Cual Es La Comida Tipica De Iztapalapa?
Wakabayashi Asako
- 0
- 56
Ciudad de México / 25.03.2014 22:16:02 El jefe delegacional Jesús Valencia y la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y de Alimentos Condimentados local inauguraron la Primera Feria de Antojitos Mexicanos: Iztapalapa está de Antojo, a la cual se espera una asistencia superior a 100 mil personas, ya que concluirá el próximo domingo 30.
En la nueva plaza y el jardín Cuitláhuac de esa demarcación se concentran 30 restauranteros y 24 artesanos de la región. En la feria se ofrecen platillos como sopecitos con chapulines; carne al pastor; bistec; pambazos; tostadas de tinga, pata o res; quesadillas de charales, champiñones, quelites, haba o requesón, y flautas de distintos rellenos.
El presidente de Canirac, Ignacio Valle Martínez, dijo que se espera una derrama económica de dos millones de pesos ante la afluencia aproximada de más de cien mil personas, desde este martes y hasta el domingo, en un horario 9:00 a 21:00. Entre platillos típicos, tradicionales y ancestrales que ofrece el sector, el público puede encontrar también quesadillas de chapulines al mojo de ajo o al gusto; pato en pipián; alcachofas; ancas de rana; ahuatle, mejor conocido como caviar mexicano por estar elaborado con hueva del mosco acuático; tlayudas; tamales de charales, y antojitos de cuaresma, entre otras especialidades.
Contents
¿Cuál es la gastronomia de Iztapalapa?
La Feria de los alimentos prehispánicos busca rescatar y revalorar la riqueza cultural y los saberes ancestrales. (Foto: @ClaraBrugadaM) En la alcaldía Iztapalapa se lleva a cabo la Feria de Alimentos Prehispánicos, una parte fundamental que dio origen a la diversa gastronomía de la cual México enorgullece ante el mundo y que es considerada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad,
Te puede interesar: Reportaron un incendio en el parque Cuitláhuac de Iztapalapa El objetivo principal de la Feria es rescatar y revalorar la riqueza cultural y los saberes ancestrales que la cocina de los pueblos originarios heredó a México. En la inauguración el 29 de julio, la alcaldesa Clara Brugada señaló que buscarán también consolidar este evento como las otras ferias en las que se han vuelto representativas de la demarcación.
Entre la gran variedad de platillos e ingredientes que se exponen en el evento destaca: el mixmole, las tortitas de ahuautle, ancas de rana, conejo, mextlapiques, tlacoyos, tlayudas, agua de nopal, pinole, lengua de vaca, charales, acociles, amaranto, chapulines, por mencionar solo algunos. Se ha demostrado que la cocina prehispánica es sana, sustentable y de alto valor nutricional, por los diversos vegetales endémicos que se emplean, por sus proteínas y por las semillas que contienen un sabor único.
Te puede interesar: Fiscalía aseguró 130 cajas con refresco pirata en una bodega en Iztapalapa De igual manera, con el acercamiento a estos platillos ancestrales, la población puede despertar el interés por preservar sus costumbres y cosechar sus propios alimentos, Comida prehispánica en Iztapalapa La Feria de Alimentos Prehispánicos está conformada por un total de 50 expositores originarios de demarcaciones como Tláhuac, Milpa Alta, Xochimilco, Tlalpan, Coyoacán y por supuesto, de Iztapalapa, Pero eso no es todo, la parte gastronómica será complementada por un enfoque educativo, por lo que se llevará a cabo la exposición de Nuestras Raíces, la cual ahonda en los orígenes y métodos de producción ancestrales.
Te puede interesar: Una colección de joyas y cuentas bancarias en el patrimonio austero de Delfina Gómez El evento se realiza en la explanada de la alcaldía Iztapalapa, ubicada exactamente en calle Aldama esquina Ayuntamiento, a unos pasos de la estación del metro Iztapalapa, Línea 8, Constitución de 1917 a Garibaldi,
hasta el 31 de julio de las 10 a las 18:00 horas. El maíz es uno de los ingredientes de origen ancestral que sigue siendo la base fundamental para la gastronomía mexicana. (Foto: @ClaraBrugadaM) La grandeza en la cocina mexicana fue el resultado de prácticas ancestrales, por parte de los fundadores del México prehispánico.
