Cual Es La Comida Tipica De Campeche?
Wakabayashi Asako
- 0
- 582
Gastronomía Campechana, Una Delicia Mexicana ¿Has probado la comida campechana? Jesús Alonso nos presenta un artículo que resumen las delicias de este estado. No olvides visitar en nuestro restaurante encontrarás algunas de éstas opciones: tradicional Pan de Cazón, Dip de Chile X´catic, Camarones al Coco y mucho más.
¡Disfrute éste apetitoso artículo! Gastronomía Campechana, Una Delicia Mexicana Por Jesús Alonso – Travel Report de RadioFórmula El estado de Campeche tiene una personalidad gastronómica muy escondida pero bien definida. La variada alimentación de los mayas enriqueció aún más este lugar, con la llegada de los ibéricos.
Pero las innovaciones culinarias no terminaron ahí, más tarde los piratas aportaron a la gastronomía local nuevos componentes y formas de preparación. No hay más que decir que en todo el territorio Campechano se come espléndidamente.
Podemos apreciar desde mariscos de excelente calidad, suculentas carnes, verduras y frutas exóticas que sirven para preparar los platillos de la región y algunas como la planta de Chaya que lo mismo funciona para una deliciosa crema que para una deliciosa agua de piña con Chaya.El menú campechano cuenta con platillos como los panuchos, camarones al coco, pánpano en escabeche (pescado), el famoso pan de cazón, el chile X´catic -relleno de cazón- y los camarones campechanos de buen tamaño, sin olvidar a los famosos pibipollos, que se preparan para saborear durante el Día de Muertos, en noviembre.Además de preparar los platillos típicos de la península, sus habitantes cuentan con una gran variedad de productos para botanear, desde la típica botana campechana que consiste en frituras locales, chile jalapeño, cebolla y queso bola, hasta los camarones al coco que van al natural, en paté, en cóctel, en ensaladas y hasta en salsa de mango.
El chile X´catic lo hacen relleno de cazón. De los cangrejos comen las patas en frío. También hay sierra, pulpos, calamares, y tantos otros peces para chuparse los dedos. Entre los platillos que no provienen del mar están los pibipollos que son una especie de tamal cubierto de hoja de plátano y relleno de carne de puerco y gallina preparada en salsa de achiote y cocido bajo tierra (en pib).
De la caza obtienen el puerco de monte, el armadillo, el caimán, el venado que también preparan en pib, en sik (ensalada) y en pipián. El pavo se come en mil formas y de puerco se hacen maravillas. Son famosos los panes dulces de Campeche, y a sus hojaldras se les conoce con el nombre genérico de campechanas.
El chile habanero es el más común para las salsas aunque también se utilizan otros para hacer adobos. Las aguas frescas más gustadas son la horchata de coco muy recomendable en “Los Portales de San Francisco” y las de frutas de temporada como pitaya y marañón.
Contents
¿Que se come los jueves en Campeche?
Conocer Campeche desde su gastronomía La gastronomía de Campeche es un crisol enriquecido con toda la historia del estado. Sus reminiscencias se remontan a la alimentación de los mayas, pasan por la llegada de los españoles, la época de los piratas y, por supuesto, están estrechamente relacionadas con su ubicación geográfica.
La herencia gastronómica del estado no se limita a los platillos, tiene que ver también con las tradiciones y la forma en que la cocina forma parte del cotidiano de las personas. Este legado se ve, por ejemplo, en las costumbres de la capital campechana. Se abren paso entre las calles los aguadores, quienes a gritos ofrecen sus antojitos, tortillas, aguas frescas y helados.
Otra de las tradiciones dicta que son los hombres quienes van al mercado. Esta práctica data de la época en que los piratas ocupaban el estado, cuando se intentaba proteger a las mujeres de cualquier ofensa en la calle. Una costumbre también arraigada es que cada día de la semana se prepara el mismo platillo en todas las casas. Por ejemplo, los lunes hacen puchero, los jueves bistec de cazuela y los viernes pescado fresco, mientras que el sábado en la noche se come el chocolomo (guiso de carnes y riñones).
En cuanto a hospitalidad, los campechanos se distinguen por ser grandes anfitriones y por ofrecer en cada platillo un trozo de su historia y su admiración por sus raíces. Platillos campechanos imperdibles Si hay varias constantes en la cocina campechana son la calidad de las materias primas, la variedad de productos del mar, la tradición prehispánica en cuanto al uso del maíz y sus similitudes con toda la gastronomía peninsular.De la amplia oferta de mariscos se derivan los platillos hechos con peces como el esmedregal, mero sierra, robalo, pámpano, pargo y corvina, entre otros.
Merecen mención aparte los camarones de Campeche que son los mejores y más cotizados del país. La forma más tradicional de probarlos es en los tradicionales cocteles o en los famosos camarones al coco. En cuanto a otros platillos típicos que no provienen del mar, están los tamales de harina colada, rellenos de picadillo de puerco o de carne de gallo capón con salsa de achiote. Respecto a dulces y panes, es común encontrar los mazapanes, pasta de guayaba, camote, ciricote, nance, tamarindo, marañon, los buñuelitos, dulces de coco, merengues, frailes y frutas en conserva como el nance, ciricote y el mango. En panes destacan el de nata, de elote, turuletas, panetela, pan de huevo, bizcochos y bizcotelas.
De la tradición maya se desprenden los famosos panuchos, negritos, empanaditas de cazón, tobiles y los tradicionales pibipollos. Mientras que de cazón hacen panuchos, empanadas, tamales, tacos y el icónico pan de cazón. De Campeche es originario el popular frijol con puerco y de la caza obtienen el venado que preparan en pib (cocido bajo tierra), en sik (ensalada), en pipián o axiote; el puerco de monte, el armadillo y el caimán.
