Cual Es La Comida Tipica De Chihuahua?

Cual Es La Comida Tipica De Chihuahua
Chihuahua tiene una exquisita variedad de platillos y comida regionales, elaborada en base de carne de res la mayoría de ellos, pues aquí se cría ganado bovino de calidad, como el famoso cara blanca (Hereford) Brangus, Angus y Charolais; entre otros.

  1. Los cortes más finos deliciosos se sirven en los restaurantes acompañados de papa al horno y cebolla asada.
  2. Debido a los climas extremos de la región los primeros pobladores se vieron en la necesidad de aprovechar los cortos períodos de cosecha para preservar y almacenar alimentos.
  3. Y es por ello que dentro de los usos y costumbres gastronómicos chihuahuenses está el deshidratar, a secar los granos, los vegetales, las frutas e incluso las carnes.

Entre sus platillos más tradicionales se encuentra el chile colorado con carne seca, la machaca a la mexicana o con huevo, el chile con asadero, chile pasado con carne o con queso, tortillas de harina, harinillas (pan hecho a base de maíz), la tradicional carne asada al carbón o los cortes de carne tipo americano, así como la deliciosa discada, orejones de frutas (frutas deshidratadas), orejones de calabacita con queso, queso ranchero, queso menonita, asadero, chorizo serrano, así como también se puede disfrutar de deliciosos platillos de pescado fresco de las presas del Estado tales como son: el caldo de oso (caldo de bagre con verduras), mojarra frita o una deliciosa trucha arco iris al cilantro o a la mostaza o bien postres como pay de nuez y de manzana. De Cuauhtémoc. Lo que más fama ha dado son los productos peculios de los campos menonitas ha sido su queso y otros lácteos como mantequilla y crema. Este queso menonita, también llamado queso Chihuahua, ha logrado un lugar importante en el consumo nacional e internacional.

¿Qué es machaca en Chihuahua?

La machaca es una carne seca, ablandada y desmenuzada con piedras, muy popular en el norte de México.

¿Cuál es la comida tipica de Parral Chihuahua?

Capital del Mundo – Hidalgo del Parral es una ciudad ubicada al sur del estado de Chihuahua. Para cualquiera que escuche decir que Parral es la capital del mundo, podría parecerle exagerado, pero para los propios parralenses es una característica de su personalidad; una realidad fue el haber sido esta población la capital de la Nueva Vizcaya.

  1. Su fundación data de 1631 con la fundación con el hallazgo de una rica veta de plata.
  2. En la época colonial Parral tuvo un desarrollo enorme como centro minero, agrícola y ganadero”.
  3. Su fundación se debe a que el alférez real Don Juan Rangel de Biezma encontró plata en el cerro de la prieta, la plata brotaba como si fuera un manantial en la mina que ahí se edificó, llevo el nombre de la negrita, puesto que al encontrar este depósito de plata; también Juan Rangel, encontró una joven india morena muy hermosa de la cual quedo enamorado y en honor a ella bautizo al cerro y a la mina.

Esta ciudad fue denominada “Capital del Mundo de la Plata” por el monarca europeo Felipe IV y actualmente es llamada así, Actualmente (2007) es una de las ciudades medias del estado de Chihuahua. su desarrollo se ha visto detenido por la falta de agua potable y por la pésima infraestructura vial de la ciudad.

Parral es un importante destino turístico nacional, esta considerado como un pueblo mágico, y ostenta la maravilla gastronomica de México, Los dulces, se dice que una persona no visito Parral si no se ha llevado un rico dulce. Turistas nacionales e Internacionales visitan El museo de villa, que se localiza exactamente en el lugar donde el centauro del norte fue asesinado, El Palacio Alvarado (una joya arquitectónica principios del siglo XX), El Cuartel de Villa, La Estatua de San Jose en la cumbre de la “mina la Prieta”.

La Puerta del Tiempo y en General Cualquier lugar que visite lo remonta al Parral Colonial y de principios del siglo XX. Teatro Hidalgo: en el año de 1690, el edificio era un Convento Franciscano. Para 1865, las fuerzas liberales lo controlaban convirtiéndolo en barracas y después en una casa de zarzuela, es decir, una forma española de ópera ligera.En 1906, el edificio se tornó en el Teatro Hidalgo y hubieron presentaciones de ópera.