Asimismo se vio enriquecida por las aportaciones de las distintas regiones del país y de su fusión con la cocina europea. Si retrocedemos en el tiempo, los principales ingredientes utilizados para cocinar fueron el maíz, cacao, chile, nopales, aguacate, tomate, frijoles y más, los cuales persisten como la base de nuestra gastronomía.
Sin embargo se dio una explosión de sabores cuando los españoles introdujeron ingredientes nuevos, tales como: frutas, azúcares, aceites, cereales y especias, Fue así como nacieron platillos como el mole, cochinita pibil, chiles en nogada, las carnitas, el pozole, los tacos en general, entre otros. Fuer en 2010 cuando la gastronomía mexicana fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura ( UNESCO ).
“La cocina tradicional mexicana es un modelo cultural completo que comprende actividades agrarias, prácticas rituales, conocimientos prácticos antiguos, técnicas culinarias y costumbres y modos de comportamiento comunitarios ancestrales. El arte culinario mexicano es muy elaborado y está cargado de símbolos: las tortillas y los tamales consumidos diariamente”, explica la UNESCO, a través de su página oficial.
SEGUIR LEYENDO:
¿Cuál es la comida tradicional de la ciudad de México?
Ciudad de México, es una ciudad con una gran cantidad de población, algunos originarios y muchos otros provenientes tanto del interior del país como del extranjero, quienes la eligieron como su hogar; es así que su propuesta gastronómica esconde un sinfín de secretos culinarios de los más variados orígenes, que van desde ricos antojitos nacionales hasta exóticos platillos elaborados por un chef internacional.
Entre los platillos típicos de Ciudad de México, se destacan la torta de tamal, los tamales encuerados rojos y verdes, el caldo de migas, chiles, los chicharrones de harina con cueritos de cerdo y las quesadillas de pancita; sumado a ello, los puestos de antojitos son la mayor atracción ya que ofrecen una amplia y variada selección de comidas típicas de la ciudad, como los tacos, tlacoyos, sopes, huaraches, flautas, elotes y esquites, tacos de canasta y otras delicias.
Para complementar estos platillos, puedes pedir una michelada o un agua fresca y si tienes tiempo, conocer una pulquería y probar el tlachique o pulque, puede ser un buen plan; asimismo, un buen tequila o mezcal en algún momento del día será una tarea casi obligatoria, no hacen falta ocasiones especiales, siempre habrá un motivo para disfrutar alguna de las tradicionales bebidas mexicanas.
¿Qué caracteriza Iztapalapa?
Iztapalapa | |
---|---|
Demarcación territorial | |
Cruces del Cerro de la Estrella, conocidas por la representación anual de la Pasión de Cristo en Semana Santa | |
Escudo | |
Ubicación de Iztapalapa | |
Wikimedia | © OpenStreetMap Mapa interactivo | |
Coordenadas | 19°21′30″N 99°05′35″O / 19.358333333333, -99.093055555556 |
Entidad | Demarcación territorial |
• País | México |
• Entidad federativa | Ciudad de México |
• Direcciones territoriales | 1. Aculco 2. Leyes de Reforma 3. Acatitla de Zaragoza 4. San Lorenzo Tezonco 5. Santa Cruz-Quetzalcoatl 6. Sierra de Santa Catarina |
Alcaldesa | Clara Brugada Molina |
Superficie | Puesto 4,º de 16 |
• Total | 117 km² |
Altitud | |
• Media | 2240 m s.n.m. |
• Máxima | Guadalupe, 2820 m s.n.m. |
• Mínima | Valle de México, 2240 m s.n.m. |
Población (2020) | Puesto 1 1,º de 16 |
• Total | 1 835 486 hab. |
• Densidad | 15 687 hab/km² |
• Urbana | 1 815 786 hab. |
• Metropolitana | 2346 hab. |
Gentilicio | Iztapalapense Iztapalapeño, ña |
IDH (2015) | 0.813 Muy alto (13.º de 16) |
Código postal | |
Código INEGI | 09007 |
Distritación Federal Local | 4.º, 18.º, 19.º, 20.º, 22.º 21.º, 22.º, 24.º, 27.º, 28.º, 29.º, 31.º |
Sitio web oficial | |
Iztapalapa ( pronunciación, ‘losas sobre el agua’ en náhuatl ) es una de las 16 demarcaciones territoriales de la Ciudad de México (México). Posee una superficie algo mayor a 116 km² y se localiza en el oriente de la capital de la República Mexicana, ocupando la porción sur del vaso del lago de Texcoco,
- En el censo de población y vivienda realizado por el INEGI en 2020 registró una población de 1 835 486 habitantes, lo que la convierte en la segunda demarcación más poblada de todo el país, abajo de Tijuana.
