Cual Es La Comida Procesada?
Wakabayashi Asako
- 0
- 108
OPS/OMS Ecuador – Clasificación de los alimentos y sus implicaciones en la salud | OPS/OMS La nueva clasificación incluye: Grupo 1: alimentos naturales y mínimamente procesados. Grupo 2: ingredientes culinarios. Grupo 3 : productos comestibles listos para el consumo: procesados y altamente procesados (ultraprocesados). Grupo 1. Alimentos naturales y mínimamente procesados
- Alimentos naturales (no procesados): son de origen vegetal (verduras, leguminosas, tubérculos, frutas, nueces, semillas) o de origen animal (pescados, mariscos, carnes de bovino, aves de corral, animales autóctonos, así como huevos, leche, entre otros). Una condición necesaria para ser considerados como no procesados es que estos alimentos no contengan otras substancias añadidas como son: azúcar, sal, grasas, edulcorantes o aditivos.
- Alimentos mínimamente procesados: son alimentos naturales que han sido alterados sin que se les agregue o introduzca ninguna sustancia externa. Usualmente se sustrae partes mínimas del alimento, pero sin cambiar significativamente su naturaleza o su uso.
- Estos procesos “mínimos” (limpiar, lavar, pasteurizar, descascarar, pelar, deshuesar, rebanar, descremar, esterilizar, entre otros) pueden aumentar la duración de los alimentos, permitir su almacenamiento, ayudar a su preparación culinaria, mejorar su calidad nutricional, y tornarlos más agradables al paladar y fáciles de digerir
- En combinaciones adecuadas, todos los alimentos de este grupo forman la base para una alimentación saludable.
- Grupo 2. Ingredientes culinarios
- Los ingredientes culinarios son sustancias extraídas de componentes de los alimentos, tales como las grasas, aceites, harinas, almidones y azúcar; o bien obtenidas de la naturaleza, como la sal.
- La importancia nutricional de estos ingredientes culinarios no debe ser evaluada de forma aislada, sino en combinación con los alimentos.
Grupo 3. Productos comestibles listos para el consumo: procesados y altamente procesados (ultra procesados).
Productos comestibles procesados: se refieren a aquellos productos alterados por la adición o introducción de sustancias (sal, azúcar, aceite, preservantes y/o aditivos) que cambian la naturaleza de los alimentos originales, con el fin de prolongar su duración, hacerlos más agradables o atractivos.
Ejemplos: verduras o leguminosas enlatadas o embotelladas y conservadas en salmuera, frutas en almíbar, pescado conservado en aceite, y algunos tipos de carne y pescado procesados, tales como jamón, tocino, pescado ahumado; queso, al que se le añade sal.
Productos comestibles altamente procesados (ultraprocesados): son elaborados principalmente con ingredientes industriales, que normalmente contienen poco o ningún alimento entero. Los productos ultraprocesados se formulan en su mayor parte a partir de ingredientes industriales, y contienen poco o ningún alimento natural.
El objetivo del ultraprocesamiento es elaborar productos durables, altamente apetecibles, y lucrativos. La mayoría están diseñados para ser consumidos como “snacks” y bebidas, por sí solos o en combinaciones con otros productos ultraprocesados. La mayoría de los ingredientes de los productos ultraprocesados son aditivos, que incluyen entre otros, conservantes, estabilizantes, emulsionantes, disolventes, aglutinantes, aumentadores de volumen, edulcorantes, resaltadores sensoriales, sabores y colores.
- Ejemplos: sopas enlatadas o deshidratadas, sopas y fideos empaquetados “instantáneos”, margarinas, cereales de desayuno, mezclas para pastel, papas fritas, bebidas gaseosas, jugos, galletas, caramelos, mermeladas, salsas, helados, chocolates, fórmulas infantiles, leches para niños pequeños y productos para bebés, barras de “energía”, muchos tipos de panes, tortas, postres, pasteles, productos “listos para calentar”, y muchos otros tipos de productos de bebidas y ” snacks”,
- Algunos simulan platos caseros pero se diferencian debido a la naturaleza de la mayoría de sus constituyentes, y a las combinaciones de preservantes y otros aditivos utilizados en su elaboración.
