Cual Es La Comida Tipica De Italia?
Wakabayashi Asako
- 0
- 122
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Gastronomía de Italia | ||
---|---|---|
|
table>
table>
Pizza, risotto, gnocchi, pappa al pomodoro, antipasto, tiramisù
Algunos productos de la cocina italiana. La gastronomía italiana ( cucina italiana ) son los alimentos, técnicas, platos y demás tradición culinaria de Italia, la cual es practicada por sus habitantes y refleja la riqueza cultural de sus regiones y de su historia. La cocina italiana es parte integral de las gastronomías mediterráneas, cuya dieta fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2010 por la Unesco, y es imitada y practicada en todo el mundo.
- Algunas preparaciones más reconocidas son la pizza, el risotto, muchas formas de pasta, la parmigiana, la frittata, el gelato o el tiramisú,
- Italia también posee una larga tradición de vinos, café, chocolate, licores, quesos o aceite entre otros productos.
- Se trata de una cocina con fuerte carácter histórico y tradicional, variada gracias a cada una de sus regiones y heredera de largas tradiciones, que ha sabido perpetuar recetas antiguas como la polenta (alimento de la legión romana ) o la pizza, plato de Nápoles por excelencia, entre muchos otros platos italianos que hoy en día se pueden degustar en cualquier lugar del mundo, así como en una típica trattoria italiana.
Italia es también el mayor productor de vinos a nivel mundial y el país que posee la más grande variedad de quesos en el mundo.
Contents
- 1 ¿Cuál es la bebida favorita de los italianos?
- 2 ¿Qué meriendan los italianos?
- 3 ¿Qué carne se come en Italia?
- 4 ¿Cómo se llama la pizza más común en Italia?
- 5 ¿Qué es Spritz en Italia?
- 6 ¿Cómo se llama el primer plato en Italia?
- 7 ¿Qué es lo más importante de Italia?
- 8 ¿Qué frutas se dan en Italia?
¿Cuál es el plato típico de Italia?
1. Pizza. La comida más típica y popular de Italia por excelencia, la cual tiene su origen en Nápoles en el siglo XVII, en donde encontramos la primera pizzería del mundo llamada Antica Pizzena Port’alba.
¿Cuál es el mejor plato italiano?
1) Pizza Napoletana – La Pizza Napoletana es, sin lugar a dudas, el plato más famoso y delicioso de Italia. Tan bueno que es conocido en el mundo entero. Es interesante saborear una pizza hecha en Italia y notar las diferencias de las pizzas hechas en nuestros países.
- Te sorprenderá que la Italiana es mucho mas sencilla pero a la vez gustosa;-) En Italia hay muchísimos tipos de Pizza, varía mucho según la región en que la comas.
- Pero te aconsejo que comas la «verdadera pizza», la original, la Pizza Napoletana, que es alta en el borde y plana en el centro, cocinada en horno a leña.
Gracias a Dios no es necesario ir hasta Nápoles para comer una pizza Napoletana, en casi todas las ciudades de Italia encontraréis «pizzerías napoletanas». Aconsejo además que pidáis una pizza sencilla; la Pizza original es la Margherita, que solo tiene salsa de tomate, mozzarella y albahaca. Piazza típica napoletana con Atún de Cetara y tomate pachino Si deseas saber más sobre donde comer Pizzas en Italia, no dejes de leer nuestro articulo: ¿Qué tipos de Pizzerias encontrarás en Italia?, Si desean saber más sobre cósas que comer en Nápoles: Dulces, licores, pizza, cosas que comer en Nápoles, Varios tipos de pizza italiana, para todos los gustos!
¿Cuál es el desayuno italiano?
El desayuno típico italiano Un café bebido mientras os ponéis la chaqueta, unas galletas conduciendo de camino al trabajo, una taza de leche con cereales delante de la tele Cada uno con su desayuno. Pero ¿cómo es el desayuno que se toma en Italia? Seguro que el café es lo primero que os viene a la mente.
Y no andáis desencaminados. El clásico desayuno italiano, el que se toma en el bar de pie y de prisa, consiste en un café y un croissant o similar. El café suele ser espresso (muy pequeñito y muy fuerte) o cappuccino (café con leche y espuma, más parecido al que se consume en España). El croissant os lo darán en la mano, puede ser semplice (sin nada dentro), con nutella, con crema o con mermelada.
Algunos bares tienen más variedad de bollería: ciambelle (como donuts pero más grandes y recubiertos de azúcar), bombas rellenas de nutella o crema, etc. Si no os gusta el café podéis pedir un té. Y si tampoco os gusta el té, un zumo. Olvidaos, eso sí, de colacaos y similares.
- El camarero pensará que estáis locos si le pedís algo parecido a “leche con cacao”.Casi todos los bares tienen sandwiches de miga y bocadillos preparados y a la vista desde primeras horas de la mañana que la gente compra para almorzar.
- En Roma el desayuno suele ser dulce, pero si vosotros sois más de salado por las mañanas, un sandwich es una buena opción.Una nota curiosa es que en los bares no hay costumbre de sentarse para desayunar.
De hecho muchos bares ni siquiera tienen mesas, y si las tienen tendréis que pedir las cosas en la barra y llevarlas vosotros mismos hasta la mesa. Y en casa, ¿qué se desayuna? Los desayunos caseros en Italia son bastante parecidos a los españoles. Leche, cereales, galletas, bollería, zumo de naranja, yogures, tostadas con mermelada o nutella Pocas veces veréis bizcochos o magdalenas, no tienen tanto tirón como en España.
¿Cuál es la bebida favorita de los italianos?
El café como uno de los iconos de Italia – El café es la bebida por excelencia de los italianos. Al igual que los españoles, los italianos no pueden pasar ni un día sin tomar al menos una taza de café. Además hay muchas variantes de café italiano: capuccino, macchiatto, ristretto, americano, lungo, ristretto, corretto, freddo, entre otros.
¿Que se dice en italiano antes de comer?
Expresiones en italiano utilizadas en el restaurante: –
Offrire qualcosa: invitar a alguien a tomar algo. Accomodiamoci!: es una expresión que se utiliza cuando a alguien que llevamos tiempo sin ver y nos gusta mucho encontrar le pedimos que se siente a nuestro lado durante la comida. Lattina: recuerda que cuando quieres bebida de lata, debes especificarlo en Italia. Antipasta: hace referencia a los entrantes del menú. Primo, secondo: el plato, es decir, el primero o el segundo. Piatto del giorno: como hemos dicho antes, el plato del día, aquel que se prepara un día específico en un restaurante. Cin cin!: es la expresión que utilizan los itaianos cuando alzan sus copas y brindan. Buon appetito!: es lo que se le dice a alguien cuando va a comer, para desearle una agradable comida y se dice antes de empezar a comer. Altrettanto!: se utiliza como respuesta a la frase anterior. Viene a ser algo así como igualmente, Conto: se trata de la cuenta, el total a pagar tras haber comido en un restaurante. Pagare con carta / in contanti: hace referencia a las formas de pago en el restaurante, con terjeta / en efectivo, ya sea monedas o billetes. Servizio: hace referencia a la gestión por parte de los camareros y responsables del restaurante con respecto a la comida y el trato al cliente. Mancia: propina que se le deja a los camareros al final por la buena atención, amabilidad y buen servicio.
: Vocabulario de alimentos en italiano
¿Cuál es la pasta más famosa de Italia?
Diez platos de pasta italiana –
Spaghetti Aglio, Olio e Peperoncino, Procedente de la región de Abruzzo, región centro meridional de Italia, es un plato clásico de la gastronomía italiana, de origen humilde. Elaborado con base de aceite de oliva, ajo y guindilla. Penne rigate all’Amatriciana, Procedente del Lacio, región administrativa de Italia central, y es una de las salsas más tradicionales de la cocina italiana. Originaria de Amatrice, ciudad que se encuentra en la provincia de Rieti (en la región del Lacio). Penne Rigate all’Arrabbiata, Se trata de una preparación con esta salsa típica de la cocina italiana, en concreto de la ciudad de Roma. Su nombre proviene del italiano arrabbiato, que quiere decir «enojado, furioso», haciendo referencia al sabor fuerte que la caracteriza. Spaghetti alla Carbonara, Plato de pasta italiano originario del Lacio, concretamente de Roma. Los espaguetis son la pasta generalmente más utilizada en Italia, aunque este plato también se puede preparar con fettuccine, rigatoni o bucatini. Spaghetti alla Puttanesca, Procedente de la zona napolitana, existen diferentes teorías alrededor del origen de su nombre de lo más pintorescas, y sí, algunas en relación a las prostitutas, como la que dice que los colores vistosos de este plato recuerdan a aquellos con los que estas profesionales se vestían para llamar la atención de su clientela o que, tratándose de un plato rápido, las prostitutas tenían tiempo de prepararlo para comer algo entre cliente y cliente. Fusilli alla Norma, Plato tradicional de la cocina siciliana, muy celebrado en la ciudad italiana de Catania. Su nombre es un homenaje a Vincenzo Bellini y su ópera prima Norma, Farfalle al Pesto alla Genovese, Su nombre procede de la palabra genovesa pestare, que significa “machacar en un mortero”. Un plato originario de Génova, al noroeste de Italia. Se cree que procede de una salsa que utilizaban los pescadores para la conservación de los alimentos y cuyos ingredientes incluían aceite, tomate, ajo y vinagre. Debido al enorme tráfico de barcos que entraban y salían del puerto de esta ciudad, la receta se expandió rápidamente por toda Italia y comenzaron a aparecer variantes con ingredientes regionales. Lasagne al Ragú Bolognese, Una receta de origen griego italiano. Es un primer plato caliente que se suele comer en invierno o en días fríos de primavera. Macarrones Mari e Monti, Elaborada con base de marisco y champiñones, es uno de los platos más tradicionales de toda Italia Bavette alle Vongole in Bianco, Un plato de pasta muy tradicional de la cocina napolitana, es más tradicionalmente denominado Vermicelli con le Vongole, Se fundamenta en el sofrito de ajo y aceite de oliva virgen extra y almejas.
La pasta es uno de los alimentos más característicos de la dieta mediterránea, del que actualmente Italia es el mayor consumidor y productor del mundo. Un alimento nutritivo, energético y económico, del cual no se conoce exactamente su origen. Algunas teorías sitúan su origen en China, en el mundo árabe o en el Mediterráneo. Título Los diez platos de pasta italiana más tradicionales Descripción Los diez platos más tradicionales de pasta italiana, un recorrido por cada región italiana, provincia o pueblo que elabora la pasta con ingredientes propios y mucha tradición. Autor Diario de Gastronomía
¿Qué es el almuerzo en Italia?
DESAYUNO, COMIDA Y CENA EN ITALIA – Al igual que en muchas partes del mundo las comidas en Italia son 3: colazione (desayuno), pranzo (comida, almuerzo) e cena (cena).
¿Que toman los italianos en el almuerzo?
Inicio Recetas
Todas las recetas Filtros de recetas
Ingrediente principal
Arroces y Cereales Carne de Res y Cordero Carnes Frías Cerdo Champiñones Chocolate Frutas Granos y Legumbres Harinas Huevos Mariscos Otras carnes Panes Papas Pasta Pescados Pizzas Pollo Productos lácteos Quesos Sopas Ternera Vegetales tipo Ensalada Verduras
Tipos de cocina
Asados, a la Parrilla Cocine hoy, coma mañana Comida de mar De pocos Ingredientes Italiana Picante Saludable Sin Gluten Vegana Vegetariana
Tipo de plato
Acompañantes Al Desayuno Bebidas Comida rápida Condimentos Dulces Ensaladas Entradas Galletas Helados y postres congelados Panadería Pasabocas Pizza Platos Fuertes Postres Refrigerios Sandwiches Sopas Tortas
Enviar una receta Listado de colaboradores Videos
Artículos
180° ABC
Bocaditos Ingredientes Glosario
Sociales
Contáctenos
Inicio Recetas
Todas las recetas Filtros de recetas
Ingrediente principal
Arroces y Cereales Carne de Res y Cordero Carnes Frías Cerdo Champiñones Chocolate Frutas Granos y Legumbres Harinas Huevos Mariscos Otras carnes Panes Papas Pasta Pescados Pizzas Pollo Productos lácteos Quesos Sopas Ternera Vegetales tipo Ensalada Verduras
Tipos de cocina
Asados, a la Parrilla Cocine hoy, coma mañana Comida de mar De pocos Ingredientes Italiana Picante Saludable Sin Gluten Vegana Vegetariana
Tipo de plato
Acompañantes Al Desayuno Bebidas Comida rápida Condimentos Dulces Ensaladas Entradas Galletas Helados y postres congelados Panadería Pasabocas Pizza Platos Fuertes Postres Refrigerios Sandwiches Sopas Tortas
Enviar una receta Listado de colaboradores Videos
Artículos
180° ABC
Bocaditos Ingredientes Glosario
Sociales
Contáctenos
El italiano se toma muy en serio su comida. El almuerzo comienza con la antipasti, es decir, con aperitivos como quesos, aceitunas y fiambres, entre otros. Luego viene il primo piato que es el primer plato de pasta. Secondo piato es el plato principal, allí se sirven carnes de diferentes tipos con ensalada y verduras y, por último, se come una fruta o algún postre dulce.
¿Qué meriendan los italianos?
Una merienda a la italiana » JUST ITALIA – Trattoria + Mercado Gourmet en el corazón de Madrid Pocas veces al hablar de la gastronomía italiana pensamos en la hora de la merienda. Aunque en muchas ocasiones merendar pizza nos puede parecer la mejor idea del mundo no es lo más común.
¿Cómo se llama el primer plato en Italia?
La gastronomía italiana es tan extensa que debe dividirse en al menos cuatro tiempos para que se pueda disfrutar la gran mayoría de los sabores o se puedan satisfacer el antojo de los comensales. ¿Quieres saber cuáles son los tiempos de una comida completa en Italia? ¡Toma nota!
Antipasto:
Con esto nos referimos a las entradas ya que es una forma de abrir el apetito, de comenzar con algo ligero y poder empezar a acostumbrar al paladar a los sabores que resaltan de cada preparación. Estas son en cantidades moderadas para que el comensal no se sienta satisfecho y pueda seguir disfrutando de sus platos favoritos.
Primo Piatto:
El primer plato se compone de porciones más grandes, como son la pasta o el spaguetti. En algunos sirven platillos como el arroz, el rissotto, minestrone, polenta o alguna variedad de sopas pero esto dependerá de la temporada del año. En este tiempo es muy importante que conozcas sobre los tipos de pastas que son populares en la gastronomía italiana.
Secondo Piatto:
Este es el platillo principal de la comida italiana y por lo tanto es el que tiene una mayor cantidad de ingredientes. Por lo regular, se compone de carne, pollo o mariscos. Algunos ejemplos son: Pechuga Parmegiana, Atún a la Toscana, Salmón Grigliato, Medallones Sicilianos e incluso la lasagna puede entrar en este tiempo.
Contorno:
Este es un acompañamiento al segundo plato pero se sirven aparte y después de haber terminado con el platillo más fuerte. En este tiempo puedes disfrutar de papas, verduras cocidas o salteadas y también ensaladas.
Dolce:
¿A quién no le gusta terminar con un bocado de dulzura? El postre perfecto siempre dará ese toque final que necesitas para vivir la experiencia completa de una comida italiana. Dentro de este tiempo se puede ofrecer frutas, tiramisú, pannacota, crostata, galletas, gelato, pastel, café, entre otros.
¿Qué frutas se dan en Italia?
Introducción Italia presenta un cuadro muy positivo en lo que respecta a la producción de frutas y verduras orgánicas, ya que cuenta con la ventaja de condiciones climáticas y agronómicas favorables y de la cercanía geográfica a los grandes mercados.
- El crecimiento de la agricultura orgánica en Italia es rápido y el mercado orgánico interno está comenzando a despegar.
- La ayuda financiera relativamente elevada destinada a los productores orgánicos ha jugado un papel importante en el rápido desarrollo de la producción.
- Desafortunadamente, hasta ahora han habido impedimentos burocráticos que hacen muy difícil que los importadores puedan introducir frutas y verduras orgánicas directamente en Italia.
Por lo tanto, la mayor parte del comercio de importación es triangular. Como el consumidor italiano no está aferrado solamente a la producción orgánica local, se ven oportunidades en este mercado de rápido crecimiento pero todavía pequeño. La certificación del Artículo 11 facilitaría mucho la tarea de los exportadores.1.
- Agricultura orgánica en Italia Desde 1998, Italia es el país de Europa que tiene la mayor superficie cultivada orgánicamente así como el número mayor de granjas orgánicas.
- El sector orgánico italiano ha mostrado una de las tasas medias anuales de crecimiento mayores en Europa en los últimos años: la superficie agrícola utilizada (SAU) para la agricultura orgánica certificada y en transición ha aumentado de alrededor de 5 000 hectáreas en 1985 a unas 960 000 hectáreas en 1999, casi 200 veces.
Un ritmo semejante se observa en el número de las granjas orgánicas, que pasaron de 600 a más de 49 000 en el mismo período. Los datos correspondientes al año 2000 arrojan una superficie orgánica de 1 040 377 hectáreas. Figura 1. El desarrollo de la agricultura orgánica en Italia Fuente: Estimaciones de diversos autores correspondientes a 1985-1992; 1993-1999 GRAB-IT & FIAO.
El crecimiento del número de las granjas orgánicas y de la superficie de tierras orgánicas fue relativamente lento y constante en los primeros años, pero desde 1992 el crecimiento anual ha aumentado significativamente, con alguna disminución registrada en los últimos dos años. El crecimiento cada vez mayor parece relacionado con la aplicación del Reg.2092/91 de la CE sobre certificación, que empezó en 1992 y se ultimó en 1995, así como del Reg.2078/92 de la CE sobre la ayuda a la agricultura inocua para el medio ambiente – incluida la agricultura orgánica – que se aplicó entre 1993 y 1996 en las diferentes regiones de Italia.
