Cual Es La Comida Tipica De Guasave Sinaloa?

Cual Es La Comida Tipica De Guasave Sinaloa
Gastronomía: – Guasave por ser un municipio líder en la producción de alimentos ofrece una amplia oferta gastronómica en la que destacan los pescados y mariscos, teniendo como ejemplo: los chicharrones, zarandeado, aguachiles y ceviche, también cuenta con una variedad de platillos típicos como tamales, gallina pinta y barbacoa, entre otros, siendo la gastronomía un elemento fundamental en la cultura local.

¿Cuál es la comida más famosa de Sinaloa?

¿Cuáles son los platillos más típicos de Culiacán? – Entre los platillos típicos de Culiacán destacan los que se enlistan a continuación: 1.- Chilorio, Es el platillo más popular del estado de Sinaloa, este guiso está elaborado a partir de carne de cerdo desmenuzada que se mezcla con diferentes tipos de chiles secos, ajo, cebolla, orégano, comino, pimienta y vinagre; se sirve en taco o como relleno de burritos,2.-Aguachile.

Esta receta tradicional de la costa se prepara en los estados de Sinaloa, Nayarit, Sonora, Jalisco y Baja California, siendo preparado con camarón crudo mezclado con jugo de limón, pimienta, cebolla morada, chile molido o chile serrano picado; es una botana exquisita que se degusta en cualquier momento del día.3.-Enchiladas del suelo.

De acuerdo con la tradición, estas enchiladas se preparaban en las haciendas de la región con tortillas untadas en salsa de chile colorado, además, se les coloca longaniza, papas picadas y otra tortilla encima que se cubre con salsa de tomate, sirviéndose con queso rallado.4.-Camarones marinados. Cual Es La Comida Tipica De Guasave Sinaloa 5.- Menudo, El menudo es otro de los platillos típicos de Culiacán que destaca por su popularidad y sabor, se elabora con panza de res y consiste en un caldo condimentado con hierbas y chiles secos; en el estado de Sinaloa, la versión del menudo se prepara con panza y patas de res acompañadas de cebolla, sal, laurel, maíz y se sirve con chile y lechuga rallada.6.- Machaca,

La machaca es uno de los platillos típicos de Culiacán más populares del norte del país, se elabora con carne seca que se troza con una piedra hasta dejarla con la consistencia de una pelusa; se consume en Sinaloa como botana y se prepara con camarón y pescados, sirviendo también de relleno para burritos.7.-Tamales barbones.

Los mariscos son un ingrediente esencial para la elaboración de los platillos típicos de Culiacán, y en esta región, como en gran parte del país, se elaboran tamales ; sin embargo, aquí se preparan con camarones enteros, de los cuales sus “barbas” salen de la hoja de maíz, de allí que reciban este nombre.8.-Chiles rellenos de jaiba. Cual Es La Comida Tipica De Guasave Sinaloa

¿Qué es lo que comen en Sinaloa?

La gastronomía de Sinaloa es parte de sus atractivos, cuenta con comidas típicas con sabores propios de la región, las que te invitarán a deleitarte con ricas y diversas propuestas culinarias. Como parte de los platillos típicos de Sinaloa, encontrarás el asado de res, la barbacoa, la machaca, el chilorio, los tamales de puerco y de elote, el borrego tatemado, los quelites con puerco, los mixcocos de frijol y el puerco enchilado, el rico menudo blanco, el colache de calabacitas, las acelgas con garbanzo, el caldo de zuzule, el caldo michi, el pozole, el pozolillo, cada uno merece ser saboreado hasta terminar.

Además, puedes probar sus deliciosos menús con productos del mar, destacándose la caguamanta, el aguachile, los camarones en escabeche, las albóndigas de camarón, el camarón al quixquihuitl, los tacos de marlin ahumado, paté de camarón, ceviche de callos de lobina, escabeche de ostiones, marlin a la naranja, chiles rellenos de atún o de jaiba, entre otras delicias que, si te gustan los pescados, serán un manjar que vas a disfrutar.

Complemento de tu menú, una bebida como las aguas frescas de cebada, de ciruela, de pitahaya, de nanchi, de utatabe, de sinas, de guaba, de aguama, de ejote de mezquite y de lechuguilla o el atole y sus variedades como el de pinole, de ciruela amarilla, de cacahuate, de guamúchil, de mezquite, de igualama, serán algunas de las alternativas para degustar y deleitarte con sabores que solo encontrarás en este bello lugar.

También puedes sumar licores de lichi y de mango, tepache de piña y cerveza fermentada con granos de maíz, pruébalas, seguro encontrarás la que este a tu medida. La rica gastronomía de Sinaloa, además cuenta con una variedad de postres que pueden ser parte de tu día, entre ellos biscotelas y cemitas, cocadas multicolores, melcochas y ponteduros, gallitos y pepitorias, guayabates con cajeta, pinturitas y galletas de avena, dulce de elote y aguamas enmieladas, guacamote y cajeta de frijol, migas y torrejas, capirotada y raspados, son algunas opciones de una larga lista para endulzarte.

Con las maravillas caracterizan a un encantador destino mexicano, Sinaloa te espera, atrévete y visítalo, no te arrepentirás.

¿Qué famoso es de Guasave?

Guasave, Sinaloa.- Guasave ha sido desde sus orígenes una zona altamente productiva. Conocida desde la décadas de los 70 por ser el Corazón Agrícola de México, su potencial productivo no se limita a la generación de los mejores granos, hortalizas o mariscos que tienen fama internacional, pues igual sus hijos, los nacidos aquí, han puesto en alto el nombre de Guasave en el mundo a través de más de 400 años de rica historia.

  1. APORTACIÓN Para el joven historiador Daniel García López, quien forma parte de la Crónica de Sinaloa, la contribución que ha hecho el municipio al mundo de las artes es destacable y para muestra basta escuchar las notas que don Miguel C.
  2. Castro compuso con su canción Porqué lloras, que es reconocida a nivel mundial.

Y si de talento se trata, las voces de Chayito Valdez y Analy son sólo muestra de los prodigios de esta tierra. En cuanto al tema de la ciencia, altamente meritoria es la contribución que el doctor Raúl Cervantes Ahumada hizo en materia de derecho al establecer la delimitación de las zonas marítimas, modelo que se utiliza en todo el mundo.

Destacado por su aportación a la medicina es también el doctor Jorge Cervantes, y a la aeronáutica civil el trabajo realizado por Gilberto López Méyer. Y en el deporte relevante es también el reconocimiento internacional que México ha logrado gracias a las medallas olímpicas que María del Rosario Espinoza ganó para Guasave y para el país, primero en Beijing, China, donde obtuvo el oro, y más recientemente en Londres 2012, con la medalla de bronce.

La guasavense hará historia al participar en sus terceros juegos olímpicos a celebrarse en agosto próximo en Brasil. Raúl Cervantes Ahumada Nació en El Amole, Guasave, Sinaloa, el 24 de junio de 1912; murió el 4 de abril de 1997. Narrador y poeta. Estudió leyes y un doctorado en la UNAM.

Fundó la cátedra de derecho marítimo de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Fue jefe de la División de Estudios de Posgrado, presidente honorario del Colegio de Profesores de Derecho Aéreo Espacial y presidente del Colegio de Profesores de Derecho Mercantil de la Facultad de Derecho. Miembro fundador del Colegio de Sinaloa.

Doctor Honoris Causa por la UNAM, la UABJO y la UAS. Fue investigador y autor de libros. Se le reconoce por crear el primer modelo de delimitación de áreas marítimas. Alejandro Avilés Inzuza Nació en La Brecha, Sinaloa y desde muy pequeño empezó a colaborar en diarios sinaloenses y a publicar poemas.

  1. A los 20 años de edad fue nombrado maestro y secretario del Centro Escolar del Noroeste, en Los Mochis, Sinaloa.
  2. Cinco años después se fue a radicar a la Ciudad de México, donde se dedicó a la enseñanza, al periodismo y a la creación artística.
  3. En el año de 1941 participó en la revista La Nación.
  4. Fue director del semanario Mundo Mejor y durante años colaboró en los periódicos Excélsior y El Universal, así como en la revista Proceso.

Se le reconoce por ser el coautor del libro Bufo Vulgaris y porque fue presidente de la Unión Católica Latinoamericana de Prensa efectuado en Berlín. Miguel C. Castro Don Miguel C. Castro nació en la comunidad Gambino en el año de 1970. Considerado uno de los mejores músicos de su época, Miguel C.

Castro fue autodidacta, lo que no impidió que fuera uno de los más prolíficos e inspirados compositores sinaloenses. Fue en el año de 1900 cuando compuso su primera melodía a la que le dio el nombre de Cocochila. Para 1908 compuso la canción Porqué lloras, danza que alcanzó resonancia internacional ya que la melodía fue escuchada en Paris y Nueva York.

En el año de 1896, cuanto tenía 26 años de edad formó su primera orquesta en Nío y posteriormente se dedicó al comercio y a la agricultura, además de ser funcionario municipal. Chayito Valdez María del Rosario Valdez Campos, conocida como Chayito Valdez, nació en Orba, Bamoa, el 28 de mayo de 1945.

  1. Comenzó su carrera musical cuando era una niña, participando en competencias de aficionados que se efectuaban en cines populares en las ciudades de Guasave y Los Mochis.
  2. Conocida como ‘La Alondra de México’ saltó a la fama con canciones Besos y Copas, La Cigarra, Historia de un amor y La Vikina.
  3. Tuvo la fortuna de contar con Amalia Mendoza, “La Tariácuri” como su madrina, quien le pidió cantar a capella Leña del Pirul en una de sus visitas a Guasave.

Chayito Valdez fue la máxima vendedora de discos en la década de los 70 y 80, siendo la competencia más fuerte de Vicente Fernández. Actualmente está en Estados Unidos bajo tratamiento médico. Analy Ana Lilia Gerardo Lozoya nació en Guasave, Sinaloa, el 5 de octubre de 1973.

Su carrera la inició con su participación en el OTI en 1989 con el tema Una canción no es suficiente, al que le continuaron éxitos como No me dejes así, Canta a la Navidad, Navillenium, El arte del canto, Tributo a las grandes mujeres de la música mexicana, De aquí pa´l real, Concierto de la primavera.

Analy ha destacado por obtener el segundo lugar en el Festival Valores Juveniles 1989 y el primer lugar en OTI Nacional 1989 en México D.F. Fue además el primer lugar en OTI Internacional Miami Florida en 1989 y también participó en La Academia de TV Azteca.

  • María del Rosario Espinoza María del Rosario Espinoza nació en La Brecha, el 29 de noviembre de 1987.
  • Es una destacada deportista mexicana, campeona olímpica en Beijing el 2008, cuando ganó la medalla de oro en Tae kwon do.
  • La historia de Chayito Espinoza es inspiradora, ya que desde niña tenía que viajar en camión desde La Brecha hasta Guasave para poder entrenar.

Su primera competencia en tae kwon do fue en el año 2003, en el Campeonato Panamericano de la Juventud en Río de Janeiro. Más tarde participó en torneos en Canadá, Francia y Alemania. Es la segunda mujer mexicana en conquistar una medalla de oro en Juegos Olímpicos y se prepara para las Olimpiadas de Brasil 2016.

  1. Gilberto López Méyer Gilberto López Méyer nació en Guasave, Sinaloa, México, en 1963.
  2. Estudió la carrera de Abogado en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de México (UNAM) y la carrera de Piloto Aviador Comercial en el Centro Internacional de Adiestramiento de Aviación Civil.
  3. Tiene estudios de Posgrado en Derecho Procesal Civil, Mercantil y Laboral, por la Universidad Panamericana, además del Curso de negociación avanzada para abogados en la Universidad de Harvard.

