Cual Es La Comida Tipica De La Cultura Nahuatl?
Wakabayashi Asako
- 0
- 56
La gastronomía nahua tiene base en el maíz y el frijol. Hoy en día nosotros conocemos muchos platillos que fueron creados por las y los nahuas. Comidas como: Tamal, pozole, chilaquiles, guisado de frijol, mixiote y guacamole.
Contents
¿Cómo es la cultura de la lengua náhuatl?
náhuatl – Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile A la llegada de los españoles a México, el náhuatl era una de las lenguas más habladas de la región. Como lengua materna, era hablado por una amplia población indígena en el altiplano central mexicano, que constituía el núcleo principal del imperio azteca.
- Durante los siglos XIV y XV, la expansión del dominio azteca convirtió al náhuatl en la lengua franca por excelencia en gran parte del territorio mesoamericano y expandió, de manera considerable, el número de hablantes de esa lengua.
- Perteneciente a la familia de las lenguas yuto-nahuas, el náhuatl es un idioma de tipo aglutinante con una estructura gramatical y morfológica muy diferente a las lenguas de la familia indoeuropea.
A pesar de las dificultades que ofrecía su aprendizaje a los misioneros españoles, no tardaron en aparecer las primeras gramáticas y diccionarios, fundamentales para la labor evangelizadora. Los franciscanos fueron pioneros en el estudio del náhuatl, siendo el Arte de la lengua mexicana (1547) de fray Andrés de Olmos la primera gramática escrita en América sobre una lengua indígena, que quedó inédita hasta su publicación en el siglo XIX.
- Poco después, fray Alonso de Molina publicó el primer Vocabulario y Arte de la lengua náhuatl, los que marcaron una senda que seguirían, durante ese siglo y los siguientes, muchos otros misioneros católicos.
- Hoy en día, el náhuatl es la segunda lengua indígena más extendida en toda América y la primera en México, con más de un millón y medio de hablantes, la gran mayoría de los cuales, viven en las regiones rurales del centro de México.
: náhuatl – Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile
¿Qué inventaron los náhuatl?
Los nahuas y el náhuatl, antes y después de la conquista Cuando hablamos de los nahuas, tanto en el siglo XVI como antes y después, debemos entender que no se trata de un solo pueblo ni siquiera de un grupo étnico definido, sino de una galaxia de pueblos diferentes unidos, a veces exclusivamente, por su idioma compartido.
En la actualidad nadie pretende que las personas que hablamos español pertenezcamos a un sólo grupo étnico, ni a una sola nación y ni siquiera a una sola tradición cultural. Se trata, en ambos casos, de lenguas internacionales que se expandieron gracias a los imperios, al comercio, al intercambio y las migraciones.
A lo largo de milenios, la lengua náhuatl migró desde su región de origen en América del Norte (en lo que hoy es territorio de Estados Unidos) hacia toda Mesoamérica. En el siglo XVI el náhuatl se hablaba desde Nicaragua hasta Sinaloa, desde Guatemala hasta la región huasteca.
A diferencia de la mayoría de las lenguas mesoamericanas, como el zapoteco o el mixteco, o como los idiomas mayenses que están identificados con un territorio específico y más o menos fijo en el tiempo, el náhuatl se encuentra por todas las regiones de Mesoamérica, en menores o mayores islas de hablantes.
Esto no significa que todos los hablantes de esta lengua sean de origen norteamericano y hayan emigrado como un único grupo desde el lejano norte hasta el más remoto sur de Mesoamérica. Muchos pueblos que hablaban otros idiomas se nahuatizaron, es decir, adoptaron la lengua náhuatl a lo largo de los siglos.
- Y muchos pueblos nahuas se movieron en largas y pausadas migraciones que duraron siglos o milenios.
- En este sentido podemos decir que ni la lengua náhuatl ni sus hablantes, en su diversidad, eran extranjeros a Mesoamérica.
- Por su distribución en todo el mundo mesoamericano y por el hecho de que muchos de sus hablantes estaban alejados y aislados unos de otros, el náhuatl se hizo también una lengua muy diversa.