- El nombre de esta demarcación se debe a la antigua ciudad de Iztapalapan, que significa “sobre la loza en el agua”, fundada por los culhuas entre la falda norte del cerro de la Estrella y la ribera del lago de Texcoco.
La evidencia más antigua que se conoce de la presencia humana en Iztapalapa es el llamado Hombre de Aztahuacán, al que se le atribuye una antigüedad de 9400 años. A lo largo de la historia precolombina, el territorio iztapalapense conoció el desarrollo de diversas comunidades sedentarias dedicadas a la agricultura.
- Durante el período Clásico mesoamericano (siglo|III||s}}-siglo VII d.C.), se estableció un pueblo de cultura teotihuacana en el norte del cerro de la Estrella.
- Culhuacán, población fundada en el siglo VII, recibió una parte de la diáspora que inició con el declive de Teotihuacán,
- Durante los siguientes siglos, Culhuacán fue uno de los más importantes altépetl en el valle de México, tuvo un papel muy destacado en el desarrollo de la cultura tolteca y su casa gobernante dio a México-Tenochtitlan su primer tlatoani,
En la época de la Conquista, Iztapalapa era gobernada por Cuitláhuac, hermano de Moctezuma Xocoyotzin, A la muerte de este, Cuitláhuac asumió el mando de los mexicas y logró derrotar a los españoles en la Noche Triste, Después de la derrota de México-Tenochtitlan, la antigua Iztapalapa fue destruida.
Con la independencia de México, Iztapalapa vino a ser una de las municipalidades del Estado de México hasta la creación del Distrito Federal en 1824. En comparación con el resto de Ciudad de México, Iztapalapa presenta indicadores socioeconómicos menos favorables. Si bien alberga a la quinta parte de los capitalinos, su participación en la economía es mucho menor.
El sector de los servicios constituye el componente más importante de su PIB, y un número importante de sus habitantes deben trasladarse fuera de la demarcación para conseguir trabajo. La infraestructura y los servicios urbanos se encuentran menos desarrollados o son deficientes, particularmente en el caso de la distribución del agua potable, uno de los retos más importantes para los gobiernos locales.
En términos generales, la alcaldía posee un desarrollo humano alto, pero hay muchos contrastes en su interior. La marginación de los vecindarios en la zona poniente es mucho menor en comparación con las colonias populares de la sierra de Santa Catarina, Como otras demarcaciones periféricas de la capital mexicana, Iztapalapa recibió las olas inmigratorias provenientes del resto del país, incluido el centro de Ciudad de México.
Esta situación se acentuó en la década de 1960 con el auge económico del país y en la década de 1980 después del terremoto de 1985. Los recién llegados se establecieron en tierras que se habían dedicado al cultivo hasta entonces, incluidas las chinampas de sus pueblos originarios.
- En los nuevos barrios populares ocurrió un importante fenómeno de organización civil, muy notable en el caso de las colonias de la sierra de Santa Catarina y el sur de San Lorenzo Tezonco.
- El nombre de la demarcación se debe a su cabecera.
- Iztapalapa es un topónimo de origen náhuatl,
- Deriva de las palabras iztapal-li ‘adoquín, piedra labrada’, ā-tl ‘agua’, y -pa(n) ‘sobre’.
Por lo tanto, se traduce como ‘Adoquinado sobre el agua’. Montemayor y colaboradores opinan que el topónimo se puede traducir como ‘Lugar donde las aguas se atraviesan’, a partir de los vocablos ixtlápal ‘atravesado’, ā-tl ‘agua’ y -pan ‘locativo’. Esto se debe a que esta demarcación junto con otros espacios aledaños, tuvo sus asentamientos en parte firme y en agua mediante chinampas.