La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) nombró al capitán Gilberto López Méyer como su nuevo vicepresidente de Seguridad Aérea y Operaciones de Vuelo de la Safety and Flight Operations (SFO). Jorge Cervantes Castro Distinguido por el Ayuntamiento de Guasave, Sinaloa, como “Guasavense del Año”, Jorge Cervantes Castro nació en Guasave, Sinaloa, el 27 de abril de 1938.

  • Ha sido condecorado por el gobierno de Venezuela con la Orden “Francisco de Miranda”, 1992.
  • Condecorado por el gobierno de Cuba con la Orden “Carlos J.
  • Finlay”.1999.
  • Honrado por el American College of Surgeons para dictar of the International Society of Surgery”.
  • New Orleans, 2001.
  • Distinguido con la Medalla “Excelencia en Medicina”, Hospital ABC.2005.

Nombrado “Honorary Fellow” del American College of Surgeons 2006. El Congreso Nacional de la Asociación Mexicana de Cirugía General del Año 2006, llevó su nombre también. Libia Zulema López Montemayor El nombre de Guasave fue puesto muy en alto con la participación de la joven Libia Zulema López Montemayor, quien fue elegida Miss México y representó a este país dignamente en Miss Universo y en Miss Mundo.

  • En Miss Universo hizo una brillante actuación, no obstante no quedó dentro de las finalistas.
  • Libia Zulema tenía entonces una típica belleza de los años 70.
  • La guapa sinaloense Libia Zulema López Montemayor fue coronada como Señorita México 1970 y 22 años después su bella hija Libia Zulema Farriols López fue coronada como Señorita Sinaloa.

Recientemente Libia Zulema fue regidora en el Ayuntamiento de Mazatlán.

¿Cuál es el origen de Guasave?

Historia de Guasave El nombre Se ha discutido mucho el significado y origen de la palabra Guasave. Don Héctor R. Olea, sin dar más explicaciones le atribuye el significado de Sementera; Cervantes Ahumada el de Milpa en cerco; cuyo significado tampoco documenta.

  • La prehispania
  • Los antecedentes prehispánicos del municipio de Guasave, cuyo territorio está ubicado en la baja cuenca del río Petatlán, (denominado río Sinaloa por Pedro de Montoya en 1583), constituye uno de los enigmas más interesantes de la historia del noroeste de México, pues a lo largo de los últimos 50 kilómetros de esta corriente fluvial se han encontrado suficientes elementos arqueológicos para establecer que durante el período Azteca II de la civilización mesoamericana un pueblo de avanzada cultura de tipo agrícola se aposentó en una superficie no menor a las 20 mil hectáreas de este territorio.
  • El enigma arqueológico de Guasave

En 1938 el arqueólogo norteamericano Gordon F. Ekholm excavó un panteón precolombino en un punto distante 4 kilómetros al poniente de la ciudad de Guasave el cual fue registrado en los mapas arqueológicos de Mesoamérica como Sitio 117. El contenido de esta necrópolis permitió encontrar un resquicio para atisbar la civilización que precedió al pueblo yoreme y que habitó los fértiles campos guasavenses en un período que, basándose en la evolución de su cerámica, se ubica aproximadamente entre el año 800 y el 1250 de nuestra era.

  1. Con base en estos descubrimientos, Guasave, desde 1942, marca la frontera septentrional de la civilización mesoamericana.
  2. Las piezas arqueológicas de barro encontradas en los entierros son jarras, platos, tazones, ollas y bellamente decorado, algunos de los cuales presentan dibujos que han podido identificarse como similares a los mostrados en la cerámica de las culturas de la meseta central mexicana, incluyendo la teotihuacana, la tarasca y las culturas de Oaxaca e Hidalgo.

Objetos de cobre, (cascabeles, anillos y placas), concha labrada, piedra y tejidos de algodón, forman un verdadero tesoro que muestra el adelanto de los ancestros guasavenses. Entre los objetos encontrados, un jarrón, finamente labrado en alabastro es similar a otro encontrado en la isla de Sacrificios, Veracruz (2).

Cuando las tropas hispanas llegaron por primera vez al Norte de lo que hoy es Sinaloa, se sorprendieron de la forma como los pobladores autóctonos cultivaban sus campos y tenían una estructura social claramente determinada, lo cual, cuatrocientos cincuenta años después pudo identificarse como la herencia cultural del antiguo pueblo que vivió en las márgenes del río Sinaloa y que, dedicándose a la agricultura como lo prueba la diversidad de objetos encontrados en el Sitio 117, especialmente su extraordinaria cerámica policromada, que solamente es posible que se haya elaborado en el seno de una civilización de alto nivel.

Los cahitas (Yoreme) Las tribus que habitaban las planicies localizadas en la cuenca baja del río Sinaloa han sido clasificadas, por la estructura de las lenguas que hablaban a los pueblos de origen Yuto-azteca. Carl O. Sauer (3) afirma que la lengua cahita se hablaba desde el río Mocorito al la región de Cumuripa en el río Yaqui, basado en los testimonios de las cartas anuas jesuíticas, en el testimonio anónimo del juicio contra Nuño Beltrán de Guzmán, las cartas de relación del capitán Antonio Ruiz y la crónica de Baltazar de Obregón.

El mismo Sauer anota que cinco leguas debajo de la Villa de San Felipe y Santiago de Sinaloa, vivían los guasaves cuyo idioma difería, pero que sus intérpretes entendían sin muchas dificultades, de lo cual se deduce que simplemente hablaban un dialecto del cahíta. Aquí cabe una aclaración: los pobladores autóctonos el valle del río Sinaloa fueron llamados cahítas; por los conquistadores españoles, pero sus descendientes, los indígenas que actualmente habitan en el norte de Sinaloa rechazan esta denominación y declaran que el auténtico nombre de su pueblo es el de yoreme.

Existen muchas versiones acerca de esta tribu, lo cierto es que el padre Martín Pérez, S.J. Nombró a Guasave (1592) pueblo de visita de la Misión de Nío (4), lo que nos habla de una comunidad integrada a la administración de la Compañía de Jesús. Primeros españoles en el territorio de Guasave.

  1. No existe prueba documental, pero de acuerdo con las fechas en que la expedición enviada por Hernán Cortés al mando del capitán Diego Hurtado de Mendoza (emparentado con el primer virrey de México don Antonio de Mendoza) salió de Acapulco bordeando el litoral sinaloense, los primeros españoles deben haber estado en las tierras del Petatlán alrededor del año de 1532 (5), sin embargo, habiendo perecido Hurtado de Mendoza y demás autoridades de la expedición, no se pueden precisar fechas (6) y aunque Sauer (7) nos dice que el primer español que tuvo contacto con los naturales de las tierras sinaloenses al norte de Culiacán valle del río fue Juan de Samaniego alcalde del conquistador de Sinaloa de Nuño Beltrán de Guzmán, tuvo que venir tropa al mando de Diego de Guzmán ya bien entrado el año de 1533 para tener una fecha cierta y, en 1536, con la llegada de Álvar Núñez Cabeza de Vaca a tierras sinaloenses (8) puede tenerse la seguridad de que Bamoa fue la primera población fundada en las márgenes del Río Sinaloa poblada, por cierto, con el grupo de indígenas névomes(*), es decir habitantes de la pimería baja, que acompañaban al célebre conquistador (9) Juan (o Lope) de Samaniego impuso el nombre de Petatlán;(**) al río que treinta años después, el capitán Pedro de Montoya, le cambiaría su denominación por la de Río Sinaloa al refundar la villa de San Felipe y Santiago de Sinaloa el 30 de abril de 1584.
  2. Fundación de Guasave
  3. Conforme las investigaciones históricas han avanzado, a raíz de los descubrimientos de nuevas pruebas documentales, se establece la probabilidad de que Guasave no haya sido fundado en 1595 sino en 1592, puesto que en la Relación de Juan Ruiz se reconoce la comunidad de Guasave como centro poblado dependiente de la misión establecida por los sacerdotes jesuitas Gonzalo de Tapia y Martín Pérez en San Felipe y Santiago de Sinaloa; poco después, lo cual es posible fechar que, unos dos años antes del martirio del padre Tapia a manos de Nacaveva, el padre Martín Pérez creó la misión adlátere de Nío como Pueblo de misiones; el cual tenía a Guasave y Tamazula como Pueblos de visita (10).

El antecedente histórico de este dato es el siguiente: el 6 de julio de 1591, llegaron a la villa de San Felipe y Santiago de Sinaloa los padres Gonzalo de Tapia y Martín Pérez, S.J. según relata el escribano Antonio Ruiz los cuales de inmediato resolvieron Luego se repartió entre los dichos padres la visita y conversión de estos naturales, el padre Gonzalo de Tapia se fue a Ocoroni y el padre Martín Pérez tuvo a su cargo el Opochi y los puestos de este río Cubiri, Petatlán y Bamoa y habiendo visto bien el padre Gonzalo de Tapia los puestos de este río y los de Ocoroni, resolvió hacer casa y asiento en Ocoroni.

  1. El padre Tapia fue a México y dejó encargada la misión al padre Pérez a quien auxiliaron los padres Juan Bautista de Velasco y Alonso de Santiago, todos pertenecientes a la Compañía de Jesús, según relata el escribano Ruiz.
  2. La noche del 10 de junio de 1594, el padre Gonzalo de Tapia, SJ.
  3. Murió a manos de un cacique y brujo llamado Nacaveva y el padre Martín Pérez, S.J., se hizo cargo de la misión de Sinaloa, recibiendo poco después el auxilio de los SS.

JJ. Hernando de Santarén y Juan Bautista de Velasco, para entonces, el padre Pérez ya había establecido su pueblo de misiones en Nío. La Colonia. La colonia fue un periodo muy oscuro para Guasave pues la misión jesuita establecida en el poblado de Nío (Pueblo Viejo), absorbía todo el esfuerzo hispano.

Excepto los datos referidos por el padre Martín Pérez (11) en sus cartas anuas y la Relación del capitán Juan Ruiz, escribano militar, pocos datos se tienen del Guasave de finales del Siglo XVI, sin embargo las investigaciones del Dr. Raúl Cervantes Ahumada alrededor de la personalidad del padre Hernando de Villafañe, cuyos datos vale la pena escudriñar en los registros de la Compañía de Jesús, indican que en Guasave se estableció una escuela misional para capacitar a los sacerdotes que misionaban en el noroeste.

You might be interested:  En Que Comida Se Puede Usar El Romero?

Barcos fabricados en Guasave.D. Pedro Porter y Casanate, quien fue nombrado Capitán General de la provincia de Sinaloa del 11 de Marzo de 1647, responsabilidad que ostentó hasta el 8 de Noviembre de 1651, en 1635 don Pedro había obtenido licencia del Marqués de Cadereita, Virrey de México, para reconocer las costas del mar del Sur y hacer observaciones, a su costa y gasto, con nuevos instrumentos.

  • En 1647 fabricó en la boca del río Sinaloa los navíos Nuestra Señora del Pilar y el San Lorenzo, con los cuales se empleo en 1648 y 1649 en reconocer y demarcar las costas e islas del Golfo de California (12).
  • De esta expedición dio muy cumplido informe al Conde de Alba de Aliste, Virrey de México Cincuenta años después, el Almirante Isidro de Atondo y Antillón arribó a la misión de Nío (Pueblo Viejo) al mando de una escuadra que traía órdenes de llevar al padre Francisco Eusebio Kino a fundar misiones en la Baja California.

Para lograr su propósito el almirante Atondo fabricó en la referida misión tres embarcaciones dos fragatas: la almiranta bautizada San José y San Francisco Javier, la capitana llamada La Concepción y una balandra, cuyo nombre no se ha podido constatar.