De hecho, fue inaugurado con Il Trovatore de G. Verdi. En los años veinte compitió con otro edificio que tenía las mismas funciones -teatro y cine- y sufrió un incendio a finales de la década de 1920. Mina La Pietra: considerado uno de los principales atractivos de la ciudad, el Museo Mina La Prieta es además un original recinto cultural ubicado, precisamente, en una mina en función con más de 40 metros de profundidad.

La entrada es por el primer nivel, donde conocerá las diversas técnicas de extracción de los minerales. Sin embargo, al ir entrando a las entrañas de la mina, el turista podrá retroceder en el tiempo apreciando la historia de la minería regional, desde las técnicas y equipamiento hasta la influencia en la economía y cultura no sólo de Parral, sino de todo Chihuahua.

Museo General Francisco Villa: el General Francisco Villa ha sido uno de los personajes más emblemáticos de la Revolución Mexicana. Legendario hasta en su muerte, el combatiente nacido en Durango llegó a tener poder y gran simpatía en el Estado de Chihuahua, particularmente en Hidalgo del Parral, lugar donde murió emboscado el 20 de julio de 1923.Tras su muerte, casi medio siglo después el gobierno municipal adquirió el inmueble donde fue asesinado, restaurándose las dos plantas; en la planta baja se crea la “Biblioteca Francisco Villa” y en la planta alta el “Museo Francisco Villa”.

Para el año 2000, el gobierno municipal y estatal remodelan nuevamente el edificio, poniendo la Biblioteca enfrente y dedicando ambas plantas al Museo. Palacio de Alvarado: obra edificada en cantera entre los años de 1899 a 1903, propiedad del prominente minero Pedro Alvarado.

  • Combina el estilo neoclásico afrancesado con decoración barroca.
  • Destaca al centro de su fachada un medallón con la fecha 1903 y como remate una figura femenina sentada.
  • El Palacio Alvarado fué construído por el arquitecto Federico Amerigo Ruvier, quien también construyó la Casa Stallforth, el Hotel Hidalgo y la Casa Griensen.

Este edificio fué adquirido recientemente por el Gobierno del Estado para la creación de un museo en su interior. Catedral y Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe: el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe es una singular construcción realizada en piedra hacia mediados del siglo XX.

  • Se ubica en las calles Altamirano y General Maclovio Herrera frente al Jardín Plaza de Guadalupe de la ciudad de Hidalgo del Parral, en el estado de Chihuahua.
  • El Santuario original fue construido en el año de 1680 con donaciones de Gonzalo Carbajal.
  • En 1902 fue demolido para construir un nuevo edificio que también tuvo que ser derribado como resultado de los daños que le causó la catastrófica inundación de 1944.
You might be interested:  Cómo Se Dice Ya Está La Comida En Inglés?

El actual templo fue edificado a partir del primero de marzo de 1946. De este edificio destaca la gran altura de sus campanarios y su revestimiento exterior de mampostería. En su interior es posible admirar los vitrales con decorados alusivos al descubrimiento de América, la conquista de México y las apariciones de la virgen de Guadalupe.

Puerta del tiempo: Uno de los más originales y representativos monumentos de Parral es esta puerta que simboliza las transiciones del tiempo, específicamente del siglo XX al XXI. Su base son dos castillos mineros que representan el origen minero de la comunidad, en ellas hay dos rostros humanos: uno hacia el norte viendo al pasado y otro hacia el sur viendo al futuro.

La obra mide 30 metros de altura, contiene 500 toneladas de acero y 300 de concreto. Bajo la puerta se encuentra la llamada “Cápsula del Tiempo”, una cámara subterránea que guarda objetos, planes y proyectos de una generación. La cámara se irá abriendo cada 20 años para ver lo que se planteó en su momento y colocar nuevos planes para el futuro.

Casa Elisa Grienssen: famosa mansión que se ha convertido en todo un atractivo turístico por la original bellaza del inmueble. El edificio fue diseñado y construido por el arquitecto Isaac I. Cevallos a principios del siglo XX, logrando mezclar estilos árabes y austriacos en su arquitectura. Posee un piso de mármol de elegante diseño, columnas estilo árabe, vitrales multicolores y bellos balcones.

Aunque su dueño original fue Don José Grienssen Zambrano, gerente minero, el nombre se atribuye a Elísa Griessen Zambrano, quien un tiempo vivió en ese hogar y quien se considerara heroína local, debido a que en abril de 1916 acaudilló a 24 niños del quinto grado de la “Escuela 99”, para hacer correr a 2 mil soldados norteamericanos que pretendían invadir el pueblo, según se cuenta.

