Cual Es La Comida Tipica De Durango?
Wakabayashi Asako
- 0
- 205
Contents
¿Cuál es su comida tipica de Durango?
Caldillo duranguense – Uno de los platillos más representativos de la entidad, también conocido como caldillo de machaca; se elabora con carne seca, cebolla, ajo, chile poblano asado, chile colorado, jitomates, y especias.
¿Que se come en Navidad en Durango?
Tradiciones de Navidad en Durango
- Para: Mayela del Carmen
- Fotos: Jorge Valenzuela |
- Durante la temporada navideña es común encontrar diversas manifestaciones de carácter popular, festivas, relacionadas con la tradición católica de la celebración del Nacimiento de Jesús o la Natividad y el Día de Reyes o Epifanía, dos de las fiestas más gozosas del calendario religioso de la comunidad.
- Los símbolos y acontecimientos navideños son tan populares y están ampliamente difundidos que paulatinamente la población ha ido olvidando el origen de la tradición en Durango.
- EL NACIMIENTO
- El símbolo mas difundido de la tradición católica para la celebración de la Navidad es el Nacimiento, éste como una representación del pesebre donde naciera el Niño Dios en Belén fue una representación impulsada por los misioneros franciscanos que llegaron a esta región desde el siglo XVI.
- Utilizado el nacimiento como un instrumento de evangelización muy efectivo, los frailes franciscanos, desde sus diversas fundaciones, misiones y capillas, promovieron en el mes de diciembre la representación de este suceso trascendental en el desarrollo del catolicismo.
Los nacimientos adoptaron de acuerdo a las diversas regiones diferentes elementos representativos de cada una de éstas, aunque en todos se privilegia y aparece desde luego la Sagrada Familia, en el pesebre, acompañados de numerosos pastores y por los animales de corral.
En algunas regiones además del buey y el asno, aparecen desde luego los animales de la fauna local, así como representaciones de personajes propios de cada localidad. La cueva del ermitaño y alguna imagen de Lucifer son elementos imprescindibles para poder enseñar la lucha entre el bien y el mal El nacimiento viviente es una tradición colonial que lamentablemente poco a poco ha ido despareciendo, aunque en algunas regiones los párrocos han luchado por mantenerla.
LAS POSADAS La tradición de pedir posada fue también introducida por los frailes de la orden de San Francisco para fortalecer su proceso de enseñanza de la doctrina cristiana. Desde el 16 de diciembre y hasta el 24 de ese mismo mes se acostumbraba escenificar cada día el largo camino que siguieron San José y la Virgen María para encontrar un lugar donde naciera el Niño Dios.
- Al término de la petición de posada, realizada con cánticos muy característicos que lamentablemente se han estado perdiendo, se procedía a una fiesta popular en la que se rompía una piñata de siete picos, simbólica del mal de los siete pecados capitales, que eran derrotados al ser rota la piñata por la fe, la inocencia y el esfuerzo de los niños.
- Las primeras posadas de que se tiene noticia en Durango fueron precisamente las realizadas en Nombre de Dios y éstas estuvieron a cargo de uno de los más celebres frailes que evangelizaron esta tierra, Fray Jacinto de San Francisco, popularmente conocido como Fray Cintos.
- LAS PASTORELAS
- Las pastorelas, o coloquios de Navidad, son la mejor muestra del teatro evangelizador impulsado por los padres franciscanos en la Nueva Vizcaya, esta forma de personificación tenía como finalidad catequizar y evangelizar a los indígenas de la región, por lo que se realizaban con vistosos y atractivos vestuarios y siempre acompañados de música.
- Las primeras pastorelas en Durango datan del mismo siglo XVI, a fines de ese siglo se sabe ya de la organización de estas formas de propagación de la fe, realizadas en las misiones de Analco y San Juan del Río, luego para los primeros años del siglo XVII estas actividades se habían difundido en prácticamente todas las misiones franciscanas.
La pastorela, como representación escénica, se componía originalmente en verso y representaba uno de los modelos más frescos y vigorosos de la tradición vernácula. Desde entonces los actores se caracterizan con telas de llamativos colores. Las tramas de este teatro edificador y vivificante mostraban a través de los diálogos en verso y los villancicos con que se acompañaban, la lucha entre el Arcángel Gabriel y Lucifer, el primero que guía a los pastores hacia Belén, el segundo que trata de impedir que éstos lleguen a adorar al Niño Dios.