El 28 de octubre de 1682, zarparon rumbo a las Californias. Durante la estadía del padre Kino y el almirante Atondo en la misión de Nío, Kino escribió de Guasave: La iglesia de Guasave, río abajo, era un templo célebre cuya imagen de la Virgen era una de las más hermosas que ojos humanos hayan visto (13).

Guasave a través de las divisiones territoriales y políticas. En el año de 1564 el territorio del municipio de Guasave, pertenecía a la provincia de Sinaloa, dependiente y sujeta a la Alcaldía Mayor de San Felipe y Santiago de Sinaloa, del reino de la Nueva Vizcaya.

Los límites de la provincia eran el Río Mocorito al sur y al Norte no había límites pues las tierras estaban por conquistar. Alrededor de 1560, Guasave tenía 700 habitantes, Bamoa 300, Nío 250 y Tamazula 450, como se ve, era una región pobre y escasamente poblada y transcurrido un siglo, es decir para 1662, su población apenas se había duplicado.

En estas fechas los misioneros jesuitas tenían ya 70 años por lo que este atraso debe intrigar a los historiadores ya que es un hecho plenamente demostrado que la Compañía de Jesús mantenía en sus misiones un eficaz sistema administrativo el cual proveía controles que aseguraban su desarrollo sustentable.

  • Guasave tendría que esperar hasta bien entrado el Siglo XX para obtener reconocimiento de independencia económica.
  • A mediados del siglo XVIII el territorio sinaloense estaba dividido políticamente en tres Provincias: Chametla, Culiacán y Sinaloa, pero, la provincias de Sonora y la de Ostimuri fueron incorporadas a una sola gubernatura con cabecera en la Villa de San Felipe y Santiago.
  • Sinaloa quedó pues dividido en 5 provincias: Rosario, Maloya, San José de Copala, Culiacán y Sinaloa; a esta última pertenecía Guasave y así permaneció integrado a la alcaldía mayor de San Felipe y Santiago de Sinaloa con poblados de Bamoa, Ocoroni, El Fuerte, Ahome, San Miguel Zapotitlán, Choix y Guasave.

Al implantarse en1786 las Intendencias, un nuevo sistema de subdivisión política, las Provincias del actual Estado de Sinaloa unidas a las de Sonora pasaron a formar la Intendencia de Arizpe. Guasave, con Álamos, El Fuerte y Sinaloa formó el Partido de Sinaloa.

  1. El Congreso de la Unión declaró en 1823 la división de la intendencia de Arizpe y quedaron separadas y autónomas las provincias de Sonora y Sinaloa, pero poco duró esta independencia ya que en 1824 quedaron nuevamente integrados en una nueva unidad política al decretarse la creación del Estado Interno de Occidente.
  2. La Constitución de 1825, fue sancionada por la Legislatura del Estado de Occidente que no fue afectado en su división política excepto que la denominación de Partidos, por Departamentos, lo cual no afectó a Guasave.
  3. En 1830, desapareció definitivamente el Estado Interno de Occidente, en virtud de lo cual Sonora y Sinaloa se convirtieron en entidades libres y soberanas integradas a la Federación; Sinaloa definió once Distritos entre ellos el Distrito de Sinaloa con cabecera en la antigua villa de San Felipe y Santiago de Sinaloa, al cual siguió perteneciendo Guasave.
  4. Para 1868 el Distrito de Sinaloa contaba con dos Ayuntamientos, uno en Bacubirito y el otro en Sinaloa, éste último formado con la Alcaldía de su nombre y las de Nío, Bamoa, Guasave y Tamazula.

Para 1873 la división política era la siguiente: Alcaldía de Bamoa formada por las Celadurías de Bamoa, Orba, Portugués, Zopilote y Sanaria; Alcaldía de Nío, formada por las Celadurías de Nío, Pueblo Viejo, Gambino, San Sebastián y Caimanero; Alcaldía de Tamazula formada por las Celadurías de Tamazula, Amole, El Pitahayal, La Brecha, Las Higueras y Babarasa y Alcaldía de Guasave formada por las Celadurías de Guasave, San Pedro, Jesús María, Guasavito, San Rafael, Ocoro y Bajoro.

  • El censo de las alcaldías era el siguiente: Bamoa 1,493 habitantes; Guasave, 1407 habitantes; Nío 1059 habitantes y Tamazula 2,755 habitantes.
  • En 1877, las Alcaldías de Guasave, Nío, Bamoa y Tamazula, pertenecientes al Distrito de Sinaloa son elevadas a la categoría de municipalidades y, en 1880 unnuevo decreto convierte las Alcaldías en Directorías Políticas; así, Guasave pasó a ser Directoría pero un nuevo movimiento en 1892 la suprime y se integra a la Directoría de Sinaloa.

En 1903, la Alcaldía de Guasave, perteneciente al Distrito de Sinaloa crece al segregarse de la Alcaldía de Los Mochis, Distrito de El Fuerte, los poblados de Bachoco y Baturi que son integrados a la Celaduría de Ocoro. La Ley de Municipalidades del Estado de Sinaloa contenida en el decreto No.21, emitido en 1912 entra en vigor en 1915.

Esta ley establece once municipios para el Estado; Guasave queda como sindicatura del Municipio de Sinaloa. Por fin, de acuerdo con el artículo 5° de la Constitución Política del Estado de Sinaloa, por decreto del 30 de noviembre de 1916, publicado en el Periódico Oficial del 5 de diciembre de ese mismo año, el General Ángel Flores, Gobernador y Comandante Militar del Estado de Sinaloa, separa a Guasave del Municipio de Sinaloa y lo eleva a la categoría de Municipio libre señalando como fecha de inicio de operaciones el día 1 de enero de 1917.

Fue primer presidente municipal el señor don Francisco P. Ruiz (15), quien recibió los poderes de parte de don Lucas Bojórquez, último prefecto de Guasave(***). La antigua villa de Guasave fue elevada a la categoría de ciudad por medio del decreto número 118 de la XLI Legislatura de Sinaloa en agosto de 1954, siendo gobernador del Estado el Dr.

  • Rigoberto Aguilar Pico, presidente municipal Jesús Castro García y diputado del quinto distrito Fidencio Orozco.
  • BIBLIOGRAFIA 1)VELAZCO, Juan Bautista (De).
  • Arte de la lengua Cahita.
  • DIFOCUR.2)EKHOLM Gordon.
  • Excavations at Guasave.
  • Museo Nacional de Historia Natural de Nueva York.1942 (Informe).3)SAUER, Carl, Distribución de las tribus y las lenguas aborígenes del noroeste de Mexico.1998, Edit Siglo XXI.4)RUIZ, Antonio.

Relación de Antonio Ruiz, Archivo General de la Nación. (Edición Colección de documentos para la historia de Sinaloa” Coedición COBAES/CEHNO, A.C. Notas de Antonio Nakayama.).5)HERRERA Y CAIRO, Sergio. Bajo un Macapule.6)NAKAYAMA, Antonio. Sinaloa un Bosquejo de su Historia 7)SAUER, Carl, Distribución de las tribus y las lenguas aborígenes del noroeste de Mexico.1998, Edit Siglo XXI.8)CABEZA DE VACA, Álvar.

Naufragios.1957. Ed. Austral.9)SAUER, Carl, Distribución de las tribus y las lenguas aborígenes del noroeste de Mexico.1998, Edit Siglo XXI.10)RUIZ, Antonio. Relación de Antonio Ruiz, Archivo General de la Nación.(Edición Colección de documentos para la historia de Sinaloa” Coedición COBAES/CEHNO, A.C.

Notas de Antonio Nakayama.) 11)PÉREZ, Martín, S.J. Cartas anuas 1596-1 Archivo General de la Nación 12)HERRERA Y CAIRO, Sergio. Bajo un Macapule.13)BOLTON, Herbert Eugene. Los confines de la Cristiandad 14) MONOGRAFÍA DE GUASAVE. Dirección de Estadística y Estudios Económicos; Gobierno del Estado de Sinaloa.1990.15) HERNÁNDEZ RUBIO, Ramón.

¿Qué fruta se da más en Sinaloa?

Sinaloa se caracteriza por producir frutos de mango de exportación, ya que las características climatológicas y de calidad de la tierra favorecen su desarrollo.

¿Qué tan rico es Sinaloa?

Por: Emilio Ibarra Ricardo Arnulfo Mendoza Sauceda, candidato a la gubernatura de Sinaloa por el Partido Encuentro Solidario (PES), aseguró que esa entidad es la que tiene más riqueza de todo México, sin embargo, esta afirmación es falsa. “Sinaloa es el estado más rico del país”, señaló el abanderado durante le debate del 22 de abril de 2021, pero esa declaración no corresponde con la realidad.

Entidad Valor agregado bruto 2019 (millones de pesos)
Ciudad de México $3,139,561
México $1,578,335
Nuevo León $1,377,526
Jalisco $1,216,771
Veracruz $802,758
Guanajuato $706,016
Coahuila $605,801
Puebla $599,132
Sonora $579,933
Baja California $576,310
Chihuahua $573,579
Tamaulipas $518,448
Campeche $517,912
Tabasco $448,555
Michoacán $424,021
Querétaro $403,905
Sinaloa $399,403
San Luis Potosí $369,793
Quintana Roo $290,341
Hidalgo $271,360
Yucatán $264,718
Chiapas $260,493
Oaxaca $252,285
Guerrero $240,560
Aguascalientes $223,043
Durango $204,699
Morelos $200,326
Baja California Sur $157,813
Zacatecas $152,492
Nayarit $120,634
Colima $109,496
Tlaxcala $104,653

Además, los sinaloenses no son las personas que más ganan en todo el país, ya que, de acuerdo con el observatorio laboral, su estado se encuentra en la posición 20 en el ingreso promedio mensual por cada uno de sus habitantes.

Entidad Ingreso promedio mensual (por persona)
Ciudad de México $18,229
Nuevo León $16,636
Baja California Sur $15,434
Chihuahua $14,251
Coahuila $13,986
Baja California $13,941
Querétaro $13,909
Quintana Roo $13,404
Sonora $13,310
San Luis Potosí $13,015
Guanajuato $12,814
Colima $12,452
Jalisco $12,405
Aguascalientes $12,336
Yucatán $11,777
Nayarit $11,427
Durango $11,223
Michoacán $11,214
Campeche $11,018
Sinaloa $10,973
Tabasco $10,959
Tamaulipas $10,777
Hidalgo $10,751
Estado de México $10,716
Zacatecas $10,552
Puebla $10,522
Oaxaca $10,069
Chiapas $9,663
Veracruz $9,611
Morelos $9,308
Tlaxcala $9,009
Guerrero $8,520

Es decir, Sinaloa no es el estado más rico de México, por lo que la frase de Ricardo Arnulfo Mendoza Sauceda es falsa. *Fuentes:

https://www.facebook.com/watch/live/?v=314359253380020&ref=watch_permalink https://www.observatoriolaboral.gob.mx/static/estudios-publicaciones/Panorama_profesional_estados.html https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/default.aspx?pr=17&vr=6&in=2&tp=20&wr=1&cno=2

¿Que se vende más en Sinaloa?

Culiacán, Sinaloa.- La alta productividad del sector alimentario sinaloense ha hecho posible que en sus tierras y bahías se produzcan grandes volúmenes de granos, hortalizas, mariscos y pescado, los cuales son exportados al mercado americano. En ese sentido, la entidad ha logrado que sus productos sean reconocidos por los más altos estándares de sanidad y calidad que determina el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA).

Con tan sólo el 3 por ciento del territorio y el 2 por ciento de la población de México, Sinaloa produce el 30 por ciento de los alimentos del país. AGRICULTURA. Los productos agrícolas de Sinaloa son altamente competitivos en los mercados internacionales por su excelente sabor, magnífico aspecto y su conservación.