Aunque no toda la tierra certificada ha recibido ayuda conforme al Reg.2078/92 de la CE, el apoyo dado a los agricultores orgánicos es una de las causas principales de la magnitud del sector orgánico de Italia. Recién hace poco se ha desarrollado un mercado interno para alimentos orgánicos, de manera que el crecimiento del número de los agricultores orgánicos italianos parece que se basa en parte en la ayuda financiera y en parte en las exportaciones.
- Cada una de las regiones de Italia se ha desarrollado de manera muy diferente: últimamente se ha producido un crecimiento importante en las regiones meridionales y en las islas, que en total representan alrededor del 70 por ciento del total de la SAU orgánica de Italia (INEA, 1999).
- No se dispone de una información oficial detallada sobre la superficie y la producción de productos hortícolas orgánicos en Italia.
El Ministerio de Agricultura proporciona datos, no desglosados por cultivos sino solamente por tipo de granja. En 1999, las propiedades hortícolas representaban el 6,7 por ciento del total de la SAU orgánica. En general, la horticultura orgánica no cuenta con el mismo respaldo normativo que la producción de cereales y forrajes.
- Pese a las pérdidas de ingresos debidas a la conversión a la agricultura orgánica, en general la horticultura no recibe pagos mayores que otras tierras.
- Por otro lado, los huertos de frutas orgánicas reciben por lo general subvenciones mayores que otros cultivos, pero muchas veces no cubren todas las pérdidas de ingresos relacionadas con la producción de frutas orgánicas.
Sin embargo, sólo una parte de la producción total va a parar a los canales del mercado orgánico y, por lo tanto, se paga con sobreprecio. Es posible que los precios al productor desciendan en el futuro si aumenta la oferta en el mercado. Las principales frutas orgánicas producidas en Italia son los cítricos (principalmente limones y naranjas), las manzanas y los duraznos, mientras que las verduras principales son los tomates, las zanahorias, la lechuga, el coliflor, las cebollas y el hinojo, si bien tampoco existen datos sobre su producción efectiva.
Más del 50 por ciento de los productores de frutas están en Sicilia; otras de las regiones especializadas en la producción de frutas orgánicas son Campania y Friuli, aunque en estas regiones el sector orgánico es débil. En Emilia Romania – una región productora de frutas tradicionalmente fuerte – todavía no se ha desarrollado mucho la producción de frutas orgánicas, aunque últimamente está creciendo su importancia con la entrada en el mercado orgánico de dos grandes cooperativas, Conerpo y Apofruit.
La distribución geográfica de la producción de verduras es semejante, dado que la mayor parte de los productores de verduras orgánicas están situados en las regiones meridionales de Sicilia y Apulia, que en conjunto totalizan más de la mitad de las tierras de los productores de verduras (Zanoli, 2000).
Las tendencias de la producción de frutas y verduras orgánicas son positivas, aunque últimamente las ventas minoristas están creciendo a tasas superiores a las de la producción (más del 40 por ciento anual).1.1 Ayuda en materia de políticas El apoyo a la agricultura orgánica está contemplado en el marco de la CE (Reg.2078/92 de la CE hasta 2000; y Reg.1257/99 de la CE a partir de 2001).
En 1998, la medida de la ayuda orgánica representó el 27,5 por ciento de los gastos totales agroambientales del Reg.2078/92 de la CE: por 539 528 hectáreas se pagaron 175,2 millones de euros (aproximadamente 325 euros por hectárea, por término medio).
- Cabe señalar, sin embargo, que en la mayoría de los casos las subvenciones orgánicas desempeñaron la función de ayuda directa a los ingresos en regiones y zonas marginales, e impulsan la oferta de productos orgánicos vendidos como tales en el mercado.
- Esto explica también la desigual distribución de la agricultura orgánica en Italia y su concentración en las zonas marginales.
En general, las motivaciones que fundamentan los distintos niveles de adopción de la agricultura orgánica en las regiones pueden resumirse como sigue (INEA, 1999):
En algunas regiones, no se financian las medidas relativas a la agricultura de bajos insumos del Reg.2078/92 de la CE, mientras que la agricultura orgánica recibe subvenciones. Esto ha impulsado la adopción de la agricultura orgánica. Insuficiente o ninguna diferenciación de subvenciones a las medidas de bajos insumos y orgánicas. En este caso, la agricultura orgánica está desfavorecida, especialmente si las prescripciones sobre las medidas de bajos insumos son comparativamente menos estrictas. Insuficiente nivel de subvenciones y escasa diferenciación entre las subvenciones correspondientes a los diferentes cultivos. En general, las granjas con cereales y forrajes son las que más se han beneficiado de la agricultura orgánica (y la han adoptado), mientras que pocas granjas hortícolas la han adoptado, debido a que las subvenciones eran insuficientes en comparación con las pérdidas de ingresos. Falta de asesoramiento técnico y de servicios de extensión para la agricultura orgánica. El mayor nivel de burocracia ( compilación de formularios, etc.) en comparación con otros agricultores, lo cual ha desalentado particularmente la adopción de la agricultura orgánica en las pequeñas granjas y por parte de los agricultores ancianos (que son la mayoría en muchas zonas rurales). Como dicen algunos agricultores, resulta extraño que los agricultores orgánicos sean los que tienen que demostrar que no utilizan sustancias perniciosas, cuando otros agricultores pueden usar plaguicidas tóxicos y otros insumos potencialmente peligrosos sin pedir autorización y sin llenar ningún formulario.
Últimamente el Gobierno italiano ha establecido un impuesto a los plaguicidas, cuya recaudación debería en parte dedicarse a la promoción del mercado (y específicamente la demanda interna) de productos orgánicos. Sin embargo, actualmente no existe ningún tipo de ayuda al mercado orgánico.2.
El mercado italiano de frutas y verduras orgánicas 2.1 Dimensión del mercado No existen datos oficiales sobre el mercado de productos orgánicos en Italia, y la mayoría de las estimaciones existentes se basan en trabajos anteriores de los autores. Por lo tanto, no existen datos oficiales sobre las cantidades y los valores de las frutas y verduras orgánicas producidas, exportadas e importadas.
Los autores estiman el total de las ventas minoristas de alimentos orgánicos en Italia en 2 038 millones de liras (menos de 1,1 millones de euros) en 2000. Italia exporta principalmente materias primas (de las cuales las frutas y verduras representan alrededor del 50 por ciento) e importa principalmente alimentos orgánicos elaborados.
Se estima que en 2000 las frutas y verduras representaron el 27 por ciento del total de las ventas minoristas (véase el cuadro 1), aproximadamente 550 mil millones de liras. Se estima que el volumen de la producción interna de frutas y verduras es de 474 000 y 44 000 toneladas, respectivamente. Sólo una parte se destina al mercado orgánico; alrededor del 30 por ciento se vende todavía en el mercado convencional por diversas razones,
La mayor parte la comercializan operadores del mercado primario tales como BRIO (con un volumen de ventas de orgánicos de 31 mil millones de liras), ECOR (30 mil millones de liras), APOFRUIT (30 mil millones de liras), CONERPO (13 mil millones de liras), y MUSTIOLA (30 mil millones de liras), que también son agentes de importación/exportación.
Categorías | Porcentaje (por ciento) | Valor Orgánico | |
Convencional | Orgánico | (Millones de liras) | |
Pan y cereales | 16.3 | 39.5 | 804 966 |
Carne | 23.2 | 2.0 | 40 758 |
Pescado | 6.6 | 0.0 | – |
Productos lácteos y huevos | 13.6 | 16.9 | 344 403 |
Frutas | 6.4 | 19.0 | 387 199 |
Verduras | 10.9 | 8.0 | |
Aceites y grasas | 5.2 | 4.0 | 81 516 |
Bebidas alcohólicas | 4.9 | 0.5 | 10 189 |
Bebicas no-alcohólicas, incluidos los | 4.8 | 3.0 | 61 137 |
zumos | |||
Otras | 8.2 | 7.1 | 144 690 |
TOTAL | 100.0 | 100.0 | 2 037 888 |
Fuente: ISTAT & Estimaciones de los autores. Un porcentaje de frutas y verduras orgánicas se exporta a otros países de la CE (principalmente Europa septentrional) y Suiza: el 50 por ciento de las verduras producidas y el 60 por ciento de las frutas. Michelsen y otros (1999) señalaron un porcentaje mayor para las frutas en 1997 (70-80 por ciento), pero desde entonces ha aumentado la demanda interna.
En todo caso, los valores altos de las exportaciones de frutas se deben principalmente a las exportaciones de cítricos. Las importaciones de frutas y verduras orgánicas se estiman en alrededor de 17 000 toneladas, de las cuales los bananos representan un 55 por ciento. El valor total de las importaciones es de aproximadamente 35 mil millones de liras a precios mayoristas.2.2 Sistemas de distribución Hasta 1993, las frutas y verduras orgánicas se vendían en Italia sólo en negocios orgánicos especializados (alrededor de 750, incluidas las herboristerías), a través de ventas directas en la granja, y en mercados orgánicos al aire libre.
Pocos supermercados vendían alimentos orgánicos de fácil preparación, como pastas alimenticias integrales, salsa de tomates, etc. En 1993, Brio (en ese entonces una sociedad de responsabilidad limitada perteneciente a cinco cooperativas orgánicas, y actualmente una empresa que tiene un volumen de ventas de alrededor de 31 mil millones de liras y un capital social de mil millones de liras en 2000) comenzó a vender frutas y verduras en un supermercado Coop cerca de Treviso, en la región nordoriental del Véneto.
Con resultados positivos: después de algunos meses, las frutas y verduras orgánicas absorbieron el 10 por ciento del volumen de las ventas de frutas y verduras y alrededor del 1 por ciento del volumen total de ventas. Coop (que es la mayor cadena de supermercados de Italia) amplió su línea orgánica (al principio “Coop naturali e biologici “, ahora “Coop Agricoltura Biologica” ) a otros puntos de venta situados en el norte de Italia, seguida de sus principales competidores.
En 1996, había 130 supermercados (e hipermercados) con secciones dedicadas a productos orgánicos; en 1999 había 624. Actualmente hay alrededor de 1 400 (sobre un total de 6 200), la mayoría de los cuales con etiquetas privadas. El mayor porcentaje de supermercados que venden frutas y verduras orgánicas se encuentra en el norte de Italia, que es la zona más rica del país (Tuttobio, 2001): el 71 por ciento, que equivale a un total de 1 005 puntos de venta (491 en 1999).
- En el centro de Italia hay 315 establecimientos (113 en 1999); en el sur, 67 (16 en 1999) y 52 en las islas (Sicilia y Cerdeña: ninguno en 1999).
- Las cadenas más importantes son las siguientes: Auchan/SMA, A & O, cadena francesa; Billa, Colmark, Conad, Coop, Crai, Despar, Esselunga, austríacas; y GS, Il Gigante, Iper, Pam de propiedad francesa (Carrefour).
No todas venden frutas y verduras orgánicas en toda su red de distribución. Las políticas comerciales de las cadenas de supermercados varían de una a otra. Coop, Esselunga y Conad están invirtiendo en publicidad, comercialización y promoción; otras parecen haber elegido la política del “producto plagio”.
Los actores más importantes son Coop (que anunció su decisión de ir eliminando gradualmente de su gama de productos las frutas y verduras convencionales, eligiendo los orgánicos como línea de productos con sobreprecio y los de poco impacto como línea de alto consumo, y Esselunga, cuya gama orgánica incluye alrededor de 300 artículos (de fácil preparación, lácteos, frutas y verduras) y que llevó a cabo una importante campaña publicitaria.
En 2000, el número de los supermercados que disponían de un espacio para las frutas y verduras orgánicas rebasaba el número de los negocios especializados (menos de 1 000 en toda Italia, especialmente en el norte y el centro). Sin embargo, como en los supermercados la gama de productos orgánicos no supera los 300 artículos, queda confirmada la importancia de los negocios orgánicos especializados (con una combinación de 1 000 a 2 500 artículos), aunque han perdido su primacía en los sistemas de distribución.
De hecho, los negocios especializados en productos orgánicos muestran una tendencia positiva tanto en las ventas como en nuevas aperturas: mientras los negocios convencionales están cerrando (en 1993, había 263 686 negocios de alimentos en Italia; en 2000, 141 000) y las ventas minoristas se concentran en los supermercados e hipermercados, los negocios orgánicos están aumentando en número y en dimensión.
Además, en los últimos años se han inaugurado cadenas de concesionarios (Naturasì, Bottega y Natura) que ahora tienen alrededor de 40 puntos de venta ubicados principalmente en el centro y norte de Italia. Las figuras 2 y 3 muestran los principales sistemas de distribución de alimentos orgánicos en Italia así como de productos orgánicos.
Actualmente, los supermercados no compran sus frutas y verduras directamente al productor, sino que se dirigen a mayoristas especializados o a consorcios de productores: que pueden ser objetivos válidos ambos para las empresas extracomunitarias que quieren ingresar en el mercado italiano. Figura 2. Sistemas de distribución para los productos orgánicos en Italia (fuente: estimaciones de los autores) Figura 3:Sistemas de distribución de las frutas y verduras orgánicas en Italia (estimaciones de los autores) 2.3 Consumo y demanda interna El consumo orgánico representa un poco menos del 1 por ciento de los gastos familiares en alimentos.
Una encuesta no publicada, realizada últimamente por ISMEA-Nielsen CRA utilizando su grupo telemático de 3 500 familias y haciendo preguntas específicas, ha dado un cuadro más realista de la dimensión del mercado. El 29 por ciento de los consumidores declaró que compraba uno o más productos orgánicos menos de una vez por semana, mientras que el 5,6 por ciento declaró que compraba 3 de las cinco categorías de productos de fácil preparación (cereales, frutas, verduras, leche y productos lácteos, carne) al menos una vez por semana.
De éstos, sólo algunos están informados correctamente sobre la definición de productos orgánicos. Esto arroja un porcentaje del 1,3 por ciento de consumidores habituales de productos orgánicos que se declaran bien informados. En efecto, uno de los principales obstáculos que impiden el aumento de la demanda de productos orgánicos en Italia es la falta de información y la confusión que existe entre los consumidores.
En la encuesta mencionada, que utilizó una escala de siete artículos para clasificar el nivel de información de los consumidores, sólo el 15 por ciento de los encuestados está clasificados como “muy informado”; el 54 por ciento tiene un nivel muy bajo de información y confunde los productos orgánicos con los productos “naturales”, de “bajos insumos” o incluso con los productos “integrales” y “macrobióticos”.
Entre estos, casi el 15 por ciento considera que los productos orgánicos se producen solamente en Italia, y el resto simplemente ignora si los productos importados podrían ser etiquetados como “orgánicos”.2.4 Precios El precio minorista medio de las frutas y verduras orgánicas es un 50 a 200 por ciento más alto que el convencional.
En general, los consumidores pagan un sobreprecio más alto para las verduras que para las frutas (especialmente zanahorias, cebollas, ajos y papas); no obstante, algunas frutas importadas, como los bananos, se venden a precios que son de 100 a 200 por ciento más altos que los de las frutas no orgánicas.
- Los precios son ligeramente más altos en los negocios especializados que en los hiper/supermercados, pero no necesariamente es siempre así y en algunos casos la calidad difiere.
- Los precios dependen mucho de factores estacionales – lo cual vale también para los productos convencionales – aunque la mayoría de los negocios especializados tiende a evitar la acumulación de productos fuera de temporada, tanto por razones comerciales como ecológicas.
Los precios mayoristas se registran semanalmente en el sitio web de la E-BIO; y para la zona nordoccidental, en el sitio web de la Municipalidad de Turín. En el anexo V pueden encontrarse las direcciones web. En el cuadro 2 figura un muestreo de los precios mayoristas.
Productos, cultivares, calibre | Promedio de octubre a diciembre* | ||
Orgánico | Convencional | Sobreprecio ( % ) | |
Naranja (cv. Tarocco) | 1 800 | 950 | 89 |
Limón | 1 800 | 1 050 | 71 |
Manzana (cv. Golden) 75-80 | 1 700 | 990 | 72 |
Pera (cv. William) 22-24 | 3 000 | 1 900 | 58 |
Zanahoria, lavada | 2 000 | 800 | 150 |
Cebolla (golden) | 1 600 | 650 | 146 |
Lechuga (cv. Romana) | 2 500 | 1 450 | 72 |
Papa (almidón blanco) | 1 450 | 700 | 107 |
Tomate | 3 400 | 1 800 | 89 |
todos los precios en Lira/kilo Fuente: E-BIO & ISMEA.2.5 Desarrollo del mercado En los últimos dos años, la demanda interna ha crecido a tasas muy elevadas. Las frutas y verduras son el sector de la demanda orgánica de mayor crecimiento, lo que se relaciona con la decreciente demanda de carne y productos lácteos, tras los recientes problemas provocados por la EEB.
Se debe recuperar la confianza de los consumidores y se prevé un incremento del vegetarianismo y del consumo de frutas y verduras que, incluso, son sugeridos por las autoridades sanitarias. En su conjunto, esto ha influido positivamente en la demanda de productos orgánicos en los últimos meses. El Banco de datos (2000) registra un incremento del 200 por ciento en las ventas minoristas de frutas y verduras en los hiper/supermercados entre 1997 y 1999, y de un 133 por ciento en 1998/99.