- Varias características nutricionales, metabólicas, sociales, económicas y ambientales de los productos ultraprocesados afectan la salud. A continuación las principales razones:
- Son nutricionalmente desequilibrados,
- Son de alta densidad energética,
- Puedan crear hábitos de consumo y adicción. tito.
- Son fáciles de consumir por lo que pueden fácilmente desplazar comidas y platos preparados a partir de alimentos que son nutritivos.
- Se promueven y se ofrecen por mecanismos que son engañosos, pretendiendo imitar a los alimentos naturales o platos tradicionales, usando aditivos que reproducen aromas, sabores y colores,
- Crean una falsa impresión de ser saludables, mediante la adición de vitaminas sintéticas, minerales y otros compuestos, lo que permite a los fabricantes hacer ‘alegaciones de salud’, que son falsas.,
- L a mayoría de estos productos son altamente rentables porque son producidos por empresas transnacionales y otras grandes corporaciones que operan economías de escala, comprando o manufacturando a precios muy bajos los ingredientes de su composición.
- Las apreciables ganancias obtenidas son parcialmente invertidas en propaganda y mercadeo con el objetivo de tornar estos productos más atractivos y hasta glamorosos, especialmente para los consumidores vulnerables, como los niños y los jóvenes.
Documento completo : OPS/OMS Ecuador – Clasificación de los alimentos y sus implicaciones en la salud | OPS/OMS
Contents
- 0.1 ¿Cuáles son los alimentos procesados y cuáles no?
- 0.2 ¿Cómo puedo saber qué es un alimento procesado?
- 1 ¿Qué son los alimentos procesados saludables?
- 2 ¿Cuáles son los alimentos recomendados para tener una buena salud?
- 3 ¿Cómo saber si un alimento es saludable o no?
- 4 ¿Cuáles son los cereales no procesados?
- 5 ¿Qué es una verdura procesada?
¿Cuáles son los alimentos procesados y cuáles no?
“Cuidado con los alimentos procesados”. Cualquier persona interesada por su alimentación ha escuchado este consejo en alguna ocasión. Los expertos nos recomiendan –mayoritariamente- que comamos productos cuanto más frescos mejor. Ahora bien, ¿qué es un alimento procesado? ¿Son todos dañinos? ¿Cuáles podemos (o debemos) incluir en nuestra dieta? Los alimentos procesados son los que “comportan cualquier elaboración en la industria alimentaria”, explica a Comer Mercè Gonzalo, nutricionista, consultora en alimentación y licenciada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos.
¿Cómo puedo saber qué es un alimento procesado?
Los alimentos se dividen en tres grupos – Alimentos no procesados : Estos son alimentos de un solo ingrediente y por lo general no suelen llevar ninguna etiqueta y si la lleva, aparece solo un ingrediente. Por ejemplo: las frutas, las verduras, los frutos secos, las leguminosas, huevo, carne, pescado, arroz, frijol.
- Alimentos mínimamente procesados: Suelen estar envasados y si llevan una etiqueta nutricional.
- En la mayoría de los casos cuenta con más de un ingrediente.
- Estos debes ser complementarios en la alimentación, y no deben sustituir el consumo de los alimentos no procesados.
- Algunos ejemplos son: verduras y frutas congeladas, carne molida, crema de frutos secos.
Alimentos ultra procesados: Estos son fácil de identificarlos porque al acudir a un supermercado más del 80% de estos productos son de esta categoría. Por lo general contienen más de 5 ingredientes en su etiquetado. El consumo de estos alimentos debe de ser de forma ocasional.
Conoce más del tema en nuestro podcast médico: Alimentos Procesados ¿Cómo identificarlos? | Episodio 87 Si quieres comenzar a implementar una alimentación más natural puedes comenzar de forma muy sencilla, iniciando por sustituir el cereal de caja y la leche con huevos revueltos acompañado de alguna verdura de tu preferencia.
Si quieres recibir más consejos médicos te invitamos a conocernos un poco más dando clic aquí,
¿Qué son los alimentos procesados saludables?