- LOS VILLANCICOS
- El villancico fue uno de los géneros musicales que mayor difusión tuvieron en Durango, la Capilla de Música de la Catedral, instituida desde 1667, fue uno los medios principales para la difusión de esta forma musical.
- Difundido en México a partir del siglo XVII, el villancico se desarrolló en dos grandes tendencias: una siguiendo el modelo tradicional piadosa y bucólico, ensalzando a la Virgen, al Niño y a los santos; y otro piadoso-burlesco.
De ambos grupos se conservan numeroso villancicos en el archivo de música de la Catedral. Lo cual muestra la amplia aceptación que tuvo el género entre la comunidad, algunos de los más antiguos datan de 1731 como el titulado “Lágrimas tristes corred, suspiros tiernos volad”, de Pedro Rebasa.
- RELACIONADA
- HISTORIA
- El árbol
De acuerdo a la memoria oral rescatada por Xavier Gómez, en 1890 se instaló en Durango el primer árbol de Navidad. Éste fue colocado en la casa del cónsul Prusiano en Durango, Maximiliano Damm. Esta casa, conocida ahora como Casa del Conde de Súchil, ubicada en la calle de Madero y 5 de Febrero, era un prestigiado almacén comercial, propiedad de los Damm.
- TABLA
- Costumbres
- En los pueblos indígenas
- Los indígenas también celebran la Navidad.
LOS TEPEHUANES DEL SUR: Las fiestas son patrocinadas por los mayordomos que se eligen previamente y quienes sufragan los gastos del ornato necesario para la festividad y el sacrifico de una res como ofrenda. Durante la fiesta se bailan danzas de matachines, se reparte comida a los participantes, se reza y canta acompañados de violín.
LOS HUICHOLES: A pesar de los grandes esfuerzos evangelizadores emprendidos por los franciscanos desde el siglo XVI, las fiestas religiosas de los huicholes están directamente vinculadas a sus tradiciones. La cosmovisión del mundo, la religión, la mitología y el ritual conservan numerosas supervivencias prehispánicas, que se han venido reformulando continuamente al contacto de las culturas vecinas y los invasores.
El calendario huichol incluye las celebraciones de Navidad, que se originaron con el contacto de los frailes franciscanos, pero esas ceremonias han sido modificadas por las prácticas indígenas. LOS MEXICANEROS: El xuravét es, en esencia, una ceremonia agrícola, similar a la que se celebra en la Navidad, en ella se concentran los símbolos cosmogónicos de los mexicaneros.
En el xuravét se pide a Dios por la salud, la vida, la cosecha, el agua, las plantas, los animales, el sol, los santos, ceremonias en las que se recrea la mitología del origen náhuatl de estas poblaciones. LOS TARAHUMARAS: De acuerdo a la cosmovisión rarámuri, en un principio Dios les dio vida a ellos y el diablo a los chabochis o mestizos.
Su religión con elementos sincréticos de la religión católica y sus tradiciones ancestrales. Su calendario festivo está muy ligado con el ciclo agrícola y asociadas al calendario católico, las más populares son la fiesta de La Candelaria, La Purísima Concepción; la Virgen de Guadalupe.
En el caso de la natividad, la mayor fiesta corresponde a la Epifanía, en esta ceremonia se danzan bailes de matachines y se come y se bebe tesgüino, bebida tradicional fermentada de maíz. LOS CORAS: Sus fiestas, llamadas mitotes, están directamente vinculadas con las actividades agrícolas, aunque existen otras fiestas con comidas, bailes y danzas, bandas y música que se realizan en festividades vinculadas con el calendario católico.
En la Navidad tiene una mayor relevancia la fiesta de la Epifanía sobre el resto de las celebraciones. LOS TEPEHUANES DEL NORTE: Estos son pueblos de una profunda práctica religiosa, de hecho su cosmovisión está estrechamente ligada a la vida cotidiana, formando un profundo sincretismo con elementos simbólicos del catolicismo.
De los evangelizadotes del siglo XVII retomaron algunos símbolos como la cruz y las imágenes de los santos, aunque el significado de los mismos no es necesariamente el que les trataron de enseñar los misioneros. FUENTE: Investigación El Siglo de Durango. ¿SABÍAS QUE.?, En un barrio de Cuencamé se conserva una de las pastorelas más antiguas de Durango.