Estas tasas son incluso más elevadas en el año 2000, según los mayoristas entrevistados. A nivel mundial, según las estimaciones de los autores, las ventas minoristas de frutas y verduras han crecido a una tasa del 80-90 por ciento anual en 1998-2000, como se refleja también en el crecimiento de las ventas orgánicas totales de las principales empresas mayoristas, cuyos balances pueden verse fácilmente en http://www.cerved.it También están creciendo los negocios especializados de productos orgánicos, pero no tan rápidamente.
En el futuro, se prevé una expansión de las cadenas minoristas especializadas, como Naturasì y Bottega e Natura, así como una entrada más decidida de otros importantes minoristas modernos, como Auchan y Carrefour. La mayor parte de las amenazas que atentan contra el crecimiento de la demanda proviene del lado de la información de los consumidores, que como ya se ha mencionado constituye una de las principales limitaciones para el aumento de la cuota de mercado de los productos orgánicos.
El Gobierno lanzará dentro de poco una campaña promocional e informativa, con objeto de incrementar la demanda interna de alimentos orgánicos. De ser eficaz, es probable que un porcentaje mayor de consumidores (los más escépticos, no informados o dudosos de la real inocuidad de los alimentos orgánicos) frecuente más el mercado.
- Es posible que para 2010 se alcance una cuota de mercado de 5 por ciento (alrededor de 10 mil millones de liras a los precios constantes de 2000).3.
- Importaciones 3.1 Reglamento para las importaciones Italia sigue el reglamento básico de la CE sobre productos alimentarios orgánicos (Reglamento No.2092/91 de la CE).
Sólo pueden importarse y comercializarse los productos orgánicos procedentes de países no pertenecientes a la CE si se producen (elaboran) y son certificados conforme a procedimientos equivalentes a los de la CE. Con la Carta Circular n.3 (16 de junio de 2000), el Ministerio de Políticas Agrarias (el organismo italiano competente) estableció nuevos procedimientos para el etiquetado de los alimentos importados como orgánicos.
El importador debe enviar una solicitud para ser incluido en la “lista nacional de importadores de productos orgánicos” a la autoridad competente (el mismo Ministerio) y al organismo de inspección seleccionado (en Italia hay nueve organismos nacionales de inspección autorizados y supervisados por el Ministerio).
Si el país exportador no perteneciente a la CE está incluido en la lista (artículo 11), la importación puede comenzar inmediatamente, de lo contrario el importador tiene que presentar un formulario especial. Si el organismo de inspección está dentro de la CE, se deben presentar pruebas de que goza de autorización dentro de su país; si no está dentro de la CE, tiene que presentar un certificado en el que se declare que las normas de producción son equivalentes a las establecidas por el Artículo 6 del Reg.2092/91 y cuál es la autoridad competente para establecer las normas y ejercer la vigilancia sobre la actividad del organismo.
- El organismo de inspección debe presentar un informe sobre la producción (o recolección de productos silvestres, o elaboración), la ubicación geográfica y los caminos de acceso, el tipo de actividades comerciales y a quiénes pertenecen.
- En el informe se deben incluir: mapas en los que se especifiquen las parcelas orgánicas, no orgánicas y no cultivadas; una descripción de los cultivos y de las técnicas de producción utilizadas (incluidos fertilizantes, productos de protección fitosanitaria); una lista de las instituciones y organismos públicos relacionados con el productor; la fecha de ingreso en el sistema de control; una declaración en la que conste que por lo menos durante tres años antes de la recolección se han utilizado sólo productos compuestos y sustancias indicados en los anexos I y II del Reg.2092/91 de la CE; una declaración en la que conste que el cultivo de productos silvestres no es pernicioso para el medio ambiente ni para las especies.
Por último, se debe presentar una exposición pormenorizada de las instalaciones utilizadas para la elaboración, la manipulación y el almacenamiento. Una vez adquiridos todos estos documentos, el Ministerio examina si las normas de producción, recolección y elaboración, así como el sistema de inspección y certificación, cumplen con los requisitos del Reg.2092/91 de la CE.
El organismo de certificación seleccionado no puede ayudar al importador en los trámites ni puede revelar ninguna información sobre el procedimiento. Desde 1994 a 2000, se presentaron 118 solicitudes de importaciones orgánicas, pero se aprobaron sólo 59. Lo que ocurre es que el procedimiento relativo a las importaciones es muy burocrático, de manera que el Ministerio italiano ha acumulado un volumen de trabajo de seis meses y todavía le faltan otros tres para terminarlo.
Además, la autorización es válida sólo por un año. Con objeto de evitar estos trámites burocráticos, la mayoría de los mayoristas italianos compra triangularmente: las empresas italianas no compran pasas de uva de Turquía ni bananos de Uganda, sino de Alemania, los Países Bajos y otros países en los que las autoridades competentes facilitan la labor de los importadores.
El auge del mercado orgánico italiano aumenta la necesidad de las importaciones, y algunas empresas han empezado programas de cooperación con países no pertenecientes a la CE; los operadores están presionando al Ministerio para que simplifique los procedimientos, pero hasta ahora sin resultados a la vista.3.2 Estimaciones de las actuales importaciones totales por volumen y valor Las importaciones directas son principalmente de bananos de Colombia.
Fuera de este caso, las importaciones procedentes de los países productores se hacen por lo general en forma triangular con otros países europeos (principalmente los Países Bajos). Las razones de esto son múltiples: Las dificultades burocráticas que existen para obtener certificados de importación orgánica del Ministerio italiano de Políticas Agrarias: más de seis meses de demora y, en algunos casos, el rechazo de la solicitud, según refieren los operadores.
La mayoría de los organismos certificadores que han estado operando en Italia en los últimos años se han concentrado demasiado en el auge orgánico italiano y no han prestado una atención particular al comercio de importación de terceros países. Últimamente, sin embargo, hay signos de que algo está cambiando, y algunos certificadores han establecido empresas conjuntas, especialmente en los países mediterráneos (es decir Egipto), para certificar las importaciones de productos orgánicos.
La dimensión del mercado orgánico interno italiano es todavía relativamente pequeña, y la mayoría de los mayoristas prefieren soluciones triangulares porque ello permite importar cantidades más pequeñas (volúmenes de existencias más reducidos/mayor rotación de las existencias) y pueden organizarse en asociaciones con operadores que son frecuentemente compradores de exportaciones italianas (transacciones no monetarias).
- Los autores realizaron una encuesta de los siete principales importadores/mayoristas de productos orgánicos en Italia, utilizando cuestionarios enviados por correo electrónico, seguidos de entrevistas telefónicas o personales.
- El objetivo era evaluar los niveles actuales de las importaciones de frutas y verduras orgánicas en Italia, así como percibir las futuras tendencias y perspectivas para el crecimiento del mercado en los próximos años.
En base a esa encuesta, se estima que en Italia se han importado en el año 2000 poco menos de 17 000 toneladas pero, como ya se dijo, la mayor parte de esas importaciones no se han hecho directamente desde los países productores sino que han sido reexportadas a Italia por otros países de la CE.
Con respecto a las importaciones de frutas, los bananos ocupan el segundo lugar, seguidos de las manzanas y kiwis. En cantidades mucho menores están las fresas, las paltas, los mangos, las papayas, las piñas y otras frutas. Las nueces secas y las pasas sultana representan menos del 2 por ciento del volumen de las importaciones totales y alrededor del 30 por ciento de su valor.
Entre las verduras, las zanahorias y las cebollas representan más del 75 por ciento de las importaciones en cantidad, seguidas de las papas. En cantidades menores se importan coles, coliflor y berenjenas.3.3 Importadores italianos de frutas y verduras orgánicas Los principales importadores de frutas y verduras coinciden con los tres principales operadores del mercado primario (ECOR, BRIO y APOFRUIT), que también son importadores, salvo ADRIAFRUIT, que se especializa en bananos, y ORGANICSUR, que se especializa en importaciones procedentes de Colombia y Argentina.
También las industrias transformadoras realizan algunas de las importaciones restantes. En el anexo figura una lista de los mayoristas y de las industrias transformadoras que también importan. Excluidas las importaciones de Colombia (bananos) y Argentina (manzanas y peras, cebollas y cítricos fuera de estación), la mayor parte de los productos no se importan directamente desde los países productores sino en forma triangular a través de otros países de la CE.
El mayor importador italiano es ADRIAFRUIT, que comercializa en bananos y dirige la marca ‘Bio Adria’ para su línea orgánica. La empresa registra un aumento continuo y constante de la demanda de productos orgánicos. Importa un promedio de cinco contenedores por semana (1 000 cajones por contenedor, de un peso promedio de 18,14 kilos por cajón, que hace un total de 90,7 toneladas por semana); importa en forma triangular desde Ecuador y Perú a través de otros países de la CE (los grandes importadores de bananos convencionales).
- Mientras el precio de los bananos no orgánicos fluctúa entre 20 000 y 30 000 liras por cajón, el de los bananos orgánicos está fijado en 38 000 liras por cajón (con inclusión de derechos y tasas), con un sobreprecio de 43 a 82 por ciento.
- ADRIAFRUIT también importa de Argentina peras fuera de estación (43 toneladas al año) a través de otros importadores convencionales italianos y está interesada en comenzar la importación de piñas, mangos y tomates cereza.
Cuadro 3: Importaciones de las frutas y verduras orgánicas más importantes en Italia por producto – 2000
Productos | toneladas | valor* |
Verduras | ||
Ajo | 120 | 720 |
Zanahorias | 1 840 | 2 400 |
Cebollas | 1 360 | 1 560 |
Pimientos | 120 | 400 |
Papas | 800 | 960 |
Otras verduras | 40 | 64 |
Total de verduras | 4 280 | 6 104 |
Frutas | ||
Naranjas | 60 | 60 |
Albaricoques (incl. las secas) | 28 | 146 |
Ciruelas (incl. las secas) | 20 | 144 |
Manzanas | 495 | 1 485 |
Peras | 1 350 | 3 900 |
Kiwis | 950 | 3 800 |
Bananos | 9 235 | 18 470 |
Almendras | 72 | 228 |
Avellanas | 66 | 224 |
Otras frutas secas | 148 | 724 |
Otras frutas | 60 | 240 |
Total de frutas | 12 484 | 29 421 |
Total de frutas y verduras | 16 764 | 35 525 |
Millones en liras Fuente: Estimaciones de los autores. Como ya se mencionó anteriormente, el Ministerio Italiano de Políticas Agrarias complica la importación directa desde el país de origen; por lo tanto, ADRIAFRUT actualmente está importando triangularmente desde otros países de la CE, y ha hecho un juicio al Ministerio por no haber emitido a tiempo los certificados solicitados.
Otros volúmenes más pequeños de productos orgánicos los importa ORGANICSUR, que comercializa con muchos países (véase la página web para acceder a la lista completa) pero se especializa en las importaciones de bananos de Colombia (alrededor de 1 300 toneladas al año) y Argentina (donde posee una granja de 155 hectáreas).
ORGANICSUR es el mayor importador directo italiano especializado en productos orgánicos. Sólo comercializa productos orgánicos y posee certificados de importación directa obtenidos del Ministerio Italiano de Políticas Agrarias, así como licencias de importación de determinados productos.
En los dos últimos años la empresa ha ido creciendo a una tasa de 50 por ciento anual y está interesada en nuevos contactos. Otro importador grande es VEROBIOFRUTTA, que compró una granja de frutas en Argentina (alrededor de 10 hectáreas), y produce alrededor de 400 toneladas de manzanas y 200 toneladas de peras.
Dado que hay una gran demanda en el mercado italiano, debido al manejo relativamente difícil de los huertos de peras, la empresa está examinando la posibilidad de aumentar la producción de peras a expensas de sus manzanares. Las importaciones principales de ECOR consisten en bananos (400 toneladas por año), manzanas (200 toneladas al año) y cantidades más pequeñas de peras y zanahorias, mientras que las de BRIO son principalmente de bananos (580 toneladas al año), zanahorias (460 toneladas al año), cebollas (340 toneladas al año), papas (200 toneladas al año) y peras (450 toneladas al año).
- Ni ECOR ni BRIO importan directamente.
- Un pequeño importador directo es SWEET, que sólo importa nueces y otras frutas secas (especialmente pasas sultanas y albaricoques).3.4 Proveedores La mayoría de los importadores declara que importan de otros países de la CE.
- Algunas verduras, por ejemplo repollo, coliflor, se importan directamente de los países de la CE, otros desde Egipto (por ejemplo lechugas, zanahorias).
Según la encuesta de los autores, la mayor parte de las importaciones procede de fuera de la CE y se importan a Italia a través de la asociación triangular con otros importadores de la CE. Los principales países proveedores son los siguientes: Africa: Egipto, Sudáfrica, Camerún y Angola; Asia: Turquía, Israel; América Latina y El Caribe: La República Dominicana, Argentina, Colombia y Perú; y Oceanía: Nueva Zelandia.
- Proveedores menores son otros países de la CE, como España (paltas), Austria (cebollas), y los Países Bajos (zanahorias, papas).
- Algunas importaciones tienden a concentrarse en algunos países importadores, debido a ventajas comparativas (como el clima y los costos más bajos de la mano de obra) y para reducir los costos del transporte.
Por ejemplo, la mayoría de las manzanas, peras y naranjas provienen de la Argentina; los pomelos de Israel; las zanahorias y el ajo de Egipto ; el repollo y el coliflor de Polonia. Los bananos provienen del Ecuador, la República Dominicana, Perú y Colombia; las piñas del Camerún y la República Dominicana.
La Argentina y el Ecuador representan los volúmenes totales mayores.3.5 Reexportaciones La situación específica de las importaciones orgánicas italianas y sus limitaciones jurídicas y burocráticas no hacen atractivas las reexportaciones para las empresas comerciales. Sin embargo, en virtud de los acuerdos de asociación, algunas manzanas y peras que se importan directamente de los países que figuran en la “lista del Art.11” se reexportan a otros países de la CE (principalmente Alemania), junto con otras frutas y verduras producidas en el país.
Con todo, esta práctica se refiere solamente a volúmenes marginales.3.6 Tendencias y limitaciones al crecimiento de las importaciones Los importadores declaran que la tendencia es a aumentar las importaciones, especialmente de aquellos productos cuya demanda rebasa la producción interna (cebollas, zanahorias, papas, pimientos, pepinos, berenjenas, lechugas, por lo que se refiere a las verduras; y por lo que se refiere a las frutas, los kiwis, las manzanas, las peras y el melón), así como de las frutas tropicales típicas (piñas, mangos, paltas, cocos).
- A partir de los resultados de la encuesta realizada por los autores a importadores y mayoristas, en los próximos años se prevé una tasa de crecimiento anual que oscila entre el 30 y el 50 por ciento.
- Las importaciones de nueces secas y pasas aumentarán más lentamente (alrededor de un 20 por ciento en los próximos 3 años), en base especialmente a la demanda de las industrias transformadoras.
Como ya se ha dicho, la limitación mayor a las importaciones en Italia para los países “que no figuran en el art.11” es la burocracia. Los certificados de importación pueden llevar hasta ocho meses para ser entregados, y en algunos casos no son concedidos.
Por esta razón, algunos países mediterráneos no europeos (por ejemplo Egipto) ya están trabajando para la equivalencia con objeto de aumentar las capacidades de exportación orgánica, especialmente de verduras. La IMC (uno de los organismos italianos de certificación) ha establecido una empresa conjunta en Egipto para la certificación de equivalencia en un futuro cercano.
Sin embargo, si se simplifica el procedimiento, el aumento de las importaciones podría beneficiar particularmente a los países mediterráneos vecinos que pueden proveer a los importadores italianos de productos fuera de estación y con alto valor añadido.
En segundo lugar, algunos productos nunca ingresarán en el mercado durante el período productivo italiano debido a las grandes cantidades producidas en Italia; esto vale para los cítricos (el limón es el producto más exportado según la BRIO). Al mismo tiempo, las industrias transformadoras están buscando materia prima importada más barata que la producida en Italia; esto se aplica a los tomates, zanahorias y apio y, en el futuro, posiblemente también a los zumos de cítricos concentrados.
En tercer término, aunque los consumidores italianos no tienen preferencias particulares por los alimentos producidos en el país, muchos gerentes de negocios especializados prefieren comercializar productos locales (especialmente verduras), por razones ecológicas.
- En cuarto lugar, aparte de las normas orgánicas, las normas tradicionales sobre la calidad (por ejemplo el calibre, los niveles de maduración) constituyen cada vez más un requisito previo para entrar en el mercado.
- La mayoría de los importadores – incluso los triangulares – quieren asegurarse la total posibilidad de encontrar los productos y muchas veces necesitan poder hacer sus propias inspecciones además de las ofrecidas por los organismos de certificación.
Por último, actualmente las cadenas de hiper/supermercados no operan directamente en el mercado de importación, sino que se valen de los principales mayoristas como intermediarios. En un futuro cercano, podrían decidir entrar ellos mismos en el mercado de importación y esto podría cambiar algunas asociaciones de importación que existen desde hace mucho tiempo.
Hasta ahora, los importadores BRIO y ECOR han favorecido a las cooperativas de productores y establecido contratos a medio y largo plazo, sin exigir una cuota de entrada; pero en el futuro los grupos minoristas podrían seguir una estrategia diferente basada en una mayor competencia, cuotas de ingreso iniciales y compras al contado.4.
Conclusiones: oportunidades de mercado para los países en desarrollo En Italia, que cuenta con el sector orgánico más grande y la mayor potencialidad en materia de oferta en la CE, la demanda interna ha comenzado últimamente a aumentar significativamente.
