Cuál Es La Comida Típica De Chiapas?
Wakabayashi Asako
- 0
- 171
Tamales de Chipilín chiapanecos – Los tamales son perfectos en todo momento, pero claro, no hay nada mejor que comerlos en el día de la candelaria, ¡descubre aquí cuáles son los seis días de gastronomía mexicana y cuáles son los mejores platillos para festejarlos! Comenzamos nuestro tour gastronómico de la comida típica de Chiapas con uno de los platos reyes de la zona. Son tamales que se preparan a base de maíz revuelto con hojas de chipilín, que es considerada como una planta característica en la comida típica de Chiapas. El chipilín además de protagonista en otros platillos, los tamales que son hechos con esta planta tienen un sabor diferente a los otros tamales que podemos encontrar en la región. Así como los tamales de chipilín son reyes de la zona, también otro tipo de tamales podemos encontrar en este estado:
- Tamal de mole.
- Tamal de azafrán: de San Cristóbal de las Casas.
- Tamal de Cambray: es una variante del tamal con un sabor más dulce y se encuentra en las zonas costeras de Chiapas.
- Tamales de bola: es preparado con dos masas de maíz de diferente textura, lo que les da un particular encanto, junto con el chile simojovel, símbolo culinario del pueblo chiapaneco de Simojovel de Allende.
-
Contents
¿Qué tipo de gastronomía es la más popular del estado de Chiapas?
7. Mole chiapaneco –
Aunque no es tan famoso como el poblano o el oaxaqueño, el mole chiapaneco forma parte de la tradición culinaria de Chiapas y es muy demandado en puestos populares de comida y restaurantes. El mole chiapaneco se hace con chiles anchos desvenados y sin semillas para que piquen menos, los cuales se remojan en un caldo caliente de gallina o guajolote, lo que les da un rico sabor.
¿Que se da en Chiapas?
Por el valor de su producción Chiapas ocupa el primer lugar nacional en el cultivo del café y el segundo en la producción de plátano, mango, palma africana y cacao. Los tres principales cultivos de arboles frutales ocupan 4.6% de la superficie sembrada y aportan 20.7% del valor de la producción.
¿Cómo le dicen a los cerdos en Chiapas?
Cochi : Una forma más de llamar al cerdo o puerco, también para expresar a una persona que come mucho o abusar de algo que se le ofrece, literal términos similares a los que se usa la palabra puerco en otros estados: ‘Sos bien cochi’.
¿Qué tipo de música se escucha en Chiapas?
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Música de marimba mexicana Orígenes musicales Sones del sur de México Orígenes culturales Mediados del siglo XVI en Chiapas y Tabasco Instrumentos comunes marimba, bajo, percusión Popularidad Sur y Centro del país 6:14 El Sapo. Zapateado Chiapaneco Marimba tapatia interpretando “El canario” La música de marimba es la música interpretada ya sea por una, dos o más personas (un ejecutante en el área de sonidos graves o bajos) o por una orquesta de marimbas, a la que se agrega bajo eléctrico o contrabajo, batería y un instrumento de aliento.
Su repertorio tradicional es de sones y canciones del sureste, además de otras formas musicales típicas del país. En Chiapas la música de Marimba es muy versátil, es tal el gusto por este estado que se interpretan sones chiapanecos, polkas, valses, paso doble, cumbias, charangas, boleros, etc. En Tabasco es considerado un instrumento clave para interpretar canciones de la región.
Se complementa con tambores y flautas para dar paso al zapateo, su baile tradicional.
¿Qué significa Malaya en Chiapas?
15 agosto, 2017 México es un país sumamente diverso, y en esa diversidad lo lingüístico no puede ser la excepción. Así como sabemos que cada lugar tiene sus formas de cómo entonar las palabras. Asimismo, sabemos que existen palabras que suelen ser más comunes en algunos lugares que en otros. En el caso particular del estado de Chiapas, mencionaremos algunas de las palabras usadas en dicha entidad. Actualmente, en la entidad existe el fenómeno de retomar nuestras peculiaridades lingüísticas mediante el humor.
- Con lo cual se podría dar la imagen de que las palabras pudiesen no ser correctas, es por ello que este post abona a aclarar que algunas o la mayoría de las siguientes palabras SÍ son correctas (según la RAE ).
- Es posible que, a quienes no nacieron en Chiapas (viviendo o no en Chiapas), les sorprenda el significado, inclusive puede que le den otro uso a algunas de las palabras presentadas.
