Cual Es La Comida Tipica De Matehuala?
Wakabayashi Asako
- 0
- 250
Gastronomía: Picadillo, tamales y queso de cabra. Pulque y mezcal. Cajeta, mermelada de durazno, natillas, chiclosos, obleas y cajetas.
Contents
- 1 ¿Cuál es el platillo más tipico de San Luis Potosi?
- 2 ¿Qué dulce es representativo de San Luis Potosí?
- 3 ¿Qué animales hay en San Luis Potosí?
- 4 ¿Qué lengua se habla en Matehuala?
¿Cuál es la comida tradicional de Matehuala?
El cabrito de Matehuala es un platillo típico del Altiplano Potosino. Aunque se cree que es originario de Nuevo León, el cabrito nació en Matehuala.
¿Cuál es el platillo más tipico de San Luis Potosi?
Enchiladas Potosinas – Son tradicionales de la capital y el centro del estado y es considerado como uno de los platillos mexicanos que aunque no lo creamos son vegetarianos, no contienen carne para su preparación.Para su preparación se utilizan tortillas de maíz más pequeñas de lo normal que se remojan en salsa de chile guajillo y se rellenan con queso para freírse después.
75 gramos de chile ancho, desvenado y sin semillas. 1 taza de agua caliente Una cucharada de mantequilla 1 chorrito de aceite 1/4 de taza de cebolla finamente picada 1 1/4 tazas de queso fresco desmenuzado 1/2 kilo de masa nixtamalizada de maíz 1/2 cucharada de sal Aceite para freír Proceso:
Asar los chiles y dejarlos remojando en agua caliente durante 25 minutos. Hacerlos puré en un procesador de alimentos con 1/2 taza de agua en la que se remojaron. Derretir la mantequilla en un sartén chico y agregar la cebolla, saltear hasta que se dore. Retirar del fuego y mezclar con el queso, agregar una cucharada de los chiles molidos y mezclar. Poner la masa de maíz en un recipiente y agregar el resto de los chiles molidos y la sal. Amasar durante 5 minutos hasta que los ingredientes estén totalmente mezclados. Cubrir con un trapo húmedo y dejar reposar por 20 minutos. Tomar bolitas de masa y ponerlas entre dos plásticos en un prensador de tortillas. Aplanar y hacer las tortillas; poner una cucharada de la mezcla de queso en el centro de cada tortilla y doblarlas por la mitad presionando los bordes para que se sellen. Repetir con el resto de la masa y el relleno. En un comal asar las enchiladas por 2-3 minutos de cada lado. La masa debe de cambiar de color y verse cocida. En un sartén con abundante aceite freír las enchiladas, previamente asadas, por 3-4 minutos de cada lado y dejar escurrir sobre una toalla de papel. Acompañar con crema fresca, guacamole y lechuga o bien frijoles.
¿Cuál es la zona Altiplano?
La Región Altiplano ocupa la mayor parte de la extensión territorial del Estado, es, en la parte septentrional, donde cruza el Trópico de Cáncer. Su clima es seco-desértico y en sus grandes extensiones se encuentra una gran variedad de cactáceas, algunas únicas en su género.
¿Cómo se les dice a los de Matehuala?
Matehuala | |
---|---|
Población (2020) | |
Total | 86,686 hab. |
Gentilicio | Matehualense Matehualteco, ca |
IDH (2015) | 0.773 – Alto |
¿Qué es lo tipico en San Luis?
Embutidos de Jabalí, ciervo, fiambre Algarroba Miel Quesos Artesanales Salames Cerveza artesanal. Higos Postre: Higos con queso de cabra Page 2 2 Harina, azúcar, grasa vacuna, dulce La tableta Tortas fritas. Maíz Locro Humita Mazamorra.
¿Qué es lo más bonito de San Luis Potosí?
10. Sótano de las Golondrinas – Uno de los tesoros más grandes de San Luis Potosí es el Sótano de las Golondrinas gracias a que es considerado como el abismo más espectacular del país. Se trata de una enorme oquedad vertical y se encuentra cerca del Pueblo Mágico de Aquismón,
- La abertura es de 60 metros de diámetro y de 512 metros de profundidad; cabe mencionar que por la dificultad del descenso, es recomendable que sólo bajen expertos.
- Aunado a esto, es el hogar de diversas especies como loros, cotorras de cueva, murciélagos y vencejos (éstos han sido confundidos con las golondrinas, de ahí el nombre del Sótano).
¿Quieres escaparte a Aquísmon ? Te recomendamos hospedarte en el Gran Tamoanchan, Paco Trinidad/Flickr Sótano de las Golondrinas, San Luis Potosí
¿Cómo se llama el plato de Potosí?
Los Platos típicos de Potosí son Cazuela, Ají de Pataskha, Chambergos, Chajchu, Calapurka entre otros que son característicos de la villa imperial.
¿Cómo se llama el tamal tradicional de San Luis Potosí?
Único y delicioso: zacahuil – Es un pecado irse de este estado sin probar su famoso Zacahuil, un tamal de gran tamaño relleno con carne de cerdo adobada con salsa de chile, Típico de las zonas de La Huasteca.
¿Qué dulce es representativo de San Luis Potosí?
Las chancaquillas son un dulce típico de Rioverde, hecho con pepita de calabaza, algunas veces cacahuate y piloncillo.
¿Cuáles son las 4 zonas de San Luis Potosí?
Conoce San Luis Potosí Es el centro y corazón de México; un lugar donde la tierra, y la vida se mezclan para dar paso a un pueblo lleno de trabajo, color y luz. Te atrapará con la majestuosidad de su historia, con la fuerza de su tradición y la interminable lista de lugares que puedes visitar.Todas y cada una de las regiones de nuestro estado encierran en sí un amplio abanico de opciones para el turismo en todas sus expresiones: el Altiplano te atrae con sus haciendas y los pueblos fantasmas, cunas de los mineros que dieron vida a nuestro estado; conocerás también la historia a través de los “Guardianes del Real”, niños guías que te sorprenderán por sus conocimientos.
En la región centro, se localiza la capital del estado; donde el centro histórico te arropa con sus jardines, parque y museos donde puedes disfrutar de las diferentes actividades culturales que en ellos se desarrollan; déjate envolver por magia de las leyendas mientras disfrutas de la tradición que encierran esos muros de cantera rosa.