Unas proyecciones prudentes indicarían que para el año 2010 el 5 por ciento del total del consumo de alimentos podría ser orgánico, dado el gran aumento de las ventas minoristas registrado en los últimos meses y las conclusiones de las encuestas más recientes realizadas entre consumidores (muestreo) sobre las intenciones de compra de los posibles consumidores orgánicos : alrededor del 12 por ciento de los consumidores informados compran ocasionalmente productos orgánicos y las intenciones de volver a comprar son bastante altas.
Actualmente, el 30 por ciento de la producción orgánica italiana sigue yendo todavía al mercado convencional sin sobreprecios; el 50 por ciento del 70 por ciento restante se exporta. Ello no obstante, una parte del aumento de la demanda probablemente se satisfará a través de las importaciones porque algunos de los productos más solicitados (por ejemplo cebollas, zanahorias, manzanas y peras) no es fácil producirlos orgánicamente en zonas de agricultura intensiva debido a la falta de conocimiento técnico de los agricultores, así como a la insuficiencia de los servicios de asesoramiento en materia de agricultura orgánica.
- Las zonas marginales pueden producir productos de alta calidad (por ejemplo papas) pero a costos más altos, debido a su baja productividad y a las escasas posibilidades de acceder a ellas.
- Es muy probable que las importaciones orgánicas continúen estando entre los productos arriba mencionados, así como los productos tropicales (bananos, piñas, paltas, cocos).
En Italia también está teniendo lugar la globalización de los hábitos alimentarios, lo que se traduce en un aumento de la demanda de productos tropicales, que anteriormente sólo se vendían en las ciudades principales y durante ciertos períodos del año.
Con respecto a esto, los países mediterráneos (especialmente Turquía, Egipto, Túnez y Libia) tienen buenas perspectivas para exportar a Italia (si se resuelven los problemas burocráticos a nivel de Ministerio) debido a las relaciones comerciales de larga data con otros sectores alimentarios (por ejemplo, aceite de oliva) y no alimentarios (por ejemplo, fibras).
En algunos casos, las exportaciones podrían incluso desarrollarse en la forma de productos preelaborados (zumos concentrados) o elaborados (tomates envasados), que en general llevarán la marca de Italia o de otros países de la CE. Para otros países en desarrollo puede resultar más difícil exportar a Italia, especialmente en comparación con otros países de la CE que tienen una larga tradición de comercio de importación de productos agrícolas (tales como los Países Bajos o Francia).
Estas oportunidades de exportación se ven en parte compensadas por algunos problemas actuales o posibles referentes a: La necesidad de certificados específicos para la importación de orgánicos y los procedimientos largos y burocráticos que deben enfrentar los posibles exportadores (para los países que no figuran en “la lista del Art.11”.
La fase inicial del mercado orgánico interno de Italia lo convierte en un mercado riesgoso debido a la dimensión relativamente pequeña (incluso en términos financieros) de la mayoría de los operadores de mercado y a la gran inestabilidad de los precios y de la demanda (especialmente por las alarmas periódicas provocadas por problemas como la crisis de la EEB, la dioxina, etc).
Es probable que la expansión de los organismos modificados genéticamente (OMG) en el sector agrícola sea mayor en los posibles países exportadores que en Italia y Europa. Algunos consumidores italianos y europeos están particularmente preocupados por la presencia de los OMG en sus alimentos y, aunque las normas orgánicas de la CE prohíben expresamente la utilización de OMG en la producción orgánica, siempre existe el riesgo de la contaminación genética, especialmente en las grandes superficies al aire libre que predominan en los países en desarrollo.
En el futuro, la rastreabilidad será un requisito fuerte para la mayoría de los importadores de la CE, así como la ausencia absoluta de contaminación de OMG en las importaciones. Dado que la producción agrícola orgánica (no necesariamente la elaboración) requiere en general un coeficiente de mano de obra más intensivo que la agricultura convencional, a largo plazo los terceros países en desarrollo podrían tener algunas ventajas comparativas para la venta de sus productos a Italia y Europa, especialmente aquéllos que pueden certificar la equivalencia según el Art.11,
Pero la dimensión relativamente pequeña del mercado orgánico, combinada con las posibles barreras no arancelarias, tales como los requisitos de rastreabilidad, la ausencia de residuos de OMG y otras preocupaciones semejantes, podrían reducir esas oportunidades y rentabilidad para los exportadores orgánicos.
Referencias Agricesena (eds.) (1998): L’ortofrutta biologica in Italia: dati di produzione e mercato. Mecanografiado, Agrobiofruit, Cesena. Bagnara G.L. (1994): Il consumatore di prodotti biologici: analisi della domanda e potenzialità del mercato. Rivista di frutticoltura, 4.
Compagnoni A., Pinton R., Zanoli R. (2000): “Organic Farming in Italy”, in GRAF S., WILLER H. (eds.): “Organic Agriculture in Europe: Current Status and Future Prospects of Organic Farming in Twenty-five European Countries”, SÖL, Bad Durkheim. Crescimanno M., Guccione G., Schifani G. (1998): Contributo alla conoscenza del ruolo dell’agricoltura biologica nel settore primario della Sicilia.
Economia Agro-alimentare, 3(1). Michelsen J., Hamm U., Wynen E., Roth E. (1999): The European market for organic products: growth and development. Informe técnico del Proyecto “La agricultura orgánica y la PAC” de FAIR3-CT96-1794, mecanografiado, South Jutland University Centre.
Naspetti S. (2000): L’analisi motivazionale nel marketing ecologico: il caso dei prodotti biologici, Tesis Doctoral no publicada, Ancona. Pinton R., (2000): “Sempre complicate le importazioni di biologico”, Informatore Agrario, Nov. Santucci F.M., Marino D., Zanoli R: (1996): Canali di commercializzazione e comportamenti d’acquisto dei prodotti alimentari biologici in Italia.
Actos del Congreso sobre “La agricultura biológica: problemas y perspectivas”, Università degli Studi di Cassino, 17-18 de mayo de 1996. Kappa, Roma. Varios Autores (2001): TUTTOBIO 2001, Organic Yearbook, Distilleria, Forlì. Zanoli R (1999): Economic performance & potential of organic farming.
- Comunicación al Congreso sobre la “Agricultura orgánica en la Unión Europea” – Perspectivas para el siglo XXI”, 27-28 de mayo de 1999, Baden/Austria. Zanoli R.
- 1997): L’agricoltura biologica.
- En INEA (a cura di), Annuario dell’agricoltura italiana, Vol.
- L (1996), il Mulino, Bolonia. Zanoli R.
- 1998): L’agricoltura biologica.
In INEA (a cura di), Annuario dell’agricoltura italiana, Vol. LI (1997), il Mulino, Bolonia. Zanoli R. (1999):The organic boom in Italy”, Ecology & Farming, 22. Zanoli R. (2001): Fattori di sviluppo dell’agricoltura biologica, in Marino D., Zanoli R. (eds.) Innovazione e ambiente.
Figure professionali e fabbisogni formativi per l’agricoltura biologica. Tellus, Roma, publicado. Zanoli R. (2001): 66) “Prodotti biologici e mercato alimentare” (Atti del Convegno della Società Italia di Economia Agro-alimentare: “Il sistema agro-alimentare nazionale alla vigilia del terzo millennio”, Ancona, 30 de junio – 1 de julio de 1999), Ancona, publicado.
Anexo I Lista de importantes importadores actuales o posibles Adria Fruit Piazza Rossetti 2/8 16129 Genova tel. ++39 010 5767229 fax ++39 010 5767249 E-mail: Bananas Apofruit Scarl Via Ravennate 1345 47023 CESENA (FO) tel. ++39 0547 643111 fax ++39 0547 643166 E-mail: Web: http://www.apofruit.it Baule Voiante SRL Via Mattei 48/11H 40138 BOLOGNA tel.
- 39 051 534104 fax ++39 051 538869 E-mail: (sólo nueces, frutas secas, productos elaborados) Besana SPA Via Ferrovia 206 80040 SAN GENNARO VESUVIANO (NA) tel.++39-081-86.59.111 fax 0039-081-865.76.51 (sólo nueces y frutas secas) Brio SPA Via Manzoni 99, 37050 Campagnola di Zevio (VR) tel.
- 39/045/8951777 fax ++39/045/8731744 E-mail: Web: http://www.briospa.com (actividad en curso en 02.15.2001) Ecor SPA Via Palù 27 San Venedemiano TV tel.
++39 0438 7704 fax ++39 0438 770447 E-mail: Ki Group SPA Via Marchesi 9 10093 COLLEGNO TO tel. ++39-011-717.67.00 fax ++39-011-725.983 E-mail: Web: http://www.kigroup.com/ (sólo nueces, frutas secas, productos elaborados) Mustiola International SRL Via Ravennate 801 47023 Cesena FO tel.
- 39 0547 632020 fax ++39 0543 631518 E-mail: en.it Noberasco SPA Regione Bagnoli 5 17031 ALBENGA (SV) tel.
- 39.0182-5631 fax ++39.0182.5400 (sólo nueces y frutas secas) Organicsur Via Andrea Costa, 112/2 40067 RASTIGNANO (BO) tel.
- 39.051.626.0361 fax ++39.051.626.5252 E-mail: Web: www.organisur.it Sweet Via Duchessa Isabella 6 10011 AGLIÈ (TO) tel.
++39.0124.429.011 fax ++39.0124.429.928 E-mail: (sólo nueces y frutas secas) Veritas Biofrutta SPA Via San Francesco 5 36060 MAROSTICA (VI) tel. ++39.0424-471.920 fax ++39.0424.471.921 E-mail: Verona Bio Frutta Scarl Via dell’industria 3 37059 Zevio VR tel.
39 045 7851701 fax ++39 045 7851576 E-mail: Industrias transformadoras Abafoods SRL Via Ca’ Mignola vecchia 1775 45021 Badia Polesine RO tel. ++39 0425 594489 fax ++39 0425 594496 E-mail: (necesita zumos concentrados) Cotrapo Scarl Via Trento 778-2 45024 Fiesso Umbertiano RO tel. ++39 0425 740274 fax ++39 0425 741322 E-mail: Confruit Via Emilia Ponente 4 48018 Faenza RA tel.
++39 0546 623411 fax ++39 0546 621548 E-mail: Web: www.ilpuntog.it Hans Zipperle SRL Via M. Valier 3 39012 Merano BZ tel. ++39 0473 274100 fax ++39 0473 274222 Hero Italia SPA Via E. Fermi 6 37135 Verona tel. ++39 045 8097111 fax ++39 045 8097200 Servicios comerciales Biofoodtrading Via Moretto, 17 25082 – BOTTICINO (BS) tel.
39 030.2691796 fax 0039 030 2191026 E-mail: Web: http://www.biofoodtrading.c om Principales cadenas de supermercados e hipermercados que venden productos orgánicos Billa Italia SRL Via Postumia 15 35010 CARMIGNANO DI BRENTA (PD) tel. ++39.049.942.34.44 fax ++39.049.943.02.44 Conad-Consorzio Nazionale Dettaglianti scarl Via Michelino 59 40127 BOLOGNA (BO) tel.
++39.051.508.111 fax ++39.051.508.247 -++39.051.508.414 E-mail: Web: www.conad.it Coop Italia scrl Via del Lavoro 6-8 40033 CASALECCHIO DI RENO (BO) tel. ++39.051.596.111 fax ++39.051.596.304 -++39.051.596.218 Web: http://www.e-coop.it Despar Italia scrl Via Caldera 21 20153 MILANO (MI) tel.
39.02.409.091 fax ++39.02.409.18.177 Esselunga Via Giambologna 1 20090 LIMITO (MI) tel. ++39.02.92.367 fax ++39.02.926.72.02 Finiper Via Mameli 19 27054 MONTEBELLO DELLA BATTAGLIA (PV) tel. ++39.0383.894.511 fax ++39.0383.592.257 Grandi Magazzini e Supermercati Il Gigante SPA Via Clerici 342 20091 BRESSO (MI) tel.
++39.02.240.42.51 fax ++39.02.26.22.43.02 GS SPA – Carrefour Via Caldera 21 20153 MILANO (MI) tel. ++39.02.48.251 fax ++39.02.482.02.325 PAM Via delle Industrie 8 30038 SPINEA (VE) tel. ++39.041.549.51.11 fax -39.041.999.393 Rinascente/Gruppo Auchan Strada 8, Palazzo N – Milanofiori 20089 ROZZANO (MI) tel.
- 39.02.575.81 fax ++39.02.57.51.24.38 Selex Commerciale Markant Italia SPA Via Cristoforo Colombo 51 20090 TREZZANO SUL NAVIGLIO (MI) tel.
- 39.02.484.571 fax ++39.02.48.45.77.00 Anexo II Cadenas minoristas orgánicas especializadas NATURASÌ SRL Via Mura S.
- Bernardino, 1 37123 VERONA (VR) tel.
- 39-045-8030021 fax ++39-045-8031371 E-mail: Web page: www.naturasi.com 23 puntos de venta BOTTEGA E NATURA Via Crea, 10 10095 GRUGLIASCO (TO) tel.
++39-011-77708948 E-mail: 15 puntos de venta Anexo III Organizaciones de comercio equitativo Comercio Alternativo Via Darsena 176/a 44100 Ferrara (FE) tel. ++39.0532.772.009 fax ++39.0532.52.845 CTM Via Macello 18 39100 Bolzano (BZ) tel. ++39.0471.975.333 fax ++39.0471.977.599 Equoland Via Pantano 5 50013 Campi Bisenzio (FI) tel.++39.055.890.382 fax ++39.055.890.266 Equomercato Via Brighi 21 22603 Cantù (CO) tel.++39.031.706.857 fax ++39.031.711.912 Macondo Via Giovanni da Verrazzano 6/b 90142 Palermo (PA) tel.
- 39.091.547.771 fax ++39.091.541.443 Ram Via E.
- Figari 76 16032 Camogli (GE) tel.
- 39 0185.773.061 fax ++39.0185.773.061 Roba dell’altro mondo Via Rizzo 17 16035 Rapallo (GE) tel.++39.0185.54.830 fax ++39.0185.53.619 Anexo IV Organismos de certificación y otras organizaciones del sector orgánico AIAB Organismos de certificación Strada Maggiore, 29 40125 BOLOGNA tel.
++39-051-272986 fax ++39-051-232011 E-mail: Web page: www.aiab.it Ass Suolo e Salute Organismos de certificación Via Abbazia, 17 61032 FANO (PS) tel. ++39-0721-830373 fax ++39-(0)721-830373 E-mail: Web page: www.suoloesalute.it BIOAGRICOOP Organismos de certificación Via Fucini 10 40033 CASALECCHIO DI RENO (BO) tel.
++39-051-6130512 fax ++39-(0)51-6130224 E-mail: Web: www.bioagricoop.it BIOS Organismos de certificación Via Monte Grappa, 7 36063 MAROSTICA (VI) tel. ++39-0424-471125 fax ++39-0424-476947 E-mail: CODEX Organismos de certificación Strada Naviglia, 11/A 43100 PARMA (PR) tel. ++39-0521-7759001 fax ++39-0521-775900 CCPB Organismos de certificación Via Barozzi, 8 40126 BOLOGNA tel.
++39-051-254688 fax ++39-051-254842 E-mail: Web: www.ccpb.it ECOCERT Organismos de certificación C.so delle Province, 60 95127 CATANIA tel. ++39-095-442746 fax +39-095-505094 E-mail: IMC Organismos de certificación Via Pisacane, 53 60019 SENIGALLIA (AN) tel.
- 39-071-7928725 fax ++39-071-7910043 E-mail: Web: http://www.imcdotcom.com QC&I Organismos de certificación Villa Parigini, Loc.
- Basciano 53035 MONTERIGGIONI (SI) tel.
- 39-0577-327234 fax ++39-0577-327234 E-mail: Web: www.qci.it GRAB-IT Investigación orgánica, Investigación de mercado c/o DIBIAGA-University of Ancona Via Brecce Bianche 60125 ANCONA (IT) tel.
++39-071-2204929 fax ++39-071-2204858 E-mail: Pinton Organic Consulting Consultores del mercado orgánico Via Falloppio, 5 35121 PADOVA (PD) tel. ++39-049-8764648 fax ++39-049-652664 E-mail: Associazione per l’agricoltura Biodinamica Asociación biodinámica Via Privata Vasto, 4 20121 MILANO (MI) tel.
++39-02-29002544 FIAO Organismo principal que agrupa a la mayoría de los organismos de certificación Via Barozzi, 8 40126 BOLOGNA tel. ++39-051-254688 fax ++39-051-254842 E-mail: IFOAM Italy Group Movimiento orgánico Via dei Tigli 2 33034 FAGAGNA (UD) tel. ++39-0432.800.371 fax ++39-0432.800.371 E-mail: Anexo V Otras fuentes de información a.
Sitios web BIOFOODTRADING.COM Se presenta como un banco de datos relacionado con una especie de “pizarrón” virtual que se puede observar en Internet. Una de las pocas entradas al comercio electrónico en Italia, que tiene por objeto establecer contactos entre la oferta y la demanda.
un personal que habla inglés, francés, alemán, español, ruso; un personal profesional especializado en cuestiones alimentarias, agronomía e higiene (con un laboratorio moderno de análisis a disposición); un personal capaz de prestar asesoramiento jurídico, comercial y financiero.
http://www.biofoodtrading.com NATURABELLA En la página inicial se lee: “Naturabella es una empresa comercial en Internet centrada en el sector de alimentos orgánicos y productos naturales. Estamos utilizando instrumentos innovadores y aprovechando el poder de Internet con objeto de satisfacer la demanda con la mejor oferta disponible “.
Un mercado virtual para alimentos y bebidas orgánicos, posee un catálogo extenso que va de alimentos para niños a las frutas y verduras en envasadas. http://www.naturabella.com. AGRICOLTURA BIOLOGICA Uno de los primeros sitios de comercio electrónico, aunque no demasiado rico en cuanto a base de datos de empresas.