Una de las bebidas preferidas por los campechanos es el tanchucúa, que es una mezcla de maíz y cacao que se tomaba desde la época prehispánica. Las aguas frescas más gustadas son la horchata y las de frutas de temporada muchas de ellas campechaneadas con almendras, vainilla, ron, mezcal o aguardiente, como la famosa cuba libre campechana que lleva ron, refresco de cola y agua gaseosa.
¿Que se come cada día en Campeche?
Si te vas al mercado está la comida que tú quieras’. ‘El platillo de lunes es frijol con puerco, martes: lentejas, miércoles: caldo de res, jueves: pan de cazón, viernes: pescadito frito, sábado: chocolomo, y el domingo es carne con verduras, le echan carne y gallina.
¿Cuál es el platillo tipico de Yucatan?
Cochinita pibil. Tamales de pollo o de gallina. Relleno negro. Salbutes.
¿Cuál es la comida tipica del estado de Chiapas?
Gastronomía de Chiapas | |
---|---|
Ingredientes: | maíz, frijol, chile, carne de res, queso, nucú (chicatana) |
Platos: | tamal de bola, cochito, pepita con tasajo, sopa de pan, chanfaina, chumul |
Bebidas: | tascalate, atole, pozol, aguardiente de caña, balché, comiteco, mistela |
¿Cuál es la bebida tipica de Campeche?
Con qué brindar en cada región de México si ya te cansó el tequila Como bien lo cantaba Lucha Reyes, los mexicanos siempre llevamos el alma “borrachita de tequila”. Pero más allá de nuestra afición tequilera existe una gran variedad de bebidas que se disfrutan alrededor del país y que no necesariamente provienen del agave.
- Cada región de México produce algún destilado, vino o con ingredientes como la cereza, la fresa, la guanábana, el maíz o el chile.
- Hicimos una selección de bebidas mexicanos para que renuncies al tequila por un rato y experimentes con nuevos sabores.
- Para probar la mayoría, deberás viajar al lugar de origen.
Qué mejor pretexto para salir de casa que una gira por las cantinas, licolerías y destilerías del país. Acachul. Se produce a base de cerezas silvestres (fruta parecida al capulín) y alcohol. Se toma en el Estado de Puebla. Se acostumbra añadir aguardiente de caña.
- Bacanora. Una especie de mezcal preparado a partir de la destilación del jugo de la cabeza asada de un maguey.
- Tiene un sabor fuerte y llega a superar el 40% de alcohol.
- No te dejes engañar, solo se prepara en Sonora.
- Carnavalito.
- Bebida típica que se consume en distintas festividades del sur de Hidalgo.
Se prepara con tequila, jugo de naranja natural, canela y azúcar. Con el tiempo se han creado carnavalitos de otros sabores como guayaba o mango, pero el original es el de naranja. Charanda. Este un aguardiente típico de Michoacán. Se obtiene a partir de la destilación y fermentación del jugo de caña de azúcar.
Su sabor remite al de la vanilla. Suele combinarse con refresco de cola o con ginger ale. Chiloctli. Tradicional en Puebla, Tlaxcala y el Estado de México, esta bebida se prepara con pulque fermentado, epazote y chile ancho. Chumiate. Es una bebida que contiene infusión de nanche (fruto redondo amarillo y de sabor penetrante) en aguardiente de caña.
Para prepararlo se usan hierbas aromáticas o medicinales como el tabaquillo, la prodigiosa, el té limón, la hierbabuena, el pericón, las hojas de nogal, el anís de campo y la manzanilla. Comiteco. Originario de Comitán, Chiapas este aguardiente es considerado uno de los más potentes en México.
Es una destilación de agua miel, piloncillo y una corteza llamada timbre. Cuitzonco. Es un aguardiente que resulta de la infusión en alcohol de caña y hierbas aromáticas del cuitzonco. Es una bebida que se consume generalmente en festividades de Michoacán y Jalisco. Por su alto grado de alcohol, también se conoce como Damiana.
Resulta de la infusión de esta hierba aromática en alcohol. Se toma comúnmente en Sinaloa y Baja California Sur. Guarapo. La encuentras en los Estados de Tabasco y Veracruz. Está hecha con jugo de caña o maíz, pulque y miel. Habanero. Es una mezcla de aguardiente de uva y caña.
Se consume en los Estados de Tabasco y Veracruz. Huikimo. Si eres fanático del sabor del capulín, esta bebida será de tus favoritas. Se consume mucho en Puebla y está hecha de capulines maduros y alcohol del 96. Jobito. Es una bebida típica de La Huasteca Potosina, hecha de pulpa de jobo, macerada en aguardiente con azúcar o piloncillo.
Licor de capulín o de naranja, Originaria del Estado de México y Campeche, es una bebida hecha con alcohol de 96 grados o aguardiente de caña y jugo de capulín. Mezcal. Es producido a partir del destilado de aguamiel de maguey. Suele servirse con sal hecha con gusanos de maguey molidos.
Puede consumirse en nueve Estados: San Luis Potosí, Michoacán, Jalisco, Durango, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Tamaulipas y Zacatecas. Mejengue. Se prepara con pulque, maíz, plátano y piloncillo. Es otra de las bebidas de alto contenido alcohólico que se consume en el país. Suele tomarse mucho en las fiestas populares que se realizan en Querétaro.
Mosco. Licor dulce de frutas, especialmente de naranja. Es originario del Estado de México, pero actualmente se toma en otros Estados como Campeche, Michoacán y Veracruz. Nanche. Se crea a partir de una infusión de esta frutilla con aguardiente de caña. Contiene chile ancho y epazote.