Es posible que en vez de un solo grupo hablante y una sola variedad de este idioma, hayan llegado a Mesoamérica diversos grupos con sus variantes lingüísticas. Entre las diferencias más importantes está la del nahuat que no utiliza el sonido “tl” tan frecuente en otras variantes.
También había diferencias por condición social: el macehuallatolli, lenguaje de los campesinos y del pueblo, se contraponía el tecpillatolli de los nobles, que presumía de refinación y de sutilezas retóricas. Después de la conquista, los nahuas cristianizados y los misioneros católicos inventaron una nueva variante del tecpillatolli, que solemos llamar náhuatl clásico y que es la que se utilizó para escribir la mayor parte de los textos más conocidos del periodo colonial, como la obra coordinada por Fray Bernardino de Sahagún.
La diversidad del náhuatl se sumaba a la increíble diversidad étnica y lingüística de Mesoamérica. Era frecuente que los nahuas vivieran en barrios o calpulli como partes de comunidades más amplias que hablaban una o más lenguas distintas, con totonacos y huaxtecos en la costa del Golfo, con otomíes y otras lenguas de esa familia en todo el Altiplano central, con mixtecos o zapotecos, con mayas, etc.
Se suele afirmar que el náhuatl fue una lengua franca en el periodo prehispánico, tanto como en el periodo colonial y hasta el siglo XIX, como el inglés lo es ahora a nivel mundial, una lengua hablada -o mal hablada- por los hablantes de muchas otras lenguas, una lengua asociada al poder y el prestigio.
Sin embargo, Leopoldo Valiñas ha sugerido que funcionaba más bien como un elemento común a muchas constelaciones multilingües en diversas regiones de Mesoamérica y que de esa manera potenciaba las posibilidades de traducción y comunicación: a donde fuera un en la región encontraría personas que hablaran náhuatl y las diversas lenguas locales.
- Por otro lado, los grupos humanos hablantes de náhuatl tenían formas de vida y organización social muy diversas.
- En el Altiplano central había grandes ciudades y poderosos estados que hablaban esa lengua: los mexicas, los acolhuas de Texcoco, los tlaxcaltecas, los cholultecas, y un largo y prestigioso etcétera.
Muchos de los habitantes de estas entidades políticas hablaban otras lenguas, como el otomí, y también muchos, incluso los prestigiosos chichimecas de Texcoco, habían aprendido la lengua hacía pocas generaciones. En estas poderosas y ricas ciudades el náhuatl era una lengua de prestigio, particularmente el tecpillatolli, la lengua de los nobles y gobernantes, de los sacerdotes y sabios.
- Su prestigio derivaba, en buena medida, de su asociación con la tradición tolteca, la cultura y la forma de vida de la grandiosa ciudad de Tollan, una especie de Atenas mesoamericana, pues era imitada desde Guatemala hasta Michoacán.
- Grupos nahuas de tradición tolteca vivían por toda Mesoamérica y creaban una red política, comercial y religiosa de gran poder.
Sin embargo, en una manera típicamente mesoamericana, no todos los toltecas hablaban náhuatl ni todos los nahuas eran toltecas. Es probable que en la ciudad que los mexicas llamaron Teotihuacan, y que fue la primera Tollan, se hablara otomí y muchas otras lenguas, antes que náhuatl.
- Aunque parezca paradójico, el náhuatl antes y más lejos que el castellano fue la lengua de la conquista y de la Nueva España.
- Malintzin, la gran negociadora de la alianza indo-española, hablaba tecpillatolli y por medio de él pudo tejer las alianzas principales para Hernán Cortés: con los cempoaltecas, los tlaxcaltecas, los chalcas y los texcocanos.
La toma y destrucción de México-Tenochtitlan fue una guerra entre nahuas, y la mayoría estaba del lado de la alianza triunfadora. Pero, no debemos olvidarlo, pelearon muchos hablantes de otomí, mazahua, tlahuica y muchos otros idiomas. El náhuatl avanzó junto con los ejércitos conquistadores indo-españoles hasta Nicaragua, (donde se le conoce como nicarao) siguiendo viejos caminos y saludando viejos conocidos.