- Sumérgete en la región media donde puedes disfrutar del buceo y el ciclismo, pasea y conoce la vida diaria del campo y disfruta la delicia de pasar una tarde entre los pobladores que guardan su ancestral cultura.
- La huasteca potosina te cautiva con el va y ven de sus ríos, cascadas, te llama a la aventura en una interminable lista de actividades como el rapel, ciclismo, Kayakismo, excursionismo, etcétera.
Y te invita a conocer sus zonas arqueológicas, su fauna y su calidez humana. Así como su inconfundible gastronomía. Ubicación Con una extensión territorial de 63, 068 Km es el decimoquinto estado por extensión de la República Mexicana. Cuenta con 58 municipios, los cuales se encuentran distribuidos en cuatro regiones: Altiplano, Centro, Media y Huasteca.
Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí Se ubica en la región norte-centro del territorio nacional y ocupa un área muy amplia del altiplano mexicano; por su ubicación el estado es centro y directriz de comercio y transporte para todo el estado pues colinda al norte con Coahuila y Nuevo León, al noreste con Tamaulipas, al este con Veracruz, al sureste con Hidalgo, al sur con Querétaro y Guanajuato, al suroeste con Jalisco y al oeste con Zacatecas.
Símbolos Potosinos En esta tierra de trabajo, cultura y tradición se han forjado una incalculable cantidad de elementos que nos dan identidad, esto forman parte de la vida, de la cultura y del corazón de todos los que pueden llamarse potosinos, entre estos destacan:
El Escudo de Armas del Estado Nuestro Cerro de San Pedro La famosa Caja del AguaNuestras deliciosas Enchiladas Potosinas El hermoso Rebozo de Santa Ma. del Río La tuna y el Nopal El tradicional Quetzquemetl Huasteco.
Breve Historia Desde su inicio, San Luís Potosí comprendió una gran riqueza natural y cultural; en el norte perteneciendo a la región de aridoamérica (principales pobladores: guerreros Tarascos, Huachichiles y Chichimecas); mientras en el sur, (habitada por agricultores Pames, Náhuatl y Huastecos o Mayas); conformando los limites de mesoamérica. Terminada la guerra entre chichimecas contra españoles y ya lograda la colonización, en 1592 fueron descubiertas las minas de plata del cerro de San Pedro, comenzaron a asentarse pueblos a los alrededores, en los territorios que hoy en conocemos como Mezquitic, Venado, Moctezuma y el valle del Tangamanga (hoy la capital el estado). El 3 de noviembre de ese mismo año, quedó asentado el pueblo “San Luis de Mezquitique”, gracias a don Juan de Oñate, fray Diego de la Magdalena y el capitán Miguel Caldera. Alrededor de la ciudad se asentaron pequeños poblados que después dieron lugar a los siete barrios que hoy son tradición del estado. El 30 de mayo de 1656 el Virrey don Francisco Fernández de la Cueva, aprobó el escudo de armas y concedió la categoría de ciudad, cambiando el nombre “de Mesquitique” por “minas del Potosí”, en referencia a la producción de las minas del Potosí en Bolivia. En 1863 el presidente Benito Juárez declaró al estado capital del País y en 1910, Francisco I. Madero promulgo el Plan de San Luís, iniciándose así, la Revolución Mexicana. San Luís Potosí ha sido cuna de personajes ilustres: dos presidentes de la Republica, Miguel Barragán y Mariano Arista; los poetas Francisco González Bocanegra, Manuel José Othón, el músico Julián Carrillo Trujillo entre otros.
¿Qué animales hay en San Luis Potosí?
Flora y faunaFlora
Predominan los matorrales que se distribuyen en la mayor parte del centro, norte y oeste de la entidad; los bosques de encino y coníferas se localizan en las partes altas del centro y oriente; los pastizales se ubican en el oeste y en la porción este, en lo que corresponde a la región huasteca.
Fauna
En el matorral: tortuga, víbora de cascabel, halcón, calandria, liebre, gato montés, tlacuache, tejón y zorrillo. En la selva húmeda: iguana, jabalí, tepezcuintle, zorra, rana arborícola y salamandra. En los bosques de coníferas y encinos: cacomixtle, ardilla voladora, cotorra serrana. Animales en peligro de extinción: perrito de la pradera, águila, armadillo, venado y tigrillo. FUENTE: CONABIO
¿Qué región natural predomina en San Luis Potosí?
Altiplano – Es la mayor de las regiones, se ubica en la zona norte del estado en gran parte del área conocida como “El Salado”, tiene una altura media aproximada de 2221 m s.n.m., Su clima es seco, estepario con escasas lluvias en el extremo norte con zonas donde el clima varía, a veces no es tan cálido, templado o frío. Esta región cuenta con 15 municipios
Clave del INEGI | Municipio | Cabecera Municipal | Fecha de Creación | Población (2010) | Área ( km ) |
---|---|---|---|---|---|
006 | Catorce | Real de Catorce | 1826 | 9716 | 1945,17 |
007 | Cedral | Cedral | 1826 | 18 485 | 1163,90 |
015 | Charcas | Charcas | |||
017 | Guadalcázar | Guadalcázar | 1830 | 25 985 | 3703,79 |
020 | Matehuala | Matehuala | 1826 | 99,015 | 1286,6 |
022 | Moctezuma | Moctezuma | 1826 | 19 327 | 1283,39 |
025 | Salinas | Salinas de Hidalgo | 1827 | 30 190 | 1756,90 |
033 | Santo Domingo | Santo Domingo | 1857 | 12 043 | 4352,96 |
044 | Vanegas | Vanegas | 1922 | 7902 | 2598,13 |
045 | Venado | Venado | 1827 | 14 492 | 1294,26 |
047 | Villa de Guadalupe | Villa de Guadalupe | 1857 | 9779 | 1913,25 |
048 | Villa de la Paz | Villa de la Paz | 1921 | 5350 | 143,93 |
049 | Villa de Ramos | Villa de Ramos | 1827 | 37 928 | 2505,89 |
051 | Villa Hidalgo | Villa Hidalgo | 1857 | 14 876 | 1520,42 |
056 | Villa de Arista | Villa de Arista | 1972 | 15 528 | 584,99 |
¿Qué lengua se habla en Matehuala?
