 65. Malta 66. Marruecos 67. Mauricio 68. México 69. Moldavia 70. Mozambique 71. Nicaragua 72. Níger 73. Noruega 74. Nueva Zelanda 75. Omán 76. Pakistán 77. Panamá 78. Paraguay 79. Perú 80. Polonia 81. Portugal 82. Reino Unido 83. República Centroafricana 84. República Checa 85. República Dominicana 86. Ruanda 87. Rumania 88. Rusia 89. Senegal 90. Singapur 91. Sri Lanka 92. Sudáfrica 93. Suecia 94. Suiza 95. Tailandia 96. Trinidad y Tobago 97. Túnez 98. Turquía 99. Ucrania 100. Uganda 101. Uruguay 102. Vietnam 103. Zambia 104. Zimbabue

¿Por qué el mar Mediterráneo se llama así?

El nombre Mediterráneo procede del latín ‘Mar Medi Terraneum’ y significa ‘mar en medio de tierras’, un nombre que describe perfectamente su situación, ya que se encuentra entre los continentes de Europa, África y Asia y está unido al océano Atlántico en su extremo occidental por el estrecho de Gibraltar.

¿Qué país baña el mar Mediterráneo?

Informe del grupo de trabajo sobre la cuenca del Mediterráneo MIEMBROS DEL GRUPO DE TRABAJO Sr. Ertugrul Bilgili (Turquía) – PresidenteSr. Ricardo Vélez (España) – SecretarioSra. Mette Løyche Wilkie (FOR) – Secretaria Técnica del FOSr. Daniel Alexandrian (Francia)Sr.

  • Sr. Paolo Vicentini (Italia)
  • INFORMACIÓN DE ANTECEDENTES

Se abarcan a 23 países del Mediterráneo: Albania, Argelia, Bosnia, Croacia, Chipre, Egipto, Eslovenia, España, Francia, Grecia, Irán, Israel, Italia, Jordania, Líbano, Libia, Malta, Marruecos, Portugal, Siria, Túnez, Turquía y la ex Yugoslavia. Todos ellos poseen una estación seca más o menos prolongada: al norte del Mediterráneo, dura entre uno y tres meses; en el sur, más de siete meses en algunos países.