El emblema de la demarcación Iztapalapa es el glifo que aparece en algunos manuscritos de los primeros años después de la conquista de México, elaborados por indígenas nahuas. Este glifo y sus variaciones representan una piedra rodeada por agua. En algunas versiones la losa se convierte en el glifo nahua tépetl, cuya punta está curvada hacia abajo y del cual mana agua.
Durante la segunda mitad de la década de 1980, el emblema del gobierno delegacional fue sustituido por la imagen de Cuitláhuac, antiguo señor de Iztapallapan que dirigió a los mexicas en su enfrentamiento contra los españoles el 30 de junio de 1520 y luego fue investido como tlatoani de México-Tenochtitlan,
¿Cómo se llama lo que da por comer en la calle?
Salmonelosis – Es una de las infecciones estomacales más comunes por comer en la calle, es causada por la ingesta de carne contaminada y más que todo las carnes rojas, cordero, res y cerdo.
¿Qué se produce en Iztapalapa?
Las principales ventas internacionales de Iztapalapa en 2022 fueron Tableros, Consolas y otras Bases para el Control o Distribución de Electricidad (US$193M), Ácidos Nucleicos y sus Sales, Aunque no sean de Constitución Química Definida; los Demás Compuestos Heterocíclicos (US$37M) y Libros, Folletos e Impresos
¿Qué productos se elaboran en Iztapalapa?
Artesanía, ropa, medicina tradicional y eventos culturales, reunidos en Iztapalapa viernes 02 de agosto de 2019 – La Alcaldía Iztapalapa puso en marcha el Encuentro 2019 del Artesano y el Productor, en el que se promueve una amplia variedad de productos artesanales, ropa, medicina tradicional, masajes relajantes, tallado de madera a mano, alfarería, dulces cristalizados, cosméticos naturales, jabones y shampoo, entre muchos otros artículos.
- Durante el fin de semana también podrán disfrutar de eventos culturales en la Macroplaza del Jardín Cuitláhuac, de 10 a 20 horas.
- En el evento participan 150 artesanos, 30 productores y 50 especialistas en medicina tradicional, quienes provienen principalmente de Iztapalapa, pero también de otras demarcaciones de la Ciudad de México, así como de los Estados de Michoacán, Oaxaca, Hidalgo y el Estado de México.
Los visitantes podrán admirar y adquirir artículos elaborados con base en el ingenio, creatividad y habilidad de los artesanos. El objetivo de este encuentro, que forma parte de las diversas ferias que organiza la Alcaldía Iztapalapa para impulsar la economía local, es reunir a los artesanos y productores en un solo espacio, donde la gente de la demarcación y de toda la Ciudad de México acuda a conocer todo lo que elaboran y accedan a la comercialización de sus artesanías.
– –
Ciudades Ciudades Ciudades Ciudades Ciudades Ciudades Ciudades Ciudades Ciudades Ciudades Ciudades Ciudades Ciudades Ciudades Ciudades Ciudades Ciudades Ciudades : Artesanía, ropa, medicina tradicional y eventos culturales, reunidos en Iztapalapa
¿Qué significa Iztapalapa en espanol?
Iztapalapa toma su nombre de la antigua ciudad asentada anteriormente en el mismo lugar. El nombre significa ‘sobre la loza en el agua’ y fue fundada por el pueblo Culhua al norte del Cerro de la Estrella y a las orillas del lago de Texcoco.
¿Qué cultura se desarrollo en Iztapalapa?
En tiempos prehispánicos, Iztapalapa era considerado uno de los pueblos más devotos al señorío Azteca. Entre sus pobladores —que debieron ser entre 12 y 15 mil, según las crónicas de Bernal Díaz del Castillo— estaban algunos de los guerreros más bravos de todo el imperio. Tanto así que la impresionante ciudad formaba parte de las líneas de defensa del Valle de Anáhuac. Estatua de Tlaloc en el Museo del Fuego Nuevo. Foto: Diego Cera Iztapallapan era una de las localidades más grandes y también de las más vistosas. En las laderas del cerro de Huizachtepetl —hoy Cerro de la Estrella—, los habitantes construyeron casas y palacios de cantera bellamente labrada, además de huertos y jardines que sólo se comparaban con los de los emperadores aztecas.
¿Qué día es la procesión en Iztapalapa?