- Es una bebida muy común en Campeche, Estado de México y Veracruz. Nochocle.
- Es una bebida fermentada compuesta de pulque y tuna roja molida.
- Su nombre viene de las palabras náhuatl nochtli que significa tuna y octli que proviene de vino.
- La encuentras en Puebla, Tlaxcala y San Luis Potosí.
- Ojo de gallo.
- Se le llama así al preparado de pulque blanco agua y miel prieta.
Se hierve con pimienta, anís y chile ancho. En ocasiones se deja un día para su fermentación. Se produce en Morelos, Oaxaca, Hidalgo y Tlaxcala. Ostoche. Es una bebida tradicional de Puebla preparada con jugo de caña o maíz, pulque, panocha y palo de timbre.
Pollas o galleteras. Se prepara con leche recién ordeñada, una yema de huevo y un chorro de tequila, mezcal o alcohol de caña. Es originaria del Estado de Jalisco. Ponche con piquete. Es una bebida elaborada con tejocote, guayaba, ciruela, mandarina, pasas y piloncillo. Puede beberse sin alcohol, pero el ponche con piquete es aquel que lleva ron.
Su consumo es muy común en época navideña y año nuevo en la Ciudad de México, Hidalgo y en la zona centro del país. Pulque. Es aguamiel del maguey fermentado. A este se le conoce como natural o blanco. También se puede consumir pulque curado que es aquel que es mezclado con diversas frutas y semillas como naranja, melón, guayaba, piñón o nuez.
Se produce principalmente en el centro y sur de México. Revoltijo. Se prepara con mezcal, licor de jugo de tuna y cáscara de timbre. Es una bebida que se ingiere en Puebla, Tlaxcala y San Luis Potosí. Sotol. Es una planta que crece en las regiones semidesérticas de México. Es un destilado de entre 38 y 45 grados de alcohol.
No es mezcal y no es tequila, es un destilado independiente de sabor ahumado. Son tres los Estados que tienen denominación de origen: Chihuahua, Coahuila y Durango. Tesgüino. Se le llama así a una bebida alcohólica hecha de maíz fermentado que es ampliamente consumida al norte del país en Estados como Chihuahua, Durango y Jalisco.
Es considerada una cerveza de maíz Timbirichi. Es una bebida alcohólica de sabor agridulce hecha con (un fruto parecido al plátano) y un destilado de agave color azul que se consume en el Estado de Hidalgo. No, no se llama así en honor a la de los ochenta. Tlanchícole. Brebaje que se consume mucho en Veracruz.
Surge de la maceración de hierbas aromáticas y medicinales con alcohol. Torito. Aunque es muy popular en Veracruz, se consume bastante en Morelos y en el Estado de México. Está hecha a base de alcohol de caña, cacahuate, guanábana, y leche condensada. Tuxca.
Es una especie de mezcal que se extrae del maguey originario de Tuxcacuesco (Jalisco). Puede tomarse solo o acompañado de refresco. Verde, Esta bebida está hecha con yerbabuena, limón, aguamiel y vodka. Se recomienda tomarla fría. Es tradicional en el Estado de Tlaxcala. Verdín. Si te gustan los licores que saben a hierba, esta bebida es para ti.
Se encuentra mucho en Tabasco y está preparada con licor verde, hierbabuena, hinojo o anís. Xtabentún. Considerada una de las bebidas más populares en la península yucateca, esta bebida es un destilado de la miel de la combinado con ron. Se toma más como un aperitivo o digestivo.
¿Qué fruta se da en Campeche?
El estado de Campeche tiene una vasta riqueza frutícola, en todas las estaciones del año se cuenta con frutas como el mango, la mandarina, la naranja, limones en diversas presentaciones, el zapote, el mamey, el saramuyo, la guanábana, el nance, el tejocote, y una diversa variedad que no siempre son consumidas por no
¿Qué fruta se da en Yucatán?
Entre las especies frutales con mayor demanda en los mercados de la península Yucateca se encuentra la pitahaya, el mamey, el aguacate, las ciruelas, el zapote, el nance y el plátano.
¿Qué cenan los yucatecos?
En general, la gastronomía mexicana es ampliamente conocida en el mundo por su variedad, calidad y sabor. Sin embargo, de manera particular, la comida yucateca ocupa un lugar preponderante dentro de la cocina nacional gracias a la gran cantidad de platillos que ofrece, los cuales van desde lo más sencillo hasta lo detalladamente elaborado, lo mismo se preparan cortes de carne que caldos, y que utilizan la estufa o la leña.
- Es de conocimiento popular que la cocina yucateca es muy condimentada, pues en ella se utiliza una gran variedad de especias y chiles, lo cual le brinda un sabor característico.
- Incluye entre sus platillos muchos de los animales de la región, pues años atrás (algunos aún lo hacen) los animales que se utilizaban eran los silvestres, ya que en muchas partes del Estado se practicaba la cacería como medio para proveer de alimentos a las familias.
De ello que se utilizaran animales como el pavo de monte, el venado, jabalí, conejo, faisán, cerdo pelón, codorniz, pavo o gallina de patio, carnero, jaleb, etc., actualmente sustituidos, en algunos casos, por sus similares de granja o rastro. Por otro lado, no podemos dejar de mencionar la flora o frutos, los cuales son esenciales para la realización de los platillos y que a lo largo del tiempo se fueron mezclando con los que trajeron del continente europeo.
- El chile habanero, la pepita de calabaza, el chile max, chile xcatik, la chaya, nuestro muy preciado ‘cilantro local’ y la naranja agria, son algunos de los elementos que componen la amplia cultura culinaria de Yucatán.