Alimentos buenos. y otros que no lo son – Según la Organización Mundial de la Salud, los alimentos naturales son aquellos a los que no se ha añadido ningún componente ni han recibido un tratamiento industrial. En este grupo entrarían las frutas, verduras, legumbres, carnes, pescados, huevos Algunos se pueden comer en crudo, sin ningún tipo de elaboración en casa, mientras que otros tenemos que cocerlos, asarlos o cocinarlos de algún modo. Foto: iStock. Por su parte, los buenos procesados son aquellos que, a pesar de haber recibido algún tratamiento, no tienen ingredientes artificiales. Por ejemplo, ciertos lácteos, el gazpacho o las verduras congeladas entran en este grupo. Son alimentos que siguen siendo saludables y que podemos consumir sin ningún problema.
Llegamos al grupo de los ultraprocesados y aquí es donde encontramos uno de los grandes problemas de la alimentación de nuestros días. En ocasiones, puede resultar complicado excluirlos, debido a esa gran presencia en supermercados ya mencionada y a la normalización en la dieta. Por ejemplo, si nos paramos a pensar, ¿qué desayuna un niño? Bebidas a base de polvos artificiales, bollería, galletas, cereales con azúcares añadidos Son hábitos que damos por válidos y sin embargo no estamos siguiendo una alimentación natural y saludable.
Los ultraprocesados son “productos industriales comestibles” con poco o nulo valor nutritivo Los ultraprocesados son productos que han sido alterados, tanto por el proceso industrial que han seguido como por la añadidura de ingredientes artificiales,
¿Cuáles son los alimentos recomendados para tener una buena salud?
Un plan de alimentación que ayuda a controlar su peso incluye una variedad de alimentos saludables. Agregar una variedad de colores a su plato es como si estuviera comiendo un arcoíris. Las verduras de hoja verde oscura, las naranjas y los tomates—incluso las hierbas frescas—están llenos de vitaminas, fibra y minerales. Según las Guías Alimentarias para los Estadounidenses 2020-2025 external icon, (enlace solo en inglés) un plan de alimentación saludable:
Resalta la importancia de las frutas, las verduras, los cereales integrales, la leche y los productos lácteos sin grasa o bajos en grasa Incluye una variedad de alimentos con proteínas como mariscos, carnes magras, huevos, legumbres (frijoles y guisantes), productos de soya, nueces y semillas Contiene poca cantidad de grasas saturadas, grasas trans, colesterol, sal (sodio) y azúcares agregados Se mantiene dentro de sus necesidades calóricas diarias
El Plan MiPlato external icon del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) puede ayudarlo a identificar qué y cuánto comer de los diferentes grupos de alimentos mientras se mantiene dentro de su cantidad recomendada de calorías. También puede descargar Mi Diario de Alimentos pdf icon para ayudarlo a realizar un seguimiento de sus comidas.
¿Cómo saber si un alimento es saludable o no?
¿Cómo identificar alimentos saludables? – La primera decisión, y la más importante, es saber elegir aquellos alimentos que por definición son saludables. Con algunos no hay ningún género de dudas. Las frutas y las verduras son saludables ya que su valor nutricional es elevado y beneficioso para el organismo.
Pero también lo son los cereales, legumbres, frutos secos, pescados o carnes blancas, En todos ellos, el aporte de minerales, vitaminas, fibra, ácidos grasos, proteínas y grasas insaturadas garantiza una alimentación variada y equilibrada, como la que procura la dieta mediterránea. En el caso de los productos envasados hay que saber interpretar el etiquetado o al menos tener unas mínimas nociones para hacerlo.
Es importante tener en cuenta que la cantidad de azúcares añadidos, grasas saturadas o sal son indicadores que nos permiten conocer hasta qué punto nos conviene. Un ejemplo en el que estos indicadores suele ser sinónimo de mala alimentación son los denominados alimentos ultraprocesados.
¿Cuáles son los cereales no procesados?
Elegir cereales integrales – La recomendación desde la institución estadounidense es comer cereales integrales en vez de refinados tan a menudo como sea posible. Los ejemplos de cereales integrales incluyen: avena, arroz integral, trigo sarraceno, bulgur, mijo, cebada, maíz, pan, pasta o galletas de harina integral y arroz salvaje.
“No siempre es fácil decir qué cereales se encuentran en un producto en particular, en especial en el caso del pan. Por ejemplo, un pan oscuro no necesariamente tiene que tener harina integral, el color podría proceder de un colorante”, señalan los estadounidenses. Si no estamos seguro de que algo tenga cereales integrales lo mejor es comprobar la etiqueta del producto o el panel de información nutricional.