Sin embargo, tiene una muy buena presentación y proporciona abundantes informaciones generales. http://www.agricolturabiologica.com. BIOMARKET Otro sitio de comercio electrónico tanto para productos orgánicos como para otros productos “ecológicos” (jabones, hierbas, etc.).
Http://www.biomarket.it BIONET Un sitio web útil por su sección sobre reglamentos orgánicos. http://bionet.tbg.it:80/stbg/BioNews/news. COMUNE DI TORINO – OSSERVATORIO PREZZI PRODOTTI ORTOFRUTTICOLI BIO Un sitio dirigido por la Municipalidad de Turín Municipality, con los precios del mercado orgánico mayorista actualizados hasta el mes anterior.
http://www.comune.torino.it/mercati/listinobiologico/ E-BIO El sitio ofrece semanalmente análisis de los precios orgánicos mayoristas, con sus tendencias. Dirigido por Edagricole, editor italiano de libros y revistas relacionados con la agricultura (propiedad de la Confederación General Confederation de la Industria Italiana mediante Il Sole 24 Ore, el mejor periódico de economía en circulación).
- Http://www.edagricole.it/ ORGANISMOS DE CERTIFICACION Leyes y reglamentos, noticias, informaciones (pero sólo en italiano) pueden encontrarse en los sitios www.aiab.it, www.ccpb.it, www.amab.it, www.suoloesalute.it, b.
- Directorios TUTTOBIO Está ahora en su sexto año, es el directorio más completo y renombrado de productos orgánicos en Italia.
Desafortunadamente está publicado sólo en italiano. Contiene una lista de más de 2 400 empresas que producen o comercializan productos orgánicos, con inclusión de procesadores e importadores. Tiene también secciones informativas útiles, principalmente para el consumidor.
Está publicado por Distilleria EcoEditoria, que también publica un boletín quincenal por fax así como un sitio web con informaciones generales. http://www.biobank.it BIOPUGLIA Un sitio muy completo dirigido por IAM-CIHEAM con abundante información sobre mercado orgánico y muchos documentos, publicaciones académicas y una base de datos sobre investigación y desarrollo.
http://www.biopuglia.iamb.it/
¿Qué carne se come en Italia?
Comer en Italia La gastronomía italiana posee muy diversos platos de sabores y aromas inconfundibles. Muchos de éstos se consumen como platos únicos, como es el caso de las pizzas, si bien la costumbre más extendida es la de comer un primer y un segundo plato.
El primero normalmente es un plato de sopa, pasta o ensalada, mientras que los segundos están elaborados principalmente a base de carne o pescado acompañados de diferentes guarniciones de verduras y hortalizas. La cocina del norte En la cocina de esta zona destaca la excelente pasta, cocinada con diferentes salsas como el pesto, que tiene como principal ingrediente la albahaca, o la boloñesa, elaborada a base de carne y tomate.
Si bien, los platos de arroz también ocupan un lugar destacado en esta zona, donde se elaboran de modo inmejorable. Además en esta parte del país, es evidente la influencia austriaca en algunos de sus platos, como es el caso del «choucrut» o la sopa agria.
Si se visita el norte de Italia, conviene no dejar de probar algunos de sus platos más típicos como las albóndigas de ciruela y pato, el tradicional «carpaccio», un plato de carne cruda de cordero o algunos de sus guisos más populares como la ternera con setas y nueces. Además existen platos de pescado realmente sabrosos como la «torta marinara», pescado acompañado de verduras variadas.
No se pueden olvidar los fiambres de esta zona como el «zampone», elaborado con pie de cerdo que se rellena de carne, o el famoso vinagre de Módena de gran calidad y sabor. En el sur La cocina del sur de Italia se caracteriza por los platos de elaboración sencilla, que presentan entre sus ingredientes principales el aceite de oliva y las hortalizas y verduras típicas de la zona.
Los platos de pasta más consumidos en esta parte de Italia son por supuesto las populares pizzas, además de los espaguetis y los macarrones, que pueden acompañarse tanto por una ligera salsa de verduras como por otras más densas elaboradas con carne, queso o embutidos.Los segundos platos a base de carne son de muy buena calidad, si bien destacan sus platos de pescado entre los que merece la pena probar el pulpo, las sardinas o el lenguado, además de sus excelentes mariscos. Los platos del centro
La cocina del centro de Italia se basa en dos pilares, la carne y las verduras. Algunas de las carnes más consumidas en esta zona son la de cerdo, la de cordero o la de vaca, y todas ellas se preparan tanto a la brasa como al horno, solas o en brochetas combinadas con diferentes verduras y especias.
Las verduras se utilizan bien como guarnición de platos de carne, siendo las más comunes las alcachofas, las judías verdes o las trufas, o bien para elaborar ricas sopas como la «cipollata», cuyo ingrediente principal es la cebolla. Sicilia y Cerdeña La gastronomía siciliana presenta platos típicamente mediterráneos, entre los que se pueden encontrar inmejorables recetas de pasta, así como pescados de gran calidad.
Si se visita esta isla no se puede dejar de probar algunos platos tan deliciosos como las bolas de arroz rebozadas con guisantes, carne y queso o los macarrones con «raggout», una sabrosa salsa elaborada con carne picada. En Cerdeña existen gran número de preparaciones tradicionales propias de la isla, así como diferentes platos que recuerdan a la gastronomía catalana, como es el caso de la fabada, que en esta isla recibe el nombre de «favata».
Si bien uno de los platos de la isla más destacados es el ‘Torro del Ciabettino’, un plato elaborado con ternera rellena de cochinillo, que contiene una liebre en su interior y que a su vez está rellena de carne de ave, un plato realmente espectacular. Quesos, postres y vinos, imprescindibles En este país, los quesos son considerados como un patrimonio nacional y su variedad es prácticamente interminable.
Algunos de los más tradicionales son el queso Asiago, perfecto para consumir sólo, o el Provolone indicado para acompañar tanto a primeros como a segundos platos, gracias a su capacidad de derretirse e hilarse. Además cabe destacar el queso Mozzarella, ingrediente de pizzas o platos de pasta y verduras, así como el Gorgonzola perfecto para elaborar aperitivos y entremeses.
- Entre los postres destacan por supuesto los helados, de fama mundial, además del tradicional tiramisú, elaborado con otro de los quesos típicos italianos, el Mascarpone.
- Para acompañar una típica comida italiana, nada mejor que uno de sus excelentes vinos.
- Algunos de los más conocidos son el Marsala, el Chianti o el Brunello di Montalcino, si bien conviene saber que existen muchos otros vinos menos conocidos pero de notable calidad.
Y para que una tradicional comida italiana tenga un final perfecto, una taza de café italiano con una copita de licor. : Comer en Italia
¿Cómo se pide un café en italiano?
Esto es lo que deberías decir para pedir un café en un bar italiano: Buongiorno, un caffè per favore. Así es como los italianos piden un «caffè espresso». Esto se debe a que el «espresso» es el tipo de café que solemos tomar (junto con el «capuccino»).
¿Cómo se dice yo no desayuno en italiano?
Lo siento, yo no desayuno. Scusa non sono tipo da colazione.
¿Qué cenan en Italia?
Cena (Cena) – Una cena típica en una casa italiana consiste en pasta, carne y vegetales, y se come alrededor de las 8 pm. Salir a cenar en Italia es algo bastante espectacular: varios tiempos, vino y largas pláticas forman parte del ritual. La mayoría de los menús ofrecen comidas de cuatro tiempos y son más o menos así: Antipasto: Literalmente significa antes (anti) de la comida (pasto).
Usualmente se trata de un plato de queso, carne y aceitunas. Recomiendo mucho que pruebes la bruschetta, que es un pedazo de pan a la parilla con tomates y aceite de oliva que hace muy felices a nuestras papilas gustativas. Primo Piatto: Este es el primer ( primo _)_ tiempo ( piatto), generalmente es pasta.
Bueno, olvida eso, siempre es pasta. Deliciosa pasta, servida en porciones apropiadas para que tengas espacio para más. Regla crucial para comer pasta: Nunca, nunca cortes tu spaghetti con un cuchillo o uses una cuchara para girarlo. Nunca. (Haz sido advertido.) Secondo Piatto: El segundo ( secondo ) tiempo ( piatt_o – ¡ya le vas entendiendo a estas cosas italianas!) es la porción de proteína.
- Casi siempre se trata de carne o de pescado que viene acompañado de algunos vegetales.
- En muchos menús italianos puedes encontrar una sección llamada contorno, que es una lista de los acompañamientos que pueden ir con tu segundo tiempo.
- Un poco acerca de la pizza: La cena es el único momento del día en el que puedes conseguir la pizza de horno de barro que todos conocemos y amamos.
Si el lugar no es muy turístico, puedes probar esta delicia entre 7:30 p.m. y 10 p.m. Ten en cuenta: No ordenes una pizza acompañada de ensalada. Puedes combinar la pizza con antipasto o con algún postre, pero nunca con ensalada. (Sólo come la ensalada para la comida y saborea la pizza, estás en Italia después de todo.) Por cierto, es perfectamente aceptable cortar tu pizza en rebanadas y comerla con las manos.
¿Cómo se llama la pizza más común en Italia?
Margherita – No hay mucho que decir. Es la reina de la mesa. Ya sea en su versión más simple con mozzarella fiordilatte o mozzarella de bufala (en este caso se llamará BUFALINA ), la pizza margherita es sin duda la pizza preferida por los italianos. Además de la mozzarella, los otros ingredientes son tomate, aceite y albahaca, combinados de forma artesanal por los pizzeros ( pizzaioli ) italianos.
¿Qué es Spritz en Italia?
Aperol Spritz : por qué se puso de moda en Italia y cómo se ha expandido por otros países – El Spritz es un cóctel italiano con base de vino blanco seco y agua mineral con gas o tónica. Es decir, cualquier bebida que siga aproximadamente la fórmula de tres partes de vino espumoso, dos de amargura, una parte de agua mineral y agregue cítricos, es un Spritz.
- En Italia la hora del aperitivo es una tradición muy arraigada, especialmente en Milán, donde los bares sirven bebidas de 19,00 a 22,00 : eloiges una bebida para tu aperitivo, y una vez pagada, puedes acceder al buffet libre de comida (sin duda nos recuerda a la tradición de tapeo española 😉 ).
- Así que cualquier bebida que sirva para un buen aperitivo, toma impulso en este país.
Grupo Campari, actual elaborador de Aperol, supo aoprovechar muy bien esta tradición y convirtió a su Aperol en la bebida de moda con el Aperol Spritz, elaborado con una base de prosecco. Es la bebida perfecta para luchar contra el calor del verano, gracias en parte a la gran inversión de marketing y comunicación que hizo el grupo en varios países y muy especialmente en Estados Unidos.
Dos partes de cava o vino espumoso. Dos partes de Aperol. Una parte de soda. Una rodaja de naranja.
FOTOGRAFIA : Esta foto, la de portada y muchas más del mismo estilo las encontrarás en el Instagram de Aperol
¿Cómo se llama el primer plato en Italia?
La gastronomía italiana es tan extensa que debe dividirse en al menos cuatro tiempos para que se pueda disfrutar la gran mayoría de los sabores o se puedan satisfacer el antojo de los comensales. ¿Quieres saber cuáles son los tiempos de una comida completa en Italia? ¡Toma nota!
Antipasto:
Con esto nos referimos a las entradas ya que es una forma de abrir el apetito, de comenzar con algo ligero y poder empezar a acostumbrar al paladar a los sabores que resaltan de cada preparación. Estas son en cantidades moderadas para que el comensal no se sienta satisfecho y pueda seguir disfrutando de sus platos favoritos.
Primo Piatto:
El primer plato se compone de porciones más grandes, como son la pasta o el spaguetti. En algunos sirven platillos como el arroz, el rissotto, minestrone, polenta o alguna variedad de sopas pero esto dependerá de la temporada del año. En este tiempo es muy importante que conozcas sobre los tipos de pastas que son populares en la gastronomía italiana.
Secondo Piatto:
Este es el platillo principal de la comida italiana y por lo tanto es el que tiene una mayor cantidad de ingredientes. Por lo regular, se compone de carne, pollo o mariscos. Algunos ejemplos son: Pechuga Parmegiana, Atún a la Toscana, Salmón Grigliato, Medallones Sicilianos e incluso la lasagna puede entrar en este tiempo.
Contorno:
Este es un acompañamiento al segundo plato pero se sirven aparte y después de haber terminado con el platillo más fuerte. En este tiempo puedes disfrutar de papas, verduras cocidas o salteadas y también ensaladas.
Dolce:
¿A quién no le gusta terminar con un bocado de dulzura? El postre perfecto siempre dará ese toque final que necesitas para vivir la experiencia completa de una comida italiana. Dentro de este tiempo se puede ofrecer frutas, tiramisú, pannacota, crostata, galletas, gelato, pastel, café, entre otros.
¿Qué es lo más importante de Italia?
Italia es reconocida por su arte, su cultura y sus numerosísimos monumentos, entre ellos la torre de Pisa y el Coliseo romano ; así como por su gastronomía (platos italianos famosos son la pizza y la pasta), su vino, su estilo de vida, su pintura, su diseño, cine, teatro, literatura y música, en particular, la ópera.
¿Qué frutas se dan en Italia?
Introducción Italia presenta un cuadro muy positivo en lo que respecta a la producción de frutas y verduras orgánicas, ya que cuenta con la ventaja de condiciones climáticas y agronómicas favorables y de la cercanía geográfica a los grandes mercados.
El crecimiento de la agricultura orgánica en Italia es rápido y el mercado orgánico interno está comenzando a despegar. La ayuda financiera relativamente elevada destinada a los productores orgánicos ha jugado un papel importante en el rápido desarrollo de la producción. Desafortunadamente, hasta ahora han habido impedimentos burocráticos que hacen muy difícil que los importadores puedan introducir frutas y verduras orgánicas directamente en Italia.
Por lo tanto, la mayor parte del comercio de importación es triangular. Como el consumidor italiano no está aferrado solamente a la producción orgánica local, se ven oportunidades en este mercado de rápido crecimiento pero todavía pequeño. La certificación del Artículo 11 facilitaría mucho la tarea de los exportadores.1.
Agricultura orgánica en Italia Desde 1998, Italia es el país de Europa que tiene la mayor superficie cultivada orgánicamente así como el número mayor de granjas orgánicas. El sector orgánico italiano ha mostrado una de las tasas medias anuales de crecimiento mayores en Europa en los últimos años: la superficie agrícola utilizada (SAU) para la agricultura orgánica certificada y en transición ha aumentado de alrededor de 5 000 hectáreas en 1985 a unas 960 000 hectáreas en 1999, casi 200 veces.
Un ritmo semejante se observa en el número de las granjas orgánicas, que pasaron de 600 a más de 49 000 en el mismo período. Los datos correspondientes al año 2000 arrojan una superficie orgánica de 1 040 377 hectáreas. Figura 1. El desarrollo de la agricultura orgánica en Italia Fuente: Estimaciones de diversos autores correspondientes a 1985-1992; 1993-1999 GRAB-IT & FIAO.
El crecimiento del número de las granjas orgánicas y de la superficie de tierras orgánicas fue relativamente lento y constante en los primeros años, pero desde 1992 el crecimiento anual ha aumentado significativamente, con alguna disminución registrada en los últimos dos años. El crecimiento cada vez mayor parece relacionado con la aplicación del Reg.2092/91 de la CE sobre certificación, que empezó en 1992 y se ultimó en 1995, así como del Reg.2078/92 de la CE sobre la ayuda a la agricultura inocua para el medio ambiente – incluida la agricultura orgánica – que se aplicó entre 1993 y 1996 en las diferentes regiones de Italia.
Aunque no toda la tierra certificada ha recibido ayuda conforme al Reg.2078/92 de la CE, el apoyo dado a los agricultores orgánicos es una de las causas principales de la magnitud del sector orgánico de Italia. Recién hace poco se ha desarrollado un mercado interno para alimentos orgánicos, de manera que el crecimiento del número de los agricultores orgánicos italianos parece que se basa en parte en la ayuda financiera y en parte en las exportaciones.
- Cada una de las regiones de Italia se ha desarrollado de manera muy diferente: últimamente se ha producido un crecimiento importante en las regiones meridionales y en las islas, que en total representan alrededor del 70 por ciento del total de la SAU orgánica de Italia (INEA, 1999).
- No se dispone de una información oficial detallada sobre la superficie y la producción de productos hortícolas orgánicos en Italia.
El Ministerio de Agricultura proporciona datos, no desglosados por cultivos sino solamente por tipo de granja. En 1999, las propiedades hortícolas representaban el 6,7 por ciento del total de la SAU orgánica. En general, la horticultura orgánica no cuenta con el mismo respaldo normativo que la producción de cereales y forrajes.
Pese a las pérdidas de ingresos debidas a la conversión a la agricultura orgánica, en general la horticultura no recibe pagos mayores que otras tierras. Por otro lado, los huertos de frutas orgánicas reciben por lo general subvenciones mayores que otros cultivos, pero muchas veces no cubren todas las pérdidas de ingresos relacionadas con la producción de frutas orgánicas.
Sin embargo, sólo una parte de la producción total va a parar a los canales del mercado orgánico y, por lo tanto, se paga con sobreprecio. Es posible que los precios al productor desciendan en el futuro si aumenta la oferta en el mercado. Las principales frutas orgánicas producidas en Italia son los cítricos (principalmente limones y naranjas), las manzanas y los duraznos, mientras que las verduras principales son los tomates, las zanahorias, la lechuga, el coliflor, las cebollas y el hinojo, si bien tampoco existen datos sobre su producción efectiva.