Lenguas indígenas de San Luis Potosí – El 2.5% de los hablantes indígenas de México hablan el idioma huasteco. El huasteco forma parte del grupo lingüístico maya. Casi los 60% de hablantes huasteco viven en San Luis Potosí y números significativos viven también en Veracruz.
¿Qué tan seguro es Matehuala?
Es una de las que más accidentes registra en el país. En especial, el trayecto de Río Frío que puede llegar a estar congelado, lo que sumado a las altas pendientes y curvas, pone en riesgo a los conductores. Es una de las más transitadas y cuenta con una de las curvas más peligrosas y famosas del país, la llamada Pera.
¿Qué quiere decir Matehuala?
MATEHUALA – Matehuala es la ciudad que ocupa el cuarto lugar en poblacin en el estado mexicano de San Luis Potos. Se localiza al norte, muy cerca de Nuevo Len. Sobre el origen del nombre, poco se sabe, pero la versin ms difundida es que procede de la expresin matehua-lla, que los expertos traducen como “no vengan”, que segn dicen, usaban los indios guachichiles o huachichiles, una etnia chichimeca de la que se cree descienden los huicholes nayaritas actuales.
- Matehua-lla(l) lo gritaban estos indgenas cuando se enfrentaban a los conquistadores espaoles, en una lucha que dur unas cuatro dcadas.
- La ciudad fue fundada en junio de 1550 con el nombre de San Francisco de Matehuala, bajo el virreinato de Luis de Velasco (1511-1564).
- La lengua de los guachichiles tiene races nahuas, como se demuestra en el hecho de que en nhuatl hualaci significa ‘llegar’, hualana, ‘venir por algo’ y hualauh, ‘venir’.
En Matehuala he comido el cabrito (la cra de la cabra casi recin nacida), preparado con igual o mejor exquisitez que en Nuevo Len, mi estado natal. Fuentes:
Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de Mxico.2019. Matehuala en lnea, Palomar de Miguel Juan.2004. Diccionario de Mxico. Edicin impresa p.836. Consultado el 23 de diciembre de 2019.
– Gracias: Jess Gerardo Trevio Rodrguez. Avísanos si tienes ms datos o si encuentras algn error. Miembros Autorizados solamente: A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z ↑↑↑ Grupos Anteriores ↓↓↓ Grupos Siguientes Los iconos de la parte superior e inferior de la pgina te llevarn a otras secciones tiles e interesantes. Puedes encontrar la etimologa de una palabra usando el motor de bsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el trmino que buscas en la casilla que dice Busca aqu y luego presiona la tecla “Entrar”, “↲” o “⚲” dependiendo de tu teclado.
¿Cuál es la principal actividad económica de Matehuala?
El municipio se encuentra localizado en la parte norte del estado, en la zona del altiplano; es la cuarta ciudad en im- portancia en el estado. Su principal actividad económica es el cultivo de maíz, frijol y cebada.
¿Que se cosecha en Matehuala?
Resumen En México existen amplias áreas de escasa precipitación donde las lluvias son erráticas y mal distribuidas. Se evaluó bajo temporal el rendimiento de forraje verde y materia seca de cinco materiales de mijo perla (Pennisetum glaucum L.) y dos de maíz (Zea mays L.) en Altiplano Potosino de México. El estudio se realizó de julio a octubre de 2013 en los municipios de San Luis Potosí, Charcas y Matehuala. Los materiales de mijo perla fueron las variedades MF13, MDP13, MG13 y las líneas experimentales IP-6104 y HHVBC-tall. En Charcas se sembró la variedad de maíz Cafime y en Matehuala el criollo local. Se evalúo la producción de forraje verde y de materia seca (t ha-1) 90 días después de la siembra (dds) y rebrote a 45 dds en mijo perla. El diseño experimental utilizado fue completamente al azar con tres repeticiones. Los datos se analizaron con análisis de varianza y la comparación de medias se realizó con la prueba de Tukey (α = 0.05). Se observaron diferencias (P ≤ 0.0001) tanto en Charcas como en Matehuala en la producción de forraje total (primer corte y rebrote de mijo perla). En Charcas la producción fue similar entre MF13, MDP13, IP-6104 y MG13 (P > 0.05), y diferente (P ≤ 0.0001) a maíz Cafime y HHVBC-tall con 12.7, 12.3, 10.8, 10.0, 4.8 y 4.1 t ha-1, respectivamente. En Matehuala la producción de materia verde de MDP13, MF13 y maíz fueron diferentes (P ≤ 0.0001) a IP-6104 y HHVBC-tall, con 31.3, 29.9, 24.7, 14.9 y 14.7 t ha-1, respectivamente. La composición morfológica en todos los materiales vegetales tuvo la proporción decreciente tallos > hojas > inflorescencias > material muerto. El mijo perla produjo 16.6 % del forraje total en el rebrote. El mijo perla es una alternativa forrajera para climas de escasa precipitación, ya que produce forraje en dos cortes. Palabras clave: Pennisetum glaucum; forraje verde; rebrote; composición morfológica Summary In Mexico, there are large areas where rains are few, erratic, and poorly distributed. Fresh forage yield and dry matter production of five pearl millet (Pennisetum glaucum L.) genotypes and two maize (Zea mays L.) genotypes were evaluated under rainfed conditions in the Mexican Potosinan Highland. The study was conducted from July to October 2013 in the municipalities of Charcas and Matehuala, San Luis Potosí. Pearl millet varieties tested were MF13, MDP13 and MG13 and experimental lines IP-6104, HHVBC-tall. In Charcas, the Cafime maize variety was planted, while in Matehuala a local maize landrace was used. Fresh forage and dry matter production (t ha-1) were evaluated 90 days after planting (dap), and in pearl millet, re-growth at 45 dap. The experimental design was completely randomized with three replications. Data were analyzed with analysis of variance and means comparison with Tukey tests (α = 0.05). Differences (P ≤ 0.0001) were observed in both localities Charcas and Matehuala in production of total forage (first cut and regrowth of pearl millet). In Charcas, production was similar between MF13, MDP13, IP-6104 and MG13 (P > 0.05), and different (P ≤ 0.0001) from Cafime maize and HHVBC-tall with 12.7, 12.3, 10.8, 10.0, 4.8 and 4.1 t ha-1, respectively. In Matehuala, fresh matter production of MDP13, MF13 and maize