También puede ayudar buscar la palabra ‘integral’ en el paquete y asegurarnos de que los cereales integrales aparecen entre los primeros ingredientes en la lista. Desde el sitio web de la institución estadounidense se apuntan estos consejos para añadir más cereales integrales a comidas y tentempiés:
- Disfruta de desayunos que incluyan cereales integrales, como los copos de salvado, la avena o los cereales de trigo integral.
- Toma tostadas o bagels de harina integral en vez de los normales. Sustituye con magdalenas integrales bajas en grasa los dulces.
- Haz sándwiches utilizando panes integrales. Cambia la harina blanca para las tortitas o las filloas por harina integral.
- Sustituye el arroz blanco por arroz integral, arroz salvaje, trigo sarraceno tostado o bulgur.
- Incluye arroz salvaje o cebada en sopas, estofados, guisos y ensaladas.
- Añade cereales integrales, como el arroz integral cocinado o picatostes de pan integral para acompañar la carne o las aves y darles más cuerpo.
- Utiliza tostadas de pan integral troceadas en las recetas en vez de los picatostes de pan seco.
: Cereales, ¿cuáles son los más sanos y recomendables?
¿Qué es una verdura procesada?
Procesado de frutas y verduras: de la huerta a la mesa Son las 17:00h. Hora de recoger a los niños del colegio.Se te ha hecho un poco tarde en la reunión. Por suerte llevas un par de zumos para que puedan tomar algo fresquito hasta que lleguéis a casa para poder merendar. ¿Te suena esta situación? A diario consumimos alimentos procesados como el zumo, y por más que la fruta y verdura, pueda parecer que es natural, también existe un procesamiento previo a nuestro consumo.Desde el árbol hasta la mesa del consumidor existe un largo viaje.
- Después de la cosecha, las frutas, verduras y hortalizas deben pasar por varios procesos.
- Algunas solo necesitan limpieza, calibración, clasificación y envasado.
- Pero otras pasan por un proceso mayor.
- En este post aclaramos muchas dudas sobre el procesado de las frutas y verduras.
- El procesado de los alimentos es el conjunto de acciones realizadas en diferentes partes de la cadena de producción, transporte, venta y consumo para garantizar la vida e higiene de los alimentos.
En el caso de las frutas y verduras, clasificar, lavar, cortar, destroncar (lechuga, brócoli, coliflor) pelar, empaquetar etc. constituye el procesado. El objetivo del procesamiento es detener la actividad microbiana que deteriore el alimento y no permita su consumo.
- Evitar golpes o mala manipulación en el transporte, alargar la durabilidad y reducir el desperdicio serían otros de los objetivos que persigue el procesado.
- Y otra causa más por la que se procesan los alimentos: la falta de tiempo.Como vimos al inicio del post, en nuestra sociedad actual el tiempo escasea, lo que se refleja en una mayor demanda de alimentos de consumo rápido y que necesiten poca preparación.
Aquí hay un amplio abanico, desde los platos precocinados ultraprocesados hasta los productos mínimamente procesados: lavados, precortados, de cuarta gama o fresh-cut’. Para conseguir conservar los alimentos o facilitar su consumo, la industria se sirve de varios procesos:
Conservación por enfriamiento:– CongelaciónConservación por calor– Escaldado. En el caso de verduras interrumpe la acción enzimática– Cocción– Deshidratación– Pasteurización – Uperización– EsterilizaciónConservación por curado– Sazonado– AhumadoConservación por medios químicos– Preservación con azúcar.– Adición de anhídrido sulfuroso.– Conservación por fermentación y salado.– Tratamiento con ácidos (adición de vinagre). – Uso de aditivos químicos para control microbiano.