Se trata de una pieza representada al más puro estilo colonial al modo del antiguo teatro evangelizador del siglo XVI, versificado y con cánticos, descrito en las crónicas. COMENTARIOS: : Tradiciones de Navidad en Durango
¿Cuál es la comida tipica de Coahuila?
Asado de Puerco Este es quizás, el platillo más emblemático de todo Coahuila. Se prepara con pierna o espaldilla de cerdo braseada en una salsa ligera de chile ancho, cascabel y pasilla. Generalmente acompañado con frijolitos charros y tortillas de harina recién hechas.
¿Cuándo se fundó la ciudad de Durango?
Hace 456 años se fundó la Villa de Durango. Durango, junto con los estados de Chihuahua, Sonora y Sinaloa, constituyó la unidad histórico-geográfica del México del Norte, que abarcó la mayor parte del actual milenio, hasta que reorganizaron los territorios después de la lucha independentista, surgiendo de ella entidades independientes.
Estos cuatro estados formaron parte de la provincia de la Nueva Vizcaya, antigua denominación que se utilizó en la época virreinal para designar al territorio descubierto por el Capitán Francisco de Ibarra entre 1554 y 1567, el cual partió de Zacatecas con el apoyo del Comendador Diego de Ibarra, su tío, y del Virrey de Velasco.
El 8 de julio de 1563, Francisco de Ibarra y su pequeño ejército, fundaron la Villa de Durango. Durango era el nombre de un poblado en la provincia española de Vizcaya, lugar donde Ibarra había nacido. Cuando parecía que se alcanzaba la paz en México del Norte, surgieron las tribus apaches y comanches, con desplazamientos entre los estados del sur de la Unión Americana y la Provincia de la Nueva Vizcaya fundamentalmente.
- En medio de tal situación sobrevivió la Villa de Durango, convirtiéndose después en ciudad, por la preocupación de sus habitantes de captar la atención de la corona, y obtener los recursos que le permitieran someter a las tribus rebeldes.
- A partir de 1631 se le reconoció la categoría de Ciudad en la documentación oficial y Felipe IV le concedió su escudo de armas, lo que le valió superar la crisis que amenazaba con trasladar la capital a Parral.
- El hierro no era visto por la corona española con la misma importancia que el oro o la plata, sin embargo, para el siglo XVIII el descubrimiento de varias vetas de minerales preciosos en la Sierra Madre Occidental dieron un nuevo auge a la Ciudad con la construcción de palacios, mansiones y diferentes edificaciones de importancia, así como con un notable incremento de la población.
- El 4 de diciembre de 1786 por medio de una Real Ordenanza, se creó la Intendencia de Durango, formada por las entidades de Chihuahua y Durango.
El territorio neovizcaíno se fue fraccionando en el período virreinal, apareciendo primero la Provincia de Sinaloa, que incluyó entonces a Sonora y Arizona. Después se separó una parte del actual estado de Coahuila y con la Constitución de 1824 se dividió en provincia, surgiendo entonces los estados de Durango y Chihuahua, y anexando algunos municipios al estado de Zacatecas.
- El estado estuvo dividido antes de la Constitución de 1917 en 13 partidos que constituían regiones geográficas bien definidas; actualmente está formado por 39 municipios, siendo el Municipio de Nuevo Ideal el de más reciente creación.
- Durango es la segunda entidad productora de oro y de plata en el país, después de Sonora, tercero en plomo, quinto en cobre y sexto en zinc.
- El Centro Histórico de la ciudad contiene la mayor cantidad de inmuebles históricos por lo que el INAH en 1982 declaró el centro de Durango como Zona de Monumentos Históricos y además forma parte del conjunto de ciudades y poblados en el “Camino Real de Tierra Adentro”, declarado Patrimonio Cultural de la humanidad por la UNESCO en el año 2010.
- Te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales:
- Twitter: Facebook:
: Hace 456 años se fundó la Villa de Durango.
¿Cuál es la bebida típica de Durango?
El sotol es una bebida de carácter fuerte, su gradación va de 38 a 45 por ciento de alcohol, tiene un sabor ahumado que recuerda leña y tierra, por lo que suele disfrutarse en ‘las rocas’. Esta bebida obtuvo Denominación de Origen en 2002.