En primer lugar destaca el maíz, con una producción anual de alrededor de 5 millones de toneladas, a la entidad se le reconoce por ser el granero de México. El segundo lugar lo ocupa el tomate, con cerca de 3 millones de toneladas que se producen en los valles de Culiacán y Guasave.

El tercer producto de mayor producción es el trigo, con 2 millones de toneladas producidas por los productores. PESCADOS Y MARISCOS. Gracias a sus amplios litorales y bahías, Sinaloa se ha posicionado como el primer lugar en producción pesquera de México. Además de contar con el primer lugar de captura de camarón y exportación del mismo.

El 70 por ciento del atún del país se procesa en Mazatlán, ya que el puerto cuenta con la industria y flota atunera más grande de México. De igual forma, el estado cuenta con 154 cuerpos de agua que producen cinco mil 467 toneladas de tilapia, lo que hace un producto rentable para miles de familias en el estado.

  • Carnes. Con 75 mil toneladas de bovino producidas al año, Sinaloa es líder en este segmento que lo mismo exporta a países como Estados Unidos, Rusia, Japón y Europa.
  • Le sigue la producción de carne de pollo con 150 mil toneladas al año.
  • En tercer lugar se ubica la producción de carne de cerdo, que cuenta con un total de 12 mil toneladas.

Además, en el estado existen 129 centros de engorda y cinco rastros TIF (Tipo Inspección Federal) certificados con los más altos estándares de calidad. Otro factor que influye para que el estado sea líder nacional en ganadería es la extraordinaria producción de maíz, lo que hace más rentable el negocio para los productores.

  • El éxito de todas las actividades del sector primario han hecho que el estado sinaloense pueda tener el estatus del mayor productor de alimentos en el país.
  • Los 10 principales productos de origen agrícola, ganadero y marítimo de Sinaloa Camarón Se ubica en el primer lugar de captura de camarón y exportación.

Atún El 70 por ciento del atún del país se procesa en Mazatlán, ya que el puerto cuenta con la industria y flota más grandes. Tilapia En la entidad se cuenta con 154 cuerpos de agua donde se producen cinco mil 467 toneladas de tilapia, de las cuales la mitad se exporta.

  1. Carne de res Con 75 mil toneladas de bovino producidas al año, el estado es líder en este segmento que exporta a Rusia, Japón y Corea.
  2. Carne de pollo En Sinaloa se producen 150 mil toneladas de pollos al año en todo el estados.
  3. Maíz Con una producción anual de alrededor de 5 millones de toneladas, a la entidad se le reconoce por ser el granero de México.

Carne de cerdo Esta industria cuenta con un total de 12 mil toneladas de producción. Tomate En Sinaloa se producen cerca de 3 millones de toneladas de tomate en los valles de Culiacán y Guasave. Avestruz En el décimo lugar se ubica la producción de carne de avestruz, la cual se ha ido incrementando.

¿Qué es lo más bonito de Sinaloa?

“Este 2019 aventúrate a descubrir algunos de los lugares más increíbles en #Sinaloa” Uno de los propósitos más comunes cada año es viajar, conocer nuevos lugares y romper la rutina tan solo unos días al año, un propósito que muchas veces puede afectar nuestro bolsillo. Surutato es un poblado escondido en las montañas de la sierra de Badiraguato. Aquí encontrarás un clima muy diferente al resto de Sinaloa, apenas te acercas y puedes sentir como la temperatura baja y todo se siente más fresco mientras recorres sus alrededores.

Uno de sus atractivos principales son las cabañas en medio del bosque las cuales puedes rentar para pasar un fin de semana relajante. Una visita obligada son El mirador la nariz y el mirador Madrueño que ofrecen la mejor vista del lugar y para los más aventureros aquí se practica toda clase de deportes extremos como senderismo, escalada, paseos en cuatrimotos o caballos, entre otros.

Grutas México, Cosalá. Cosalá es uno de los pueblos mágicos más visitados de Sinaloa, sus hermosas calles empedradas y arquitectura colonial crean una atmósfera de tranquilidad y romanticismo, ideal para disfrutar de un fin de semana alejado del estrés de las ciudades. Un lugar poco conocido de Cosalá son las Grutas México, una fascinante formación de rocas escondida en el corazón del cerro Palmar, Las cuales puedes explorar para admirar de cerca las formaciones creadas con el paso de los siglos.

Otro atractivo es la Reserva de Nuestra Señora de Cosalá, conformada por bosques tropicales y caducifolios, hogar de mamíferos, reptiles y aves, es el sitio ideal para realizar turismo de aventura. Si eres de corazón intrépido, puedes lanzarte de la segunda tirolesa más grande de México con profundidades que van de los 250 a los 400 metros y tiros de 45, 180, 500 y 750 metros de largo.

Una buena inyección de adrenalina. Laguna el Caimanero, El Rosario El Rosario es un antiguo pueblo minero y uno de los cuatro Pueblos Mágicos que hay en Sinaloa, distinción ganada por su riqueza cultural, belleza natural y la conservación de sus tradiciones a travez de los años. Si visitas El Rosario no puedes perderte la Laguna del Caimanero, ubicada en el centro del pueblo.

  • Su historia es bastante peculiar, nació en 1935, cuando un ciclón inundó las minas de Tajo, con el tiempo los lugareños convirtieron este sitio en un espacio de convivencia y atractivo turístico.
  • Otros sitios que no puedes dejar de visitar son sus hermosas playas como la Playa del Caimanero, además del centro histórico donde encontrarás edificaciones antiguas como Parroquia de Nuestra Señora del Rosario, la casa de Lola Beltrán, el Museo de la Cultura Totorame.

Jardín Botánico, Culiacán Un oasis en medio de la ciudad, eso es el Jardín Botánico de Culiacán. Fundado en 1986, cuenta con 10 hectáreas de extensión en las que se encuentran más de 1,000 especies diferentes de plantas de todo tipo y clima. Al recorrer sus pasillos los visitantes también pueden disfrutar de una colección de arte con más de 40 piezas de artistas internacionales como Gabriel Orozco, James Turrel y Eliasson Olafur, entre otros. En lo que respecta a turismo y actividades recreativas, la Isla Venados es la más activa de Mazatlán. Sus visitantes llegan a su playa de suave oleaje que está rodeada de vegetación y una vista espectacular a la bahía de Mazatlán para practicar voleibol de playa, buceo, kayakismo, paseos en banana o simplemente relajarse en la arena. Ruinas del Nío, Guasave La Ruinas del Nío son los vestigios de un antiguo templo Jesuita del siglo XVI ubicado en Guasave, que desafortunadamente, tras la expulsión de los Jesuitas en 1776 quedó abandonado e inconcluso, reduciéndose a ruinas por el paso del tiempo y las condiciones climáticas de la zona. Escondido al interior de una cueva, en la cima de la presa Luis Donaldo Colosio, se encuentran las impresionantes pinturas rupestres llamadas “El Principio” obra del pintor y escultor Federico Silva, Considerado uno de los artistas más representativos del país. Las labradas es una hermosa playa de aguas cristalinas donde se encuentran importantes vestigios prehispánicos grabados en piedra volcánica, rodeadas de una gran diversidad marina con especies como estrellas de mar, langostas, pulpos y erizos, entre otros. Mazatlán tiene el faro natural en funcionamiento más alto del mundo, el Faro de Isla El Crestón, ubicado a una altura de 157 metros sobre el nivel del mar en cuya cima puedes apreciar hermosas panorámicas del puerto. Uno de sus atractivos más recientes es su mirador suspendido en el aire que mide 20 metros de largo, para hacerlo más espectacular está hecho de cristal, dando la sensación de que te encuentras en el aire, un reto para aquellos que sufren de vértigo, pero sin duda la vista vale la pena. Conformado por 111 islas e islotes, arena blanca, aguas cristalinas y un clima perfecto, Bahia Santa Maria es un paraíso escondido en Sinaloa que pocas personas conocen. La isla de Altamura es uno de sus atractivos más importantes, está divide la bahía del mar de Cortés.

Es famosa por sus hermosos paisajes donde destacan extensas dunas de arena suave. Otra isla que le conforma es la llamada “isla del Amor” creada naturalmente con conchas de almejas, ostiones y caracoles. Para disfrutar de la arena y el mar, lugares como el Porfirio, el conchal y médano blanco son ideales para disfrutar una tarde, acampar o navegar en lancha, además al ser una zona pesquera, se puede disfrutar de los productos del mar como la jaiba, almeja, ostiones y camarón, entre otros.

¿Te gusta nuestro contenido? Ayúdanos a compartirlo y síguenos en facebook @JoyCBV donde descubrirás algo nuevo cada día. Quizá te interese leer: Aventúrate a recorrer la ruta de Pueblos Mágicos en Sinaloa

¿Qué problemas hay en Guasave?

“Sufre Guasave contaminación” “Son los basurones clandestinos y predios enmontados los principales problemas” GUASAVE.- Los solares baldíos enmontados y los basurones clandestinos son la principal causa de contaminación que afectan al municipio y que más reportan los vecinos de las colonias populares y comunidades del municipio.

  1. Al celebrar hoy el Día Mundial del Medio Ambiente, Miguel Ángel Betancourt Betancourt, director de Ecología y Medio Ambiente, manifestó que a pesar del esfuerzo que han hecho en coordinación con otras áreas del Gobierno no han podido erradicar estos problemas.
  2. Tenemos dos problemas: uno serían los solares enmontados, ya no tanto en el Centro si no en las colonias, y el otro es que la gente sigue tirando basura y animales muertos donde ven un espacio”, expresó.

Mencionó que tienen ocho lugares detectados en las colonias donde la gente tira basura, siendo por el bordo del Canal 27, el fraccionamiento Santa María y Petatlán, el dren Juntitas de Valdez, Canal Orizaba, Canal Diagonal, en la colonia ampliación Ayuntamiento 92; el camino viejo entre San Pedro y San Gabriel.

También mencionó la calle 100, a un kilómetro de San Joachín; y el Canal Diagonal, a espaldas del Hospital General. “No se debe tirar basura ahí porque el servicio de recolección de PASA ya lo tenemos en el 100 por ciento de las comunidades y la indicación es que si no pasa que lo reporten, no hay motivo para que sigamos tirando basura donde nos dé la gana”, manifestó.

Señaló que durante las actividades que realizaron en todas las sindicaturas como parte de la celebración del medio ambiente estuvieron entregando volantes a los estudiantes para que les digan a sus padres en dónde no deben tirar basura y qué deben hacer con ella.

“Por ejemplo la basura doméstica se les dice que deben esperar el camión de PASA, las ramas de los árboles separarla y tirar la rama, entregar el escombro a quien lo pueda utilizar, los animales muertos que tienen que enterrarlos, las llantas se entreguen al taller municipal”, mencionó. “Los aceites de talleres ponerlos en un contenedor y se agrega que toda persona que sea sorprendida tirando y quemando basura va a ser detenida por elementos de Seguridad Pública y sancionada con 35 salarios mínimos”.

También se les estuvo recomendando que si van a talar o podar un árbol tienen que sacar un permiso para ver si procede, añadió. BASURONES DETECTADOS Por el bordo del Canal 27 Fraccionamiento Santa María y Petatlán Dren Juntitas de Valdez Canal Orizaba Canal Diagonal, en la colonia ampliación Ayuntamiento 92 Camino viejo entre San Pedro y San Gabriel Calle 100, a un kilómetro de San Joachín Canal Diagonal, a espaldas del Hospital General. Periodismo ético, profesional y útil para ti. Suscríbete y ayudanos a seguir formando ciudadanos. Suscríbete

You might be interested:  Aparato Que Te Hace La Comida?