were different (P ≤ 0.0001) from IP-6104 and HHVBC-tall with 31.3, 29.9, 24.7, 14.9 and 14.7 t ha-1, respectively. Morphological composition in plant material had the decreasing proportion stems > leaves > inflorescences > dead material. Pearl millet produced 16.6 % of the total forage in re-growth. Pearl millet is a forage alternative for low precipitation climates, since it produces forage in two cuts. Index words: Pennisetum glaucum; fresh forage; regrowth; morphological composition Introducción El mijo perla (Pennisetum glaucum L.) es una especie que se caracteriza por prosperar en áreas de escasa precipitación, como el altiplano y zona media de San Luis Potosí, México, donde existen 6.3 millones de hectáreas, de las cuales 63 % tienen problemas de sequía ( Hernández y Zavala, 2009 ). En la India el mijo perla fue introducido de África y es apto para las regiones semisecas, ya que tiene cualidades como amacollamiento, resistencia a sequía, ausencia de “veneno” (ac. prúsico) y mejor comportamiento en suelo pobres ( Hegde et al., 2006 ). En un estudio realizado por Hernández et al. (2013) se encontró que la producción de forraje verde de mijo perla en condición de temporal en el altiplano de San Luis Potosí (400 mm) a densidad de cuatro plantas m-2 y sin fertilizar en suelo tipo Calcisol y Vertisol de textura arcillosa, las variedades MF13, MDP13 y MG13 pueden tener rendimientos de 16.3 a 39 t ha-1, que corresponden al rango de 6.8 a 13 t MS ha-1. Por otro lado, Stephenson y Posler (1984) en Kansas, Estados Unidos de América obtuvieron rendimientos de 7.4 t MS ha-1 en mijo perla variedad Mixell 23 en suelo tipo Aquic Argiudolls de textura franco arenosa y clima con veranos cálidos y húmedos e inviernos frescos, con temperatura media de 13 ºC y precipitación media anual de 900 mm, con fertilización 36N-18P-00K y densidad de 3.6 plantas m2. El mijo perla tiene la cualidad de rebrotar, lo cual ocurre después del corte en estados tempranos de desarrollo, como fue consignado por Urrutia et al. (2014), Al respecto, Stephenson y Posler (1984) reportaron producción de forraje en tres estadios tempranos de las plantas de 22.2, 50.0 y 27.8 %; por lo tanto, el mijo perla puede representar una ventaja con respecto a los cultivos tradicionales porque las lluvias en zonas semiáridas están distribuidas de manera irregular. En cuanto a calidad del forraje, en mijo perla variedad MG13 se ha cuantificado en floración 12 % de proteína cruda (PC) y 69 % de digestibilidad in vitro de la materia seca (DIVMS) ( Urrutia et al., 2014 ); aunque existen evidencias que la PC puede variar de 6.7 a 10.3 % ( Hassan et al., 2014 ), dependiendo de la variedad. En cuanto a producción de materia verde en maíz forrajero en temporal, Osuna-Ceja et al. (2015) al sembrar la variedad V-209 en el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) Aguascalientes en suelo tipo Planosol y textura franco arenosa, sin fertilizar, a densidad de 66,000 plantas ha-1, reportaron 20.6 t ha-1. Moreno et al. (1988) en Michoacán reportaron en maíces criollos de 28 a 38 t ha-1 con 900 mm de precipitación, siembra realizada en suelo tipo Vertisol pélico de textura franco arenosa a densidad de siembra de 9 × 104, 1 × 105, 1.1 × 105 y 1.2 × 105 plantas ha-1. Por otro lado, Muñoz-Tlahuiz et al. (2013) observaron rendimientos al final del ciclo agrícola desde 2000 hasta 8000 kg MS ha-1 y proporción de hojas-tallos cercano a 50 % en maíces locales y variedades comerciales en Puebla-Tlaxcala en suelo tipo Regosol y Andosol, densidad de 40,000 plantas ha-1 y precipitación anual entre 600 y 800 mm. El presente estudio fue necesario para comparar la cantidad de forraje y la distribución (hojas, tallos, inflorescencias y material muerto) que pueden ofrecer los maíces. No existen reportes de maíces forrajeros ni de los materiales vegetales de mijo perla en el altiplano potosino, ya que Hernández y Zavala (2009) se limitaron a mostrar rendimientos de grano, mientras Urrutia et al. (2014) reportaron características nutricionales del mijo perla ICMV-221 (MG13) en cuatro estados fenológicos. Por tanto, es importante estudiar el rebrote del mijo perla, ya que puede ser una alternativa forrajera en ciclos agrícolas con escasa precipitación, como la registrada por el SMN (2017) en la zona en los años 2006 y 2012, ya que el mijo perla es originario de África y la India, lugares donde la precipitación es inferior a 600 mm y las plantas se han adaptado para aprovechar al máximo la escasa precipitación para llegar a madurez fisiológica o en su caso permanecer latentes durante la sequía intraestival, y una vez con la incidencia de las lluvias, terminar con el proceso de llenado de grano ( Bidinger et al., 1987 ). Por lo anterior, el objetivo de la presente investigación fue evaluar el rendimiento de forraje verde en cinco variedades de mijo perla y dos de maíz y su distribución en hojas, tallos, inflorescencias y material muerto, así como determinar la importancia del rebrote en mijo perla en condiciones de temporal. Materiales y métodos Área de estudio El estudio se llevó a cabo en los ejidos La Estación Laguna Seca, Charcas y La Concepción, Matehuala, en el altiplano del estado de San Luis Potosí, México, de julio a octubre de 2013 bajo condiciones de temporal. El sitio experimental en Charcas está a 1900 msnm y tiene temperatura media anual de 17.5 ºC y 375 mm de precipitación anual, con suelo tipo Chernosem de textura arcillosa ( INEGI, 2014 ). El sitio en Matehuala se encuentra a 1600 msnm, con temperatura media anual de 19.3 ºC y 450 mm de precipitación, con suelo tipo Leptosol de textura franco arenosa ( INEGI, 2014 ). Material vegetal En mijo perla se utilizaron las variedades MG13, MDP13, MF13 y las líneas experimentales IP6104 y HHBVC-tall, las cuales fueron descritas por Hernández et al. (2007), con las siguientes características: MG13 florece a los 68 d y la madurez fisiológica la alcanza a 90 días después de siembra (dds); MDP13 florece a los 75 d y madura a los 100 dds; MF13 florece a los 78 