Monumentos Históricos Arquitectónicos: Templo de San José, cuya construcción se inició en 1673 por el arquitecto portugués Simaud Santos; templo de San Juan de Dios, que empezó a construirse el 4 de febrero de 1682 por la Cofradía de la Limpia y Pura Concepción, formada por mineros, negros y mulatos.

Templo de San Nicolás, cuya edificación data de principios del siglo XVIII. Templo de la Virgen del Rayo, su construcción se inició en los primeros años del siglo XVII; capilla de Santo Tomás, cuya edificación sufragó doña Ana Rangel de Biezma entre 1631 y 1640; Palacio Municipal empezado a construir en 1684 y albergaba en un principio a las alcaldías mayores y, posteriormente, a las autoridades municipales hasta el 9 de octubre de 1986.

  1. Históricos: el buscador de ilusiones, ubicado en la plaza Guillermo Baca, está inspirado en el trabajo de los gambusinos.
  2. A Juárez en la plaza del mismo nombre, data de 1906.
  3. A Hidalgo, develado al celebrarse el centenario de la iniciación de la lucha de independencia.
  4. A Morelos, busto instalado a principios de siglo en la plazuela de su nombre; Tarahumara, busto en homenaje al poblador natural de estas tierras.

Profesora María Brisia R. de Ayala, busto en la plazuela Ráspame. Fiestas, Danzas y Tradiciones: el 22 de octubre, celebración religiosa de la coronación de la Virgen de la Soledad; jueves de Corpus; en el barrio de “La Soledad” se conmemora el día 12 de diciembre, fiestas religiosas en el interior del Santuario de Guadalupe y de tipo popular en el exterior; 11 de julio celebración del día del minero; 3 de mayo celebración del día de la Santa Cruz recordado por los mineros.15 y 16 de septiembre aniversario de la independencia; 12 de octubre día de la raza; y el 20 de noviembre aniversario de la revolución.

¿Cuáles son las costumbres y tradiciones del estado de Chihuahua?

Tradiciones de Chihuahua en Semana Santa – La Semana Santa en la sierra tarahumara es muestra del sincretismo religioso de la comunidad Entre las tradiciones de Chihuahua de más relevancia, están las de la zona montañosa en Semana Santa. Ya en los pueblos originarios de la sierra de Chihuahua, se celebraba cada año el festival de la primavera, en honor a Rayénari, el Padre Sol, a Metzaka, la Madre Luna y a Chirisópori, el Lucero de la Mañana.

¿Cómo se llama la carne seca de Chihuahua?

Detalles. Carne seca de res Chihuahua Country, machaca 75 g.

¿Cuál es la bebida tipica de Coahuila?

El sotol es una bebida de carácter fuerte, su gradación va de 38 a 45 por ciento de alcohol, tiene un sabor ahumado que recuerda leña y tierra, por lo que suele disfrutarse en ‘las rocas’. Esta bebida obtuvo Denominación de Origen en 2002.

¿Qué fruta se da en Coahuila?

Coahuila produce frutas como melón, sandía, higo, membrillo, duraznos y destaca la alta producción de manzana en Arteaga de la que derivan múltiples tipos de dulces y conservas. ¡Esto es Coahuila!

¿Cómo le dicen a Parral Chihuahua?

Hidalgo del Parral
Gentilicio Parralense
IDH (2015) 0.802 – Muy Alto
Huso horario Tiempo del Centro (UTC-6)
Código postal 33800​

¿Cómo se marca a Parral Chihuahua?

7 771 siete 63 Parral,Chih.

¿Qué tipo de clima hay en Parral Chihuahua?

Clima – Parral se clasifica como semihúmedo y templado, registra una temperatura máxima histórica de 42 °C (julio de 2006) y una mínima histórica de -22 °C (20 de febrero de 1998) La precipitación pluvial media anual es de 480.0 milímetros con un promedio de 70 días de lluvia y una humedad relativa de 40%.