Esperamos pues que este post les sirva también para enriquecer su español. Es importante mencionar que las palabras pueden tener distinto significado en otras partes del mundo o del país. Sin más preámbulo, les dejamos la lista de palabras. canilla ( leg ): Cada uno de los huesos largos de la pierna o del brazo, y especialmente la tibia.
- Colocho ( curly ): Persona de pelo rizado.
- Arrecho ( exciting, brave ): Brioso, arrogante, diligente.
- Dicho de una persona: Excitada por el apetito sexual.
- Dicho de una persona: valiente.
- Chucho ( dog ): perro.
- Encaramar : Levantar o subir a alguien o algo a lugar dificultoso de alcanzar.
- Bolo ( drunk ): Ebrio (Embriagado por la bebida).
cochi ( pig ): Interjección para llamar a los cerdos. guineo ( bannana ): plátano guineo. carraca, co : Mandíbula o quijada seca de algunos animales. arreado, da ( lazy ): Flojo o cansado para el trabajo. malaya (ah malaya) : para expresar añoranza o deseo vehemente.
- Recado : Aderezo líquido y espeso usado para condimentar carnes.
- Sencillo : Calderilla, dinero suelto.
- Chocante : Antipático, fastidioso, presuntuoso.
- Cabal : Completo, exacto, perfecto.
- Costurar : coser, unir con hilo.
- Argüendero, ra : chismoso brava : de genio áspero, que se enoja por todo, Enojado, enfadado, violento.
papujo : palidez extrema, generalmente causada por enfermedad. totoreco : torpe, distraído. mampo : persona homosexual, gay. También existen expresiones usadas que quizá jamas habías escuchado o tal ves si. ¡Ah Burro! : Expresion de sorpresa; que impresionante.
No me hallo : Sentimiento de extrañeza punto ideal pa´ echar trago. Ton-toon : Recurso de comunicación cuando no tenés con que tocar la puerta de alguna tiendita. Pongosh : Onomatopeya de un golpe. Fiero tu modo : Que horrible personalidad. Miralo velo vos : Observa atentamente compañero. Echale jule tu canía : Haz favor de apresurarte.
En fin, si saben de otra palabra o expresion con las características de este post, la pueden dejar en los comentarios.
¿Cómo piden dulces en Chiapas?
Angelitos Somos. Del Cielo Bajamos
Foto: http://siyasabescomosoy.blogspot.mx/2009/11/calabacita-tia.html Primero de noviembre, día de los angelitos, día de las ánimas infantas, día de las almas buenas. Son las cinco de la tarde con 55 minutos, hora en la que más o menos, los niños comenzábamos nuestros arreglos para salir a las calles, a “pedir limosnita tía”.
Escribo niños aunque en el plural incluyo a las nenas, a las muchachitas del barrio. Van mis recuerdos de 1965 a 1972, y me refiero a La Concordia, a Los Cuxtepeques y en general a los municipios de La Frailesca e incluso Chicomuselo y Comalapa, pueblos de la frontera. Tengo ocho o nueve años y nos juntamos en la banqueta alta de la casa de tío Jordán.
Ernesto, el más viejo de la cuadría, trae una cubeta. Servirá para echar ahí las conservas: camote horneado, yuca en dulce, calabaza en conserva y quienquita algo de dulce de camote con piña, una exquisitez del rumbo. Güicho, el aprendiz de carpintero, trae una olla y dice que es para “lo salado”: yuca hervida, algún pedazo de queso y tamales.
- A Aracely le piden que vaya por un morral y que Toño El Chacalito busque otro en su casa.
- Uno ha de servir para las cosas menudas: dulces, bombones, galletas, panes y manías, como llamamos a los cacahuates, y otro para las frutas: mandarinas, jícamas, limas, trozos de caña y guineos.
- A mí me dicen que vaya y pida prestada la cruz de madera de mi madrina Roselia y a Regina que busque una lata un envase de leche-Nido o de las nuevas y rojas cervezas Tecate.
Que le ponga piedrecillas, guijarros, para que nos sirva de sonaja. Miriám que no Míriam, baja por los enormes peldaños de la banqueta de su casa, para enterarse del argüende, aunque luego la dejamos llorando. Doña Mercedes, su madre, no le da permiso para acompañarnos.