  1. Superficie total quemada por año: 600 000 ha en promedio.
  2. Número de incendios por año: 50 000 en promedio.
  3. PRINCIPALES CUESTIONES PLANTEADAS EN EL DOCUMENTO REGIONAL Y EN LOS DEBATES
  • El limitado acceso a información estadística fiable y la ausencia de una definición común de incendio forestal dificulta la comparación entre países;
  • Las principales tendencias en los últimos diez años consisten en un incremento de los incendios – pese a importantes actividades de prevención – y una fluctuación de la superficie quemada cada año que guardan relación con las condiciones meteorológicas y con un aumento de superficies quemadas en algunos países, a pesar de los esfuerzos realizados en materia de prevención y extinción;
  • La mayor parte de los incendios se deben a la acción del hombre. Las causas naturales, como los rayos, cubren menos del 5 por ciento de los casos. Sin embargo, los rayos son responsables de daños cada vez mayores (a causa del abandono de las tierras y una mayor masa combustible de los bosques);
  • La mayor parte de las causas de origen humano guardan relación con actividades agrícolas o forestales. Otras incluyen: conflictos y guerras; el uso del fuego como medio de reclamar el derecho de propiedad y modificar la clasificación de la utilización de tierras; problemas ocupacionales, que pueden dar lugar a la ignición voluntaria por personas que desean emplearse temporalmente como bomberos;
  • En los últimos decenios, Europa occidental ha experimentado el abandono de las tierras y la despoblación de las áreas rurales, así como la disminución de la demanda de leña. Esto ha ocasionado el aumento de la superficie de tierras boscosas, mayores masas combustibles en los bosques y la falta de sentido de responsabilidad de las poblaciones locales por lo que se refiere a la protección de los bosques (y además la carencia de personas para detectar los incendios forestales y encargarse de su pronta extinción). El resultado es un incremento significativo de incendios forestales y en el tamaño de las superficies quemadas (debido a la continua cubierta forestal) en tales zonas.
  • En los países magrebíes, ha crecido la demanda de leña y productos forestales, lo que ha conducido a una sobreexplotación de los recursos del bosque. Las poblaciones locales consideran los incendios como una amenaza directa para sus medios de sustento. Así, la incidencia de incendios ha permanecido en un nivel relativamente estable.
  • Los beneficios económicos directos procedentes de los bosques del Mediterráneo son escasos y se tiene la sensación de que también lo es el valor económico total.
  • Las actividades de urbanización en las áreas costeras están originando nuevos riesgos para la vida humana.
  • La falta de límites de las propiedades y de mapas catastrales bien establecidos en algunos países ha provocado que se recurriera al fuego para reclamar tierras adicionales.
  • El fuego es una herramienta tradicional de ordenación de la tierra, pero no siempre se usa en la forma debida.
  • Las políticas actuales dan prioridad a la lucha contra los incendios más que a su prevención.
  • La dificultad de lograr políticas y prácticas coherentes de ordenación forestal a menudo estriba en la existencia de muchos terratenientes dueños de pequeñas parcelas, y en algunas áreas, en la falta de dueños de la tierra.
  • CONCLUSIONES ALCANZADAS EN RELACIÓN CON LAS POLÍTICAS QUE AFECTAN A LOS INCENDIOS FORESTALES
  • Actuales políticas en materia de incendios
  • Políticas existentes
  • En todos los países existen políticas de prevención de incendios. Sin embargo, no cuentan siempre con una aplicación eficiente.
  • Como norma general, se asignan recursos para el control total de los incendios.
  • Se hace poco hincapié y se facilitan recursos insuficientes en la esfera de prevención de incendios y a las medidas de orden silvicultural.
  1. Problemas relacionados con la ejecución de políticas de incendios
  • Las políticas pueden ser inadecuadas (las causas de los incendios no se conocen con exactitud y no se ha analizado su distribución ni las causas de fondo específicas de cada lugar, y por ello las políticas podrían no ser apropiadas).
  • Insuficiencia de recursos para la ejecución de las políticas.
  • Falta de coordinación entre instituciones y falta de consulta con las partes directamente interesadas.
  • Muchos terratenientes de explotaciones en pequeña escala o ausencia de terratenientes.
  • Agitación social.
  • Falta de continuidad en las políticas.
  • Otras políticas que afectan a la incidencia o el impacto de los incendios forestales
  • Políticas con impacto negativo
  • La política agrícola común de la UE (que promueve el abandono del uso agrícola y brinda incentivos para la forestación de esas tierras sin condicionalidad alguna en cuanto a la ordenación adecuada de esas plantaciones) ha traído como resultado un aumento de las superficies forestales o arboladas, un incremento en la masa combustible y una reducción de los obstáculos naturales para el avance de los incendios, puesto que rara vez se incorporan medidas de prevención y mitigación de incendios. Por ello, en caso de incendios en esas áreas, con frecuencia la superficie quemada es mayor.
  • El abandono de los campos y de las prácticas agrícolas en las áreas rurales a causa de políticas que en forma directa o indirecta fomentan la urbanización, ha tenido efectos similares. Además, el abandono de las tierras ha hecho que haya menos personas para detectar los incendios y encargarse de su extinción temprana.
  • El aumento de áreas que se reservan a los fines de protección estricta sin consultas con la población local ha originado conflictos y la falta de interés en la protección de las áreas en cuestión. En consecuencia, algunos incendios se desatan intencionalmente.
  1. Condiciones previas para una mejor formulación de políticas en materia de incendios
  • Voluntad política.
  • Reunión, análisis y divulgación de información.
  • Evaluación ambiental (análisis costos-beneficios ampliado, en el que se incorporen también los beneficios indirectos de los bosques y los costos totales de los incendios forestales).
  • Objetivos claros de políticas de incendios.
  • Análisis del impacto de las opciones de políticas de incendios.
  • Concienciación pública de los riesgos y los efectos de los incendios y apoyo para medidas de política.
  • Principios recomendados en la formulación de políticas de incendios
  • Acceso a fuentes de información fiables (con inclusión de imágenes obtenidas por teledetección).
  • Mayor énfasis en la prevención de incendios forestales.
  • Participación de los directos interesados, especialmente los terratenientes privados.
  • Políticas apropiadas en el plano local y desde un punto de vista cultural.
  • Planificación integrada de la utilización de la tierra.
  • Coordinación de las políticas de incendios y otras políticas.
  • Políticas amplias cuya validez sea duradera, y que sean a la vez lo suficientemente flexibles para permitir revisiones a medida que van cambiando las circunstancias.
  1. Ejemplos de instrumentos normativos para la prevención o mitigación de los efectos de los incendios forestales
  2. Inversiones públicas directas
  • Desarrollo de infraestructura y adquisición de equipo.
  • Adopción de medidas silviculturales y de otra índole orientadas a la reducción de la inflamabilidad de los combustibles.
  • Ejecución de actividades forestales generadoras de ingresos a fin de acrecentar el valor de los bosques.
  • Educación y capacitación.
  • Reunión, análisis y divulgación de información.
  • Mayor concienciación pública.
  • Disposiciones institucionales y organizativas
  • Participación de los agentes locales.
  • Designación del servicio forestal como organismo principal de manejo de incendios forestales.
  • Desarrollo de mecanismos para una mejor coordinación entre instituciones y organizaciones.
  1. Medidas de política reglamentarias
  • Zonificación a los fines de la utilización de la tierra, con inclusión del establecimiento de zonas de protección.
  • Expedición de permisos de quema.
  • Prohibición del uso del fuego (incluso de fumar) en los bosques o en sus cercanías, y restricción de acceso durante los períodos de elevado riesgo.
  • Quemas controladas.
  • Instrumentos de índole económica
  • Desgravaciones fiscales o subsidios a los terratenientes para llevar a cabo inversiones en los sectores de la prevención y mitigación de incendios.
  • Revisión de los incentivos con efectos negativos.
  • Multas por ocasionar incendios.
  1. RECOMENDACIONES A LOS GOBIERNOS, LA FAO U OTRAS INSTITUCIONES
  2. El grupo de trabajo recomienda que:
  3. Gobiernos
  • Hagan mayor énfasis en la prevención de los incendios.
  • Adapten la legislación a las actuales condiciones y eliminen las contradicciones entre políticas diferentes relacionadas con los incendios (verbigracia las políticas en materia de urbanización, desarrollo de la infraestructura, ambiente y sector forestal).
  • Promuevan la planificación integrada de la utilización de tierras con especial atención en la interfaz bosque-ciudad.
  • Fomenten la sensibilidad pública respecto de los riesgos y efectos de los incendios forestales.
  • Promuevan medidas silviculturales apropiadas en los bosques y áreas arboladas públicos y privados.
  • Apoyen programas de investigación aplicada y desarrollo en materia de manejo de incendios forestales.
  • FAO
  • Continúe realizando las actuales actividades de desarrollo de una base de datos común y descentralizada ( Silva Mediterránea ).
  • Brinde capacitación en prevención y extinción de incendios.
  • Siga actuando como foro de políticas neutral.
  1. Otras organizaciones
  • Coordinen actividades y programas relacionados con los incendios forestales.
  • Presten asistencia en las actividades de fomento de la concienciación pública y de extensión.