Esto nos ayuda a identificarte mejor al poder ofrecerte información y servicios justo a tus necesidades al recibir ayuda de nuestros anunciantes. ¡Regístrate gratis! ¡Suscríbete!

: “Sufre Guasave contaminación”

¿Qué se produce en Guasave?

Guasave es conocido como el corazón agrícola de México debido a su alta producción. El municipio cuenta con 181 542 ha de agricultura de riego donde se cultiva principalmente maíz, papa, frijol, chile verde, jitomate, sorgo y garbanzo ( Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, 2014 ) (Figura 1).

¿Qué lenguas se hablan en Guasave?

Guasaves

Guasave
Idioma idioma español
Religión religión autóctona
Etnias relacionadas achires, totorames, coras, tepehuanes, cahitas, acaxee
vivían en Sinaloa

¿Cómo es la calidad de vida en Guasave?

Guasave: Economía, empleo, equidad, calidad de vida, educación, salud y seguridad pública CMS.Profile.Download Page as PDF

2020 289,370 Población 2022 US$216M Ventas internacionales 2022 US$7.75M Compras internacionales Ene-Dic 2022 US$867M IED en la Entidad Federativa de Sinaloa

En 2020, la población en Guasave fue de 289,370 habitantes (49.4% hombres y 50.6% mujeres). En comparación a 2010, la población en Guasave creció un 1.21%. Las ventas internacionales de Guasave en 2022 fueron de US$216M, las cuales decrecieron un -2.72% respecto al año anterior.

  • Los productos con mayor nivel de ventas internacionales en 2022 fueron (US$71.1M), (US$44.6M) y (US$35.6M).
  • Las compras internacionales de Guasave en 2022 fueron de US$7.75M, las cuales crecieron un 12.2% respecto al año anterior.
  • Los productos con mayor nivel de compras internacionales en 2022 fueron (US$693k), (US$573k) y (US$383k).

* Datos de comercio exterior han sido anonimizados. En diciembre de 2022, las ventas internacionales de Guasave fueron US$27.5M y un total de US$513k en compras internacionales. Para este mes el balance comercial neto de Guasave fue de US$26.9M.2022-12 2022-11 2022-10 2022-09 2022-08 2022-07 2022-06 2022-05 2022-04 2022-03 2022-02 2022-01 2021-12 2021-11 2021-10 2021-09 2021-08 2021-07 2021-06 2021-05 2021-04 2021-03 2021-02 2021-01 2020-12 2020-11 2020-10 2020-09 2020-08 2020-07 2020-06 2020-05 2020-04 2020-03 2020-02 2020-01 2019-12 2019-11 2019-10 2019-09 2019-08 2019-07 2019-06 2019-05 2019-04 2019-03 2019-02 2019-01 2018-12 2018-11 2018-10 2018-09 2018-08 2018-07 2018-06 2018-05 2018-04 2018-03 2018-02 2018-01 2017-12 2017-11 2017-10 2017-09 2017-08 2017-07 2017-06 2017-05 2017-04 2017-03 2017-02 2017-01 2016-12 2016-11 2016-10 2016-09 2016-08 2016-07 2016-06 2016-05 2016-04 2016-03 2016-02 2016-01 2015-12 2015-11 2015-10 2015-09 2015-08 2015-07 2015-06 2015-05 2015-04 2015-03 2015-02 2015-01 2014-12 2014-11 2014-10 2014-09 2014-08 2014-07 2014-06 2014-05 2014-04 2014-03 2014-02 2014-01 2013-12 2013-11 2013-10 2013-09 2013-08 2013-07 2013-06 2013-05 2013-04 2013-03 2013-02 2013-01 2012-12 2012-11 2012-10 2012-09 2012-08 2012-07 2012-06 2012-05 2012-04 2012-03 2012-02 2012-01 2011-12 2011-11 2011-10 2011-09 2011-08 2011-07 2011-06 2011-05 2011-04 2011-03 2011-02 2011-01 2010-12 2010-11 2010-10 2010-09 2010-08 2010-07 2010-06 2010-05 2010-04 2010-03 2010-02 2010-01 2009-12 2009-11 2009-10 2009-09 2009-08 2009-07 2009-06 2009-05 2009-04 2009-03 2009-02 2009-01 2008-12 2008-11 2008-10 2008-09 2008-08 2008-07 2008-06 2008-05 2008-04 2008-03 2008-02 2008-01 2007-12 2007-11 2007-10 2007-09 2007-08 2007-07 2007-06 2007-05 2007-04 2007-03 2007-02 2007-01 2006-12 2006-11 2006-10 2006-09 2006-08 2006-07 2006-06 2006-05 2006-04 2006-03 2006-02 2006-01 * Datos de comercio exterior han sido anonimizados.

La principal venta internacional en diciembre de 2022 fue (US$10.4M). Los principales destinos de ventas internacionales fueron Estados Unidos (US$22.3M), Turquía (US$1.84M) y Italia (US$256k). La principal compra internacional en diciembre de 2022 fue (US$70k). Los principales países de origen de las compras internacionales fueron Estados Unidos (US$66k), Canadá (US$13.3k) y China (US$10.1k).

El gráfico de línea muestra la evolución trimestral del ingreso por remesas. En el cuarto trimestre de 2022, Guasave registró un monto de remesas de US$42.4M. Población afrodescendiente Guasave 2020 146,352 Población femenina Guasave 2020 143,018 Población masculina La población total de Guasave en 2020 fue 289,370 habitantes, siendo 50.6% mujeres y 49.4% hombres.

  1. Los rangos de edad que concentraron mayor población fueron 15 a 19 años (25,345 habitantes), 10 a 14 años (24,772 habitantes) y 20 a 24 años (23,945 habitantes).
  2. Entre ellos concentraron el 25.6% de la población total.
  3. En el caso de la población afrodescendiente se hace referencia a la población que se reconoce como afrodescendiente.2.85k habitantes Población que habla alguna lengua índigena La gráfica muestra las 10 principales lenguas indígenas habladas por la población de Guasave.

La población de 3 años y más que habla al menos una lengua indígena fue 2.85k personas, lo que corresponde a 0.98% del total de la población de Guasave. Las lenguas indígenas más habladas fueron Zapoteco (1,324 habitantes), Mayo (660 habitantes) y Mixteco (281 habitantes).

  1. Los datos visualizados fueron obtenidos del cuestionario ampliado cuyos datos tienen un intervalo de confianza del 90% y un error del 0.2.
  2. El mapa muestra los países de origen de los migrantes a Guasave en los últimos años.
  3. El gráfico de barras muestra las principales causas de migración.
  4. La mayor cantidad de migrantes que ingresó a Guasave en los últimos 5 años provino de Estados Unidos (425 personas), Costa Rica (44 personas) y Colombia (11 personas).

Las principales causas de migración a Guasave en los últimos años fueron familiares (295 personas), personales (72 personas) y económicas (44 personas). * Los datos visualizados fueron obtenidos del cuestionario ampliado cuyos datos tienen un intervalo de confianza del 90% y un error del 0.2.

  1. En 2020, la mayoría de las viviendas particulares habitadas contaba con 3 y 4 cuartos, 29.3% y 28.1%, respectivamente.
  2. En el mismo periodo, destacan de las viviendas particulares habitadas con 2 y 1 dormitorios, 43.6% y 30.4%, respectivamente.
  3. La distribución porcentual no suma 100% porque no se visualiza el valor del no especificado.

* Los datos visualizados fueron obtenidos del cuestionario ampliado cuyos datos tienen un intervalo de confianza del 90% y un error del 0.2. Acceso a tecnologías Entretenimiento Disponibilidad de bienes Disponibilidad de transporte Equipamiento Los íconos presentan el porcentaje de hogares que cuentan con determinados elementos de conectividad y/o servicios.

Con el selector superior se puede cambiar entre 5 categorías que incluyen diferentes elementos: acceso a tecnologías, entretenimiento, disponibilidad de bienes, disponibilidad de transporte y equipamiento. Fuente La visualización muestra la distribución de población según tiempos de traslado hasta su trabajo en 2020 comparado con los tiempos de traslado a nivel nacional.

En Guasave, el tiempo promedio de traslado del hogar al trabajo fue 23.2 minutos, 87% de la población tarda menos de una hora en el traslado, mientras que 3.88% tarda más de 1 hora en llegar a su trabajo. Por otro lado, el tiempo promedio de traslado del hogar al lugar de estudios fue 15.3 minutos, 97.5% de la población tarda menos de una hora en el traslado, mientras que 2.18% tarda más de 1 hora.

Los datos visualizados fueron obtenidos del cuestionario ampliado cuyos datos tienen un intervalo de confianza del 90% y un error del 0.2. La visualización muestra la distribución de los medios de transporte hacia el trabajo o el lugar de estudios utilizados por la población de Guasave según los tiempos de desplazamiento.

En 2020, 46.8% de la población acostumbró vehículo particular (automóvil, camioneta o motocicleta) como principal medio de transporte al trabajo. En relación a los medios de transporte para ir al lugar de estudios, 53.3% de la población acostumbró camión, taxi, combi o colectivo como principal medio de transporte.

* Los datos visualizados fueron obtenidos del cuestionario ampliado cuyos datos tienen un intervalo de confianza del 90% y un error del 0.2. * Los datos visualizados corresponden a la entidad federativa de Sinaloa, dado que no hay representatividad a nivel de municipio. La visualización muestra el ingreso corriente total promedio trimestral por hogar en deciles de hogares en Sinaloa comparando los años 2016, 2018 y 2020.

En Sinaloa, el 10% de los hogares de menores ingresos (primer decil) tuvieron un ingreso promedio trimestral de $13.9k MX en 2020, mientras que el 10% de los hogares de mayores ingresos (décimo decil) tuvieron un ingreso promedio trimestral de $164k MX en el mismo periodo.

* Valores a precios de valor presente de 2020, El coeficiente o índice de Gini, es una medida estadística diseñada para representar la distribución de los ingresos de los habitantes, en concreto, la inequidad entre estos. Índices más cercanos a 0, representan más equidad entre sus habitantes, mientras que valores cercanos a 1, expresan máxima inequidad entre su población.

En 2020, en Sinaloa, las municipios con menor desigualdad social, de acuerdo al índice de GINI, fueron: (0.314), (0.324), (0.325), (0.332) y (0.334). Por otro lado, los municipios con menor igualdad social por esta métrica, fueron: (0.409), (0.398), (0.393), (0.379) y (0.372).

4.47% Población en extrema pobreza 30.5% Población en pobreza moderada

La visualización compara diversos indicadores de pobreza y carencias sociales. En 2020, 30.5% de la población se encontraba en situación de pobreza moderada y 4.47% en situación de pobreza extrema. La población vulnerable por carencias sociales alcanzó un 31.9%, mientras que la población vulnerable por ingresos fue de 9.56%.

Las principales carencias sociales de Guasave en 2020 fueron carencia por acceso a la seguridad social, carencia por acceso a la alimentación y carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda. Con el objetivo de comprender la Seguridad Pública de México, la presente sección analiza dos conceptos principales correspondientes a aproximaciones teóricas desde las cuales se aborda el nivel de Seguridad Pública: a) Percepción y b) Denuncia.

La percepción de seguridad busca medir la percepción de seguridad pública que la población y los hogares tienen sobre el lugar donde residen y su relación con el delito. Por otro lado la percepción de confianza en autoridades o desempeño institucional busca conocer la manera en que la población percibe a las autoridades y las acciones que realizan, independiente de si han sido o no víctimas de delito.