d y madura a los 110 dds. En cuanto a las líneas experimentales de mijo perla, IP-6104 florece a los 78 d y madura a los 110 dds, HHVBC-tall florece a los 78 d y madura a los 100 dds. Se utilizaron estos materiales de mijo perla por ser los más destacados en los estudios de Hernández y Zavala (2009) y Hernández et al. (2007), Las tres variedades están inscritas en el Catálogo de Variedades Vegetales del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS) y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) ha estado trasfiriendo esta tecnología a productores. El maíz utilizado en La Estación, Charcas fue la variedad Cafime, que florece a 66 dds y madura a 112 dds (Medina y Gutiérrez, 2008, Com. Pers.1 ). Esta variedad es reconocida como la más tolerante y adaptada a condiciones de sequía en siembras de temporal en Durango, Coahuila y Zacatecas. El maíz criollo local sembrado en La Concepción, Matehuala florece a los 90 dds y madura a los 130 dds; se ha sembrado por los productores locales por generaciones con buenos resultados. Se utilizó maíz como especie de referencia porque es el cultivo que más se siembra en el altiplano potosino con fines de cosechar grano y forraje. En ambos sitios el maíz se ha utilizado por generaciones para grano (en caso de que se produzca) y el forraje para el ganado; sin embargo, el maíz no rebrota y el mijo perla sí lo hace. Manejo del cultivo La superficie del terreno en cada sitio fue de 1.25 ha y se preparó con barbecho y dos pasos de rastra. La siembra de los materiales vegetales en Charcas fue el 2 de julio y en Matehuala el 4 de julio de 2013, en suelo a capacidad de campo. La densidad de siembra para el mijo perla en ambos sitios fue de 5 kg de semilla ha-1. La densidad de siembra para el maíz fue de 18 kg ha-1. No se realizaron escardas en ningún sitio y no se aplicaron herbicidas. En Matehuala se asperjó contra el gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) con Permetrina (Ambush®) a dosis de 500 g L-1, mientras que en Charcas no se presentó ninguna plaga. Se cortó el forraje de todos los materiales vegetales con herramienta manual a 15 cm del suelo el 7 de octubre, esto es a 90 dds. Diseño y unidad experimental El diseño experimental utilizado en ambas localidades fue completamente al azar con tres repeticiones. La unidad experimental fue seis surcos de 6 m de largo y 0.8 m de ancho, de los cuales se utilizaron los dos surcos centrales para realizar tres muestreos por material vegetal. Variables evaluadas Las variables evaluadas fueron: 1) rendimiento de forraje en verde (t ha-1) al primer corte, para lo cual se utilizó una báscula de reloj (Marca Torino®, Morelia, Michoacán, México) 20 kg de capacidad; y luego a los 45 d en los rebrotes de los materiales de mijo perla (las plantas de maíz no rebrotan); 2) distribución de biomasa en hojas, tallos, inflorescencias y material muerto (t MS ha-1), la cual se midió en 30 % de las muestras de rendimiento de forraje verde de cada corte y de cada variedad de mijo perla y maíz y se separó en láminas foliares, tallos, panículas y material muerto; para su secado el material verde se colocó en bolsas de papel en estufa de aire forzado (Marca Ciderta®, Huelva, España) a 55 ºC durante 72 h y luego se pesó en una báscula granataria (Marca Ohaus®, New Jersey, USA) de 2.6 kg de capacidad. Adicionalmente, se reportan los datos de precipitación y temperatura registradas en la red de estaciones meteorológicas del INIFAP de cada municipio. Análisis estadístico Los datos se sometieron a análisis de varianza con el procedimiento GLM y la comparación de medias se realizó con la prueba de Tukey (α = 0.05), mediante el programa SAS ( SAS Institute, 2009 ). Resultados y discusión La precipitación registrada tanto en Charcas como en Matehuala ( Figura 1 ) fue suficiente para el desarrollo del mijo perla, y la sequía intraestival en agosto no impidió su desarrollo, pues la cantidad de lluvia registrada fue mayor a la que se presenta en su lugar de origen (norte de África y en la India semiseca). La temperatura fue mayor a 10 ºC, lo cual no representó problema para el desarrollo del cultivo, considerando que es de fotosíntesis tipo C4. Figura 1 Precipitación (mm) y temperatura media mensual (ºC) registradas en Charcas (a) y Matehuala (b), San Luis Potosí en 2013. Producción de forraje La producción de forraje verde y seco total (t ha-1) entre los materiales vegetales, tanto en Charcas como en Matehuala fue diferente estadísticamente (P ≤ 0.0001) ( Cuadro 1 ). La producción mayor de forraje verde y seco total en Charcas fue registrada en la variedad de mijo perla MF13; sin embargo, en materia seca las tres variedades de mijo perla fueron mayores al resto, incluyendo al maíz Cafime. En Matehuala, tanto en materia verde como seca (t ha-1), las variedades con vocación forrajera y el maíz criollo mostraron los valores mayores (P > 0.05), por lo que en Charcas se recomienda sembrar mijo perla, mientras que en Matehuala el maíz dio resultados similares al mijo perla. Por otro lado, el rendimiento bajo en Charcas se atribuye a la menor densidad de población (25,000) en comparación con Matehuala (35,000), debido a que cinco dds se presentó una precipitación de 30 mm, lo que no permitió la elongación del coleoptilo y la costra obstaculizó la emergencia de la plántula; sin embargo, la producción de forraje verde de mijo perla en temporal está en el rango reportado por Hernández y Zavala (2009), de 1788 a 2682 kg ha-1, rendimientos con una precipitación de 163 a 188 mm en el año 2006 para los municipios de Cerritos y Villa Hidalgo (altiplano potosino). En esta investigación la producción mayor se obtuvo con una mayor precipitación, lo que indica que a mayor precipitación mejora el rendimiento forrajero del mijo perla; además, las lluvias tardías benefician el rebrote de esta especie. Cuadro 1 Producción de forraje fresco y materia seca (t ha-1) de cinco variedades de mijo perla y maíz en La Estación Laguna Seca, Charcas y La Estancia, Matehuala, San Luis Potosí en 2013.