- Es bien sabido que los yucatecos tenemos una especial afición por la comida y que de ello deriven la infinidad de recetas para un mismo guiso y su evolución a través de los años.
Todos tenemos un guiso que nos gusta más en algún lugar en específico, o con la receta de la tía o de la abuela, pero ello no quiere decir que una sea mejor que otra sino que simplemente estuvimos acostumbrados a sabores diferentes que nos hacen percibir los platillos de otra manera.
- Simplemente se trata de una recopilación propia de guisos que he comido en Yucatán a lo largo de los años.
- Únicamente, recopilé los guisos que, a mi parecer, son fáciles de encontrar en Yucatán o cuyos ingredientes son propios de la región (como en el caso de los mariscos) y, sobre todo, que sé que a los yucatecos nos encantan.
También sé que me faltaron muchísimos más, incluso algunos mucho más yucatecos que los aquí plasmados. Es por todo lo anterior que le puse este título, sin ningún afán de ser exhaustivo o pretender clasificarlos. Espero que ya hayan comido algo antes de empezar a leer este post.1.
- Papadzules Un clásico en la comida yucateca a base de pepita de calabaza, apazote, tortillas rellenas de huevo cocido y salsa de tomate.
- Una verdadera y simple delicia.
- Actualmente, algunos le agregan longaniza frita para aderezar y las tortillas las hacen a mano.2.
- Carne ahumada Tradicionalmente del municipio de Temozón, es carne de cerdo (puede ser pierna o polomo) ahumada a la leña, lo cual le brinda ese sabor único.
Generalmente se sirve en tacos con xnipec pero se puede incluir en otros guisos como el frijol con puerco, los frijoles charros, el potaje, entre otros.3. Pan de cazón Un guiso simple pero con mucho sabor. Es a base de la especie de pescado ‘cazón’, tortillas, frijoles, salsa de tomate y su respectivo chile habanero como ‘la cereza del pastel’.
- También existen recetas diferentes en las que la cantidad de algún ingrediente varía, pero el sabor termina siendo siempre muy similar.
- Claro, siempre y cuando el cazón esté fresco y debidamente sazonado.4.
- Pavo en Sac col Éste es, sin duda, uno de mis guisos favoritos.
- El platillo se empieza con una cama de col (ojo: no la planta comestible), el cual es un ‘caldo espeso’ a base del mismo caldo del pavo, con harina o papa.
Se le pone encima el pavo previamente marinado, cocido y asado al carbón, y se le agrega el but (carne molida hecha albohóndiga generalmente con un huevo cocido adentro). La receta lleva salsa de tomate, sin embargo, a mí me gusta comerlo sin la salsa para sentir el sabor de un col bien hecho, el but y el pavo.
Hace tiempo me tocó probar este guiso pero con auténtico pavo de monte y no saben qué cosa deliciosa. Sin embargo, esta especie está protegida y no se debe cazar ni utilizar para consumo humano.5. Pescado frito Una de las delicias de nuestras playas. Los yucatecos salimos a pescar con la familia o amigos y cuando regresamos con la pesca, le pedimos a alguien de la familia o algún restaurante que nos fría el pescado en aceite.
Lo acompañamos con cebolla morada, limón, tortillas y chile habanero. Hay muchas variedades que se pueden freír, desde chac chi hasta postas de esmedregal o coronado, pasando por los tradicionales mero y boquinete.6. Salbutes Otro de nuestros clásicos culinarios.
- Se trata de una masa frita a la que se agrega pavo, cebolla, tomate y lechuga.
- Ha evolucionado tanto este platillo que, en vez de pavo, se come con relleno negro, carne asada, poc chuc, etc.
- Los salbutes no necesitan mayor presentación, a la mayoría de los yucatecos nos vuelven locos.7.
- Plato mixto En el cruce de la carretera Teabo – Oxkutzcab – Akil se puede encontrar este suculento plato mixto (pa’ probar de todo).
Se trata de conejo, codorniz, huevo de codorniz y carnero, criados ahí mismo para el consumo del restaurante y la venta en general. Los tres animales asados al carbón y acompañados con salsa de tomate, limón, frijoles y chile habanero.8. Calamares rellenos Lo estaré mencionando continuamente pero, por nuestra posición geográfica, tenemos fácil acceso a pescados y mariscos.
Es por ello que los calamares (así como el pulpo y la langosta) son parte de la cocina yucateca también. Los calamares se rellenan con lo que guste el cocinero: pueden ser otros mariscos, el mismo calamar, jamón y queso, tomate, cebolla, aceitunas, chile xcatik y un amplio etcétera. Existen muchas recetas diferentes para todos los gustos.9.
Pipián Otro de mis favoritos. A base de pepita de calabaza, tomate, ajo, achiote (también conocido como recado rojo, el achiote es una pasta a base de una semilla del mismo nombre revuelta con naranja agria y demás condimentos. También sirve como colorante natural para las comidas), recado, apazote, etc., este platillo es un manjar acompañado con tortillas hechas a mano.
La carne puede ser venado, conejo, puerco, res e incluso pescado. Aunque el más conocido es el ‘Pipián de Venado’.10. Puerco entomatado Este guiso es muy común de encontrarlo entre las familias yucatecas en el menú familiar. Se suele acompañar con col (como el del pavo en sac col, no la planta) y tortillas a mano.
Es muy simple pero llenador, son trozos de puerco en tomate con cebolla, chiles, ajo, entre otros ingredientes.11. Mukbil Pollo También conocido como mucbilpollo, mucpibollo, pib y demás acepciones que se le ha dado. Del maya, literalmente quiere decir Muk: enterrado y bil: revolver, y al agregarle la palabra ‘pollo’ nos queda algo así como: pollo revuelto enterrado.