¿Qué fruta produce Durango?
Durango y sus principales sectores productivos y estratégicos Secretaría de Economía | 14 de junio de 2016 De enero a diciembre de 2015, atrajo una Inversión Extranjera Directa de 175.7 millones de dólares. Entre las principales actividades productivas del estado se encuentran el comercio; los servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles; la industria alimentaria; la agricultura, la cría de animales; así como el aprovechamiento forestal, la pesca, la caza y la construcción.
- Los sectores estratégicos en el estado son: minería, metal-mecánica, agroindustria, productos de madera, confección y producción de autopartes.
- Destaca como principal actividad la industria manufacturera, mientras que el subsector con mayor participación es la fabricación de equipo de transporte, seguido de la industria de fabricación de prendas para vestir.
De acuerdo al Ranking Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2013, publicado por el Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT), Durango se ubica en la posición 21 de las 32 entidades. Entre los principales indicadores que reporta dicho ranking, ocupa los siguientes lugares: 27º en Infraestructura académica y de investigación; 23º en Inversión en ciencia, tecnología e innovación; 16º en Productividad científica e innovadora y 24º en Tecnologías de la Información y Comunicaciones.
¿Qué tiene de especial Durango?
El ecoturismo, de las actividades que hacer en Durango – Aventuras y ecoturismo en Salto del Agua Llovida en Durango Gracias a su ubicación, encontrarás una gran variedad de actividades ecoturísticas que hacer en Durango, Aquí disfrutarás del impresionante semidesierto, que puede empezar con una visita al Paseo del Viejo Oeste en Durango, un verdadero escenario de película.
Bosques de Monterreal (la única pista de esquí del país) El Saltito, Durango Grutas del Rosario Mexiquillo Parque Ecológico El Tecuán Parque Guadiana Pueblos Mágicos Salto del Agua Llovida
¿Qué son las tradiciones de Durango?
Asómbrate con las Tradiciones y Costumbres de Durango 13-08-2020 Durango fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y por ser un tesoro virreinal, alberga una vasta oferta cultural donde las tradiciones y costumbres de Durango son totalmente dignas de conocer.
Disfruta de un lugar tranquilo rodeado de sierras verdes, cascadas y ríos que van en equilibrio con la proporción de su desierto. Bailes típicos. En un principio se bailaban en su forma tradicional, algunas mezclas de cuadrilla y polka que tuvieron mayor difusión durante la Revolución. Conforme pasó el tiempo, el baile tuvo algunos cambios y fue nombrado Las Cacerolas ; ya que son pasos donde se emplean deslices en diversas formas.
Entre las tradiciones y costumbres de Durango más arraigadas están:
Carnaval. Celebrado entre febrero y marzo, los días previos al miércoles de ceniza. Incluye disfraces, bailes y desfiles. En algunas ciudades de Durango, se hace una competencia para escoger a la Reina de los Carnavales Día de San José. El 19 de marzo de cada año, se lleva a cabo esta fiesta de carácter religioso en la que se instalan atracciones como parques de atracciones, mercados populares, rodeos y conciertos de música tradicional Día de los Muertos. El 2 de noviembre las personas visitan los cementerios y pasan el día celebrando en honor a sus seres queridos que han fallecido Virgen de Guadalupe. Motivo por el cual se hacen fiestas a nivel nacional del 9 al 12 de diciembre. En Durango hay desfiles, pastorelas, conciertos, concursos, danzas y ferias gastronómicas
Vive una experiencia inigualable y haz de tus viajes en México un placer. Disfruta de excelentes amenidades en uno de los mejores hoteles en Durango; Hoteles Misión ofrece a sus viajeros, increíbles comodidades y servicios para la estancia más placentera.
¿Qué lenguas se hablan en el estado de Durango?
Lengua indígena | Número de hablantes 2020 |
---|---|
Tepehuano del sur | 39,762 |
Huichol | 3,000 |
Náhuatl | 1,883 |
Tarahumara | 683 |
¿Cuál es la comida tradicional de Nuevo León?
Categoría: Zona geográfica
Estado situado en el noreste de la república mexicana. Colinda al norte con los estados de Coahuila, Tamaulipas y Texas (EU); al suroeste con San Luis Potosí y Zacatecas; al oeste con Coahuila, y al este con Tamaulipas. Está dividido en 51 municipios, que a su vez se agrupan en cinco regiones: Periférica, Citrícola, Norte, Sur y el Área metropolitana de Monterrey.