Variedad | Charcas | Matehuala | |||
---|---|---|---|---|---|
Forraje verde | Forraje seco | Forraje verde | Forraje seco | ||
IP-6104 | 10.8 bc † | 3.1 b | 14.9 c | 4.7 c | |
HHVBC-tall | 4.1 d | 1.4 c | 14.7 c | 4.3 c | |
MF13 | 12.7 a | 4.0 a | 29.9 a | 8.9 a | |
MDP13 | 12.3 ab | 3.7 ab | 31.3 a | 9.3a | |
MG13 | 10.0 c | 3.2 b | 24.7 b | 7.3 b | |
Maíz†† | 4.8 d | 1.5 c | 28.0 ab | 8.3 ab | |
DSH0.0001 | 1.76 | 0.64 | 4.95 | 1.46 |
Medias con la misma letra en las columnas no son estadísticamente diferentes (P ≤ 0.0001). DSH: Diferencia significativa honesta; MF13: Mijo forrajero; MDP13: Mijo de doble propósito; MG13: Mijo para grano; ††: maíz Cafime en Charcas y maíz criollo en Matehuala.
En el caso de maíz, la producción de forraje verde de 4.8 t ha-1 en Charcas fue baja en comparación con lo reportado por Moreno et al. (1988), Muñoz-Tlahuiz et al. (2013) y Osuna-Ceja et al. (2015) ; sin embargo, la producción de forraje del maíz criollo en Matehuala con 28 t ha-1 estuvo dentro de los valores reportados por los autores mencionados.
Composición morfológica En ambos sitos se observó diferencia en cada uno de los componentes, tanto en el primer corte como en el rebrote (P ≤ 0.001) ( Cuadros 2 y 3 ). En el primer corte en Charcas ( Cuadro 2 ) el mijo perla MDP13 produjo mayor proporción de hojas (P ≤ 0.0001), mientras que en Matehuala ( Cuadro 3 ) se observó mayor proporción de hojas en el maíz criollo y MF13 (P ≤ 0.0001).
Lo anterior es similar a lo reportado por Muñoz-Tlahuiz et al. (2013) en maíces forrajeros en Puebla y Tlaxcala (50 % de hojas). Por lo tanto, en Charcas y bajo las condiciones dadas es conveniente sembrar mijo perla, ya que tiene la cualidad de rebrotar ( Urrutia et al., 2014 ), además de que el rebrote puede ser latente posterior a la sequía intraestival ( Bidinger et al., 1987 ); es decir, puede rebrotar con las lluvias de septiembre y ser defoliado (por corte o pastoreo) con buena proporción de hojas.
Cuadro 2 Distribución del material vegetal de cinco materiales de mijo perla y uno de maíz cosechados en Charcas, San Luis Potosí, México en 2013.
Material Vegetal | Primer corte | Rebrote | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tallos | Hojas | Inflorescencias | mm | Tallos | Hojas | Inflorescencias | mm | ||
IP-6104 | 1.6 c † | 0.65 c | 0.026 c | 0.023 b | 0.51 a | 0.35a | 0.063 ab | 0.043 a | |
HHVBC-tall | 0.5 e | 0.43 d | 0.12 c | 0.0 b | 0.066 d | 0.060c | 0.026 c | 0.00 b | |
MF13 | 2.1 a | 0.92 b | 0.28 ab | 0.036 b | 0.23 b | 0.17b | 0.050 bc | 0.040 a | |
MDP13 | 1.5 c | 1.37 a | 0.24 b | 0.063 a | 0.19 c | 0.163b | 0.093 a | 0.023 ab | |
MG13 | 1.8 b | 0.49 d | 0.37 a | 0.026 b | 0.083 d | 0.06bc | 0.070 b | 0.013 c | |
Maíz | 0.7 d | 0.67 c | 0.023 c | 0.013 b | – | – | – | – | |
Promedio | 1.37 | 0.76 | 0.18 | 0.03 | 0.22 | 0.16 | 0.06 | 0.02 | |
DSH | 0.17 | 0.13 | 0.10 | 0.014 | 0.03 | 0.034 | 0.0318 | 0.024 | |
Significancia | *** | *** | *** | *** | *** | *** | ** | ** |
Medias con la misma letra en las columnas no son estadísticamente diferentes (P > 0.05); ***: P ≤ 0.0001, **P< 0.001; DSH: Diferencia significativa honesta; MF13: Mijo forrajero; MDP13: Mijo de doble propósito; MG13: Mijo para grano; ††: Maíz Cafime en Charcas y maíz criollo en Matehuala; -: no rebrota. Cuadro 3 Distribución del material vegetal de cinco materiales de mijo perla y uno de maíz cosechados en Matehuala, San Luis Potosí, México en 2013.
Material Vegetal | Primer corte | Rebrote | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tallos | Hojas | Inflorescencias | mm | Tallos | Hojas | Inflorescencias | mm | ||
IP-6104 | 1.47 d † | 0.38 c | 1.26 bc | 0.0 c | 0.27 c | 0.07 e | 1.03 a | 0.0 b | |
HHVBC-tall | 2.05 c | 0.88 c | 0.94 c | 0.0 c | 0.25 c | 0.16 d | 0.076 c | 0.0 b | |
MF13 | 4.78 a | 2.44 a | 0.36 d | 0.24 b | 0.42 b | 0.53 a | 0.08 d | 0.126 a | |
MDP13 | 4.73 a | 1.63 b | 1.43 b | 0.0 c | 0.8 a | 0.30 b | 0.48 b | 0.0 b | |
MG13 | 2.96 b | 0.68 c | 2.34 a | 0.0 c | 0.82 a | 0.21 c | 0.38 c | 0.0 b | |
Maíz | 4.48 a | 2.85 a | 0.16 d | 0.86 a | – | – | – | – | |
Promedio | 3.4 | 1.5 | 1.1 | 0.2 | 0.4 | 0.2 | 0.3 | 0.0 | |
DSH | 0.52 | 0.57 | 0.42 | 0.197 | 0.08 | 0.05 | 0.07 | 0.0069 | |
Significancia | *** | *** | *** | *** | *** | *** | *** | *** |
Medias con la misma letra en las columnas no son estadísticamente diferentes (P ≤ 0.05); ***: P ≤ 0.0001; DSH: Diferencia significativa honesta; MF13: Mijo forrajero; MDP13: Mijo de doble propósito; MG13: Mijo para grano; -: no rebrota. En cuanto al rebrote de los materiales de mijo perla, tanto en Charcas como en Matehuala ( Cuadros 2 y 3 ), la línea experimental IP-6104 en el primer corte representó 70 % de la producción total, lo cual es de importancia, ya que en climas con escasa precipitación la distribución de las lluvias suele estar mal distribuida.