Pero, ¿revuelto con qué? El mukbil pollo es una masa con o sin granos de espelón (frijol tierno) incrustada en ella, la que se rellena con carne de pollo, puerco y/o res (varía según recetas) revuelta con un col con tomate. Se envuelve en hoja de plátano y se entierra durante unas cuantas horas. Generalmente se le agrega chile habanero a la mezcla.
Se come con más chile habanero y/o con cebolla curtida.12. Pez sapo a la mayonesa Probablemente en este momento estaré recibiendo dos que tres ‘mentadas’. ¿Sapo? ¡No se come, se tira! ¡Nadie come eso en Yucatán! y demás exclamaciones. Sin embargo, déjenme decirles que desde que tengo uso de razón (unos veintitantos años) este ha sido un manjar del puerto de Sisal (ver: Sisal).
- En este puerto el sapo se come de dos maneras principalmente: frito y a la mayonesa.
- Si lo prueban frito va a ser el pescado con menos sabor a marisco que hayan probado y les va a encantar, se los firmo.
- Ya saben, cuando regresen a pescar pidan que les guarden los sapos.13.
- Pulpo en su tinta Otra delicia del mar yucateco.
Este pulpo en su propia tinta es casi genérico, sin embargo, depende mucho de la calidad de la tinta la diferencia en el sabor. Actualmente, en los supermercados se vende ya la tinta congelada pero desgraciadamente no es la mejor manera de prepararlo.
- Lo ideal es ir a pescarlos tú mismo, quitarle la tinta y hacer el guiso.14.
- Huevo con chaya Un guiso rápido de preparar.
- A base de la hoja de chaya y de huevo revueltos fritos.
- Se acompaña con frijol colado, chile habanero y tortillas, muchas tortillas, hechas a mano, pero muchas.
- Sin tenedor, cuchillo ni cuchara.15.
Carnero asado Un animal que es parte de la dieta semanal de muchas familias en el Estado y al que, yo considero, no le damos la importancia debida, es el carnero. El carnero se prepara en barbacoa o asado al carbón, principalmente. Y digo que no le damos la importancia debida ya que es fuente de trabajo y económica para muchas familias, sobre todo del interior del Estado, y es difícil encontrarlo en la ciudad de Mérida.
- A últimas fechas han abierto cada vez más restaurantes que cocinan carnero, pero ello debido, creo yo, a la llegada de gente de fuera del estado.16.
- Frijol colado a la leña Este platillo se utiliza mucho como complemento, sin embargo, en muchas familias yucatecas es el plato principal de la noche, ¡y qué plato! Es simplemente delicioso, con o sin manteca, pero con una barra de pan francés y su respectivo chile habanero.17.
Queso relleno También tengo que mencionar que para este platillo existen muchas variaciones en la receta, sin embargo, la esencia es la misma. Base de col, carne molida revuelta con pasas, aceitunas, almendras, chile dulce, ajo, alcaparras, tomates y, por supuesto, queso de bola gallo azul.
Se come con tortillas, de preferencia hechas a mano y salsa de tomate encima. A mí, en lo personal, me gusta mucho el recalentado en una torta de pan francés.18. Pulpo entomatado Pulpo de las costas yucatecas sofrito con tomate, cebolla, chile xcatik, chile dulce y todo lo que se te ocurra. Acompañado con aguacates, cilantro, limón (indio, de preferencia) y tostadas.
Muy común hacerlo en el seno familiar, para alguna reunión o en temporada de vacaciones.19. Empanadas Yucatán también tiene sus empanadas. Dobleces de masa de maíz rellenos de queso o carne molida. También lo puedes encontrar relleno de pescado o marisco como cazón, raya y camarones.
En la foto se aprecian diferentes colores: la negra es con la salsa del relleno negro, la obscura con la de la cochinita pibil y la tercera con pepita. Se acompañan con salsa de tomate, cebolla y chile habanero.20. Ceviche de pescado Pequeños trozos de filete de pescado reposado en limón para su cocimiento.
Se le agrega cebolla, cilantro y tomate. Sal y pimienta al gusto. Se come con mucho chile habanero y tostadas.21. Plato mixto 2 En este plato se aprecia (pobremente) un codzito, que es una tortilla de maíz enrollada como taco frita (generalmente en manteca) y bañada con salsa de tomate y queso sopero.
También se le puede poner chile habanero y, actualmente, en algunos lugares lo sirven con frijol colado. También se aprecian (en medio) dos panuchos. El panucho es una tortilla de maíz rellena de frijol, frita en aceite. Se le pone encima pavo asado, cebolla morada, tomate, lechuga y aguacate. También se ve (del lado derecho) un papadzul.22.
Pulpo frito Cada vez es más común encontrarse en restaurantes de mariscos el pulpo frito. Hay diferentes versiones y recetas. Se acompaña de xnipec (cebolla, tomate, cilantro) o de alguna salsa como xcatik, dependiendo del lugar. También se le pone limón, sal, pimienta y salsa de chile habanero.23.
Dzik El dzik es carne sancochada y desmenuzada revuelta con tomate, cebolla, cilantro y rábano. Se puede preparar con carne de diversos animales de la región. Es mejor conocido como ‘Dzik de venado’ o ‘Dzik de ganado’. En lo personal, el más rico que he probado es el dzik de jabalí. Se acompaña con frijol colado, tortillas y chile habanero.24.
Pulpo a las brasas Otra deliciosa variante del pulpo al carbón, pulpo asado o pulpo frito (sé que no es lo mismo, pero es igual de delicioso). Después de un cocimiento de 40 minutos ó 15 en olla de presión, se marina con lo que le guste al comensal, sal y pimiena, paprika o cualquier otro condimento.25.