Dice que aún es pequeña, que se puede tropezar y que mejor se quede en casa. No recuerdo quién más nos acompaña; tal vez Ricardo y mi hermano Rolando. Pero entonces, ya adelante va la cruz y a sus lados dos ramos de flores. Llevamos un par de velas encendidas, alguien lleva una campanilla, Regina su sonaja de lata y los más grandes son quienes llevan los morrales y ollas, a donde se almacenarán nuestros tesoros por un momento.
Nos enrumbamos hacia el centro y las primeras casas que tocamos son la carpintería de Romeo y Alberto, casa de Doña Ángela y mi madrina Roselia, y la de enfrente, la de las hermosas hijas de don Abenamar. Seguimos a la esquina de tío Nicolás Coutiño, doña Eustolia, la tía Roselia Velázquez y Doña Olivia y su hermano Juvenal.
- Pasamos por la casa de don Pedro Ramírez, a la de la marimba de tío Jaime Coutiño, a la casa de tía Columba y a la tienda de don Ciro Arrazola y doña Juana.
- Encontramos cerrada la casa del Guaca don Antonio Abud y luego pasamos a la de mi abuela Mariantonia Cristiani, después a la de un señor Estrada.
Doblamos en la esquina de don Juan Alegría y tocamos la puerta de la otra marimba, la de don Iturbide Peña y su hijo Reygiber, mi primo enorme. Vamos rumbo a La Palma, al hermoso edificio de la Farmacia de tío Raúl Coutiño Ristori, el cacique; el médico, ranchero y veterinario del pueblo.
Vamos de casa en casa y rezamos como en una letanía: “Ángeles somos, bajamos del cielo, pidiendo limosna, para que comaamooos Ángeles somos, bajamos del cielo, pidiendo limosna para que comaamooos Una y otra vez hasta desgañitarnos. Llegamos a cualquier casa y ya nos esperan sobre la acera, o tantito adentro, dentro de la sala.
Nos detenemos y entonces gritamos: ¡Una limosnita tíaaa! O tío, según sea el caso. Los más exigentes nos piden que recemos el Padre Nuestro o el Ave María e inmediatamente nos piden que acerquemos el morral o el traste correspondiente, dependiendo de si ofrecen dulces, conservas, panes, tamales o frutas.
En cuanto nos obsequian gritamos fuerte ¡Qué viva la tíaaa! o ¡Que viva mi tíooo! Pero ay de aquel o aquella que no estuviese preparada para suministrar a los angelitos lindos, pues Todos en coro gritábamos aún más fuerte: ¡Qué muera la tíaaa! ¡Con su panzota fríaaa! Recorríamos a lo sumo seis manzanas —aunque al derecho y al revés—, de modo que caminábamos entre las siete y las nueve de la noche, unas 16 o 18 cuadras.
Buen ejercicio y práctica, sobre todo para vencer la obscuridad de las calles empedradas, pues no fue sino hasta dos años antes de que el gobierno decidiera inundar al pueblo más hermoso, cuando introdujeron la luz y la energía eléctrica. Regresábamos entonces al punto de partida, otra vez a la grada alta de la casa de tío Jordán, o a la puerta iluminada de la casa de los tíos Líndenber y Carmen, padres de Neto, Martha, Rica y Aracely.
Los más grandes eran los ganones. Aunque si algún adulto nos vigilaba, todo se distribuía a partes iguales. Ahí mismo comíamos lo más sabroso y dulce. La calabaza en conserva, los turrones y nuégados, y los tamales. Aunque éstos por una razón diferente: los abríamos para partirlos, pues nunca que yo recuerde, alcanzábamos tantos como para tocarle uno a cada quien.
Finalmente y para que esto sea útil a todo Chiapas, incluyo las rimas cantadas, típicas de los angelitos en su día, procedentes de varios pueblos, aunque en particular de Tuxtla Gutiérrez. Rimas que aún hoy, a pesar de los pesares, se escucha año con año, como ahora mismo, frente a mi casa, nuestra casa, El Aguaje, por el rumbo del Zapotal.
Tuxtla y sus alrededores: “Somos angelitos/ del cielo bajamos/ pidiendo calabacita/ para que comamos./ ¡Calabacita tíaaa (o tío)!/ ¡Que viva la tíaaa (o el tío)!/ ¡Que muera la tíaaa (o el tío)!/ ¡Con su panza (o panzota) fríaaa!”.