A donde iban, los españoles preferían usar nombres de lugar en esa lengua que ya comenzaban a conocer. Los topónimos de Oaxaca, Chiapas y Guatemala se nahuatizaron bajo el régimen colonial. Muchas de esas traducciones seguramente existían desde tiempos anteriores, pero la conquista los convirtió en nombres oficiales cristianos.
Aún hoy, en Quetzaltenango/Xelajuj, Guatemala, existe una disputa entre el nombre náhuatl colonial, asociado a la conquista, y el maya anterior y siempre vigente. En Guatemala y El Salvador a esta variante del náhuatl se le conoció como pipil; hasta el momento hablado en el occidente de El Salvador pero inexistente en Guatemala.
El náhuatl clásico cristianizado se difundió por medio de la imprenta y el comercio. Para los españoles era relativamente más fácil de aprender que las lenguas tonales como el otomí. Además, se asociaba con la civilización y el prestigio de la tecpillatolli prehispánico. En el siglo XVII se vendían vocabularios de náhuatl para los comerciantes españoles que se aventuraban a recorrer las provincias de la Nueva España.
Así fue cómo se convirtió en lengua franca, y creció su dominación sobre las demás. En 1821, a la hora de la Independencia es posible que más habitantes del nuevo país que se llamaría México hablaran o entendieran náhuatl que los que hablaban o entendían castellano.
La conquista del náhuatl por el español habría de suceder a finales del siglo XIX y hasta bien entrado el siglo XX, no en el siglo XVI. Para citar: Federico Navarrete, Los nahuas y el náhuatl, antes y después de la conquista, México, Noticonquista, http://www.noticonquista.unam.mx/amoxtli/2270/2257.
Visto el 04/05/2023 : Los nahuas y el náhuatl, antes y después de la conquista
¿Cómo se les llama a las personas que hablan náhuatl?
El náhuatl es una lengua uto-azteca que se habla principalmente por nahuas en México y en América Central. Surgió por lo menos desde el siglo VII.
¿Qué quiere decir la palabra náhuatl?
El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones. Descripción El nombre nahua o náhuatl, empleados históricamente por la población mexicana, designan a un grupo indígena y a un conjunto de lenguas indígenas estrechamente relacionadas entre sí. Dicho nombre es la forma castellanizada de náhuatl, que significa cosas que suenan bien,
Las lenguas nahuas cuentan con distintos nombres para autodenominarse, diferencia que obedece a distintos factores, tales como las lenguas mismas, las subáreas territoriales o incluso las comunidades; por ejemplo mexicacopatlahtol, que significa lengua al estilo de los mexicas, tomelatlahtol nuestra lengua verdadera, y mexicano.
La agrupación lingüística náhuatl, pertenece a la familia yuto-nahua, es la agrupación más hablada en México con 1, 586,884 de hablantes registrados hasta 2010. El náhuatl se habla en 15 de las 31 entidades federativas de la República Mexicana: Puebla, Hidalgo, Veracruz, San Luis Potosí, Oaxaca, Colima, Durango, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Tabasco, Tlaxcala, Estado de México y Ciudad de México.
Existen 30 variantes con sus respectivas autodenominaciones. Genealogía Las lenguas nahuas pertenecen al grupo cora-nahua de la familia lingüística yuto-nahua. Asentamiento histórico Las áreas históricamente ocupadas por los nahuas se localizan en porciones de la Sierra Madre Occidental y las costas centrales del Océano Pacífico; en todo el Altiplano Central y partes colindantes al nororiente, oriente, suroriente y sur, así como en subregiones del Golfo de México.
Las lenguas nahuas se hablan en Veracruz (146 municipios), Puebla (140 municipios), Guerrero (32 municipios), Morelos (26 municipios), Hidalgo (23 municipios), San Luis Potosí (19 municipios), Estado de México (16 municipios), Tlaxcala (15 municipios), Michoacán (ocho municipios), Oaxaca (seis municipios), Colima (cinco municipios), Distrito Federal (tres delegaciones), Jalisco (tres municipios), Nayarit (dos municipios), Tabasco (dos municipios) y Durango (un municipio).