El término de denuncia, es utilizado en el acto mediante el cual un sujeto, víctima o testigo de un crimen, informa o establece los hechos frente a las autoridades pertinentes, reportando una irregularidad, acto delictivo o crimen con el fin de ser investigado.2021 2020 2019 2018 2017 Percepción de seguridad en su entidad federativa * Los datos visualizados corresponden a la entidad federativa de Sinaloa, dado que no hay representatividad a nivel de municipio.

En 2021, 43.6% de los hombres mayores de 18 años de Sinaloa percibieron seguridad en su entidad federativa, mientras que 33.6% de mujeres mayores de 18 años compartieron dicha percepción. A nivel de personas, los hombres del estrato sociodemográfico medio bajo percibieron mayor seguridad (47.2%), mientras que las mujeres percibieron mayor seguridad en el estrato socioeconómico alto (35.4%).2021 2020 2019 2018 2017 * Los datos visualizados corresponden a la entidad federativa de Sinaloa, dado que no hay representatividad a nivel de municipio.

  • En 2021, 12.7% de la población de Sinaloa aseguró tener mucha confianza en la policía estatal, mientras que un 11% indicó tener mucha desconfianza.
  • Del mismo modo, un 16.2% de la población aseguró tener mucha confianza en el Ministerio Público y Procuradurías, un 17.4% en los Jueces y un 13.9% en la Policía Federal, mientras que un 8.65%, un 9.11% y un 10.3% aseguró tener mucha desconfianza en ellos, respectivamente.

En la gráfica puede analizar el nivel de confianza en otras autoridades y revisar los datos por sexo cambiando la opción seleccionada en el botón superior. * Porcentajes excluyen la opción “No sabe / no responde”. Diciembre 2022 236 Denuncias totales Diciembre 2022 Violencia Familiar Principal denuncia Las denuncias con mayor ocurrencia durante Diciembre 2022 fueron Violencia Familiar (72), Robo (36) y Lesiones (31), las cuales abarcaron un 58.9% del total de denuncias del mes.

¿Qué tipo de clima hay en Guasave?

Cual Es La Comida Tipica De Guasave Sinaloa FUENTE: INEGI Entorno Físico del Municipio

Localización

Guasave se localiza en el Noroeste del Estado de Sinaloa, entre los meridianos 108º10’00” y 109º06’50” longitud Oeste de Grenwich y los paralelos 25º10’03” al 25º46’19” latitud norte. Colinda al norte con los municipios de Ahome y Sinaloa; al este, con los municipios de Sinaloa, Salvador Alvarado y Angostura; al sur con el municipio de Angostura y el Golfo de California; al oeste con el Golfo de California y el municipio de Ahome.

Extensión

Guasave ocupa por su tamaño el octavo lugar respecto de los demás municipios del estado; cuenta con una superficie de 3,464.41 kilómetros cuadrados, que representan el 5.9 por ciento de la superficie estatal y el 0.17 por ciento de la superficie nacional.

SUPERFICIE TERRITORIAL POR USO DEL SUELO /1
TOTAL RIEGO TEMPORAL PECUARIO FORESTAL OTROS USOS
346,441 181,542 27,691 12,570 124,638

1/ En hectáreas FUENTE: Quinto Informe de Gobierno Estatal, 1997. La agricultura ocupa un 70 por ciento de la superficie municipal, dentro de la cual destacan los cultivos de maíz, trigo, sorgo, soya, frijol y hortalizas principalmente; seguido de los matorrales, que es de 10.8 por ciento del total de la superficie; selva con un 11.9 por ciento; pastizales con un 0.3 por ciento y con un 7.0 por ciento el mangle rojo.

Guasave está dividido políticamente en alcaldía central y 12 sindicaturas, en ellas se distribuyen 442 localidades. La ciudad de Guasave es la cabecera municipal. Al Noroeste del municipio se localizan las sindicaturas de Juan José Ríos, Adolfo Ruiz Cortines, Benito Juárez y La Trinidad; al Sur El Burrión y San Rafael; al Noreste Bamoa, Estación Bamoa, León Fonseca y Nío; y, al Sureste, La Brecha y Tamazula.

El 42.76 por ciento de las comunidades del municipio se concentran en las sindicaturas de El Burrión, Benito Juárez y Tamazula; esta última, es la más extensa ya que ocupa alrededor de 720 kilómetros cuadrados ¾20.77 por ciento de la superficie municipal.

GUASAVE PRINCIPALES LOCALIDADES
LOCALIDAD DISTANCIA DE LA CABECERA MPAL.* ACTIVIDAD PRINCIPAL
Juan José Ríos A. Ruiz Cortines Benito Juárez G. Leyva Solano Estación Bamoa León Fonseca Las Glorias Cerro Cabezón Corerepe Bachoco Nío La Trinidad La Brecha El Burrión 40 30 20 20 25 20 40 60 27 42 8 20 40 8 Agricultura y comercio Agricultura y comercio Agricultura y comercio Agricultura y comercio Agricultura y comercio Agricultura y comercio Turismo Pesca Agricultura y comercio Agricultura y comercio Agricultura y comercio Agricultura y ganadería Agricultura, pesca y acuacultura Agricultura

KILÓMETROS El municipio posee 50 kilómetros de litoral. En ellos, además de extensas playas y esteros existen hermosas bahías, de notable riqueza marina y vegetación halófila y gipsófila. Destaca la bahía de Navachiste, que posee una superficie de 19 mil 400 kilómetros cuadrados.

Tiene dos comunicaciones directas al mar, una al Sudoeste, limitada por la Sierra de Navachiste y la otra al Oeste, con la Isla de San Ignacio. Los esteros de Babaraza, El Tortugo, Cuchillo y Algodones están integrados a este sistema. La Bahía de Macapule se localiza en la llanura costera del municipio, dentro del Golfo de California; tiene una superficie de dos mil 600 hectáreas.

Respecto a las islas, la más importante del municipio es la de Macapule, esta isla posee una longitud de 22.7 kilómetros, 2.5 kilómetros en su parte más ancha y 300 metros en su parte más angosta. Otras islas importantes son las de Vinorama que tiene 5 kilómetros de largo por 2 de ancho y la Isla Sierra del Negro que tiene una longitud de 4.2 kilómetros, en su parte más ancha mide 2.6 kilómetros y en su faja más angosta 900 metros.

  • También encontramos las islas del Indio, San Ignacio, la de los Cerros de Huituviana, Lucas y Guasayeye.
  • Es importante señalar que las islas antes mencionadas, así como todas las ínsulas dentro del mar de Cortés están declaradas como zonas de reserva ecológica.
  • En la composición del suelo del municipio de Guasave, predominan los suelos Castañozem o Chestnut, prototipo de regiones de clima seco con deficiencia de humedad, por lo que su vegetación se presenta en forma de zacates bajos que se propagan por rizomas.

Una característica muy importante de esta unidad edafológica es su riqueza en materia orgánica, lo que determina un matiz café castaño en su superficie. La orografía del municipio está formada por amplias llanuras que integran el valle agrícola del municipio.

Éstas van de las estribaciones de la Sierra Madre Occidental a la Sierra de Navachiste en las proximidades del Golfo de California. El análisis geológico del municipio muestra formaciones rocosas pertenecientes a los periodos cuaternario y cenozoico; en la región central norte existen algunas formaciones de importancia correspondientes al periodo paleozoico y mesozoico.

En Guasave prevalecen tres tipos de clima: el muy seco, muy cálido y cálido que comprende las sindicaturas de Juan José Ríos, Adolfo Ruiz Cortines, Benito Juárez, Tamazula, La Brecha y aproximadamente un 60 por ciento de la sindicatura Central; el seco, muy cálido y cálido que predomina en la sindicatura de La Trinidad, Nío, El Burrión, San Rafael y aproximadamente un 40 por ciento de la sindicatura central; por último el semiseco, muy cálido y cálido que predomina en las sindicaturas de León Fonseca y Bamoa.

La temperatura ha acusado los siguientes registros: la media registró 25.1ºC, la máxima 43.0ºC y la mínima 3.0ºC. La estación climatológica “El Nudo” determinó de 1960 a 1982 una temperatura media anual de 24.3ºC, una máxima de 45.0ºC y una mínima de -1.0ºC. Los meses más calurosos abarcan de junio a octubre y los más fríos de noviembre a marzo.

El municipio percibe una precipitación pluvial anual media de 392.8 milímetros, con una máxima de 760.03 y una mínima de 231.1 milímetros; estas variables son menores a las registradas en 1990, que eran del orden de 577.9 milímetros la media, 829.8 la máxima y 314.8 milímetros la mínima.

Guasave por el tipo de clima predominante, es un municipio con una precipitación menor a la de municipios en el centro y sur del estado ¾Culiacán y Elota en 1990 registraban una precipitación media de 658.0 milímetros y 728.9 milímetros respectivamente¾, pero mayor por ejemplo, a la del municipio de Ahome que tiene una precipitación media de 302.2 milímetros anuales registrados ese mismo año.

La corriente superficial más importante en el Municipio es el Río Sinaloa o Petatlán; formado en el sudoeste de Chihuahua con la confluencia de los arroyos de Nahirora y Besanopa. Se adentra en nuestro Estado a través del municipio de Sinaloa, donde recibe afluentes de los arroyos de Magdalena, San José de Gracia y Bacubirito.

Ya dentro de Guasave, el Río Sinaloa recibe las afluentes de los arroyos de Ocoroni y de Cabrera. La cuenca de captación de este río, es de 8 mil 179 kilómetros cuadrados, con un escurrimiento medio anual de mil 239 millones de metros cúbicos. El Río Sinaloa se adentra 70 kilómetros —el 17 por ciento de la longitud total de esta corriente— en la superficie municipal.

En la ribera de su trayecto se encuentran las poblaciones de Bamoa, Cruz Blanca, Pueblo Viejo, la ciudad de Guasave, Tamazula y La Brecha, para finalmente vertir sus aguas al Golfo de California en la comunidad de Boca del Río. En el municipio también fluyen los arroyos de El Mezquitillo y San Rafael.

Además, encontramos las lagunas de Huyaqui y Chamicari y los esteros La Presa y El Cohui. Guasave es el cuarto municipio más poblado de Sinaloa. Su población preeliminar del conteo del año 2000, arrojaba la cifra de 277 mil 201 habitantes, de los cuales 139 mil 802 mujeres (50.4 %) y los restantes 137 mil 399 hombres (49.6 %).

Más del 87 por ciento de los habitantes del municipio se concentra en 60 de sus 442 localidades, incluyendo la cabecera municipal. La población rural concentra un 72.71 por ciento de su total en las cabeceras de cada una de las sindicaturas, así como en las comisarías de Gabriel Leyva Solano, Corerepe y El Cubilete, principales centros de desarrollo y crecimiento económico de la zona rural.

DINÁMICA DEL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO
AÑO TOTAL HOMBRES MUJERES
1960 1970 1980 1990 1997 1998 2000* 91,024 143,663 221,139 258,130 267,044 268,864 277,201 46,355 76,825 112,141 129,481 133,624 134,828 137,399 44,669 72,838 108,998 128,649 133,420 134,036 139,802

ul> Geología

El análisis geológico del municipio muestra formaciones rocosas pertenecientes a los periodos cuaternario, y cenozoico; en la región central norte existen algunas formaciones de importancia correspondientes al periodo paleozoico y mesozoico.

Hidrología

La corriente superficial más importante en el municipio es el río Sinaloa o Petatlán; que se forma en el suroeste del estado de Chihuahua con la confluencia de los arroyos de Nahirora y Besanopa. Se adentra en nuestro estado a través del municipio de Sinaloa, donde recibe afluentes de los arroyos de Magdalena, San José de Gracia y Bacubirito.