Los vientos dominantes provienen del suroeste. Las nevadas son relativamente poco frecuentes cada año. Hidalgo del Parral tiene un clima algo extremoso con estaciones bien definidas, ya que en la temporada calurosa (de mayo a septiembre) las temperaturas máximas promedio van desde los 28 °C (en agosto) a los 32 °C (en junio), mientras que las temperaturas mínimas promedio en estos meses van desde los 13 °C (en mayo) a los 16 °C (en junio y julio); esta es además la temporada lluviosa, presentándose en promedio en este periodo 430 milímetros de precipitación de los 490 milímetros que normalmente se presentan en un año (un 87% aproximadamente).

En la temporada fría (de noviembre a marzo) las temperaturas máximas promedio van desde los 18 °C (en enero) hasta los 24 °C (en marzo), mientras que las temperaturas mínimas promedio van desde 1 °C (en enero) hasta los 6 °C (en marzo), dándose heladas en estos meses (especialmente en diciembre, enero y febrero); siendo esta también la temporada seca, y pudiéndose llegar a dar un día de nieve (aunque se pueden llegar a dar dos o más si el año es lo suficientemente húmedo, pero los días con nieve se dan cada 2 o 3 años normalmente).

Parámetros climáticos promedio de Hidalgo del Parral
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 28 34 34 36 39 40 42 35 36 32 31 30 42
Temp. máx. media (°C) 18.6 20.7 24.5 27.5 31 32.5 30.1 28.5 27.4 26 22.3 19.1 25
Temp. mín. media (°C) 1.7 3 6.2 9.5 13.7 16.6 16.4 15.4 14.2 9.8 4.8 2 9
Temp. mín. abs. (°C) -15 -22 -16 -2 4.2 9 7 7 2 -4 -8 -10 -22
Precipitación total (mm) 8 5 1 8 17 60 133 118 102 21 11 6 490
Fuente: ​ 13 de febrero de 2008

Extensión Tiene una superficie de 1,750 kilómetros cuadrados, que representa el 0.70% de la extensión territorial del Estado. Orografía Su territorio es accidentado, presentando extensiones planas, con las características de la mesa central y lomeríos continuos y pequeños cerros de poca importancia, entre los que se encuentran los de “San Patricio”, “Veta Grande”,”La Muela”, “El Potrero”, “Las Borregas” y “Boca Grande” y algunos cerros aislados como el de “La Cruz”, “La Iguana”, “El Sombrero” y otros más, pero el de mayor importancia es el de “Antena”.

Hidrografía Pertenece a la vertiente oriental. El Río Parral nace en la Sierra del Astillero, se enfila al noroeste pasando a los municipios de Allende y Camargo, uniéndose en este al Río Florido. El Río Parral es un cauce que la mayoría del tiempo no tiene agua, sus aguas no se pueden aprovechar para la agricultura.

el municipio cuenta con muy poca disponibilidad de agua de acuíferos y con la que se cuenta está contaminada por Plomo, Zinc entre otros metales. Principales ecosistemas Su vegetación está constituida por pastizales, matorrales, aile, abeto, chaman, ciprés, diferentes encinos, táscate, pináceas y árboles de escaso tamaño,

You might be interested:  Que Es La Comida Saludable?

Fauna Esta consta de paloma güilota y alas blancas, conejo, liebre, venado, gato montés y coyote. Recursos naturales Existe la minería, y sus minerales principales son:plata, plomo, cobre, zinc,. Características y uso del suelo En su parte occidental, predominan los kastañozems lúvicos, con textura media en pendientes de nivel o cerril, con asociación de litosoles, sin inclusiones y en su base lítica.

El uso predominante del suelo es ganadero, agrícola y minero. En la tenencia de la tierra predominan el régimen de propiedad privada con 155,034 hectáreas equivalentes a 73.64%. El régimen ejidal está constituido con 5,517 hectáreas que representan el 2,63%; a usos urbanos corresponden 2,825 que significan el 1.35% del suelo total. Puerta del Tiempo. Monumento que conmemora la transición del segundo al tercer milenio y del siglo XX al XXI, Visiones del futuro y el pasado. Conformado por 2 castillos mineros, que confirman las raíces metalogenéticas, ostenta 2 rostros humanos: una viendo el pasado y el otro al futuro. San José y mina La Prieta

¿Qué significado tiene el mole poblano?

Mole poblano El mole poblano es una especialidad culinaria de la ciudad de Puebla. Consiste principalmente en una salsa, hecha con una gran variedad de ingredientes, vertida sobre piezas de guajolote o pavo. Es uno de los platillos más representativos del país. La historia del mole se remonta a la época precolombina.