En estas áreas el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), a través del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, identificó 43 localidades en el noroccidente (Durango-Nayarit), 133 localidades en la costa occidental (Jalisco, Colima y Michoacán), y 7 556 localidades en el centro, oriente y sur de México; en cada una de esas localidades 5% o más de la población habla alguna de las lenguas nahuas.
En este Catálogo se representan las 40 localidades del noroccidente (carta 21 de 22) y las 120 de la costa occidental (carta 22 de 22); de las 7 556 localidades del resto del país, se representan 2 486 de ellas (cartas 1-14 y 18-22 de 22), donde 100 personas o más hablan alguna de estas lenguas.
- Las localidades de Tabasco fueron incluidas debido a su relevancia histórica, aun cuando en ellas el mayor porcentaje de la población que habla alguna de las lenguas nahuas es de 4.8% y el número de personas por localidad sea inferior a 100 (carta 17 de 22).
- Es la agrupación más hablada en México con 1 586 884 de hablantes registrados hasta 2010.
Debido a su gran extensión territorial en el país, las lenguas nahuas colindan con muchas de las otras lenguas indígenas nacionales; entre las colindancias más visibles se encuentran: en el noroccidente con el huichol; y en el centro, oriente y sur con lenguas huaxtecas, totonacas, tepehuas, otomíes, mixtecas, amuzgas, mazatecas, mixes, zoques, y con el mazahua, el matlatzinca, el tlapaneco y el chontal de Tabasco.
¿Cómo se dice en náhuatl plátano?
Kuaxilotl – Wikcionario, el diccionario libre.
¿Cómo se dice beso en náhuatl?
Tentli – Gran Diccionario Náhuatl.
¿Cómo se dice en náhuatl cariño?
Apapachar es una de las maneras en que un hombre participa del proceso de gestación, haciendo que sea una experiencia maravillosa y significativa. – Apapachar. ¿Sabes qué es un apapacho? ¿Has sentido la necesidad de ser acogido? ¿Recuerdas aquella vez cuando alguien te ofreció una muestra sincera de cariño, la emoción que recorrió todo tu cuerpo mientras te abrazan y el bienestar que generaron estas manifestaciones de afecto? Ahora que voy a ser papá, me pregunto por las formas en que manifiesto mi afecto, por los sentimientos que tengo hacia las personas que quiero, la importancia de estar con el bebé y la mamá durante el proceso de gestación y pienso en cómo me gustaría apapachar: Puedo usar mis manos para acariciar con suavidad y tibieza la pancita de la mamá, ofreciendo masajes que generen bienestar mientras voy sintiendo la nueva vida.
- También, con mi voz puedo hacer sonidos, contarle un cuento al bebé, cantarle, susurrarle o tararearle una canción para que me escuche y conocernos desde su gestación.
- Son muchas las maneras en las que puedo participar de esta maravillosa experiencia, permitiendo que cobre para mí, el bebé y la mamá, mayor sentido y significado.
¿Cómo quieres comunicarle al bebé tus sentimientos? ¿De cuántas maneras puedes expresar tu afecto y cuidado durante la gestación? ¿Cuáles apapachos quieres compartir? “A papa char” es una narrativa audiovisual que busca visibilizar los vínculos emocionales y físicos que se tejen durante el proceso de gestación, enfocándose principalmente en las conexiones de lo masculino con el nuevo ser y la mujer gestante.
- Apapachar es una hermosa palabra que nos habla de cuidar, tocar, curar y abrazar con la energía del corazón.
- No tiene traducción a otros idiomas y además ha sido declarada la más bella del castellano.
- Apapacho” es una voz de origen náhuatl que la RAE define como “palmadita cariñosa o abrazo”, sin embargo, tiene una definición mucho más profunda: “acariciar con el alma”.
¿Quieres compartir algo de lo que tú y tu bebé vivieron con nosotros? Junto con tu familia puedes contarnos lo que más les gustó de esta historia con un dibujo, un video, un audio o una fotografía. Todas esas creaciones puedes compartirlas a través de este enlace: https://forms.gle/4G8wH88hC9DZjGks9 Créditos Equipo Territorial Los Mártires, Antonio Nariño y Puente Aranda.