Chicharra (y kastakán) El mejor compañero de los viernes o sábados al medio día después de una semana de trabajo. Este guiso se compra en las numerosas chicharronerías en el Estado. Es chicharrón de puerco con la carne con grasita (kastakán), puyul (grasa frita), hígado, oreja, buche y demás partes internas del cerco.
Se prepara con su guarnición de repollo, tomate, cebolla, cilantro, chile habanero y naranja agria. Se come en tacos y se le puede agregar la salsa de su preferencia.26. Caldo de pescado Es el caldo que queda de la sancochada de pescado, en particular de la cabeza.
- También se le pueden agregar mariscos y carne de pescado.
- Son muy variadas las recetas pero, en general, llevan chile dulce, chile xcatik, orégano, ajo, cebolla, tomate, cilantro, especias, chile habanero y limón.
- Se puede comer con tostadas.27.
- Sopa de lima (de codorniz) Una variante de la sopa de lima, la cual es un caldo de pollo sazonado con chile dulce, tomate, ajo, cilantro, especias y limas (cítrico que se da en la región).
Se acompaña con pedazos de tostadas cortadas en tiritas y fritas. En el caso de la foto, la sopa de lima es de codorniz y se puede probar en el sur del Estado, ¡deliciosa variante! 28. Pulpo en escabeche Es el pulpo cocido que se prepara con cebolla cortada en juliana, chile dulce, chile xcatik, orégano, clavo, laurel, pimienta, etc.
- Se sofríe con todo lo anterior.
- Se acompaña con arroz blanco y se puede comer con tortillas de maíz o pan francés.29.
- Ibis de pescado Son tortitas de trigo, pescado, hierbabuena y demás condimentos, fritas en aceite.
- Se acompañan con cebolla morada curtida y chile habanero.
- Es muy común encontrarlos en las mesas de las familias de los diferentes puertos del Estado.30.
Pescado empapelado a las brasas Casi cualquier tipo de pescado de tamaño grande o regular, relleno de cualquier ingrediente que se desee, cubierto con papel aluminio y asado a las brasas. En este caso es un pargo mulato relleno de jamón, queso, tomate, tomate cherry, chile pimiento, media crema, etc.
- Se acompaña con tortillas de maíz para hacer tacos.31.
- Tacos (de pezuña y asado) Así como en la gastronomía nacional, en la cocina yucateca también se incluyen los tacos.
- En distintas versiones y siendo los más ricos con tortillas hechas a mano.
- Se pueden encontrar tacos de casi cualquier tipo de guiso (asado, lomitos, huevo con chaya, huevo con longaniza, poc chuc, mariscos, pezuña, empanizado, etc.).
La mayoría de ellos con una salsa roja y una salsa de chile habanero.32. Pulpo al poc chuc De las variantes más recientes de la comida yucateca, una de mis preferidas es el pulpo al poc chuc. Pequeños cortes de pulpo al carbón, marinados con sal (y en este caso con paprika y naranja agria).
- Acompañados de cebolla morada, naranja agria, tomate asado y chile habanero.
- Se pude encontrar en un restaurante de la ciudad de Mérida.33.
- Cochinita Pibil Distintas partes del puerco (o todo completo) con pasta de achiote, naranja agria, orégano, manteca de cerdo y demás condimentos e ingredientes, que le dan un sabor muy especial.
Generalmente se prepara en un latón (lata de cochinita), se envuelve el puerco en hojas de plátano y se entierra unas cuantas horas. Existen ya muchas variantes (la mayoría son muy ricas) para hacerla menos grasosa, en casa, en la estufa o carbón, etc.
- Se sirve en tacos o tortas y se les agrega cebolla morada y chile habanero.
- Es muy común encontrar en esquinas de calles de todos los municipios de Yucatán un puesto de cochinita y se identifica por una vitrina con un foco de luz amarilla, una lata del tamaño de la mesa y muchas personas haciendo fila.
Una aportación de Yucatán para el mundo.34. Langostas a las brasas Por nuestros numerosos y amplios puertos pesqueros, es común encontrar langostas en la mesa de los ‘hombres del mar’ y de las casas de la ciudad. Aun siendo un producto con un alto costo, los yucatecos tenemos acceso de alguna manera a ellos.
- Ya se a través de algún amigo pescador, yendo a bucear o comprando directo a los pescadores en la playa, se puede conseguir este delicioso marisco a un costo moderado.
- Hay muchos guisos en los que se prepara, siendo el más popular a la mantequilla y ajo.35.
- Poc chuc La estrella sin corona de la cocina yucateca.
Si bien es muy conocido, no resalta a nivel mundial por su parecido con una carne asada (aunque está muy lejos de serlo). El poc chuc es un filete de puerco (pierna o polomo) rejalado y asado al carbón, y marinado con sal. Hay variantes con sal y pimienta, o con sal, pimienta y naranja agria, pero ello ya se asemeja un poco más a la carne asada.
- Se come con chiltomate, cebolla morada y naranja agria.
- Se le puede agregar rábano, aguacate y lechuga.
- Se acompaña con frijol colado y tortillas hechas a mano, así como una salsa de chile habanero.
- Pilón Dos complementos de la comida yucateca sin los cuales no sería lo mismo.
- Se han mencionado en múltiples ocasiones en este post (aparte de porque me gustan mucho) por su excelente combinación con los platillos yucatecos.
Chile habanero Tortillas hechas a mano ¿Te gustó? ¡Compártelo con tus amigos! Arturo. Editado: Hace 7 años
¿Qué desayunan en Chiapas?