La Pasión de Cristo en Iztapalapa llega a su representación 180 (Foto: Cuartoscuro) La Pasión de Cristo en Iztapalapa volverá de forma presencial luego de las afectaciones que sufrió por la pandemia COVID-19, por lo que se espera la visita de más de dos millones de personas para ser testigos de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo, por lo que es importante conocer las rutas y los horarios por donde pasará la representación.
Te puede interesar: Precio de la gasolina en México: cuánto cuesta el litro de Magna, Premium y diésel este 29 de abril Como es costumbre desde hace 180 años, se llevará a cabo el Viacrucis en la alcaldía Iztapalapa, misma que nació de la promesa de los habitantes de la entidad hecha a el Señor de la Cuevita, con el propósito de que pusiera fin a la epidemia de cólera que enfrentaban y que ocasionó la muerte del 5% de los pobladores de la Ciudad de México, a cambio realizarían una recreación de la muerte de Cristo.
- Desde entonces la Pasión de Cristo es escenificada a través de los ocho barrios de la demarcación, sin embargo esta no esta bajo la organización de la Iglesia Católica, sino que es parte de la manda que cumple año con año un grupo de familias que se han pasado la estafeta.
- Te puede interesar: Gana Gato: resultados ganadores del sorteo 2533 La Pasión de Cristo volverá a recorrer las calles de Iztapalapa durante 2023, luego de que tuviera que llevarse a cabo con restricciones sanitarias tras la pandemia por COVID-19 que azotó al mundo en 2020.
La representación no se detuvo durante todo este tiempo, pero fue llevada a cabo en el patio de ensayos con la posibilidad de ser vista únicamente por televisión, siendo el Viernes Santos de 2022 cuando el público asistió por única ocasión. Durante los últimos años se llevo a puerta cerrada, siendo en 2022 durante el Viernes Santo cuando el público pudo asistir. FOTO: CUARTOSCURO.COM La escenificación se realiza a lo largo de varios días, iniciando con el Domingo de Ramos y terminando una semana después con la Resurrección de Jesucristo,
- Sin duda los días que más llaman la atención de los creyentes son el Jueves y Viernes Santo, siendo este último cuando se realiza la crucifixión de Jesús de Nazaret luego de todo el calvario que debe sufrir.
- La representación 180 de la Pasión de Cristo comenzará el Domingo 2 de abril con la bendición de las palmas en el barrio de San Lucas.
Durante esta procesión se realizará una ruta que comenzará con la salida en Calle Aztecas, pasando por 5 de Mayo, Toltecas, Comonfort, General Anaya, Ayuntamiento, Calle Hidalgo, Señora La Purísima, Moctezuma, Rojo Gómez, Tasqueña y termina en Allende.
- Te puede interesar: Gana Gato: resultados ganadores del sorteo 2533 Se contempla la parada en la Macroplaza para el ingreso a la parroquia de San Lucas para la misa de bendición de las palmas durante el Domingo de Ramos.
- El Jueves Santo los eventos comenzarán a partir de las 14:00 hrs con una procesión que seguirá la misma ruta que el Domingo de Ramos, para terminar en la parroquia del Señor de la Cuevita,
Ese mismo día se llevará a cabo el lavatorio de pies y la aprehensión de Jesucristo, las cuales ocurrirán en la Macroplaza del Jardín Cuitláhuac entre las 22:00 y las 23:59 hrs. Se espera que asistan más de dos millones de personas por lo que habrá más de tres mil policías que resguarden el evento. (Photo by Pedro PARDO / AFP) El Viernes Santo la escenificación de la crucifixión de Cristo dará inicio en la Macroplaza con la sentencia hecha por Poncio Pilatos, para iniciar con el recorrido a las 14:00 hrs, mismo que atravesará los ocho barrios de la alcaldía.
Dará inicio en la calle Aztecas, continuando por la Calle Mariano Escobedo, calles Ayuntamiento y Allende, llegando hasta Cuauhtémoc en el cruce con Lerdo. El recorrido termina en el Cerro de la Estrella alrededor de las 15:00 hrs para continuar con la crucifixión de Jesús de Nazaret. La alcaldesa Clara Brugada informó que durante toda la Semana Santa se contará con más de tres mil policías y dos mil trabajadores de la administración que ayudarán a coordinar los eventos que se tienen planeados.
Se recomienda a las personas que planeen asistir a la representación seguir en todo momento las indicaciones de las autoridades, además de usar bloqueador y mantenerse hidratados.