  1. Ya dentro de Guasave, el río Sinaloa recibe las afluentes de los arroyos de Ocoroni y de Cabrera.
  2. La cuenca de captación de este río, es de 8 mil 179 kilómetros cuadrados, poseyendo un escurrimiento medio anual de 1 mil 239 millones de metros cúbicos.
  3. El río Sinaloa se adentra 70 kilómetros —el 17 por ciento de su longitud total— en la superficie municipal.

En la ribera de su trayecto se encuentran las poblaciones de Bamoa, Cruz Blanca, Pueblo Viejo, la ciudad Guasave, Tamazula y La Brecha, para verter sus aguas al Golfo de California en la comunidad de Boca del Río a un kilómetro de Las Juntas, sindicatura de La Brecha.

You might be interested:  Paises Que Producen Mas Comida?
GUASAVE CUENCAS Y SUBCUENCAS HIDROLÓGICAS
CUENCA SUBCUENCA PORCENTAJE DE LA SUPERFICIE MUNICIPAL
Río Mocorito A. Mesquitillo Bahía Santa María 13.99 2.82
Río Sinaloa Río Sinaloa 18.77 4.10
Bahía Lechuguilla A. Ocoroni A. Cabrera 2.30
Ohuira Navachiste Bahía Navachiste Bahía Ohuira 38.82 19.20

Fuente: CGSNEGI. Carta Hidrológica de Aguas Superficiales

Clima

Por su ubicación geográfica, en el municipio de Guasave prevalecen tres tipos de climas. El muy seco muy cálido y cálido que comprende las sindicaturas de Juan José Ríos, Adolfo Ruiz Cortines, Lic. Benito Juárez, Tamazula, La Brecha y aproximadamente un 60 por ciento de la Sindicatura Central; el seco muy cálido y cálido que predomina en las sindicaturas de La Trinidad, Nío, El Burrión, San Rafael y aproximadamente un 40 por ciento de la Sindicatura Central; por último el semiseco muy cálido y cálido que predomina en las sindicaturas de León Fonseca y Bamoa.

GUASAVE CLIMAS
TIPO O SUBTIPO SÍMBOLO PORCENTAJE DE LA SUPERFICIE MUNICIPAL
Semiseco muy cálido y cálido Seco muy cálido y cálido Muy seco muy cálido y cálido BS1(h’) BS(h’) BW(h’) 3.55 47.21 49.24

Fuente: CGSNEGI, 1:1000 000

Precipitación pluvial

El municipio percibe una precipitación pluvial anual media de 392.8 milímetros, con una máxima de 760.3 y una mínima de 231.1 milímetros.

Vientos dominantes

Los vientos predominantes son en dirección suroeste, y llegan a alcanzar velocidades de hasta 2 metros por segundo.

Principales ecosistemas

La vegetación en Guasave se encuentra ubicada en la llanura costera y consiste en vegetación halófila propia de dunas costeras, vegetación secundaria matorral y hacia el centro del municipio existe selva baja caducifolia. La flora está clasificada como bosque espinoso, vegetación propia de las zonas más secas.

  1. Su vegetación se presenta en forma de zacates bajos que se propagan por rizomas.
  2. Este tipo de vegetación es una muestra de las formas de adaptación de la naturaleza a condiciones extremas.
  3. Es posible encontrar diversas variedades de árboles como el mezquite, el árbol recio, el espino y el amole.
  4. Otras especies muy características de este tipo de bosque son las cactáceas que llegan a medir de dos a cinco metros de altura.

La fauna se caracteriza por una mezcla de animales de zonas áridas y especies tropicales. Sobresale de entre los arácnidos el alacrán y entre sus pocos anfibios característicos: lagarto, cocodrilo, tortuga, caimanes; además, encontramos los sapos, de los cuales tres son especies endémicas.

  • Los gecos, los anolis, las culebras ratoneras, las iguanas y las serpientes de cascabel, son reptiles característicos de esta región.
  • Las aves como el correcaminos, la aguililla de swainson, tecolotes, búhos, chachalacas, así como también palomas y codornices son especies abundantes en la fauna del municipio.

Dentro de los mamíferos es posible encontrar ratones de campo, ardillas, conejos, liebres, mapaches y tejones. Destacan en la fauna de la región, la zorra gris, el jabalí y el venado cola blanca; y depredadores como el gato montes, el coyote y el puma.

Recursos Naturales

Guasave cuenta con 50 kilómetros de litoral que corresponden al 7.6% del total en el estado. La bahía más importante es la de Navachiste que posee una superficie de 19 mil 400 kilómetros cuadrados, y comprende los esteros de Babaraza, Algodones, El Cuchillo, El Colorado y El Tortugo.

Además la bahía de Macapule que se localiza en la llanura costera del municipio, dentro del Golfo de California, contando con 2 mil 600 hectáreas de superficie. Entre las islas más importantes se encuentran las de Vinorama, El Indio, Sierra de Negro y San Ignacio, San Lucas, Guasayeye y Cerro de Huituviana.

La más importante es la del Macapule que cuenta con 22.7 kilómetros de longitud y cierra la Bahía de Navachiste.

Características y Uso del Suelo

En la composición del suelo del municipio de Guasave, predominan los suelos castañozem o chestnut, prototipo de regiones de clima seco con deficiencia de humedad, por lo que su vegetación se presenta en forma de zacates bajos que se propagan por rizomas.

¿Cómo se llama el malecon de Guasave?

Malecón María del Rosario Espinoza, corredor económico, social y cultural

El malecón María del Rosario Espinoza, ubicado al margen izquierdo del Río Sinaloa en Guasave, es considerada un área natural de esparcimiento familiar representativa del municipio. Fue en el año 2013 cuando se acordó imponer el nombre de la triple medallista olímpica al recién construido malecón, desde entonces ha ido creciendo no solo en longitud sino también en atractivos que se han sumado convirtiéndolo en uno de los lugares más visitados por guasavenses y turistas regionales. En el área se encuentra un parque deportivo, el cual incluye espacios de gimnasio al aire libre, cancha de básquetbol y futbol, así como el auditorio María del Rosario Espinoza, en el corredor se pueden presenciar paradores fotográficos como las ya famosas letras 3D de Guasave, así como las alas de la libertad. Ciudadanos manifestaron que la intensión de asistir al lugar, es para pasar un rato agradable en compañía de su familia y amigos, en un ambiente natural.

Cual Es La Comida Tipica De Guasave Sinaloa Este lugar es bien aprovechado por ciudadanos Guasavenses y foráneos para el esparcimiento familiar durante el fin de semana, en el que niños, jóvenes y adultos tienen la oportunidad de disfrutar de antojitos, espectáculos artísticos y demás entretenimiento con los casi 70 comercios ubicados en la vía pública, en ese sentido Rita Gandarilla Lerma directora de vía pública y espectáculos, la intensión de este lugar es que familias puedan tener un lugar de entretenimiento y permitir que comerciantes de vía pública también se vean beneficiados con el crecimiento de este lugar de esparcimiento familiar. Cual Es La Comida Tipica De Guasave Sinaloa : Malecón María del Rosario Espinoza, corredor económico, social y cultural

¿Cómo le dicen ala gente de Sinaloa?

Su capital es la ciudad de Culiacán y su gentilicio es sinaloense.

¿Cómo le dicen en Sinaloa a los niños?

‘Plebe’ es una palabra muy común en Sinaloa, usada para referirse a niños o personas muy jóvenes, al igual que ‘morro’ o ‘chamaco’, aunque esta última tiene un uso más extendido en México y Centroamérica.

¿Cómo se le conoce a los niños en Sinaloa?

Plebada. Conjunto de plebes (niños, adolescentes o jóvenes) o gran concurrencia de éstos en un lugar.

¿Qué verduras Produce Sinaloa?

| 24 de mayo, 2015 Sinaloa es un estado de contrastes, cambios y paradojas, desde la diversidad de climas y paisajes, a su evolución histórica y la riqueza de culturas. Esta condición multifacética probablemente ha propiciado el liderazgo de esta región que ostenta la primera posición en producción alimentaria en México.

De hecho su capital, Culiacán, se asienta en uno de los valles agrícolas más prolíficos del territorio nacional. En las próximas páginas haremos un recorrido a las condiciones que han hecho a esta región baluarte de producción agrícola en México, así como a la situación actual y perspectivas de investigación, producción, industria y exportación agroalimentaria de Sinaloa, con enfoque especial en los principales cultivos de hortalizas.

Ubicación, accesibilidad y comunicaciones El estado de Sinaloa abarca una superficie de 58,328 km2 ubicados en el noroeste de México, colindando al norte con Sonora y Chihuahua; al sur con Nayarit y el océano Pacífico; al este con Chihuahua, Durango y Nayarit, y al oeste con el Golfo de California. Cual Es La Comida Tipica De Guasave Sinaloa El pasado mes de octubre de 2013 se inauguró finalmente la autopista Durango-Mazatlán. Esta nueva vía de 230 km forma parte de la modernización del eje Matamoros-Mazatlán, uno de los 14 corredores troncales prioritarios de la red carretera nacional, que incluye numerosos túneles y el famoso puente Baluarte Bicentenario, la estructura atirantada más alta del mundo (402.57 m).

Esta nueva vía agiliza la conexión del Golfo de México y la zona comercial e industrial del norte del país con el Pacífico, con el consecuente incremento de oportunidades comerciales. Condiciones físicas naturales El clima predominante en el estado de Sinaloa (36% del territorio nacional) es cálido subhúmedo, pero en total se presentan nada menos que 15 tipos de climas, desde cálidos a semifríos, registrando una temperatura media anual de 25° C y una precipitación pluvial promedio de 830 mm.

El estado se encuentra dividido en tres grandes zonas — montañosa, pie de sierra y llanura costera — con aproximadamente el 80% de los terrenos con una elevación media de 344 m sobre el nivel del mar (m.s.n.m.); el 80% inferior a 600 m.s.n.m. y más de la mitad de la superficie inferior a 150 m.s.n.m.

  1. Los tipos de suelo predominantes son regesol, vertisol, litosol y feozem haplico.
  2. En cuanto a disponibilidad de agua, Sinaloa abarca dos regiones hidrológicas llamadas Sinaloa (84.76% de la superficie estatal) y Presidio San Pedro.
  3. Los escurrimientos superficiales de las sierras de Chihuahua y Durango y la distribución de los volúmenes de agua de los ríos a lo largo del estado definen la hidrografía en Sinaloa.

El escurrimiento medio anual es 17,704 millones de metros cúbicos, en una área de cuencas de 92,013 km2, seis de las cuales cuentan con sistemas para la generación de energía eléctrica. El estado de las cuencas en cuanto a disponibilidad es variado — el 40% en déficit, el 40% en abundancia y el 20% en equilibrio.

  1. Con respecto a aguas subterráneas, se han identificado 13 acuíferos, subexplotados, clasificados como costeros, que generan una recarga anual de 1,137 millones de m3.
  2. En total, en el Estado de Sinaloa existe una disponibilidad de 487 millones de m3 de agua en la entidad, producto de la diferencia entre la recarga total de los 13 acuíferos y la extracción.

Producción agrícola tecnificada Las zonas agrícolas constituyen el 33.63% de la superficie estatal, 1,180,591 ha cultivadas en 2012 de las cuales 41% cuenta con infraestructura de riego y el 59% restante es agricultura de temporal. La agricultura de riego se localiza principalmente del centro al norte del Estado en los municipios de Ahome, El Fuerte, Guasave, Angostura, Navolato, Culiacán y Elota; mientras que la agricultura de temporal se localiza principalmente en la franja comprendida entre Sierra Madre y la costa, en la región centro-norte en los municipios de Culiacán, Elota, Mocorito y Sinaloa. Cual Es La Comida Tipica De Guasave Sinaloa Buenas perspectivas para negocios agroalimentarios Sinaloa es el líder nacional en la producción de alimentos, empleando a más de 165 mil personas en dicho sector. La cercanía al mercado de Estados Unidos, así como la experiencia e instrumentación tecnológica en la industria alimentaria, propician el desarrollo de Sinaloa. Cual Es La Comida Tipica De Guasave Sinaloa La industria manufacturera se compone de pequeñas y medianas empresas, cuya actividad se orienta al procesamiento de productos primarios. En el rubro agroalimentario destacan las industrias empacadoras de alimentos, congeladoras y procesadoras de vegetales, ingenios azucareros, y embotelladoras.