Tuxtla y sus alrededores: “Somos angelitos/ del cielo bajamos/ a pedir limosna/ para que comamos./ No queremos vino/ tampoco cerveza/ tan sólo queremos/ lo que hay en la mesa/ ¡Calabacita tíaaa!”.
Tuxtla y sus alrededores: “Somos angelitos/ del cielo bajamos/ pidiendo calabacita/ para que comamos./ No queremos vino/ tampoco cerveza/ nosotros queremos/ lo que hay en la mesa./ ¡Calabacita tíaaa!”.
Tuxtla y sus alrededores: “Somos angelitos/ caídos del cielo/ pedimos calabacita/ para que comamos./ No queremos vino/ tampoco cerveza/ nosotros queremos/ lo que hay en la mesa./ ¡Calabacita tíaaa (o tío)!”.
Tonalá y sus alrededores: “Angelitos somos/ del cielo bajamos/ a pedir ayote/ para que comamos./ Yo no quiero vino/ ni quiero cerveza/ sólo lo que quiero/ es lo que está en la mesa./ Apúrele señora/ que ya son las nueve/ no venga la Poli/ y a todos nos lleve./ ¡Que viva la tíaaa (o el tío)!
Tuxtla y sus alrededores: “Angelitos somos/ bajamos del cielo/ pidiendo limosna/ para que comamos./ No queremos dulces/ tampoco cerveza/ nosotros queremos/ lo que hay en la mesa./ ¡Calabacita tíaaa (o tío)!”.
Tuxtla y sus alrededores: “Somos angelitos/ del cielo bajamos/ a pedir limosna/ para que comamos./ No queremos vino/ tampoco cerveza/ lo que sí queremos/ es dulce y paleta./ ¡Calabacita tíaaa (o tío)!”.
Rumbo de Cerro Hueco y El Zapotal en Tuxtla Gutiérrez: “Somos los angelitos/ bajamos del cielo/ pidiendo calabacita/ para que comamos./ No queremos vino/ ni queremos cerveza/ lo único que queremos/ es lo que está en la mesa./ ¡Calabacita tíaaa!
Ribera Julián Grajales, municipio de Chiapa de Corzo: “Queremos calabacita tía/ calabacita que dejaron las almitas”. Sale la dueña de la casa y reparte a los niños, dulces, panes y golosinas. Entonces los niños gritan: “Que viva la tíaaa”, aunque si no les dan más fuerte sueltan: “Que muera la tíaaa”.
Pueblo Nuevo Solistahuacán, hacia el norte de Chiapas: “Somos los angelitos/ del cielo bajamos/ pidiendo calabacita/ para que comamos”. Pasan de casa en casa. Si les dan dulces y frutas exclaman: “¡Que viva la tíaaa!” y si no “¡Que muera la tíaaa!”.
Acapetagua, uno de los municipios de la región Soconusco: por la noche del día primero de noviembre es costumbre que los niños salgan de casa en casa, a pedir conserva. Cantan una rima y al último gritan “¡Conservita tíaaa!”.
Otras crónicas en cronicasdefronter.blogspot.mx : Angelitos Somos. Del Cielo Bajamos
¿Qué dulces venden en Puebla?
Calle de los dulces Otra de las tantas cosas que distinguen a Puebla son sus dulces, sabrosos, bellos y de nombres peculiares: mostachones, mazapanes, macarrones, condumios de cacahuate, mechitas de ángel, tortitas de cielo, molletes, arrayanes, rompemuelas, muéganos, gaznates, novias, marinas y, por supuesto, camotes y borrachitos.
- –
- –
- –
El camote, dulce que sirve de apodo a la afición del equipo de futbol poblano («Los camoteros») se dice que tuvo un origen un poco casual: en un convento de monjas, uno de los niños decidió hacerle una broma a una monja que tenía una olla al fuego; cogió un camote, lo echó a la olla, lo revolvió con azúcar y lo batió para que se formara una masa que fuera difícil de quitar a la hora de lavarla.
- Al rato llegó la monja, probó la revoltura y le gustó.
- Y ahí nació el camote como dulce típico de Puebla.
- La Calle de los Dulces se ubica en la 6 Oriente, en el corazón del Centro Histórico de Puebla.
- Fue allí donde se fundó la primera dulcería : Victoria Ortiz, una señorita poblana, tuvo la idea de fundar una tienda para vender los dulces y la repostería que le habían dado prestigio entre sus amistades y conocidos.