- Es en esta última donde se encuentra Monterrey, capital del estado y la tercera ciudad más poblada del país.
- La economía de la entidad es una de las más desarrolladas del país y es la tercera en contribuir con el producto interno bruto (PIB) nacional.
- Nuevo León es uno de los estados con mayor infraestructura para la industria y el comercio.
Cabe mencionar la importancia y dinamismo de empresas cerveceras, embotelladoras de bebidas gaseosas y de alimentos procesados. Foto: Parque Fundidora, en Monterrey. (AFP). El sector agrícola representa únicamente el 1.2 % del PIB estatal, por lo que sólo el 6% de la población es rural; no obstante, produce importantes volúmenes de papa, naranja, mandarina y toronja y ocupa el tercer lugar a nivel nacional en la producción de huevo.
- Muchos de los platillos típicos del estado se preparan con carne de res, de cabra y leche, debido a que la agricultura se desarrolló después que la ganadería; otros ingredientes importantes son el maíz y el trigo.
- La cocina neoleonesa tiene su origen en las cocinas católica y judía españolas y la de los indígenas tlaxcaltecas que llegaron del centro del país; estos últimos utilizaban la técnica de secado para conservar los alimentos, debido al clima extremadamente caluroso y a la infertilidad de la tierra.
Es por ello que el prestigio gastronómico de esta entidad reside principalmente en los cortes de carne de res de alta calidad que se venden en los restaurantes, como las agujas y la arrachera, y en varios platillos típicos del estado como los alambres y el cortadillo de res, que tradicionalmente se acompaña con frijoles charros, salsa de jitomate o borracha y tortillas de harina de trigo.
Los platillos elaborados con cabrito son de origen judío y actualmente se preparan, en especial el cabrito asado o al horno, en caldillo y en su sangre. El estado cuenta con varios guisos caseros tradicionales, que al mismo tiempo son festivos como las albóndigas de camarón, el asado de cerdo, el caldillo de carne seca, los cabuches de biznaga, las cazuelitas, las chalupas, los chiles rellenos norteños, los coajitos, los empalmes, las enchiladas norteñas, las flautas de pollo y de carne de cerdo, las gorditas de harina, de piloncillo y con varios rellenos, la flor de izote en tortitas, la machaca, la machaca con huevo, el menudo, las migas, los nopales con chile, el pipián con nopales, las quesadillas de queso asadero, los tamales colorados, de frijoles, de elote a la crema y norteños, las tortillas dulces de harina, las tortitas de camarón y de papa, la sangrita de puerco y los nachos, por influencia estadounidense.
Nuevo León se distingue por su variedad de dulces fabricados con nuez pacana, pues este fruto seco abunda en la región; es común encontrar en dulcerías, ferias y en los hogares, glorias, nogadas, nogates, nueces garapiñadas y palanquetas. Además se preparan conservas de naranja, dulces de leche o jamoncillo, dulce de frijol y postres especiales para la cuaresma como buñuelos, capirotada y torrejas.
¿Qué fruta se da más en Coahuila?
Principales cultivos algodón 29%, nuez 14%, manzana 17%, uva, aguacate, melón, membrillo, durazno, alfalfa arbórea, cebada, forraje, hortalizas, maíz, papa y trigo.
¿Cómo es la vida en Durango?
Durango, Durango Además, se encuentra en uno de los estados donde existe mayor percepción de calidad de vida, así como de felicidad en todo el país. Otro aspecto a destacar es el sector de empleabilidad, en Durango la tasa de desempleo, en datos de DataMéxico, en el cuarto trimestre de 2021 fue de 3.43%.
¿Cómo se llamaba antes Durango?
Fundación de la ciudad de Durango Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera | 09 de julio de 2019 El origen de la ciudad de Durango se remonta al 8 de julio de 1563, cuando el explorador español Francisco de Ibarra decidió fundarla en el valle de Guadiana debido a su cercanía con el cerro del Mercado, lugar en el que se creía había plata.
- Con el tiempo se identificó que el cerro contaba con yacimientos de hierro, material que fue explotado después de la Independencia debido a la prohibición española referente a este metal.