Para un buen desayuno están los huevos a la chiapaneca. Además de estar preparados con el huevo que es el ingrediente principal, a la receta se le añaden frijoles de la olla y tostadas que se revuelven con todos los ingredientes. Finalmente, se le agregan trozos de queso fresco, crema, aguacate y rajas de chile.
¿Que se come en Tuxtla?
La capital del Estado, tiene influencia gastronómica ancestral de la cultura Zoque. – Chiapas tiene una gastronomía muy rica y variada. La capital del Estado, tiene influencia gastronómica ancestral de la cultura Zoque, la cual se refleja en una alimentación basada principalmente en maíz, como las tortillas, el tascalate y los tamales, entre otros platillos.
La tradición culinaria se hace manifiesta en la “Feria Gastronómica de la Flor de Cuchunuc” donde se ofrece una muestra gastronómica y una vendimia de platillos elaborados con esta flor. El festival se lleva a cabo a finales de febrero y principios de marzo en el Parque Jardín de la Marimba. Entre sus platillos típicos se pueden mencionar: la sopa de fiesta, la sopa de chipilín con bolitas, el cochinito horneado, el chipilín con bolita, el armadillo en mole, el conejo/venado en ciguamonte, la carne de res seca en pulque, el tamal chiapaneco, la longaniza, el jamón serrano, la butifarra, ninguijuti, tamales de yuyos, el huacasis caldo o sispola, el queso relleno, los tacos de plátano, los tamales de juacane, las chalupas, la chanfaina, pescado en chumul, el chirmol con huevo cocido, tasajo con frijol y los molotitos de plátano.
Por lo que respecta a los postres típicos se pueden mencionar: nanche curtido, puxinú, nuégados, cocadas, cajetas y duraznos prensados, el jamoncillo, el rompope, el ponche de piña con marquesote, dulces de masa, plátanos de gloria, dulces de contusa y dulce de sandía.
¿Qué fruta se produce más en Chiapas?
Chiapas, Tabasco y Veracruz generaron más del 60% del total de la producción nacional en el 2020 Chiapas es el principal productor de plátano con exactamente 696 mil 867 toneladas, sin embargo, las mayores cotizaciones del fruto son recibidas por los productores de Tabasco, tres mil 586 pesos por tonelada cosechada, por lo que estos #HéroesDeLaAlimentación generaron un valor de producción de dos mil 118 millones de pesos. Sabías que los plátanos llegan a medir 15 cm de largo, aproximadamente. El valor de producción que aporta el plátano a Chiapas es de 9.3 por ciento y se encuentra dentro de sus 5 cultivos principales en la entidad, se cuenta, en el estado, con mayor disponibilidad del fruto en los meses de diciembre, enero y febrero.
- El 43% de la producción total del estado se lleva a cabo en modalidad de temporal, es decir que el 57%, 394 mil 523 toneladas son producidas a través del riego.
- El plátano es frutal originario del Sureste Asiático, es fuente de alimento para habitantes de las zonas tropicales húmedas, en el caso de nuestro país principalmente en Chiapas, Tabasco y Veracruz, es decir, el Sur-Sureste.
Se considera que ocupan el cuarto lugar como cultivo de importancia agronómica a nivel mundial. De las variedades que se producen en México se encuentran plátano tabasco, manzano, enano y macho, el cual se puede freír. En enero del año pasado salió el primer embarque de plátano mexicano hacia China, con 39 toneladas de la fruta provenientes de productores de Chiapas, Tabasco y Colima lo que representó que el plátano mexicano tuviera mayor presencia en el mercado extranjero.
¿Qué produce más Campeche?
En la agricultura, se lleva a cabo el cultivo del arroz, maíz, henequén, así como de diversas frutas tropicales. Las zonas de producción forestal en el estado se encuentran en los municipios de Champotón, Carmen y Hopelchén.
¿Qué es lo que caracteriza a Campeche?
Campeche, el destino más romántico de México Es el destino ideal para dar el: “¡Sí quiero!” Sus calles flanqueadas por casas de vivos colores, sus atardeceres de ensueño, sus hermosas haciendas y sus bellísimas iglesias harán del momento una experiencia inolvidable.
- Los campechanos hacen honor al gentilicio de pueblo amable, sincero y generoso; los visitantes siempre se sentirán como en casa, porque la hospitalidad de sus habitantes es una forma de vida.
- Wedding planners, floristas, maquillistas, banqueteros, hoteles y fotógrafos pondrán toda su experiencia, profesionalismo y pasión para que tu evento sea mágico.
- En más de una de las ciudades principales se cuenta con infraestructura de vanguardia, ya sea en hoteles, salones, jardines, haciendas o antiguas casonas, con modernas instalaciones, con el mejor servicio y un inigualable trato.
- Campeche es un estado con una enorme riqueza cultural; la arquitectura, la música, los bailes, las fiestas populares, el vestido, la gastronomía y hasta la forma de ver la vida, constituyen el patrimonio cultural que le da identidad y que, sin duda, sorprende al visitante.
- Localizado en el sureste de la República Mexicana, es uno de los tres estados que conforman la Península de Yucatán, lo que lo posiciona como uno de los mejores polos turísticos del país.
Campeche se encuentra bien conectado ya sea por tierra o por aire. Está ubicado a 180 km de Mérida, a 500 km de Cancún, a 445 km de Villahermosa y a 450 km de Palenque.
- Cuentan con dos aeropuertos internacionales, el primero se localiza en la Ciudad de Campeche, capital del estado; el otro está en la Isla del Carmen, la más grande dentro del Golfo de México.