Esa tienda se llamó «La Gran Fama», tuvo un éxito inmediato y fue seguida por otra de nombre «El Lirio», también de la señorita Ortiz. Poco a poco la calle en la que se ubicaban fue llenándose de negocios dulceros que aportaron sus propias recetas y su manera particular de prepararlas.
- –
- –
Dulcería del Convento de Santa Clara: Fundada en 1907, la casa ofrece camotes, tortitas, jamoncillo de pepita, cocada de horno, dulces de leche, marinas de piñón, durazno de almendra, macarrones, rompope, mole en pasta, entre otros. También hay platos de talavera en distintos tamaños y formas.
- –
- –
- –
- –
: Calle de los dulces
¿Cuántas regiones gastronómicas tiene Chiapas?
Chiapas y sus siete regiones de sabor. Por: Victor Zenteno El viaje ha sido largo, enriquecedor, agotador hasta cierto punto. Las regiones gastronómicas de Chiapas destapan una visión culinearia ancestral y tan basta como sus vecinos. Quien diga que Chiapas no tiene una variedad alimentaria enorme, no ha vivido el estado.
- No lo digo yo, sino sus habitantes, su historia, sus tradiciones, caminos y poblados.
- Saltos de municipio en municipio cambian la estructura de su alimentación, siguiendo los usos y costumbres, los momentos, ingredientes y recetas.
- Chiapas lo podemos dividir en siete regiones gastronómicas y cada una de ellas nos lleva por sabores, texturas y aromas distintos para el paladar.
Les invito a revisar cada una de ellas y, en este camino, probar las delicias que nos preparan las manos experimentadas de estas comunidades, poblados y ciudades donde me encuentro. Región Centro: Suchiapa y Tuxtla Gutierrez entre otros municipios. Basada en la tradición Zoque, los productos de temporada como la guaya, la ciruela del altiplano o el endémico nucú, nos proporciona una variedad de platillos y bebidas tan variados como los colores de la zona.
- Pozol Agrio, chipilín con bolitas de masa, tamales enriquecidos con frijol conviven con el cochito horneado y el pollo en estofado.
- Sin faltar los dulces como el nanche y los chimbos de nata.
- Región Altos: Amatenango del Valle, Chamula, San Cristóbal de las Casas entre otros municipios.
- Embutidos tipo coleto, sopa de pan, chanfaina y otros elementos de la cultura europea que con los años se han infiltrado en el querer de un pueblo.
Verduras y platos de fiesta indígena que arrasan con la tradición Judeo Cristiana, creando una amalgama sincrética de saberes y sabores dando por resultado un sin fin de plato, desde la sencillez del chayote hervido hasta la compleja lengua en azafrán.
Región Fronteriza: Comitán, Las Margaritas entre otros municipios. Europea con raíces propias, ha desarrollado sabores tan complejos como el Picle (verduras en salmuera), lengua en pebre y el tamal de mumu. Tierra de letras y autores. Dónde la misma Rosario Castellanos nació y creció en medio de Comiteco, pan compuesto y butifarra.
Región Frailesca: Angel Albino Corzo, la Concordia, Villacorzo y Villaflores. Pocas cosas tan aromáticas y profundas como el mole con camarón, de sabores intensos y frescos sólo le compiten los suspiros de yuca frita o su sopa de elote. Región Norte: Chapultenango, Simojovel entre otros.
Mención especial de la región se la lleva los Zats (gusanos de temporada, fritos con limón y sal) y el caldo de Shuti (caracoles de río) que en conjunto con el pejelagarto, el mango y muchas más frutas son el común denominador de esta región. Región Selva Lakam-Ha: Ocosingo, Palenque, entre otros. Mango, rambután, platano macho y banano.
Diversidad frutal que se combina con sabores fuertes como barbacoa de borrego o res con salsa de chile guajillo, el pavo relleno y otros. Gastronomía sencilla llena de profundos sabores naturales y mucho sentimiento de la tierra de donde proviene. Región Itsmo – Costa: Metapa, Tapachula, Tuxtla Chico entre otros.
Esto y más es Chiapas y si aún no lo conoces te invito a vivirlo, pero más importante a probarlo.Víctor Zenteno Chef propietario Laboratorio Gastronómico Tomate Quesillo Tw: @vzenteno
: Chiapas y sus siete regiones de sabor.