Más del 50 por ciento de los productores de frutas están en Sicilia; otras de las regiones especializadas en la producción de frutas orgánicas son Campania y Friuli, aunque en estas regiones el sector orgánico es débil. En Emilia Romania – una región productora de frutas tradicionalmente fuerte – todavía no se ha desarrollado mucho la producción de frutas orgánicas, aunque últimamente está creciendo su importancia con la entrada en el mercado orgánico de dos grandes cooperativas, Conerpo y Apofruit.
La distribución geográfica de la producción de verduras es semejante, dado que la mayor parte de los productores de verduras orgánicas están situados en las regiones meridionales de Sicilia y Apulia, que en conjunto totalizan más de la mitad de las tierras de los productores de verduras (Zanoli, 2000).
Las tendencias de la producción de frutas y verduras orgánicas son positivas, aunque últimamente las ventas minoristas están creciendo a tasas superiores a las de la producción (más del 40 por ciento anual).1.1 Ayuda en materia de políticas El apoyo a la agricultura orgánica está contemplado en el marco de la CE (Reg.2078/92 de la CE hasta 2000; y Reg.1257/99 de la CE a partir de 2001).
En 1998, la medida de la ayuda orgánica representó el 27,5 por ciento de los gastos totales agroambientales del Reg.2078/92 de la CE: por 539 528 hectáreas se pagaron 175,2 millones de euros (aproximadamente 325 euros por hectárea, por término medio).
- Cabe señalar, sin embargo, que en la mayoría de los casos las subvenciones orgánicas desempeñaron la función de ayuda directa a los ingresos en regiones y zonas marginales, e impulsan la oferta de productos orgánicos vendidos como tales en el mercado.
- Esto explica también la desigual distribución de la agricultura orgánica en Italia y su concentración en las zonas marginales.
En general, las motivaciones que fundamentan los distintos niveles de adopción de la agricultura orgánica en las regiones pueden resumirse como sigue (INEA, 1999):
En algunas regiones, no se financian las medidas relativas a la agricultura de bajos insumos del Reg.2078/92 de la CE, mientras que la agricultura orgánica recibe subvenciones. Esto ha impulsado la adopción de la agricultura orgánica. Insuficiente o ninguna diferenciación de subvenciones a las medidas de bajos insumos y orgánicas. En este caso, la agricultura orgánica está desfavorecida, especialmente si las prescripciones sobre las medidas de bajos insumos son comparativamente menos estrictas. Insuficiente nivel de subvenciones y escasa diferenciación entre las subvenciones correspondientes a los diferentes cultivos. En general, las granjas con cereales y forrajes son las que más se han beneficiado de la agricultura orgánica (y la han adoptado), mientras que pocas granjas hortícolas la han adoptado, debido a que las subvenciones eran insuficientes en comparación con las pérdidas de ingresos. Falta de asesoramiento técnico y de servicios de extensión para la agricultura orgánica. El mayor nivel de burocracia ( compilación de formularios, etc.) en comparación con otros agricultores, lo cual ha desalentado particularmente la adopción de la agricultura orgánica en las pequeñas granjas y por parte de los agricultores ancianos (que son la mayoría en muchas zonas rurales). Como dicen algunos agricultores, resulta extraño que los agricultores orgánicos sean los que tienen que demostrar que no utilizan sustancias perniciosas, cuando otros agricultores pueden usar plaguicidas tóxicos y otros insumos potencialmente peligrosos sin pedir autorización y sin llenar ningún formulario.
Últimamente el Gobierno italiano ha establecido un impuesto a los plaguicidas, cuya recaudación debería en parte dedicarse a la promoción del mercado (y específicamente la demanda interna) de productos orgánicos. Sin embargo, actualmente no existe ningún tipo de ayuda al mercado orgánico.2.
- El mercado italiano de frutas y verduras orgánicas 2.1 Dimensión del mercado No existen datos oficiales sobre el mercado de productos orgánicos en Italia, y la mayoría de las estimaciones existentes se basan en trabajos anteriores de los autores.
- Por lo tanto, no existen datos oficiales sobre las cantidades y los valores de las frutas y verduras orgánicas producidas, exportadas e importadas.
Los autores estiman el total de las ventas minoristas de alimentos orgánicos en Italia en 2 038 millones de liras (menos de 1,1 millones de euros) en 2000. Italia exporta principalmente materias primas (de las cuales las frutas y verduras representan alrededor del 50 por ciento) e importa principalmente alimentos orgánicos elaborados.
Se estima que en 2000 las frutas y verduras representaron el 27 por ciento del total de las ventas minoristas (véase el cuadro 1), aproximadamente 550 mil millones de liras. Se estima que el volumen de la producción interna de frutas y verduras es de 474 000 y 44 000 toneladas, respectivamente. Sólo una parte se destina al mercado orgánico; alrededor del 30 por ciento se vende todavía en el mercado convencional por diversas razones,
La mayor parte la comercializan operadores del mercado primario tales como BRIO (con un volumen de ventas de orgánicos de 31 mil millones de liras), ECOR (30 mil millones de liras), APOFRUIT (30 mil millones de liras), CONERPO (13 mil millones de liras), y MUSTIOLA (30 mil millones de liras), que también son agentes de importación/exportación.
Categorías | Porcentaje (por ciento) | Valor Orgánico | |
Convencional | Orgánico | (Millones de liras) | |
Pan y cereales | 16.3 | 39.5 | 804 966 |
Carne | 23.2 | 2.0 | 40 758 |
Pescado | 6.6 | 0.0 | – |
Productos lácteos y huevos | 13.6 | 16.9 | 344 403 |
Frutas | 6.4 | 19.0 | 387 199 |
Verduras | 10.9 | 8.0 | |
Aceites y grasas | 5.2 | 4.0 | 81 516 |
Bebidas alcohólicas | 4.9 | 0.5 | 10 189 |
Bebicas no-alcohólicas, incluidos los | 4.8 | 3.0 | 61 137 |
zumos | |||
Otras | 8.2 | 7.1 | 144 690 |
TOTAL | 100.0 | 100.0 | 2 037 888 |
Fuente: ISTAT & Estimaciones de los autores. Un porcentaje de frutas y verduras orgánicas se exporta a otros países de la CE (principalmente Europa septentrional) y Suiza: el 50 por ciento de las verduras producidas y el 60 por ciento de las frutas. Michelsen y otros (1999) señalaron un porcentaje mayor para las frutas en 1997 (70-80 por ciento), pero desde entonces ha aumentado la demanda interna.
- En todo caso, los valores altos de las exportaciones de frutas se deben principalmente a las exportaciones de cítricos.
- Las importaciones de frutas y verduras orgánicas se estiman en alrededor de 17 000 toneladas, de las cuales los bananos representan un 55 por ciento.
- El valor total de las importaciones es de aproximadamente 35 mil millones de liras a precios mayoristas.2.2 Sistemas de distribución Hasta 1993, las frutas y verduras orgánicas se vendían en Italia sólo en negocios orgánicos especializados (alrededor de 750, incluidas las herboristerías), a través de ventas directas en la granja, y en mercados orgánicos al aire libre.
Pocos supermercados vendían alimentos orgánicos de fácil preparación, como pastas alimenticias integrales, salsa de tomates, etc. En 1993, Brio (en ese entonces una sociedad de responsabilidad limitada perteneciente a cinco cooperativas orgánicas, y actualmente una empresa que tiene un volumen de ventas de alrededor de 31 mil millones de liras y un capital social de mil millones de liras en 2000) comenzó a vender frutas y verduras en un supermercado Coop cerca de Treviso, en la región nordoriental del Véneto.
Con resultados positivos: después de algunos meses, las frutas y verduras orgánicas absorbieron el 10 por ciento del volumen de las ventas de frutas y verduras y alrededor del 1 por ciento del volumen total de ventas. Coop (que es la mayor cadena de supermercados de Italia) amplió su línea orgánica (al principio “Coop naturali e biologici “, ahora “Coop Agricoltura Biologica” ) a otros puntos de venta situados en el norte de Italia, seguida de sus principales competidores.
En 1996, había 130 supermercados (e hipermercados) con secciones dedicadas a productos orgánicos; en 1999 había 624. Actualmente hay alrededor de 1 400 (sobre un total de 6 200), la mayoría de los cuales con etiquetas privadas. El mayor porcentaje de supermercados que venden frutas y verduras orgánicas se encuentra en el norte de Italia, que es la zona más rica del país (Tuttobio, 2001): el 71 por ciento, que equivale a un total de 1 005 puntos de venta (491 en 1999).
- En el centro de Italia hay 315 establecimientos (113 en 1999); en el sur, 67 (16 en 1999) y 52 en las islas (Sicilia y Cerdeña: ninguno en 1999).
- Las cadenas más importantes son las siguientes: Auchan/SMA, A & O, cadena francesa; Billa, Colmark, Conad, Coop, Crai, Despar, Esselunga, austríacas; y GS, Il Gigante, Iper, Pam de propiedad francesa (Carrefour).
No todas venden frutas y verduras orgánicas en toda su red de distribución. Las políticas comerciales de las cadenas de supermercados varían de una a otra. Coop, Esselunga y Conad están invirtiendo en publicidad, comercialización y promoción; otras parecen haber elegido la política del “producto plagio”.
Los actores más importantes son Coop (que anunció su decisión de ir eliminando gradualmente de su gama de productos las frutas y verduras convencionales, eligiendo los orgánicos como línea de productos con sobreprecio y los de poco impacto como línea de alto consumo, y Esselunga, cuya gama orgánica incluye alrededor de 300 artículos (de fácil preparación, lácteos, frutas y verduras) y que llevó a cabo una importante campaña publicitaria.
En 2000, el número de los supermercados que disponían de un espacio para las frutas y verduras orgánicas rebasaba el número de los negocios especializados (menos de 1 000 en toda Italia, especialmente en el norte y el centro). Sin embargo, como en los supermercados la gama de productos orgánicos no supera los 300 artículos, queda confirmada la importancia de los negocios orgánicos especializados (con una combinación de 1 000 a 2 500 artículos), aunque han perdido su primacía en los sistemas de distribución.
De hecho, los negocios especializados en productos orgánicos muestran una tendencia positiva tanto en las ventas como en nuevas aperturas: mientras los negocios convencionales están cerrando (en 1993, había 263 686 negocios de alimentos en Italia; en 2000, 141 000) y las ventas minoristas se concentran en los supermercados e hipermercados, los negocios orgánicos están aumentando en número y en dimensión.
Además, en los últimos años se han inaugurado cadenas de concesionarios (Naturasì, Bottega y Natura) que ahora tienen alrededor de 40 puntos de venta ubicados principalmente en el centro y norte de Italia. Las figuras 2 y 3 muestran los principales sistemas de distribución de alimentos orgánicos en Italia así como de productos orgánicos.
Actualmente, los supermercados no compran sus frutas y verduras directamente al productor, sino que se dirigen a mayoristas especializados o a consorcios de productores: que pueden ser objetivos válidos ambos para las empresas extracomunitarias que quieren ingresar en el mercado italiano. Figura 2. Sistemas de distribución para los productos orgánicos en Italia (fuente: estimaciones de los autores) Figura 3:Sistemas de distribución de las frutas y verduras orgánicas en Italia (estimaciones de los autores) 2.3 Consumo y demanda interna El consumo orgánico representa un poco menos del 1 por ciento de los gastos familiares en alimentos.
Una encuesta no publicada, realizada últimamente por ISMEA-Nielsen CRA utilizando su grupo telemático de 3 500 familias y haciendo preguntas específicas, ha dado un cuadro más realista de la dimensión del mercado. El 29 por ciento de los consumidores declaró que compraba uno o más productos orgánicos menos de una vez por semana, mientras que el 5,6 por ciento declaró que compraba 3 de las cinco categorías de productos de fácil preparación (cereales, frutas, verduras, leche y productos lácteos, carne) al menos una vez por semana.
De éstos, sólo algunos están informados correctamente sobre la definición de productos orgánicos. Esto arroja un porcentaje del 1,3 por ciento de consumidores habituales de productos orgánicos que se declaran bien informados. En efecto, uno de los principales obstáculos que impiden el aumento de la demanda de productos orgánicos en Italia es la falta de información y la confusión que existe entre los consumidores.
En la encuesta mencionada, que utilizó una escala de siete artículos para clasificar el nivel de información de los consumidores, sólo el 15 por ciento de los encuestados está clasificados como “muy informado”; el 54 por ciento tiene un nivel muy bajo de información y confunde los productos orgánicos con los productos “naturales”, de “bajos insumos” o incluso con los productos “integrales” y “macrobióticos”.
Entre estos, casi el 15 por ciento considera que los productos orgánicos se producen solamente en Italia, y el resto simplemente ignora si los productos importados podrían ser etiquetados como “orgánicos”.2.4 Precios El precio minorista medio de las frutas y verduras orgánicas es un 50 a 200 por ciento más alto que el convencional.
En general, los consumidores pagan un sobreprecio más alto para las verduras que para las frutas (especialmente zanahorias, cebollas, ajos y papas); no obstante, algunas frutas importadas, como los bananos, se venden a precios que son de 100 a 200 por ciento más altos que los de las frutas no orgánicas.
Los precios son ligeramente más altos en los negocios especializados que en los hiper/supermercados, pero no necesariamente es siempre así y en algunos casos la calidad difiere. Los precios dependen mucho de factores estacionales – lo cual vale también para los productos convencionales – aunque la mayoría de los negocios especializados tiende a evitar la acumulación de productos fuera de temporada, tanto por razones comerciales como ecológicas.
Comida típica de Italia 🍕 | ¡10 platos que te encantarán!
Los precios mayoristas se registran semanalmente en el sitio web de la E-BIO; y para la zona nordoccidental, en el sitio web de la Municipalidad de Turín. En el anexo V pueden encontrarse las direcciones web. En el cuadro 2 figura un muestreo de los precios mayoristas.
Productos, cultivares, calibre | Promedio de octubre a diciembre* | ||
Orgánico | Convencional | Sobreprecio ( % ) | |
Naranja (cv. Tarocco) | 1 800 | 950 | 89 |
Limón | 1 800 | 1 050 | 71 |
Manzana (cv. Golden) 75-80 | 1 700 | 990 | 72 |
Pera (cv. William) 22-24 | 3 000 | 1 900 | 58 |
Zanahoria, lavada | 2 000 | 800 | 150 |
Cebolla (golden) | 1 600 | 650 | 146 |
Lechuga (cv. Romana) | 2 500 | 1 450 | 72 |
Papa (almidón blanco) | 1 450 | 700 | 107 |
Tomate | 3 400 | 1 800 | 89 |
todos los precios en Lira/kilo Fuente: E-BIO & ISMEA.2.5 Desarrollo del mercado En los últimos dos años, la demanda interna ha crecido a tasas muy elevadas. Las frutas y verduras son el sector de la demanda orgánica de mayor crecimiento, lo que se relaciona con la decreciente demanda de carne y productos lácteos, tras los recientes problemas provocados por la EEB.
- Se debe recuperar la confianza de los consumidores y se prevé un incremento del vegetarianismo y del consumo de frutas y verduras que, incluso, son sugeridos por las autoridades sanitarias.
- En su conjunto, esto ha influido positivamente en la demanda de productos orgánicos en los últimos meses.
- El Banco de datos (2000) registra un incremento del 200 por ciento en las ventas minoristas de frutas y verduras en los hiper/supermercados entre 1997 y 1999, y de un 133 por ciento en 1998/99.
Estas tasas son incluso más elevadas en el año 2000, según los mayoristas entrevistados. A nivel mundial, según las estimaciones de los autores, las ventas minoristas de frutas y verduras han crecido a una tasa del 80-90 por ciento anual en 1998-2000, como se refleja también en el crecimiento de las ventas orgánicas totales de las principales empresas mayoristas, cuyos balances pueden verse fácilmente en http://www.cerved.it También están creciendo los negocios especializados de productos orgánicos, pero no tan rápidamente.
- En el futuro, se prevé una expansión de las cadenas minoristas especializadas, como Naturasì y Bottega e Natura, así como una entrada más decidida de otros importantes minoristas modernos, como Auchan y Carrefour.
- La mayor parte de las amenazas que atentan contra el crecimiento de la demanda proviene del lado de la información de los consumidores, que como ya se ha mencionado constituye una de las principales limitaciones para el aumento de la cuota de mercado de los productos orgánicos.
El Gobierno lanzará dentro de poco una campaña promocional e informativa, con objeto de incrementar la demanda interna de alimentos orgánicos. De ser eficaz, es probable que un porcentaje mayor de consumidores (los más escépticos, no informados o dudosos de la real inocuidad de los alimentos orgánicos) frecuente más el mercado.
Es posible que para 2010 se alcance una cuota de mercado de 5 por ciento (alrededor de 10 mil millones de liras a los precios constantes de 2000).3. Importaciones 3.1 Reglamento para las importaciones Italia sigue el reglamento básico de la CE sobre productos alimentarios orgánicos (Reglamento No.2092/91 de la CE).
Sólo pueden importarse y comercializarse los productos orgánicos procedentes de países no pertenecientes a la CE si se producen (elaboran) y son certificados conforme a procedimientos equivalentes a los de la CE. Con la Carta Circular n.3 (16 de junio de 2000), el Ministerio de Políticas Agrarias (el organismo italiano competente) estableció nuevos procedimientos para el etiquetado de los alimentos importados como orgánicos.
El importador debe enviar una solicitud para ser incluido en la “lista nacional de importadores de productos orgánicos” a la autoridad competente (el mismo Ministerio) y al organismo de inspección seleccionado (en Italia hay nueve organismos nacionales de inspección autorizados y supervisados por el Ministerio).