En promedio, por sitio, el mijo perla rebrotó 15.2 % en Charcas y 18.2 % en Matehuala. El mijo perla representa una buena alternativa forrajera; sin embargo, el problema de esta especie es que las aves pueden consumir gran parte de la semilla por tener los granos expuestos, en comparación con los granos de maíz que están cubiertos por brácteas; por lo tanto, se sugiere cosechar el forraje de mijo perla cuando la inflorescencia llegue a estado lechoso-masoso y aprovechar así un segundo corte.
En el rebrote de mijo perla se observó mayor porcentaje de inflorescencias ( Cuadros 2 y 3 )con respecto al primer corte, tanto en Charcas (15.4 vs.7.7) como en Matehuala (41 vs.21), y la línea experimental IP-6104 en Matehuala destacó por presentar mayor proporción de inflorescencias, con lo que se asegura la siguiente generación y esta línea experimental puede ser considerada para producción de semilla y asegurar semilla para el siguiente ciclo.
El primer corte se realizó a los 90 dds en estado lechoso-masoso y el rebrote en estado de antesis. De acuerdo con Urrutia et al. (2014), en floración las plantas del mijo perla ICMV-221 (ahora MG13) contienen alrededor de 69 % de digestibilidad in vitro de la materia seca (DIVMS), 1.9 Mcal de EM kg-1, 12.2 % PC y 65.1 % de fibra detergente neutra (FDN).
No obstante, otros autores como Hassan et al. (2014) reportan contenidos de PC más conservadores (de 6.7 a 10.3 %), mientras que, de acuerdo con Núñez et al. (2005), el maíz en floración contiene 8.8 % de PC, 60.2 % de FDN y 65.1 % de DIVMS. De acuerdo con lo anterior, la calidad es similar en ambas especies y apta para rumiantes, los cuales necesitan un mínimo de 7 % de PC en los forrajes consumidos.
- Los maíces en ambas localidades no son cortados hasta que senescen las plantas, con lo cual disminuye su calidad, lo que trae como consecuencia mayor desperdicio, ya que el ganado solamente consume las hojas, en caso de proporcionarse entero.
- Del presente trabajo se destaca que el mijo perla es una buena alternativa forrajera como cultivo en las condiciones de temporal semiárido de México, que permite tener, en promedio, 16.5 % de forraje en el rebrote y que las variedades sobresalientes son MDP13 y MF13.
Bibliografía Bidinger F.R., V. Mahalakshmi and G.D.P. Rao (1987) Assessment of drought resistance in pearl millet, I Factors affecting yields under stress. Australian Journal of Agricultural Research 38:37-48. Hassan M.U., A. Ahmad, S.I. Zamir, I. Haq, F. Khalid, T.
- Rasool and A.
- Hussain (2014) Growth, yield and quality performance of pearl millet (Pennisetum americanum L.) varieties under Faisalabad conditions, Pakistán.
- American Journal of Plant Sciences 5:2215-2223.
- Hegde R., M.
- Devaraja and S.
- Gumaste (2006) Effect of stage of harvesting of seed crop, nitrogen and phosphorus levels on the forage yield and ratoon ability of forage pearl millet,
Indian Journal of Agricultural Research 40:232-234. Hernández A.J.A., J. Urrutia M., J.F. Cervantes B. y F.J. Hernández G. (2013) Producción, Conservación y Aprovechamiento del Forraje de Mijo Perla en San Luis Potosí. Folleto para Productores No. MX-0-310307-30-03-17-10-56.
Campo Experimental San Luis. INIFAP-CIRNE. San Luis Potosí, México.45 p. Hernández A.J.A. y F. Zavala G. (2009) Adaptación y estabilidad del rendimiento de grano de genotipos de mijo perla (Pennisetum americanum L. Leeke) en San Luis Potosí, México. Revista Fitotecnia Mexicana 32:143-152. Hernández A.J.A., F.
Zavala G., M.Á. Martínez G., C. Jasso C., E. Ventura R. y K. Durán L. (2007) Tecnología para producir forraje de mijo perla en San Luis Potosí. Folleto para Productores No.45. Campo Experimental San Luis, CIRNE, INIFAP. San Luis Potosí, México.23 p. INEGI, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2014) Anuario Estadístico y Geográfico de San Luis Potosí 2014.
- Gobierno del Estado de San Luis Potosí e Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
- Aguascalientes, Ags.573 p.
- Moreno M.O., J.A.
- Eguiarte V. y F.J.
- Hernández G.
- 1988) Estudio sobre el rendimiento forrajero de seis variedades de maíz, con cuatro densidades de siembra en la zona centro de Michoacán bajo condiciones de temporal.
Técnica Pecuaria en México 26:312-317. Muñoz-Tlahuiz F., J.D. Guerrero-Rodríguez, P.A. López, A. Gil-Muñoz, H. López-Sánchez, E. Ortiz-Torres, J.A. Hernández-Guzmán, O. Taboada-Gaytán, S. Vargas-López y M. Valadez-Ramírez (2013) Producción de rastrojo y grano de variedades locales de maíz en condiciones de temporal en los valles altos de Libres-Serdán, Puebla, México.
- Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 4:515-530.
- Núñez H.G., R.
- Faz C., F.
- González C. y A. Peña R.
- 2005) Madurez de híbridos de maíz a la cosecha para mejorar la producción y calidad del forraje.
- Técnica Pecuaria en México 43:69-78.
- Osuna-Ceja E.S., L.E.
- Arias-Chávez, G.
- Núñez-Hernández y F.
- González C.
- 2015) Producción de forrajes de temporal con estiércol bovino y captación de agua en siembra a triple hilera.
Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 6:1743-1756. SAS Institute (2009) SAS/STAT. User Guide Version 9.1.3. SAS Institute Inc. Cary, North Carolina, USA.1167 p. SMN, Servicio Meteorológico Nacional (2017) Monitor de Sequía en México (MSM). Servicio Meteorológico Nacional.