Se narra que los aztecas preparaban para los grandes señores un platillo complejo llamado “mulli”, que significa potaje o mezcla. La palabra mole es de origen náhuatl, viene del término molli o mulli y hace referencia a cualquier salsa, aunque en su significado actual se refiere específicamente a un grupo de platillos que tienen algunos elementos en común, por el hecho de ser a base de carnes o aves.

Hay varias recetas de mole de regiones distintas. El mole más conocido en México es el mole poblano, el cual es una especialidad culinaria de la ciudad de Puebla. Una versión ubica al origen del mole poblano en el convento de Santa Rosa, en la ciudad de Puebla, cuando una monja molió diferentes chiles y otros condimentos juntos en un metate.

  • Estas monjas mantenían un voto de silencio, pero cuenta la historia que el aroma de los ingredientes que la monja molía era tan agradable que la madre superiora rompió el silencio y dijo: “Hermana, ¡qué bien mole!”.
  • Todas las monjas echaron a reír y la corrigieron: “Se dice: ¡qué bien muele!, hermana”; y es por ello que se llamó mole a este platillo.

Otra versión cuenta que el mole poblano (cuya receta original utilizaba cerca de un centenar de ingredientes) fue creado en Puebla de los Ángeles en el siglo XVII por la Madre Andrea de la Asunción, monja dominica del convento de Santa Rosa con motivo de una celebración.

Y cuenta otra leyenda que en una ocasión Juan de Palafox, virrey de la Nueva España y Arzobispo de Puebla, visitó su diócesis y un convento poblano le ofreció un banquete, para el cual los cocineros de la comunidad religiosa se esmeraron especialmente. El cocinero principal era el fraile Pascual. Ese día estaba particularmente nervioso y comenzó a reprender a sus ayudantes en vista del desorden que imperaba en la cocina y comenzó a amontonar en una charola todos los ingredientes para guardarlos en la despensa.

Pero era tal su prisa que fue a tropezar exactamente frente a la cazuela donde unos suculentos guajolotes estaban ya casi en su punto. Allí fueron a parar los chiles, trozos de chocolate y las más variadas especias, echando a perder la comida que debía ofrecerse al Virrey.

  • Fue tanta la angustia del fraile Pascual que comenzó a orar con toda su fe, justamente cuando le avisaban que los comensales estaban sentados a la mesa, y un rato más tarde, él mismo no pudo creer cuando todo el mundo elogiaba el accidentado platillo.
  • A pesar de las distintas versiones, lo seguro es que el mole no es producto de una casualidad, sino el resultado de un lento proceso culinario iniciado desde la época prehispánica y perfeccionado en la Colonia, cuando la cocina mexicana se enriqueció con elementos asiáticos y europeos.

El mole poblano combina varios ingredientes con la salsa para mole que es preparada con cacao o chocolate de tablilla sin o con muy poco dulce, chile ancho, chile mulato, chile pasilla, chipotle, jitomates, almendras, nueces, pasas, ajonjolí, clavo, canela, perejil, pimienta, cebolla, ajo, y tortillas o galletas.

  • A pesar de ser un platillo con un número impresionante de ingredientes fuertes o muy condimentado, un mole bien preparado no es pesado para el estómago.
  • Las proporciones correctas propiamente no existen, y algunos ingredientes pueden omitirse o variar en cantidad, pero la alta cocina mexicana hace referencia a los recetarios más antiguos como la referencia oficial.

: Mole poblano

¿Cómo visten las mujeres en Chihuahua?

Traje típico de Chihuahua – Pareja con el traje típico de Chihuahua El traje típico de Chihuahua que se viste en los festivales o bien en presentaciones. En el caso de las mujeres consta de:

Blusa blanca de mangas largas o tres cuartos, con holanes y sobre el pecho un peto con encajes. Falda amplia a la pantorrilla con vuelo, decorada con líneas de listones y holanes en la orilla

En cuanto a los accesorios, las mujeres usan artes dorados grandes y adornan su peinado con listones del mismo color que la falda y botines de agujetas al tobillo blancos o en ocasiones son negros. El cabello es recogido en un “chongo” a la altura de la nuca.

¿Cuál es la lengua de Chihuahua?

De acuerdo a la población mayor de 5 años, se tiene que 80.2% habla español, mientras que 16.7% no habla español. La lengua que predomina, en el Estado es la Tarahumara con 84.2% y le sigue el Tepehuán con 7.3% y el Nahuatl con 1.2%.