Si el país exportador no perteneciente a la CE está incluido en la lista (artículo 11), la importación puede comenzar inmediatamente, de lo contrario el importador tiene que presentar un formulario especial. Si el organismo de inspección está dentro de la CE, se deben presentar pruebas de que goza de autorización dentro de su país; si no está dentro de la CE, tiene que presentar un certificado en el que se declare que las normas de producción son equivalentes a las establecidas por el Artículo 6 del Reg.2092/91 y cuál es la autoridad competente para establecer las normas y ejercer la vigilancia sobre la actividad del organismo.
El organismo de inspección debe presentar un informe sobre la producción (o recolección de productos silvestres, o elaboración), la ubicación geográfica y los caminos de acceso, el tipo de actividades comerciales y a quiénes pertenecen. En el informe se deben incluir: mapas en los que se especifiquen las parcelas orgánicas, no orgánicas y no cultivadas; una descripción de los cultivos y de las técnicas de producción utilizadas (incluidos fertilizantes, productos de protección fitosanitaria); una lista de las instituciones y organismos públicos relacionados con el productor; la fecha de ingreso en el sistema de control; una declaración en la que conste que por lo menos durante tres años antes de la recolección se han utilizado sólo productos compuestos y sustancias indicados en los anexos I y II del Reg.2092/91 de la CE; una declaración en la que conste que el cultivo de productos silvestres no es pernicioso para el medio ambiente ni para las especies.
Por último, se debe presentar una exposición pormenorizada de las instalaciones utilizadas para la elaboración, la manipulación y el almacenamiento. Una vez adquiridos todos estos documentos, el Ministerio examina si las normas de producción, recolección y elaboración, así como el sistema de inspección y certificación, cumplen con los requisitos del Reg.2092/91 de la CE.
- El organismo de certificación seleccionado no puede ayudar al importador en los trámites ni puede revelar ninguna información sobre el procedimiento.
- Desde 1994 a 2000, se presentaron 118 solicitudes de importaciones orgánicas, pero se aprobaron sólo 59.
- Lo que ocurre es que el procedimiento relativo a las importaciones es muy burocrático, de manera que el Ministerio italiano ha acumulado un volumen de trabajo de seis meses y todavía le faltan otros tres para terminarlo.
Además, la autorización es válida sólo por un año. Con objeto de evitar estos trámites burocráticos, la mayoría de los mayoristas italianos compra triangularmente: las empresas italianas no compran pasas de uva de Turquía ni bananos de Uganda, sino de Alemania, los Países Bajos y otros países en los que las autoridades competentes facilitan la labor de los importadores.
El auge del mercado orgánico italiano aumenta la necesidad de las importaciones, y algunas empresas han empezado programas de cooperación con países no pertenecientes a la CE; los operadores están presionando al Ministerio para que simplifique los procedimientos, pero hasta ahora sin resultados a la vista.3.2 Estimaciones de las actuales importaciones totales por volumen y valor Las importaciones directas son principalmente de bananos de Colombia.
Fuera de este caso, las importaciones procedentes de los países productores se hacen por lo general en forma triangular con otros países europeos (principalmente los Países Bajos). Las razones de esto son múltiples: Las dificultades burocráticas que existen para obtener certificados de importación orgánica del Ministerio italiano de Políticas Agrarias: más de seis meses de demora y, en algunos casos, el rechazo de la solicitud, según refieren los operadores.
La mayoría de los organismos certificadores que han estado operando en Italia en los últimos años se han concentrado demasiado en el auge orgánico italiano y no han prestado una atención particular al comercio de importación de terceros países. Últimamente, sin embargo, hay signos de que algo está cambiando, y algunos certificadores han establecido empresas conjuntas, especialmente en los países mediterráneos (es decir Egipto), para certificar las importaciones de productos orgánicos.
La dimensión del mercado orgánico interno italiano es todavía relativamente pequeña, y la mayoría de los mayoristas prefieren soluciones triangulares porque ello permite importar cantidades más pequeñas (volúmenes de existencias más reducidos/mayor rotación de las existencias) y pueden organizarse en asociaciones con operadores que son frecuentemente compradores de exportaciones italianas (transacciones no monetarias).
Los autores realizaron una encuesta de los siete principales importadores/mayoristas de productos orgánicos en Italia, utilizando cuestionarios enviados por correo electrónico, seguidos de entrevistas telefónicas o personales. El objetivo era evaluar los niveles actuales de las importaciones de frutas y verduras orgánicas en Italia, así como percibir las futuras tendencias y perspectivas para el crecimiento del mercado en los próximos años.
En base a esa encuesta, se estima que en Italia se han importado en el año 2000 poco menos de 17 000 toneladas pero, como ya se dijo, la mayor parte de esas importaciones no se han hecho directamente desde los países productores sino que han sido reexportadas a Italia por otros países de la CE.
Con respecto a las importaciones de frutas, los bananos ocupan el segundo lugar, seguidos de las manzanas y kiwis. En cantidades mucho menores están las fresas, las paltas, los mangos, las papayas, las piñas y otras frutas. Las nueces secas y las pasas sultana representan menos del 2 por ciento del volumen de las importaciones totales y alrededor del 30 por ciento de su valor.
Entre las verduras, las zanahorias y las cebollas representan más del 75 por ciento de las importaciones en cantidad, seguidas de las papas. En cantidades menores se importan coles, coliflor y berenjenas.3.3 Importadores italianos de frutas y verduras orgánicas Los principales importadores de frutas y verduras coinciden con los tres principales operadores del mercado primario (ECOR, BRIO y APOFRUIT), que también son importadores, salvo ADRIAFRUIT, que se especializa en bananos, y ORGANICSUR, que se especializa en importaciones procedentes de Colombia y Argentina.
También las industrias transformadoras realizan algunas de las importaciones restantes. En el anexo figura una lista de los mayoristas y de las industrias transformadoras que también importan. Excluidas las importaciones de Colombia (bananos) y Argentina (manzanas y peras, cebollas y cítricos fuera de estación), la mayor parte de los productos no se importan directamente desde los países productores sino en forma triangular a través de otros países de la CE.
El mayor importador italiano es ADRIAFRUIT, que comercializa en bananos y dirige la marca ‘Bio Adria’ para su línea orgánica. La empresa registra un aumento continuo y constante de la demanda de productos orgánicos. Importa un promedio de cinco contenedores por semana (1 000 cajones por contenedor, de un peso promedio de 18,14 kilos por cajón, que hace un total de 90,7 toneladas por semana); importa en forma triangular desde Ecuador y Perú a través de otros países de la CE (los grandes importadores de bananos convencionales).
- Mientras el precio de los bananos no orgánicos fluctúa entre 20 000 y 30 000 liras por cajón, el de los bananos orgánicos está fijado en 38 000 liras por cajón (con inclusión de derechos y tasas), con un sobreprecio de 43 a 82 por ciento.
- ADRIAFRUIT también importa de Argentina peras fuera de estación (43 toneladas al año) a través de otros importadores convencionales italianos y está interesada en comenzar la importación de piñas, mangos y tomates cereza.
Cuadro 3: Importaciones de las frutas y verduras orgánicas más importantes en Italia por producto – 2000
Productos | toneladas | valor* |
Verduras | ||
Ajo | 120 | 720 |
Zanahorias | 1 840 | 2 400 |
Cebollas | 1 360 | 1 560 |
Pimientos | 120 | 400 |
Papas | 800 | 960 |
Otras verduras | 40 | 64 |
Total de verduras | 4 280 | 6 104 |
Frutas | ||
Naranjas | 60 | 60 |
Albaricoques (incl. las secas) | 28 | 146 |
Ciruelas (incl. las secas) | 20 | 144 |
Manzanas | 495 | 1 485 |
Peras | 1 350 | 3 900 |
Kiwis | 950 | 3 800 |
Bananos | 9 235 | 18 470 |
Almendras | 72 | 228 |
Avellanas | 66 | 224 |
Otras frutas secas | 148 | 724 |
Otras frutas | 60 | 240 |
Total de frutas | 12 484 | 29 421 |
Total de frutas y verduras | 16 764 | 35 525 |
Millones en liras Fuente: Estimaciones de los autores. Como ya se mencionó anteriormente, el Ministerio Italiano de Políticas Agrarias complica la importación directa desde el país de origen; por lo tanto, ADRIAFRUT actualmente está importando triangularmente desde otros países de la CE, y ha hecho un juicio al Ministerio por no haber emitido a tiempo los certificados solicitados.
Otros volúmenes más pequeños de productos orgánicos los importa ORGANICSUR, que comercializa con muchos países (véase la página web para acceder a la lista completa) pero se especializa en las importaciones de bananos de Colombia (alrededor de 1 300 toneladas al año) y Argentina (donde posee una granja de 155 hectáreas).
ORGANICSUR es el mayor importador directo italiano especializado en productos orgánicos. Sólo comercializa productos orgánicos y posee certificados de importación directa obtenidos del Ministerio Italiano de Políticas Agrarias, así como licencias de importación de determinados productos.
En los dos últimos años la empresa ha ido creciendo a una tasa de 50 por ciento anual y está interesada en nuevos contactos. Otro importador grande es VEROBIOFRUTTA, que compró una granja de frutas en Argentina (alrededor de 10 hectáreas), y produce alrededor de 400 toneladas de manzanas y 200 toneladas de peras.
Dado que hay una gran demanda en el mercado italiano, debido al manejo relativamente difícil de los huertos de peras, la empresa está examinando la posibilidad de aumentar la producción de peras a expensas de sus manzanares. Las importaciones principales de ECOR consisten en bananos (400 toneladas por año), manzanas (200 toneladas al año) y cantidades más pequeñas de peras y zanahorias, mientras que las de BRIO son principalmente de bananos (580 toneladas al año), zanahorias (460 toneladas al año), cebollas (340 toneladas al año), papas (200 toneladas al año) y peras (450 toneladas al año).
- Ni ECOR ni BRIO importan directamente.
- Un pequeño importador directo es SWEET, que sólo importa nueces y otras frutas secas (especialmente pasas sultanas y albaricoques).3.4 Proveedores La mayoría de los importadores declara que importan de otros países de la CE.
- Algunas verduras, por ejemplo repollo, coliflor, se importan directamente de los países de la CE, otros desde Egipto (por ejemplo lechugas, zanahorias).
Según la encuesta de los autores, la mayor parte de las importaciones procede de fuera de la CE y se importan a Italia a través de la asociación triangular con otros importadores de la CE. Los principales países proveedores son los siguientes: Africa: Egipto, Sudáfrica, Camerún y Angola; Asia: Turquía, Israel; América Latina y El Caribe: La República Dominicana, Argentina, Colombia y Perú; y Oceanía: Nueva Zelandia.
- Proveedores menores son otros países de la CE, como España (paltas), Austria (cebollas), y los Países Bajos (zanahorias, papas).
- Algunas importaciones tienden a concentrarse en algunos países importadores, debido a ventajas comparativas (como el clima y los costos más bajos de la mano de obra) y para reducir los costos del transporte.
Por ejemplo, la mayoría de las manzanas, peras y naranjas provienen de la Argentina; los pomelos de Israel; las zanahorias y el ajo de Egipto ; el repollo y el coliflor de Polonia. Los bananos provienen del Ecuador, la República Dominicana, Perú y Colombia; las piñas del Camerún y la República Dominicana.
La Argentina y el Ecuador representan los volúmenes totales mayores.3.5 Reexportaciones La situación específica de las importaciones orgánicas italianas y sus limitaciones jurídicas y burocráticas no hacen atractivas las reexportaciones para las empresas comerciales. Sin embargo, en virtud de los acuerdos de asociación, algunas manzanas y peras que se importan directamente de los países que figuran en la “lista del Art.11” se reexportan a otros países de la CE (principalmente Alemania), junto con otras frutas y verduras producidas en el país.
Con todo, esta práctica se refiere solamente a volúmenes marginales.3.6 Tendencias y limitaciones al crecimiento de las importaciones Los importadores declaran que la tendencia es a aumentar las importaciones, especialmente de aquellos productos cuya demanda rebasa la producción interna (cebollas, zanahorias, papas, pimientos, pepinos, berenjenas, lechugas, por lo que se refiere a las verduras; y por lo que se refiere a las frutas, los kiwis, las manzanas, las peras y el melón), así como de las frutas tropicales típicas (piñas, mangos, paltas, cocos).
A partir de los resultados de la encuesta realizada por los autores a importadores y mayoristas, en los próximos años se prevé una tasa de crecimiento anual que oscila entre el 30 y el 50 por ciento. Las importaciones de nueces secas y pasas aumentarán más lentamente (alrededor de un 20 por ciento en los próximos 3 años), en base especialmente a la demanda de las industrias transformadoras.
Como ya se ha dicho, la limitación mayor a las importaciones en Italia para los países “que no figuran en el art.11” es la burocracia. Los certificados de importación pueden llevar hasta ocho meses para ser entregados, y en algunos casos no son concedidos.
- Por esta razón, algunos países mediterráneos no europeos (por ejemplo Egipto) ya están trabajando para la equivalencia con objeto de aumentar las capacidades de exportación orgánica, especialmente de verduras.
- La IMC (uno de los organismos italianos de certificación) ha establecido una empresa conjunta en Egipto para la certificación de equivalencia en un futuro cercano.
Sin embargo, si se simplifica el procedimiento, el aumento de las importaciones podría beneficiar particularmente a los países mediterráneos vecinos que pueden proveer a los importadores italianos de productos fuera de estación y con alto valor añadido.
En segundo lugar, algunos productos nunca ingresarán en el mercado durante el período productivo italiano debido a las grandes cantidades producidas en Italia; esto vale para los cítricos (el limón es el producto más exportado según la BRIO). Al mismo tiempo, las industrias transformadoras están buscando materia prima importada más barata que la producida en Italia; esto se aplica a los tomates, zanahorias y apio y, en el futuro, posiblemente también a los zumos de cítricos concentrados.
En tercer término, aunque los consumidores italianos no tienen preferencias particulares por los alimentos producidos en el país, muchos gerentes de negocios especializados prefieren comercializar productos locales (especialmente verduras), por razones ecológicas.
- En cuarto lugar, aparte de las normas orgánicas, las normas tradicionales sobre la calidad (por ejemplo el calibre, los niveles de maduración) constituyen cada vez más un requisito previo para entrar en el mercado.
- La mayoría de los importadores – incluso los triangulares – quieren asegurarse la total posibilidad de encontrar los productos y muchas veces necesitan poder hacer sus propias inspecciones además de las ofrecidas por los organismos de certificación.
Por último, actualmente las cadenas de hiper/supermercados no operan directamente en el mercado de importación, sino que se valen de los principales mayoristas como intermediarios. En un futuro cercano, podrían decidir entrar ellos mismos en el mercado de importación y esto podría cambiar algunas asociaciones de importación que existen desde hace mucho tiempo.
Hasta ahora, los importadores BRIO y ECOR han favorecido a las cooperativas de productores y establecido contratos a medio y largo plazo, sin exigir una cuota de entrada; pero en el futuro los grupos minoristas podrían seguir una estrategia diferente basada en una mayor competencia, cuotas de ingreso iniciales y compras al contado.4.
Conclusiones: oportunidades de mercado para los países en desarrollo En Italia, que cuenta con el sector orgánico más grande y la mayor potencialidad en materia de oferta en la CE, la demanda interna ha comenzado últimamente a aumentar significativamente.
Unas proyecciones prudentes indicarían que para el año 2010 el 5 por ciento del total del consumo de alimentos podría ser orgánico, dado el gran aumento de las ventas minoristas registrado en los últimos meses y las conclusiones de las encuestas más recientes realizadas entre consumidores (muestreo) sobre las intenciones de compra de los posibles consumidores orgánicos : alrededor del 12 por ciento de los consumidores informados compran ocasionalmente productos orgánicos y las intenciones de volver a comprar son bastante altas.
Actualmente, el 30 por ciento de la producción orgánica italiana sigue yendo todavía al mercado convencional sin sobreprecios; el 50 por ciento del 70 por ciento restante se exporta. Ello no obstante, una parte del aumento de la demanda probablemente se satisfará a través de las importaciones porque algunos de los productos más solicitados (por ejemplo cebollas, zanahorias, manzanas y peras) no es fácil producirlos orgánicamente en zonas de agricultura intensiva debido a la falta de conocimiento técnico de los agricultores, así como a la insuficiencia de los servicios de asesoramiento en materia de agricultura orgánica.
Las zonas marginales pueden producir productos de alta calidad (por ejemplo papas) pero a costos más altos, debido a su baja productividad y a las escasas posibilidades de acceder a ellas. Es muy probable que las importaciones orgánicas continúen estando entre los productos arriba mencionados, así como los productos tropicales (bananos, piñas, paltas, cocos).
En Italia también está teniendo lugar la globalización de los hábitos alimentarios, lo que se traduce en un aumento de la demanda de productos tropicales, que anteriormente sólo se vendían en las ciudades principales y durante ciertos períodos del año.
Con respecto a esto, los países mediterráneos (especialmente Turquía, Egipto, Túnez y Libia) tienen buenas perspectivas para exportar a Italia (si se resuelven los problemas burocráticos a nivel de Ministerio) debido a las relaciones comerciales de larga data con otros sectores alimentarios (por ejemplo, aceite de oliva) y no alimentarios (por ejemplo, fibras).
En algunos casos, las exportaciones podrían incluso desarrollarse en la forma de productos preelaborados (zumos concentrados) o elaborados (tomates envasados), que en general llevarán la marca de Italia o de otros países de la CE. Para otros países en desarrollo puede resultar más difícil exportar a Italia, especialmente en comparación con otros países de la CE que tienen una larga tradición de comercio de importación de productos agrícolas (tales como los Países Bajos o Francia).