- El nombre oficial de esta ciudad es Victoria de Durango, la denominación de “Victoria” se colocó en honor a Guadalupe Victoria, primer presidente de México y originario de la localidad duranguense de Tamazula.
El nombre Durango fue tomada de la urbe homónima que se encuentra en la provincia española de Vizcaya, lugar del que procedía Francisco de Ibarra. Para conmemorar la fundación de esta ciudad la presenta este plano topográfico realizado en 1909 por Francisco A. : Fundación de la ciudad de Durango
¿Qué tipo de música se escucha en Durango?
Al igual que ocurre con prácticamente todo el norte de México, las danzas y bailes típicos de Durango provienen en gran medida de la fuerte herencia de los inmigrantes alemanes, checos y bohemios que se asentaron en la zona durante la segunda mitad del siglo XIX,
El revolcadero Como música tradicional del estado encontramos un gran surtido de polcas (La palmita, La cacerola, El jaral, La mermelada) y chotis (El vaivén, Mis cositas, El revolcadero, El senderito, Los arbolitos, Las conchitas y Vamos a la aduana); además de la cuadrilla, un baile de salón de origen francés que se popularizó en el municipio de Tepehuanes durante la ocupación francesa de la década de 1860.
Música tradicional de Coahuila
¿Cómo se saludan en Durango?
El saludo según la cultura México, df ¿Dar un beso o mejor la mano? Al llegar a un país, se entra en contacto con gente y tradiciones nuevas, por eso es importante aprender de su cultura. Conoce lo básico para saludar. Basta con estrechar la mano. Si ya hay confianza, lo normal es darse dos besos (siempre de izquierda a derecha).
También se ejecuta el saludo con dos besos de izquierda a derecha. No importa el sexo de la persona, siempre y cuando sean conocidos; cuando no lo sean, se usa el apretón de manos. RUSIA La gente se da la bienvenida con tres besos: uno en cada mejilla y otro en la boca, ya sea que se trate de un saludo entre un hombre y una mujer o de personas del mismo sexo.
En algunas regiones llegan a ser seis besos aunque las personas sean desconocidas. JAPÓN Se hace una reverencia mientras se pronuncia un saludo como “konnichiwa” (hola). Mientras más se inclina uno, más respeto manifiesta hacia la otra persona. Otra norma es configurar el celular en modo silencio al llegar a lugares públicos.
- INDIA Se dice “namasté” como muestra de respeto, y se hace una reverencia con las manos pegadas al pecho.
- Si se trata de gente joven o amigos, se puede usar un abrazo.
- NUEVA ZELANDA Las tribus indígenas tienen un saludo curioso llamado “hongi”.
- Consiste en pegar la nariz y la frente a la de otra persona.
La creencia sostiene que a través de este acto se intercambia el “aliento vital”. NORTEAMÉRICA En Estados Unidos es normal sólo estrechar las manos, casi nunca se dan besos en las mejillas. En Canadá basta con un saludo oral. ARGENTINA Lo común en una reunión es usar un apretón de manos.
- Se puede acentuar con una ligera inclinación de cabeza.
- Entre familiares y amigos se dan besos en las mejillas y abrazos.
- BRASIL Lo típico es saludarse estrechando las manos y sin perder el contacto visual.
- Si hay confianza puede que se dé un abrazo.
- Lo importante es recordar decir hola con un “oi” y también muchas gracias con un “muito obrigado”.
PAÍSES AFRICANOS Algunos destinos tienen por costumbre que los hombres se saluden chocándose el pecho unos a otros. En Kenia se debe saludar a todo aquel que se encuentre en el camino. Uno debe pararse y dar una mano o incluso las dos, así no sean sus conocidos.
¿Que venden en Durango?
TRADICIONALES ARTESANÍAS DE ALACRÁN – Los artesanos de Durango han logrado expresar sus tradiciones y costumbres, así como la concepción de la belleza y la relación con la naturaleza a través de sus creaciones. En sus trabajos se pueden ver tanto el carácter mestizo, como la herencia prehispánica.
- A lo largo del estado se pueden encontrar artesanías elaboradas con piel, creando: bolsas, carteras, cinturones, cigarreras, maletas, botas y sillas de montar.
- Los huicholes del área realizan sombreros, bolsas y morrales, además de pulseras, adornos de chaquira y algunos trabajos en madera y arcilla.