¿Cuál es la mejor comida callejera de México?
De acuerdo con TasteAtlas, portal dedicado a evaluar y calificar la cocina de diversos puntos del planeta, presentó el ranking de las 100 mejores comidas de la calle en el mundo, y claro, México tiene mucho que presumir. En el top ten hay cuatro comidas mexicanas y en el top 50 están posicionadas nueve, lo que hace del país uno de los dominantes de este tipo de alimentos.
El platillo callejero mexicano mejor posicionado son los tacos. El plato nacional por excelencia que encuentras las 24 horas del día. Para desayunar, para comer, para cenar, para ese date que tanto planeaste, para curar la cruda, siempre hay una buena razón para echarte un taquito. TasteAtlas explica que este platillo tiene su origen en las minas de plata, pues se utilizaba la palabra taco cuando en un trozo de papel se envolvía pólvora y se insertaban rocas con el fin de excavar minerales preciosos.
Hoy es una comida ampliamente conocida, rápida y líder en México. Se trata de una tortilla delgada, plana, horneada y a la que se le pueden agregar diversos rellenos: guacamole, carnitas, frijoles, chicharrón, pollo y no seguimos porque se nos va a antojar comer uno.
¿Qué se produce en Iztapalapa?
Las principales ventas internacionales de Iztapalapa en 2022 fueron Tableros, Consolas y otras Bases para el Control o Distribución de Electricidad (US$193M), Ácidos Nucleicos y sus Sales, Aunque no sean de Constitución Química Definida; los Demás Compuestos Heterocíclicos (US$37M) y Libros, Folletos e Impresos
¿Qué productos se elaboran en Iztapalapa?
Artesanía, ropa, medicina tradicional y eventos culturales, reunidos en Iztapalapa viernes 02 de agosto de 2019 – La Alcaldía Iztapalapa puso en marcha el Encuentro 2019 del Artesano y el Productor, en el que se promueve una amplia variedad de productos artesanales, ropa, medicina tradicional, masajes relajantes, tallado de madera a mano, alfarería, dulces cristalizados, cosméticos naturales, jabones y shampoo, entre muchos otros artículos.
- Durante el fin de semana también podrán disfrutar de eventos culturales en la Macroplaza del Jardín Cuitláhuac, de 10 a 20 horas.
- En el evento participan 150 artesanos, 30 productores y 50 especialistas en medicina tradicional, quienes provienen principalmente de Iztapalapa, pero también de otras demarcaciones de la Ciudad de México, así como de los Estados de Michoacán, Oaxaca, Hidalgo y el Estado de México.
Los visitantes podrán admirar y adquirir artículos elaborados con base en el ingenio, creatividad y habilidad de los artesanos. El objetivo de este encuentro, que forma parte de las diversas ferias que organiza la Alcaldía Iztapalapa para impulsar la economía local, es reunir a los artesanos y productores en un solo espacio, donde la gente de la demarcación y de toda la Ciudad de México acuda a conocer todo lo que elaboran y accedan a la comercialización de sus artesanías.
– –
Ciudades Ciudades Ciudades Ciudades Ciudades Ciudades Ciudades Ciudades Ciudades Ciudades Ciudades Ciudades Ciudades Ciudades Ciudades Ciudades Ciudades Ciudades : Artesanía, ropa, medicina tradicional y eventos culturales, reunidos en Iztapalapa
¿Cómo se le conoce a Iztapalapa?
Iztapalapa significa ‘en el agua de las lajas’. Foto: Museo Nacional de Antropología de México. Sin duda alguna, una de las alcaldías más tradicionales y famosas de la Ciudad de México es la de Iztapalapa.
¿Qué se hace en Iztapalapa?
En los atractivos de Iztapalapa emergen orgullosos los vestigios de su pasado: la zona arqueológica del cerro de la Estrella con sus cuevas que no tienen fin, el Museo del Fuego Nuevo, el Centro Comunitario Culhuacán con sus vestigios prehispánicos, los petroglifos del Cerro Chiquito, etc Te dejamos aquí algunas recomendaciones para que descubras los tesoros mejor guardados de esta zona de la ciudad, con las voces y rumores de los ancestros, de quienes dependía que el mundo no fuera destruido, es decir, devorado por los tzitzimimes, los monstruos del oeste. Nicolás Triedo