Teniendo esto en cuenta, podemos hablar de distintos tipos de alimentos procesados. Lo vemos a continuación. Según el grado de “intervención humana” o manipulación de cada alimento, encontramos distintos tipos de alimentos:
Alimentos mínimamente procesados, Son alimentos que se adecuan para facilitar su consumo. Por ejemplo: frutos secos sin cáscara (nueces, almendras, avellanas), hortalizas o verduras listas para consumir o preparar (lechuga lavada y cortada en bolsa), sin añadir ningún tipo de ingrediente adicional. Alimentos sometidos a algún tipo de tratamiento, Son los que sometemos a algún proceso tecnológico. Por ejemplo los alimentos congelados, cocidos o en conserva. Alimentos con ingredientes añadidos, Son aquellos alimentos a los que les incorporamos nuevos ingredientes para alternar o mejorar propiedades tales como el sabor, la duración o la apariencia. Alimentos muy procesados, Son los alimentos que tienen que estar sometidos a un alto nivel de procesamiento. Por ejemplo: las galletas, los dulces, las patatas chips y otros snacks, los cereales, los embutidos, etc. Alimentos ultraprocesados, Es el caso de los alimentos y otros platos listos para introducir en el microondas. Como por ejemplo: pizzas listas para hornear, cualquier plato de comida que sea calentar ¡y listo!
Lo aconsejable es optar por una alimentación lo más natural posible (reduciendo ultraprocesados) para evitar problemas de salud a medio y largo plazo. El procesado de fruta y verdura es complejo, porque estos alimentos en esencia son elementos “vivos” que interactúan con el entorno y siguen madurando (por ejemplo).
- Por lo tanto, el procesado tiene que tener esto en cuenta, en especial con las frutas que son, si cabe, más sensibles.
- Producir cambios fisiológicos en las frutas puede dar lugar a la pérdida de sabor y aroma, pérdida de textura (firmeza) o pardeamiento (oxidación) que afecta la apariencia del producto.
Como ya hemos señalado, las frutas y hortalizas tienen un mínimo procesado que ahora te contamos:
El lavado El lavado constituye el punto de partida de cualquier proceso de producción para frutas y hortalizas. La operación consiste en eliminar la suciedad que la propia fruta trae consigo antes que entre a la línea de proceso, evitando complicaciones y la contaminación posterior.
La selección Una vez que la materia prima está limpia, se procede a la selección. Es en esta etapa donde nuestro software ayuda a clasificar y separar teniendo en cuenta criterios de calidad, peso, tamaño, forma, color, calidad externa etc para conseguir la homogeneidad en la fruta.Los frutos que presentan algún defecto son catalogados como material de segunda por lo que será destinado a un uso diferente o simplemente eliminado.
El pelado o mondado Es otra operación que se puede realizar. Consiste en eliminar la piel de la fruta o de la hortaliza. El pelado es una operación que permite una mejor presentación del producto, al mismo tiempo que favorece la calidad sensorial al eliminar material de textura más firme y áspera al consumo. Además, la piel muchas veces presenta un color que es afectado por los procesos térmicos normalmente usados en los métodos de conservación.
El trozado Es otra operación incluida en los diversos procesos de conservación. Esta es una operación que permite alcanzar varios objetivos, como la uniformidad en el secado o la mejor presentación en el envasado. Ahora que ya conocemos el proceso que llevamos a cabo con las frutas y las hortalizas, queremos centrarnos en las ventajas y desventajas de aplicar estas acciones.
Permite mantener la inocuidad, que la fruta o verdura en cuestión no nos dañe.Permite tener acceso a alimentos fuera de temporada.Como consecuencia de la anterior, nos permite tener una alimentación más completa y variada.Permite complementar nutrientes.Permite alterar el gusto y la presentación de la fruta o verdura.Mayor facilidad de consumo.
Dependiendo de la formulación o la intención del procesado puede existir un impacto nutricional. Este impacto puede ser favorable o no para el ser humano.Por ejemplo, las frutas y verduras es preferible consumirlas lo más crudas posibles para no alterar las vitaminas y minerales que contienen.
Todos sabemos hoy en día que es preferible pelar una naranja y comerla entera a tomar un zumo. La razón está en que tomarla entera la fruta nos aporta todo, incluida la fibra presente en su pulpa y en su piel, además de aportarnos mayor sensación saciante. Si optamos por el zumo entre el recién exprimido y uno envasado no existe una gran diferencia a nivel nutricional, ya que el envasado también contiene los nutrientes esenciales presentes en la fruta.
Siempre y cuando no añada azúcares y otras sustancias perjudiciales. Como empresa, nosotros estamos muy ligados al momento de la postcosecha, durante el calibrado, la selección y la clasificación de frutas y verduras. Por eso queríamos arrojar un poco de luz sobre el proceso de transformación de los alimentos y esperamos que hayas descubierto algunas de sus curiosidades.