- Tienen una de las mayores ofertas arqueológicas de México, con más sitios prehispánicos abiertos al público, siendo Calakmul la joya de la corona, ya que es considerada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
- Todo esto del brazo de los mejores operadores turísticos, quienes te brindarán la posibilidad de disfrutar una variada gama de experiencias antes, durante y después de tu evento.
¿La gastronomía? ¡Es punto y aparte! Se reservará para cuando puedan saborearla. ¡Campeche es tu Destino!. y será tu mejor aliado en la creación de una atmósfera mágica, muy campechana. : Campeche, el destino más romántico de México
¿Qué es lo que distingue a Campeche?
Guías del Patrimonio Cultural y Turismo Campeche se caracteriza por su singular manera de preservar y celebrar sus fiestas populares y religiosas. En cada municipio se festeja de manera similar al santo patrono de cada pueblo o región. Las fiestas más importantes son: Fiesta de la Candelaria Se celebra el 2 de febrero con bailes, fuegos pirotécnicos, juegos mecánicos, procesiones y alboradas religiosas.
- Se pueden visitar en especial las celebraciones en Champotón, Candelaria, Hool y Campeche.
- La Candelaria es una de las fiestas más populares y tradicionales de Campeche.
- Esta fiesta comienza con la tradicional Rosca de Reyes, esta deliciosa rosca guarda varias figuras de niño, que convierte a quien lo encuentra, en el “Rey de la fiesta” y padrino de la “Levantada del Niño”, también llamada, día de la Candelaria el 2 de febrero.
En otras palabras, el afortunado está obligado espiritualmente a presentar el Niño Dios del Nacimiento de la Casa, a la iglesia que esté más cerca, y a organizar una gran tamalada. Aunque la fiesta del Día de la Candelaria se celebra de esta forma en Campeche, no hay que olvidar que el día 2 de febrero marca en varias partes del mundo antiguo el principio del año, la conclusión de la época de nieves y el despertar de la Madre Naturaleza.
- Por otra parte la Iglesia, lo instituyó como Día de la Purificación de María, en el cual cae precisamente cuarenta días después de Navidad.
- Carnaval Se celebra entre los meses de febrero y marzo pero no tiene una fecha definida.
- El carnaval de Campeche tiene más de 450 años de realizarse, por lo que se ha convertido en el más antiguo de México.
Inicia con “El paseo fúnebre y entierro del mal humor”. El mal humor es representado con un muñeco de trapo con rasgos de pirata, el cual es paseado por las calles de la ciudad dentro de un ataúd y es quemado para dar paso a la alegría. Se realizan coronaciones de reyes y reinas de los diversos barrios, colonias, clubes, escuelas y empresas particulares, con bailes de comparsas y espectáculos de grupos musicales. FESTIVALES CULTURALES Campeche se distingue por el colorido de sus fiestas y por la diversidad de festivales que se llevan a cabo en diferentes épocas del año. El Festival de Jazz, el de Teatro, Danza y el Cervantino son ya una tradición y ofrecen al visitante una gran oferta de cultura y entretenimiento.
Festival del Centro Histórico de Campeche Este festival se ha convertido en el máximo exponente de las artes en la entidad y es esperado año con año por la calidad de los artistas que se presentan provenientes de diversas partes del mundo. Su programación incluye a los mejores exponentes en danza, música, artes visuales y teatro.
El atrio de la Catedral se ha convertido en un foro espectacular que congrega a miles de personas cada año en los conciertos que ahí se ofrecen. Paralelamente se celebra el Festival de Jazz con una programación atractiva y la participación de renombrados exponentes del género. Feria de San Román Se lleva a cabo en el antiguo barrio de San Román, donde arribó (el 14 de septiembre de 1565) la imagen de un Cristo de manufactura italiana tallado en madera de ébano. Las celebraciones se realizan del 15 al 30 de septiembre en medio un ambiente festivo.
El Cristo es bajado desde su altar para aproximarlo a los feligreses, quienes besan sus pies para conseguir la bendición de la esbelta figura. Peregrinaciones por las calles del barrio inundan de júbilo a la población mientras, en los alrededores, los juegos mecánicos llenan de diversión en ésta arraigada tradición de la ciudad de San Francisco de Campeche.
Esto se complementa con actividades culturales y artísticas, así como exposiciones artesanales y comerciales. La Virgen del Carmen El origen de esta celebración radica en la recuperación de la Isla de Términos que había sido tomada por piratas ingleses quienes desde aquí extraían palo de tinte y maderas preciosas, hecho que acaeció un 16 de julio de 1718.
Abanderados por la bendición de la imagen de la virgen del Carmen logran una batalla exitosa y a partir de entonces da nombre a la isla y es celebrada con gran devoción. Se lleva a cabo del 15 al 30 de julio, en Ciudad del Carmen, dentro de la isla, y reúne a cientos de feligreses en eventos religiosos, paseos de la sacra imagen por la laguna, además de fiestas y juegos mecánicos, así como eventos ganaderos, culturales y actividades deportivas.
Feria de San Francisco Esta feria se realiza en honor de quien fuera el patrono de la Villa de San Francisco de Campeche a partir de su fundación, la que celebran los campechanos cada 4 de octubre, día de san Francisco de Asís. La feria se lleva a cabo del 1 al 15 del mismo mes, con eventos religiosos, culturales y artísticos, además de la tradicional feria de juegos mecánicos.
¿Que se fabrica en Campeche?
Artesanías en Tepakán – Elabora cerámica a altas temperaturas que aunque se ha actualizando, sus diseños no han perdido sus raíces prehispánicas. En esta comunidad los artesanos fabrican vajillas, macetas, tibores, jardineras, platones y otros objetos ornamentales.