Ciudad de México. http://200.4.8.24/es/climatologia/monitor-de-sequia/monitor-de-sequia-en-mexico (Abril 2017). Stephenson R.J. and G.L. Posler (1984) Forage yield and regrowth of pearl millet. Transactions of the Kansas Academy of Science 87:91-97. Urrutia M.J., A. Hernández A., J.F. Cervantes B. y H. Gámez V.
(2014) Características nutricionales del forraje de mijo perla en cuatro estados fenológicos. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 5:321-330. Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons
¿Cómo se llama la catedral de Matehuala?
La Catedral de la Inmaculada Concepción de Matehuala es un templo católico elevado al rango de catedral situado en la ciudad mexicana de Matehuala, en el estado de San Luis Potosí.
¿Qué lengua se habla en Matehuala?
Lenguas indígenas de San Luis Potosí – El 2.5% de los hablantes indígenas de México hablan el idioma huasteco. El huasteco forma parte del grupo lingüístico maya. Casi los 60% de hablantes huasteco viven en San Luis Potosí y números significativos viven también en Veracruz.
¿Qué significa el arco de Matehuala?
Atractivos turísticos A 126 años de su fundación, este importante inmueble representa una parte única de los matehualenses. En Matehuala se ubicaba en la plaza Zaragoza, el otro en la plaza del pueblo donde, desde la época Virreinal sostenían en estos espacios los mercaderes.
Donde la magia sucede Fue construido en 1908 con un diseño del arquitecto Gerardo Linares inaugurado el 20 de noviembre de 1915 y reinaugurado el 9 de julio de 1996. Presenta obras de teatro, opera, música, danza, variedades, espectáculos infantiles, festivales, cine, conferencias, asambleas e informes de gobierno Se ubica en un inmueble construido en 2003.
Ubicada al Norte de la ciudad de Matehuala, se encuentra el monumento de Hernán Cortes y el emperador Azteca Cuauhtémoc, este es todo un icono emblemático en Matehuala donde la gente acude a celebrar triunfos deportivos entre otros. También llamado Hotel ESPAÑA en la década de los 40 fue unos de los primeros hoteles en Matehuala actualmente ya no es Hotel ahora es un inmueble para llevar a cabo eventos sociales.
Son el símbolo de la ciudad, su imagen ha sido utilizada en infinidad de logotipos y publicaciones, han servido de inspiración múltiples grupos musicales y han sido pintados varias veces. Se construyeron en 1956 siendo presidente municipal, Don Santiago J.
¿Qué quiere decir Matehuala?
MATEHUALA – Matehuala es la ciudad que ocupa el cuarto lugar en poblacin en el estado mexicano de San Luis Potos. Se localiza al norte, muy cerca de Nuevo Len. Sobre el origen del nombre, poco se sabe, pero la versin ms difundida es que procede de la expresin matehua-lla, que los expertos traducen como “no vengan”, que segn dicen, usaban los indios guachichiles o huachichiles, una etnia chichimeca de la que se cree descienden los huicholes nayaritas actuales.
- Matehua-lla(l) lo gritaban estos indgenas cuando se enfrentaban a los conquistadores espaoles, en una lucha que dur unas cuatro dcadas.
- La ciudad fue fundada en junio de 1550 con el nombre de San Francisco de Matehuala, bajo el virreinato de Luis de Velasco (1511-1564).
- La lengua de los guachichiles tiene races nahuas, como se demuestra en el hecho de que en nhuatl hualaci significa ‘llegar’, hualana, ‘venir por algo’ y hualauh, ‘venir’.
En Matehuala he comido el cabrito (la cra de la cabra casi recin nacida), preparado con igual o mejor exquisitez que en Nuevo Len, mi estado natal. Fuentes:
Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de Mxico.2019. Matehuala en lnea, Palomar de Miguel Juan.2004. Diccionario de Mxico. Edicin impresa p.836. Consultado el 23 de diciembre de 2019.
– Gracias: Jess Gerardo Trevio Rodrguez. Avísanos si tienes ms datos o si encuentras algn error. Miembros Autorizados solamente: A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z ↑↑↑ Grupos Anteriores ↓↓↓ Grupos Siguientes Los iconos de la parte superior e inferior de la pgina te llevarn a otras secciones tiles e interesantes. Puedes encontrar la etimologa de una palabra usando el motor de bsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el trmino que buscas en la casilla que dice Busca aqu y luego presiona la tecla “Entrar”, “↲” o “⚲” dependiendo de tu teclado.
¿Cómo es la gastronomia de San Luis?
Comida típica de San Luis, Capital, Argentina – San Luis cuenta con una gastronomía típica campesina basada en carnes, maíz, verduras y lácteos El chivo a las brasas es uno de los platillos típicos más populares en San Luis, sobre todo si la leña en la que se prepara es de algarrobo, lo que le da un sabor muy especial.
- Puede aderezarse con sal y limón o chimichurri, una salsa de consistencia líquida, elaborada con perejil, orégano, ajo, vinagre, ají molido (pimiento) y un poco de sal.
- La chanfaina, es un guiso elaborado con sangre, riñoncitos, hígado, corazón y tripa dulce de cordero o cabrito.
- El asado con cuero se cocina utilizando el mismo cuero de la vaca u oveja como sostén, lo que hace que los jugos y grasa dejen la carne suave, blanda y flexible de muy buen sabor.
El locro es un guiso típico muy nutritivo preparado con maíz, porotos (especie de judía similar al frijol), carne y el ají frito, creando una especie de potaje o sopa espesa. También puede prepararse sustituyendo el maíz por trigo. Además, el charquicán se prepara con charqui, que es carne seca, cebolla, ajo, ají, papas y calabazas.
La tortilla de rescoldo es también famosa en este destino. Se prepara con harina de trigo, manteca y sal, se cocina en el rescoldo de un fuego que normalmente se hace sobre arena fina. Otro platillo muy buscado son las empanadas cuyanas, se rellenan de carne molida preparada con vino. Entre los postres destacan la deliciosa mazamorra, elaborada con maíz blanco, agua, azúcar y vainilla.
También puede sustituirse el agua por leche. Los pastelillos criollos se preparan con masa hojaldrada frita y se pueden rellenar con dulce de membrillo o batata (camote) y se decoran con granillo de colores. La aloja es una bebida alcohólica preparada con las semillas, corteza y filamentos de la vaina frutal que quedaron en el cernidor al separar la harina de algarroba y suele acompañarse con trozos de queso.