Los tepehuanes elaboran arcos, flechas, sombreros, fajas, frazadas de lana y canastas tejidas. Los tarahumaras realizan cerámica de barro, arcos y flechas con punta de piedra, flautas y tambores.
¿Cómo le dicen a Durango?
Durango | |
---|---|
Total | 1 832 650 hab. |
Densidad | 14,85 hab/km²31 |
Gentilicio | duranguense / durangueño, ña |
PIB (PPA) | Puesto 26.º de 32 |
¿Qué es lo que más exporta Durango?
Industrias Manufactureras aportaron el 84% de las exportaciones, siendo la principal actividad con 218 mil millones de dólares; la extracción de petróleo crudo representa el 15%, con 40 mil millones de dólares; y finalmente, la Minería no Petrolera aporta el uno por ciento de las exportaciones, al registrar 4 mil
¿Qué es lo que más se cultiva en Durango?
Se trata de la cuarta entidad federativa más extensa del país, con una superficie de 123,451 km2, que representa el 6.3% de la superficie continental y se ubica al norte de México Su topografía presenta un complejo relieve de terreno con una gran variedad de suelos y climas, desde la sierra y quebradas en todo el occidente del estado, hasta las llanuras, los llanos y el semidesierto que lo caracteriza en su parte central y occidental.
- La temperatura media anual es 17°C, y la temperatura más alta es de 31°C en los meses de mayo y junio, la más baja, alrededor de 1.7°C en enero.
- Su precipitación media histórica es de 499 mm3 anuales.
- Estas condiciones climatológicas aunadas a una regulación sanitaria para el sector agropecuario y un sistema de irrigación como oportunidad para obtener el máximo aprovechamiento de presas, pozos profundos y sistemas de tecnificación de riego, le permiten al estado tener una expectativa de crecimiento en su vocación productiva agropecuaria y de exportación.
Durango, es también un proveedor fundamental de agua, ya que genera escurrimientos de 11,486 millones de m3/año, de los cuales, se identifica un área de oportunidad importante para tecnificar y eficientar el uso de agua para la agricultura. Las actividades primarias integradas por la agricultura, ganadería, pesca, aprovechamiento forestal y minería, aportaron en 2018 un total de 20,120 millones al producto interno bruto del estado, (INEGI.2018), ocupando éste el lugar número 18 en la producción agrícola con una producción de 9,793.2 toneladas, y una producción pecuaria de 24,753.2 toneladas, siendo el cuarto estado nivel federal en la producción pecuaria.
Asimismo, se reportó en el estado una producción pesquera de 39 mil toneladas. (SADER, 2018). Los principales cultivos en el Estado son frijol, maíz forrajero, avena forrajera, maíz grano, y alfalfa verde. Sin embargo, en los últimos 5 años, se han establecido e incrementado cultivos como la cebada, tomate, pimiento morrón, nogal, espárrago y otros con potencial como chile, cebolla.
Los municipios con mayor superficie sembrada son Guadalupe Victoria, Durango, Cuencamé y Nuevo Ideal. Respecto a la producción pecuaria, los principales productos son carne de bovino, carne de porcino, leche de bovino y otros, destacando el municipio de Nuevo Ideal y los municipios de la Laguna.
Es importante mencionar que el valor de la producción pecuaria representa un 72.2% del total del valor de la producción agroalimentaria en el estado de Durango, por lo que existe una importante oportunidad de negocio en el valor agregado que se puede dar a la ganadería y su comercialización. Se estima igualmente que el hato ganadero de bovino carne en el estado es de más de un millón quinientas mil cabezas de excelentes razas genéticas, por lo que es importante invertir en infraestructura de engorda, plantas de alimento, rastros, empacadoras y fortalecer los canales de comercialización.
En la próxima parte de este artículo, comentaré además de la agricultura y ganadería, otras oportunidades que FIRA, entidad de fomento originada en el Banco de México para impulsar el financiamiento y desarrollo en el sector agroalimentario y el medio rural del país, ha identificado en las principales redes de valor en el estado, donde prevalecen áreas de negocios importantes en el sector forestal y la generación de energía.
¿Qué es lo más bonito de Durango?