Sinaloa ofrece a los inversionistas la capacidad logística, el prospecto de producción y una plataforma humana para hacer negocios en los mercados de alimentos procesados, industria automotriz y tecnologías de información y comunicación por mencionar algunos. En Culiacán se celebra anualmente, desde hace más de dos décadas, Expo Agro Sinaloa — uno de los eventos agroalimentarios más importantes del país — organizada por Expo Servicios de Sinaloa – CAADES, parte integral de la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa).

Fuentes: “Sinaloa en cifras,” Gobierno del Estado de Sinaloa ; ProMexico, Secretaría de Economía ; SIAP/Sagarpa ; Fotos por MMW. Reho es una consultora independiente especialista en mercadotecnia de la cadena de valor agroalimentaria y estrategias de desarrollo de mercados nicho.

¿Cuál es la principal actividad economica de Sinaloa?

Entre las principales actividades se encuentran: comercio (22.4%); servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles (13.9%); agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza (10.3%); construcción (8.8%); e, industria alimentaria (6.9%).

¿Qué cereales Produce Sinaloa?

Sinaloa se ha convertido en el principal productor de maíz blanco en las últimas décadas; su cultivo es intensivo en agroquímicos, lo que puede ocasionar problemas de contaminación al suelo y agua. La superficie sembrada se incrementó 287 % de 1980 a 2016, especialmente en áreas irrigadas.

¿Qué es famoso en Sinaloa?

12. Fachoso. Que hace alarde de algo, particularmente de su belleza o de su arreglo.

¿Qué es lo que más se produce en Sinaloa?

Sinaloa es el principal productor de ajonjolí del país, representando el 35.5% del volumen de producción nacional en el año 2021. En este año se obtuvo una producción de 18.8 toneladas de ajonjolí, que representa un ingreso de 432.6 millones de pesos.

¿Que se vende más en Sinaloa?

Culiacán, Sinaloa.- La alta productividad del sector alimentario sinaloense ha hecho posible que en sus tierras y bahías se produzcan grandes volúmenes de granos, hortalizas, mariscos y pescado, los cuales son exportados al mercado americano. En ese sentido, la entidad ha logrado que sus productos sean reconocidos por los más altos estándares de sanidad y calidad que determina el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA).

Con tan sólo el 3 por ciento del territorio y el 2 por ciento de la población de México, Sinaloa produce el 30 por ciento de los alimentos del país. AGRICULTURA. Los productos agrícolas de Sinaloa son altamente competitivos en los mercados internacionales por su excelente sabor, magnífico aspecto y su conservación.

En primer lugar destaca el maíz, con una producción anual de alrededor de 5 millones de toneladas, a la entidad se le reconoce por ser el granero de México. El segundo lugar lo ocupa el tomate, con cerca de 3 millones de toneladas que se producen en los valles de Culiacán y Guasave.

El tercer producto de mayor producción es el trigo, con 2 millones de toneladas producidas por los productores. PESCADOS Y MARISCOS. Gracias a sus amplios litorales y bahías, Sinaloa se ha posicionado como el primer lugar en producción pesquera de México. Además de contar con el primer lugar de captura de camarón y exportación del mismo.

El 70 por ciento del atún del país se procesa en Mazatlán, ya que el puerto cuenta con la industria y flota atunera más grande de México. De igual forma, el estado cuenta con 154 cuerpos de agua que producen cinco mil 467 toneladas de tilapia, lo que hace un producto rentable para miles de familias en el estado.

  1. Carnes. Con 75 mil toneladas de bovino producidas al año, Sinaloa es líder en este segmento que lo mismo exporta a países como Estados Unidos, Rusia, Japón y Europa.
  2. Le sigue la producción de carne de pollo con 150 mil toneladas al año.
  3. En tercer lugar se ubica la producción de carne de cerdo, que cuenta con un total de 12 mil toneladas.

Además, en el estado existen 129 centros de engorda y cinco rastros TIF (Tipo Inspección Federal) certificados con los más altos estándares de calidad. Otro factor que influye para que el estado sea líder nacional en ganadería es la extraordinaria producción de maíz, lo que hace más rentable el negocio para los productores.

  • El éxito de todas las actividades del sector primario han hecho que el estado sinaloense pueda tener el estatus del mayor productor de alimentos en el país.
  • Los 10 principales productos de origen agrícola, ganadero y marítimo de Sinaloa Camarón Se ubica en el primer lugar de captura de camarón y exportación.

Atún El 70 por ciento del atún del país se procesa en Mazatlán, ya que el puerto cuenta con la industria y flota más grandes. Tilapia En la entidad se cuenta con 154 cuerpos de agua donde se producen cinco mil 467 toneladas de tilapia, de las cuales la mitad se exporta.

Carne de res Con 75 mil toneladas de bovino producidas al año, el estado es líder en este segmento que exporta a Rusia, Japón y Corea. Carne de pollo En Sinaloa se producen 150 mil toneladas de pollos al año en todo el estados. Maíz Con una producción anual de alrededor de 5 millones de toneladas, a la entidad se le reconoce por ser el granero de México.

Carne de cerdo Esta industria cuenta con un total de 12 mil toneladas de producción. Tomate En Sinaloa se producen cerca de 3 millones de toneladas de tomate en los valles de Culiacán y Guasave. Avestruz En el décimo lugar se ubica la producción de carne de avestruz, la cual se ha ido incrementando.

¿Qué es lo más bonito de Sinaloa?

“Este 2019 aventúrate a descubrir algunos de los lugares más increíbles en #Sinaloa” Uno de los propósitos más comunes cada año es viajar, conocer nuevos lugares y romper la rutina tan solo unos días al año, un propósito que muchas veces puede afectar nuestro bolsillo. Surutato es un poblado escondido en las montañas de la sierra de Badiraguato. Aquí encontrarás un clima muy diferente al resto de Sinaloa, apenas te acercas y puedes sentir como la temperatura baja y todo se siente más fresco mientras recorres sus alrededores.

  1. Uno de sus atractivos principales son las cabañas en medio del bosque las cuales puedes rentar para pasar un fin de semana relajante.
  2. Una visita obligada son El mirador la nariz y el mirador Madrueño que ofrecen la mejor vista del lugar y para los más aventureros aquí se practica toda clase de deportes extremos como senderismo, escalada, paseos en cuatrimotos o caballos, entre otros.

Grutas México, Cosalá. Cosalá es uno de los pueblos mágicos más visitados de Sinaloa, sus hermosas calles empedradas y arquitectura colonial crean una atmósfera de tranquilidad y romanticismo, ideal para disfrutar de un fin de semana alejado del estrés de las ciudades. Un lugar poco conocido de Cosalá son las Grutas México, una fascinante formación de rocas escondida en el corazón del cerro Palmar, Las cuales puedes explorar para admirar de cerca las formaciones creadas con el paso de los siglos.

  • Otro atractivo es la Reserva de Nuestra Señora de Cosalá, conformada por bosques tropicales y caducifolios, hogar de mamíferos, reptiles y aves, es el sitio ideal para realizar turismo de aventura.
  • Si eres de corazón intrépido, puedes lanzarte de la segunda tirolesa más grande de México con profundidades que van de los 250 a los 400 metros y tiros de 45, 180, 500 y 750 metros de largo.

Una buena inyección de adrenalina. Laguna el Caimanero, El Rosario El Rosario es un antiguo pueblo minero y uno de los cuatro Pueblos Mágicos que hay en Sinaloa, distinción ganada por su riqueza cultural, belleza natural y la conservación de sus tradiciones a travez de los años. Si visitas El Rosario no puedes perderte la Laguna del Caimanero, ubicada en el centro del pueblo.

  1. Su historia es bastante peculiar, nació en 1935, cuando un ciclón inundó las minas de Tajo, con el tiempo los lugareños convirtieron este sitio en un espacio de convivencia y atractivo turístico.
  2. Otros sitios que no puedes dejar de visitar son sus hermosas playas como la Playa del Caimanero, además del centro histórico donde encontrarás edificaciones antiguas como Parroquia de Nuestra Señora del Rosario, la casa de Lola Beltrán, el Museo de la Cultura Totorame.

Jardín Botánico, Culiacán Un oasis en medio de la ciudad, eso es el Jardín Botánico de Culiacán. Fundado en 1986, cuenta con 10 hectáreas de extensión en las que se encuentran más de 1,000 especies diferentes de plantas de todo tipo y clima. Al recorrer sus pasillos los visitantes también pueden disfrutar de una colección de arte con más de 40 piezas de artistas internacionales como Gabriel Orozco, James Turrel y Eliasson Olafur, entre otros. En lo que respecta a turismo y actividades recreativas, la Isla Venados es la más activa de Mazatlán. Sus visitantes llegan a su playa de suave oleaje que está rodeada de vegetación y una vista espectacular a la bahía de Mazatlán para practicar voleibol de playa, buceo, kayakismo, paseos en banana o simplemente relajarse en la arena. Ruinas del Nío, Guasave La Ruinas del Nío son los vestigios de un antiguo templo Jesuita del siglo XVI ubicado en Guasave, que desafortunadamente, tras la expulsión de los Jesuitas en 1776 quedó abandonado e inconcluso, reduciéndose a ruinas por el paso del tiempo y las condiciones climáticas de la zona. Escondido al interior de una cueva, en la cima de la presa Luis Donaldo Colosio, se encuentran las impresionantes pinturas rupestres llamadas “El Principio” obra del pintor y escultor Federico Silva, Considerado uno de los artistas más representativos del país. Las labradas es una hermosa playa de aguas cristalinas donde se encuentran importantes vestigios prehispánicos grabados en piedra volcánica, rodeadas de una gran diversidad marina con especies como estrellas de mar, langostas, pulpos y erizos, entre otros. Mazatlán tiene el faro natural en funcionamiento más alto del mundo, el Faro de Isla El Crestón, ubicado a una altura de 157 metros sobre el nivel del mar en cuya cima puedes apreciar hermosas panorámicas del puerto. Uno de sus atractivos más recientes es su mirador suspendido en el aire que mide 20 metros de largo, para hacerlo más espectacular está hecho de cristal, dando la sensación de que te encuentras en el aire, un reto para aquellos que sufren de vértigo, pero sin duda la vista vale la pena. Conformado por 111 islas e islotes, arena blanca, aguas cristalinas y un clima perfecto, Bahia Santa Maria es un paraíso escondido en Sinaloa que pocas personas conocen. La isla de Altamura es uno de sus atractivos más importantes, está divide la bahía del mar de Cortés.

Es famosa por sus hermosos paisajes donde destacan extensas dunas de arena suave. Otra isla que le conforma es la llamada “isla del Amor” creada naturalmente con conchas de almejas, ostiones y caracoles. Para disfrutar de la arena y el mar, lugares como el Porfirio, el conchal y médano blanco son ideales para disfrutar una tarde, acampar o navegar en lancha, además al ser una zona pesquera, se puede disfrutar de los productos del mar como la jaiba, almeja, ostiones y camarón, entre otros.

¿Te gusta nuestro contenido? Ayúdanos a compartirlo y síguenos en facebook @JoyCBV donde descubrirás algo nuevo cada día. Quizá te interese leer: Aventúrate a recorrer la ruta de Pueblos Mágicos en Sinaloa