: Informe del grupo de trabajo sobre la cuenca del Mediterráneo

¿Qué alimentos componen la triada de la cocina mediterránea?

De Wikipedia, la enciclopedia libre Se denomina tríada mediterránea o trilogía mediterránea a los tres productos básicos de la agricultura mediterránea : el trigo, la vid y el olivo, que dan los tres productos básicos de la alimentación tradicional de esa zona del mundo: el pan, el vino y el aceite de oliva,

  1. En el caso del olivo, su distribución marca los límites geográficos del área mediterránea, ya que requiere de la situación climática de esta región.
  2. ​ El trigo es el cereal que define el área mediterránea de la misma manera que lo es el arroz en Asia o el maíz en Mesoamérica.
  3. La agricultura actual del paisaje mediterráneo ha sido notablemente diversificada en beneficio de los cultivos de regadío, de mayor rentabilidad económica.

​ Según la periodista Pilar G. del Burgo Valencia, el primero en hablar sobre una «trilogía mediterránea» fue el fisiólogo estadounidense Ancel Keys en los años 1960-70, en sus estudios sobre la dieta mediterránea y los beneficios de adoptarla. ​ La trilogía del aceite, el pan y el vino es la base de la dieta mediterránea desde hace más de cinco mil años.

¿Qué es lo más emblemático en la gastronomía mediterránea?

Este tipo de cocina le otorga una importancia especial a ingredientes como la oliva, el trigo y la uva como centro de la gastronomía mediterránea, con los que se pueden obtener el aceite de oliva, el pan, la pasta, y el vino, que son de los productos más importantes en la comida de tipo mediterránea.