¿Qué productos son de Chihuahua?

Apoya Gobierno del Estado su vocación para la alfalfa verde, algodón hueso, avena forrajera, avena grano, cebolla, chile verde, manzana, nuez, pistache y trigo forrajero. Chihuahua ocupa el primer lugar nacional de producción y valor económico en el cultivo de alfalfa verde, algodón hueso, avena forrajera, avena grano, cebolla, chile verde, manzana, nuez, pistache y trigo forrajero, de acuerdo con los registros de la Secretaría de Desarrollo Rural.

En alfalfa verde, la producción anual es de 7 millones, 653 mil 744 toneladas, lo que representa el 22.7 por ciento (%) del volumen nacional y el 20.1 % de participación en el valor económico nacional, según el reporte de logros estatales en 2018 En algodón hueso la producción anual es de 708 mil 332 toneladas, con el 70.2 % de la producción nacional y el 73.7 % del valor económico de todo el país; mientras que en avena forrajera las toneladas llegaron a 2 millones 283 mil 072, el equivalente al 23.6 % del total nacional, con el 22.6 % del valor económico.

En avena grano, la producción anual fue de 35 mil 873 toneladas, 49.8 % de toda la cosecha nacional, con el 50.3 % del valor. Otro primer lugar lo obtiene Chihuahua con sus 315 mil 234 toneladas de cebolla, el equivalente al 19.5 % de toda la producción del país y del 12.8 % del valor económico, mientras que en chile verde lo logra con 820 mil 626 toneladas, el 24.9 % del total con un valor económico del 21.5 %.

El estado es también el gran productor de manzana con sus 589 mil 227 toneladas anuales, con lo que abarca el 82.5 % de lo producido en el país, adjudicándose el 89.2 % de todo el valor económico. La nuez también coloca a Chihuahua incluso en planos internacionales, con sus 92 mil 939 toneladas anuales que se llevan el 63.1 % de la producción nacional.

Otro primer lugar se lo da el pistache, con 37 toneladas de producción, el 100 por ciento de lo producido en el país. Reportes de la Secretaría de Desarrollo Rural señalan que durante 2018, el estado también se colocó en el segundo lugar del ranking de producción agrícola en cacahuate y cereza, mientras que alcanzó el tercer lugar en producción de camote, durazno y sandía.

You might be interested:  Cuál Es La Comida Típica De Irlanda?

Parte de estos avances en materia productiva ha sido respaldada en la implementación del Programa de Mecanización del Campo, el cual benefició a productores de 52 municipios del estado, apoyándoles con más de 36 mil horas máquina para realizar tareas de preparación para zonas de cultivo. Otro factor favorable fue el Programa de Concurrencia con las Entidades Federativas, en coordinación con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), por medio del cual se entregaron subsidios por 81 millones 29 mil pesos.

Esos apoyos fueron distribuidos en los 67 municipios del estado, con lo que se logró apoyar a 3 mil 564 personas productoras de las cuales 944 son mujeres y 2 mil 620 son hombres. Además, en beneficio de las personas que más necesitan, se apoyaron proyectos de Huertas de Traspatio en 19 municipios, favoreciendo el desarrollo de la actividad para más de 4 mil familias.

¿Qué carne es venado?

La carne de ciervo silvestre o, también conocida como carne de venado, destaca por la gran variedad de beneficios que aporta a nuestra salud. Es una de las carnes rojas más magras del mercado y una opción muy demandada por todos los consumidores que optan por llevar una dieta sana.

¿Qué es la machaca en México?

F. Méx. Carne seca de res.

¿Qué parte del animal es la machaca?

Categoría: Ingrediente

Carne de res salada, secada al sol y machacada, típica del norte del país; puede ser gruesa o fina como pelusa. La machaca de calidad se elabora con lomo de res y no debe presentar nervios o pedazos grandes de grasa; la que se prepara con pulpa negra o aguayón es de inferior calidad, pero con muy buen sabor.

En algunos lugares de prestigio la machaca se selecciona dependiendo del tipo de carne que se utilice. Su nombre proviene de la acción de machacar la carne con una piedra o palo, en lugar de cortarla, molerla o hacerla picadillo. Se machaca (según el uso más tradicional) sobre un tronco de mezquite con un marro de madera del mismo árbol hasta lograr el grueso deseado y de nuevo se deja secar.