Estas oportunidades de exportación se ven en parte compensadas por algunos problemas actuales o posibles referentes a: La necesidad de certificados específicos para la importación de orgánicos y los procedimientos largos y burocráticos que deben enfrentar los posibles exportadores (para los países que no figuran en “la lista del Art.11”.
La fase inicial del mercado orgánico interno de Italia lo convierte en un mercado riesgoso debido a la dimensión relativamente pequeña (incluso en términos financieros) de la mayoría de los operadores de mercado y a la gran inestabilidad de los precios y de la demanda (especialmente por las alarmas periódicas provocadas por problemas como la crisis de la EEB, la dioxina, etc).
- Es probable que la expansión de los organismos modificados genéticamente (OMG) en el sector agrícola sea mayor en los posibles países exportadores que en Italia y Europa.
- Algunos consumidores italianos y europeos están particularmente preocupados por la presencia de los OMG en sus alimentos y, aunque las normas orgánicas de la CE prohíben expresamente la utilización de OMG en la producción orgánica, siempre existe el riesgo de la contaminación genética, especialmente en las grandes superficies al aire libre que predominan en los países en desarrollo.
En el futuro, la rastreabilidad será un requisito fuerte para la mayoría de los importadores de la CE, así como la ausencia absoluta de contaminación de OMG en las importaciones. Dado que la producción agrícola orgánica (no necesariamente la elaboración) requiere en general un coeficiente de mano de obra más intensivo que la agricultura convencional, a largo plazo los terceros países en desarrollo podrían tener algunas ventajas comparativas para la venta de sus productos a Italia y Europa, especialmente aquéllos que pueden certificar la equivalencia según el Art.11,
Pero la dimensión relativamente pequeña del mercado orgánico, combinada con las posibles barreras no arancelarias, tales como los requisitos de rastreabilidad, la ausencia de residuos de OMG y otras preocupaciones semejantes, podrían reducir esas oportunidades y rentabilidad para los exportadores orgánicos.
Referencias Agricesena (eds.) (1998): L’ortofrutta biologica in Italia: dati di produzione e mercato. Mecanografiado, Agrobiofruit, Cesena. Bagnara G.L. (1994): Il consumatore di prodotti biologici: analisi della domanda e potenzialità del mercato. Rivista di frutticoltura, 4.
Compagnoni A., Pinton R., Zanoli R. (2000): “Organic Farming in Italy”, in GRAF S., WILLER H. (eds.): “Organic Agriculture in Europe: Current Status and Future Prospects of Organic Farming in Twenty-five European Countries”, SÖL, Bad Durkheim. Crescimanno M., Guccione G., Schifani G. (1998): Contributo alla conoscenza del ruolo dell’agricoltura biologica nel settore primario della Sicilia.
Economia Agro-alimentare, 3(1). Michelsen J., Hamm U., Wynen E., Roth E. (1999): The European market for organic products: growth and development. Informe técnico del Proyecto “La agricultura orgánica y la PAC” de FAIR3-CT96-1794, mecanografiado, South Jutland University Centre.
- Naspetti S.
- 2000): L’analisi motivazionale nel marketing ecologico: il caso dei prodotti biologici, Tesis Doctoral no publicada, Ancona.
- Pinton R., (2000): “Sempre complicate le importazioni di biologico”, Informatore Agrario, Nov.
- Santucci F.M., Marino D., Zanoli R: (1996): Canali di commercializzazione e comportamenti d’acquisto dei prodotti alimentari biologici in Italia.
Actos del Congreso sobre “La agricultura biológica: problemas y perspectivas”, Università degli Studi di Cassino, 17-18 de mayo de 1996. Kappa, Roma. Varios Autores (2001): TUTTOBIO 2001, Organic Yearbook, Distilleria, Forlì. Zanoli R (1999): Economic performance & potential of organic farming.
- Comunicación al Congreso sobre la “Agricultura orgánica en la Unión Europea” – Perspectivas para el siglo XXI”, 27-28 de mayo de 1999, Baden/Austria. Zanoli R.
- 1997): L’agricoltura biologica.
- En INEA (a cura di), Annuario dell’agricoltura italiana, Vol.
- L (1996), il Mulino, Bolonia. Zanoli R.
- 1998): L’agricoltura biologica.
In INEA (a cura di), Annuario dell’agricoltura italiana, Vol. LI (1997), il Mulino, Bolonia. Zanoli R. (1999):The organic boom in Italy”, Ecology & Farming, 22. Zanoli R. (2001): Fattori di sviluppo dell’agricoltura biologica, in Marino D., Zanoli R. (eds.) Innovazione e ambiente.
- Figure professionali e fabbisogni formativi per l’agricoltura biologica.
- Tellus, Roma, publicado. Zanoli R.
- 2001): 66) “Prodotti biologici e mercato alimentare” (Atti del Convegno della Società Italia di Economia Agro-alimentare: “Il sistema agro-alimentare nazionale alla vigilia del terzo millennio”, Ancona, 30 de junio – 1 de julio de 1999), Ancona, publicado.
Anexo I Lista de importantes importadores actuales o posibles Adria Fruit Piazza Rossetti 2/8 16129 Genova tel. ++39 010 5767229 fax ++39 010 5767249 E-mail: Bananas Apofruit Scarl Via Ravennate 1345 47023 CESENA (FO) tel. ++39 0547 643111 fax ++39 0547 643166 E-mail: Web: http://www.apofruit.it Baule Voiante SRL Via Mattei 48/11H 40138 BOLOGNA tel.
++39 051 534104 fax ++39 051 538869 E-mail: (sólo nueces, frutas secas, productos elaborados) Besana SPA Via Ferrovia 206 80040 SAN GENNARO VESUVIANO (NA) tel.++39-081-86.59.111 fax 0039-081-865.76.51 (sólo nueces y frutas secas) Brio SPA Via Manzoni 99, 37050 Campagnola di Zevio (VR) tel. ++39/045/8951777 fax ++39/045/8731744 E-mail: Web: http://www.briospa.com (actividad en curso en 02.15.2001) Ecor SPA Via Palù 27 San Venedemiano TV tel.
++39 0438 7704 fax ++39 0438 770447 E-mail: Ki Group SPA Via Marchesi 9 10093 COLLEGNO TO tel. ++39-011-717.67.00 fax ++39-011-725.983 E-mail: Web: http://www.kigroup.com/ (sólo nueces, frutas secas, productos elaborados) Mustiola International SRL Via Ravennate 801 47023 Cesena FO tel.
++39 0547 632020 fax ++39 0543 631518 E-mail: en.it Noberasco SPA Regione Bagnoli 5 17031 ALBENGA (SV) tel. ++39.0182-5631 fax ++39.0182.5400 (sólo nueces y frutas secas) Organicsur Via Andrea Costa, 112/2 40067 RASTIGNANO (BO) tel. ++39.051.626.0361 fax ++39.051.626.5252 E-mail: Web: www.organisur.it Sweet Via Duchessa Isabella 6 10011 AGLIÈ (TO) tel.
++39.0124.429.011 fax ++39.0124.429.928 E-mail: (sólo nueces y frutas secas) Veritas Biofrutta SPA Via San Francesco 5 36060 MAROSTICA (VI) tel. ++39.0424-471.920 fax ++39.0424.471.921 E-mail: Verona Bio Frutta Scarl Via dell’industria 3 37059 Zevio VR tel.
39 045 7851701 fax ++39 045 7851576 E-mail: Industrias transformadoras Abafoods SRL Via Ca’ Mignola vecchia 1775 45021 Badia Polesine RO tel. ++39 0425 594489 fax ++39 0425 594496 E-mail: (necesita zumos concentrados) Cotrapo Scarl Via Trento 778-2 45024 Fiesso Umbertiano RO tel. ++39 0425 740274 fax ++39 0425 741322 E-mail: Confruit Via Emilia Ponente 4 48018 Faenza RA tel.
++39 0546 623411 fax ++39 0546 621548 E-mail: Web: www.ilpuntog.it Hans Zipperle SRL Via M. Valier 3 39012 Merano BZ tel. ++39 0473 274100 fax ++39 0473 274222 Hero Italia SPA Via E. Fermi 6 37135 Verona tel. ++39 045 8097111 fax ++39 045 8097200 Servicios comerciales Biofoodtrading Via Moretto, 17 25082 – BOTTICINO (BS) tel.
- 39 030.2691796 fax 0039 030 2191026 E-mail: Web: http://www.biofoodtrading.c om Principales cadenas de supermercados e hipermercados que venden productos orgánicos Billa Italia SRL Via Postumia 15 35010 CARMIGNANO DI BRENTA (PD) tel.
- 39.049.942.34.44 fax ++39.049.943.02.44 Conad-Consorzio Nazionale Dettaglianti scarl Via Michelino 59 40127 BOLOGNA (BO) tel.
++39.051.508.111 fax ++39.051.508.247 -++39.051.508.414 E-mail: Web: www.conad.it Coop Italia scrl Via del Lavoro 6-8 40033 CASALECCHIO DI RENO (BO) tel. ++39.051.596.111 fax ++39.051.596.304 -++39.051.596.218 Web: http://www.e-coop.it Despar Italia scrl Via Caldera 21 20153 MILANO (MI) tel.
39.02.409.091 fax ++39.02.409.18.177 Esselunga Via Giambologna 1 20090 LIMITO (MI) tel. ++39.02.92.367 fax ++39.02.926.72.02 Finiper Via Mameli 19 27054 MONTEBELLO DELLA BATTAGLIA (PV) tel. ++39.0383.894.511 fax ++39.0383.592.257 Grandi Magazzini e Supermercati Il Gigante SPA Via Clerici 342 20091 BRESSO (MI) tel.
++39.02.240.42.51 fax ++39.02.26.22.43.02 GS SPA – Carrefour Via Caldera 21 20153 MILANO (MI) tel. ++39.02.48.251 fax ++39.02.482.02.325 PAM Via delle Industrie 8 30038 SPINEA (VE) tel. ++39.041.549.51.11 fax -39.041.999.393 Rinascente/Gruppo Auchan Strada 8, Palazzo N – Milanofiori 20089 ROZZANO (MI) tel.
- 39.02.575.81 fax ++39.02.57.51.24.38 Selex Commerciale Markant Italia SPA Via Cristoforo Colombo 51 20090 TREZZANO SUL NAVIGLIO (MI) tel.
- 39.02.484.571 fax ++39.02.48.45.77.00 Anexo II Cadenas minoristas orgánicas especializadas NATURASÌ SRL Via Mura S.
- Bernardino, 1 37123 VERONA (VR) tel.
- 39-045-8030021 fax ++39-045-8031371 E-mail: Web page: www.naturasi.com 23 puntos de venta BOTTEGA E NATURA Via Crea, 10 10095 GRUGLIASCO (TO) tel.
++39-011-77708948 E-mail: 15 puntos de venta Anexo III Organizaciones de comercio equitativo Comercio Alternativo Via Darsena 176/a 44100 Ferrara (FE) tel. ++39.0532.772.009 fax ++39.0532.52.845 CTM Via Macello 18 39100 Bolzano (BZ) tel. ++39.0471.975.333 fax ++39.0471.977.599 Equoland Via Pantano 5 50013 Campi Bisenzio (FI) tel.++39.055.890.382 fax ++39.055.890.266 Equomercato Via Brighi 21 22603 Cantù (CO) tel.++39.031.706.857 fax ++39.031.711.912 Macondo Via Giovanni da Verrazzano 6/b 90142 Palermo (PA) tel.
++39.091.547.771 fax ++39.091.541.443 Ram Via E. Figari 76 16032 Camogli (GE) tel. ++39 0185.773.061 fax ++39.0185.773.061 Roba dell’altro mondo Via Rizzo 17 16035 Rapallo (GE) tel.++39.0185.54.830 fax ++39.0185.53.619 Anexo IV Organismos de certificación y otras organizaciones del sector orgánico AIAB Organismos de certificación Strada Maggiore, 29 40125 BOLOGNA tel.
++39-051-272986 fax ++39-051-232011 E-mail: Web page: www.aiab.it Ass Suolo e Salute Organismos de certificación Via Abbazia, 17 61032 FANO (PS) tel. ++39-0721-830373 fax ++39-(0)721-830373 E-mail: Web page: www.suoloesalute.it BIOAGRICOOP Organismos de certificación Via Fucini 10 40033 CASALECCHIO DI RENO (BO) tel.
- 39-051-6130512 fax ++39-(0)51-6130224 E-mail: Web: www.bioagricoop.it BIOS Organismos de certificación Via Monte Grappa, 7 36063 MAROSTICA (VI) tel.
- 39-0424-471125 fax ++39-0424-476947 E-mail: CODEX Organismos de certificación Strada Naviglia, 11/A 43100 PARMA (PR) tel.
- 39-0521-7759001 fax ++39-0521-775900 CCPB Organismos de certificación Via Barozzi, 8 40126 BOLOGNA tel.
++39-051-254688 fax ++39-051-254842 E-mail: Web: www.ccpb.it ECOCERT Organismos de certificación C.so delle Province, 60 95127 CATANIA tel. ++39-095-442746 fax +39-095-505094 E-mail: IMC Organismos de certificación Via Pisacane, 53 60019 SENIGALLIA (AN) tel.
++39-071-7928725 fax ++39-071-7910043 E-mail: Web: http://www.imcdotcom.com QC&I Organismos de certificación Villa Parigini, Loc. Basciano 53035 MONTERIGGIONI (SI) tel. ++39-0577-327234 fax ++39-0577-327234 E-mail: Web: www.qci.it GRAB-IT Investigación orgánica, Investigación de mercado c/o DIBIAGA-University of Ancona Via Brecce Bianche 60125 ANCONA (IT) tel.
++39-071-2204929 fax ++39-071-2204858 E-mail: Pinton Organic Consulting Consultores del mercado orgánico Via Falloppio, 5 35121 PADOVA (PD) tel. ++39-049-8764648 fax ++39-049-652664 E-mail: Associazione per l’agricoltura Biodinamica Asociación biodinámica Via Privata Vasto, 4 20121 MILANO (MI) tel.
++39-02-29002544 FIAO Organismo principal que agrupa a la mayoría de los organismos de certificación Via Barozzi, 8 40126 BOLOGNA tel. ++39-051-254688 fax ++39-051-254842 E-mail: IFOAM Italy Group Movimiento orgánico Via dei Tigli 2 33034 FAGAGNA (UD) tel. ++39-0432.800.371 fax ++39-0432.800.371 E-mail: Anexo V Otras fuentes de información a.
Sitios web BIOFOODTRADING.COM Se presenta como un banco de datos relacionado con una especie de “pizarrón” virtual que se puede observar en Internet. Una de las pocas entradas al comercio electrónico en Italia, que tiene por objeto establecer contactos entre la oferta y la demanda.
un personal que habla inglés, francés, alemán, español, ruso; un personal profesional especializado en cuestiones alimentarias, agronomía e higiene (con un laboratorio moderno de análisis a disposición); un personal capaz de prestar asesoramiento jurídico, comercial y financiero.
http://www.biofoodtrading.com NATURABELLA En la página inicial se lee: “Naturabella es una empresa comercial en Internet centrada en el sector de alimentos orgánicos y productos naturales. Estamos utilizando instrumentos innovadores y aprovechando el poder de Internet con objeto de satisfacer la demanda con la mejor oferta disponible “.
Un mercado virtual para alimentos y bebidas orgánicos, posee un catálogo extenso que va de alimentos para niños a las frutas y verduras en envasadas. http://www.naturabella.com. AGRICOLTURA BIOLOGICA Uno de los primeros sitios de comercio electrónico, aunque no demasiado rico en cuanto a base de datos de empresas.
Sin embargo, tiene una muy buena presentación y proporciona abundantes informaciones generales. http://www.agricolturabiologica.com. BIOMARKET Otro sitio de comercio electrónico tanto para productos orgánicos como para otros productos “ecológicos” (jabones, hierbas, etc.).
http://www.biomarket.it BIONET Un sitio web útil por su sección sobre reglamentos orgánicos. http://bionet.tbg.it:80/stbg/BioNews/news. COMUNE DI TORINO – OSSERVATORIO PREZZI PRODOTTI ORTOFRUTTICOLI BIO Un sitio dirigido por la Municipalidad de Turín Municipality, con los precios del mercado orgánico mayorista actualizados hasta el mes anterior.
http://www.comune.torino.it/mercati/listinobiologico/ E-BIO El sitio ofrece semanalmente análisis de los precios orgánicos mayoristas, con sus tendencias. Dirigido por Edagricole, editor italiano de libros y revistas relacionados con la agricultura (propiedad de la Confederación General Confederation de la Industria Italiana mediante Il Sole 24 Ore, el mejor periódico de economía en circulación).
- Http://www.edagricole.it/ ORGANISMOS DE CERTIFICACION Leyes y reglamentos, noticias, informaciones (pero sólo en italiano) pueden encontrarse en los sitios www.aiab.it, www.ccpb.it, www.amab.it, www.suoloesalute.it, b.
- Directorios TUTTOBIO Está ahora en su sexto año, es el directorio más completo y renombrado de productos orgánicos en Italia.
Desafortunadamente está publicado sólo en italiano. Contiene una lista de más de 2 400 empresas que producen o comercializan productos orgánicos, con inclusión de procesadores e importadores. Tiene también secciones informativas útiles, principalmente para el consumidor.
Está publicado por Distilleria EcoEditoria, que también publica un boletín quincenal por fax así como un sitio web con informaciones generales. http://www.biobank.it BIOPUGLIA Un sitio muy completo dirigido por IAM-CIHEAM con abundante información sobre mercado orgánico y muchos documentos, publicaciones académicas y una base de datos sobre investigación y desarrollo.
http://www.biopuglia.iamb.it/