Atractivos naturales de Durango – Durango tiene numerosos atractivos turísticos naturales que atraen a mexicanos del interior del país y a extranjeros. En resumen, estos incluyen:
Reserva de la Biosfera La Michilia. Reserva de la Biosfera Bolsón de Mapimí. Grutas del Rosario, a 20 kilómetros de Mapimí. El Saltito, cerca del poblado San Juan de Berros. Zona del Silencio, a 65 kilómetros al este de Ceballos. Cáscada Charco Verde, cerca del poblado Pueblo Nuevo. Cañón Tres Molinos, al suroeste de la ciudad de Durango. Parque Natural Mexiquillo en el municipio de Pueblo Nuevo. Parque Natural El Tecuan, dentro de la Sierra Madre Occidental.
¿Qué tiene de especial Durango?
El ecoturismo, de las actividades que hacer en Durango – Aventuras y ecoturismo en Salto del Agua Llovida en Durango Gracias a su ubicación, encontrarás una gran variedad de actividades ecoturísticas que hacer en Durango, Aquí disfrutarás del impresionante semidesierto, que puede empezar con una visita al Paseo del Viejo Oeste en Durango, un verdadero escenario de película.
Bosques de Monterreal (la única pista de esquí del país) El Saltito, Durango Grutas del Rosario Mexiquillo Parque Ecológico El Tecuán Parque Guadiana Pueblos Mágicos Salto del Agua Llovida
¿Qué frutas y verduras se dan en Durango?
El sector agropecuario para el estado de Durango ha tenido, y tiene actualmente, una gran importancia económica y social, ya que representa un componente estratégico de crecimiento, de generación de empleo y de desarrollo armónico en todo su territorio En el caso de la ganadería, esta actividad económica es la primera red de valor en el Estado debido a sus vastas áreas con recursos naturales y la creciente capacidad instalada para producir intensivamente e industrializar, favoreciendo en Durango la posibilidad de potenciar su ganadería, que es reconocida por su valor genético.
En el caso de la carne, la leche y los huevos, estas redes de valor aportan 71% del valor total del subsector agropecuario de Durango, ubicándolo en el cuarto puesto de la producción nacional. Las y los productores agropecuarios, agroempresarios y demás participantes en el campo duranguense han demostrado su capacidad para generar al año más de 9.7 millones de toneladas de diversos productos agropecuarios, colocando al estado como en el número 10 de la producción nacional (SIAP-Durango, 2015).
En Durango se siembran en promedio 661,000 hectáreas con cultivos cíclicos y otras 50,000 con cultivos perennes. La agricultura está fundamentalmente basada en el temporal y principalmente efectuada en el ciclo primavera-verano en donde el frijol, la alfalfa verde, el maíz en grano, la avena forrajera, maíz forrajera, cebada, chile, sorgo forrajero, tomate rojo, algodón hueso, pastos, sorgo, son los productos agrícolas más destacados.
La superficie sembrada de frijol es de 268,485 ha con 192,158 toneladas (Fuente: SIAP-SAGARPA). El maíz en grano presenta una superficie sembrada de 185,999 ha (SIAP-SAGARPA) y el maíz forrajero 49,791 ha colocándose como la segunda red de valor en el estado. La actividad forestal es la cuarta red de valor de Durango con una existencia de madera total de 548,290.425 millones de M3 RTA, lo que representa 22.4% del país, en el estado existen 10 unidades de manejo forestal con una superficie de 12329,828,769 ha (Conafor), el volumen autorizado superó los 2533,008 m3 y el volumen obtenido 1749,426 m3 al menos 10.
Durango es el primer productor forestal, principalmente de madera y encino. Durante los últimos cinco años se han plantado más de 50 millones de árboles. También se cultivan frutas como: melón, manzana, perón, membrillo, chabacano y durazno en la región de los valles.
- Seis municipios de Durango tienen certificación internacional con una superficie de 387,025 ha y nacional 223,068 ha.
- Respecto a cultivos perennes, se cultivan nogales, espárragos, alfalfa, arándanos, entre otros.
- La participación de FIRA, como parte de la Banca de Desarrollo que coordina la SHCP, en el estado de Durango observa un crecimiento de su operativa del orden de 77% del 2012 a la fecha.
Del 2014 al 2017 el incremento es de 49 por ciento. Con una cartera de crédito otorgada por 1,145 millones de pesos a diciembre del 2016, principalmente en apoyo a productores de las redes de valor bovino carne, maíz amarillo y blanco, comercialización de frijol y forestal.