Por lo regular la carne se sala y se deja secar, después se dora en las brasas, se remoja en agua para rehidratarla, retirarle el exceso de sal y ablandarla. Después de remojarla se exprime fuertemente y luego se fríe para prepararla en cualquier guiso.

  1. Según algunos autores, la machaca se ha elaborado en el norte de nuestro país desde el siglo XVIII, con el fin de conservar la carne para su consumo diario durante largos periodos.
  2. En los estados del norte se puede comprar la carne en pedazos para machacarla en casa; de hecho, en varias cocinas de Sonora y Sinaloa es frecuente ver una piedra negra aplanada por un lado y curva por otro que sirve para esto.

La machaca con huevo (o machacado con huevo o huevos revueltos con machaca) es una de las maneras más populares para preparar esta carne; se acostumbra comer en el desayuno o la cena, acompañada con tortillas de harina de trigo, frijoles y café. Con ella se rellenan las burritas o chivichangas.

Aunque los habitantes de los estados del centro del país ven este platillo como la única forma de comer la machaca, pues es muy popular en casas y restaurantes por igual, en el norte del país existen muchas otras recetas. Se puede guisar con ajo, cebolla, jitomate, chile y, en ocasiones, trocitos de papa y con huevo.

Según ciertos recetarios antiguos se debe agregar poco huevo, pues solamente sirve para unir todos los ingredientes. Se acompaña con tortillas de harina de trigo y frijoles. Es habitual que en los restaurantes de Baja California Sur sirvan la machaca de res con cebolla fileteada y rajas delgadas de chile poblano, sola o revuelta con huevo en el desayuno.

En Coahuila, la machaca se elabora poniendo el bloque de carne en el horno o en el comal para que se caliente, se suavice y pueda desmenuzarse en el molcajete o con la mano del metate; después se fríe con manteca de cerdo, cebolla, ajo, chile poblano o ancho y jitomates asados martajados; se cuece hasta que la carne se suavice y se obtenga un guiso caldoso que se come con tortillas de harina de trigo; en ocasiones se mezcla también con huevo.

En Chihuahua y Durango es usual el caldillo de carne seca o de machaca. En Nuevo León suelen guisarla con jitomate, cebolla, ajo, chile serrano, revuelta con huevo, de forma similar a la que preparan en Coahuila. En San Luis Potosí, por su parte, la condimentan con chile colorado y la preparan con huevo.

  1. En Sonora la machaca se sirve en el desayuno, la comida o la cena; al mediodía se acostumbra comer en asados, sopas, caldos y diferentes guisos como la machaca con verduras, guisada con papas, chile verde, tomate y cebolla.
  2. A su vez, de la machaca derivan los mochomos.
  3. En la península de Baja California, Sonora y Sinaloa se elaboran también machacas de pescados y mariscos que no se salan ni se secan al sol; son, por el contrario, alimentos frescos, cocidos, desmenuzados y guisados que semejan alimentos machacados.

Así, está la machaca de atún o algún otro pescado, de langosta o de camarón; se guisan con cebolla, ajo, jitomate y chile verde del norte o serrano. En Sinaloa se consumen especialmente como botana las machacas de camarón y de pescado, en otros estados también se usan como relleno de tacos, burritos o algún otro antojito. Cual Es La Comida Tipica De Chihuahua Foto: Machaca. (Ileana Campos Espinosa). Conocida también como:

carne machaca (Sonora) machacada machacado (Nuevo León)

¿Cuál es el origen de la machaca?

Al noreste del país de México; en el municipio de Cienega de Flores, del estado de Nuevo León en 1928, vio nacer este platillo típico del norte, en una hacienda llamada ‘Tía Lencha’, cuando ingenieros y constructores de la carretera libre a Laredo,trabajaban en la zona, ellos compraban la carne seca con los lugareños;

¿Qué significa la frase ya se hizo la machaca?

Cumplirse un objetivo, realizarse una meta. México (en el norte): ¡Me aprobaron la visa! ¡Ya se hizo la machaca!

¿Que tiene machaca?

¿Cuáles son los principales ingredientes de la machaca? – La preparación base de la machaca se hace con sal y carne con poca grasa, para prepararla al estilo Sinaloa se necesita carne de res, sal, pimienta negra molida, aceite vegetal, ajo, pimientos morrones, cebolla y jitomate. Cual Es La Comida Tipica De Chihuahua