Cuál Es La Comida Típica De París?

Cuál Es La Comida Típica De París
Platos típicos de París Boeuf Bourguignon: Carne de ternera estofada en vino tinto. Escargots: Caracoles. Croque-monsieur: Sandwich de jamón y queso horneado. Quiche Lorraine: Tarta salada realizada a base de huevos y nata, además de otros ingredientes como carnes y queso.

¿Cómo se llama el plato tipico de Francia?

Le Pot-au-feu – El pot-au-feu es un plato tradicional la gastronomía francesa, hecho con carne de buey que se cuece en un caldo aromatizado por verduras y plantas aromáticas. Un plato ancestral de origen rural y humilde típico de la comida francesa de los campesinos desde hace siglos a veces también realizado en versión vegetariana.

¿Cuál es la comida favorita de los franceses?

El foie gras – El icono de la gastronomía francesa, el foie gras (hígado graso en castellano) está considerado como la comida preferida por los franceses, siendo el plato representativo del país galo. Es un plato que se consume durante todo el año, pero sobre todo durante las fechas de Navidad.

Foie gras entier: hecho con un hígado entero, siendo el producto de mejor calidad. Foie gras: ensamblaje de parte de hígados diferentes. Bloc de foie gras: mezclado con varios hígados, garantizado un gusto similar. Bloc de foie gras avec morceaux: después de mezclar varios hígados, se añaden pedazos de hígados.

Con un sabor ligeramente amargo, pero agradable y, su textura blanda, suele servirse frío junto con pan.

¿Cuánto vale una Coca Cola en París?

Coca-Cola: 4,50 €. Café: 2,00 €. Cerveza (1/2 litro): 5,50 €. Hamburguesa (Big Mac+patatas+bebida: 12,00 €.

¿Cuánto cuesta un croissant en París?

Hola Agusmou Te quiero comentar que Paris puede salir bastante caro en cuanto a la comida. En especial para los turistas ya que, por supuesto, la comida en los lugares turísticos sale más cara. Te voy a dar unos consejos de parisino para comer barato. Tienes que pensar lo del departamento muy bien.

  1. Por un lado, vas a ahorrar los desayunos y posiblemente un par de cenas.
  2. Pero por otro lado tendrás que cocinar, lavar los platos Para desayunar, te recomiendo buscar a una panadería que hace combos de desayuno.
  3. Usualmente es un café o un chocolate, con un croissant y un jugo de naranja.
  4. Con 4 o 5 euros, tienes un desayuno.

Un croissant solo sale a como 1 euro hasta 1.40. Las panaderías hacen los desayunos más baratos que en los cafés. De todos modos el café compra los croissants a la panadería a la esquina. Trates de comer fuera de los lugares los más turísticos. A veces es suficiente alejarse de unas cuadras para encontrar ofertas más interesantes.

  1. Para almorzar, tienes varias opciones.
  2. Primero, el restaurante “clásico”.
  3. Muchos proponen un menú barato para los trabajadores.
  4. Digamos que entre 10 y 15 euros según los barrios.
  5. Segundo, siempre tu querida panadería, que vende sanduches, y unos platos calientes sencillos como pizza, quiche Muchas veces tienen combos con un sanduche, un pastel, y un refrescante.

Digamos entre 6 y 10 euros. Tercero, los centros comerciales y las plazoletas de comida. En especial la comida china sale barata, entre 8 y 12 euros un menú completo. Cuarto, en algunos centros comerciales, tienes cafeterías, es decir restaurantes en self-service.

Aquí puedes comer comida saludable y caliente. Nada de la gran gastronomía pero pues hace la tarea. Un plato sencillo (digamos pollo asado con cualquier cosa al lado: papas, frijoles verdes, arroz lo que sea) Menos de 5 euros. Un menú completo sale a como 8 euros. Quinto, los supermercados siempre venden ensaladas, sanduches, y los grandes suelen tener un ladito con un micro ondas donde puedes calentar un plato de comida rápida que acabaste comprar.

Con 6-8 euros puedes comprar un plato tipo pasta en salsa, un pastel, y una bebida. Sexto: Comida rápida: hamburguesas, comida turca, sanduches Un combo en McDonalds sale a como 8 euros, un combo turco a como 5 o 6 euros. Aquí un listado de los supermercados en Paris: http://www.hyper-super.com/departement/paris.htm (tienes que buscar por cada arrondissement) Cafeterias en Paris (no son muchas!): Flunch: – 1-3 RUE CAULAINCOURT – 75018 PARIS (Metro Blanche o Place de Clichy) – 21 RUE DE BEAUBOURG – 75003 PARIS (Metro rambuteau) Cafeteria Casino: – 26 et 28 bis, place de la Nation – 75012 PARIS (Metro Nation) Para cenar en restaurantes sencillos, tienes que contar con 20-25 euros.

  1. Siempre tienes los restaurantes de comida rápida, los chinos, y los turcos, que suelen ser abiertos por la noche, al menos hasta las 10 (hasta las 12 para los Mc Donalds, o la cadena francesa de hamburguesa Quick).
  2. Para movilizarse, te recomiendo comprar los billetes por 10.
  3. Salen a 13 euros los 10 billetes, osea 1,30 euro cada uno (vale 1,70 euro si compras solo uno).

Tienes la posibilidad de comprar un pass “Paris Visite” inlimitado con valor de 10,85 euros por un dia, o 34,70 euros por cincos días. Con 5 dias, sale a menos de 7 euros por día. Es decir que si usas más de 5 veces el metro en un día, el pass 5 días puede ser interesante.

No olvides que un billete individual (llamado Ticket T+) te permite ir desde un punto A hasta un punto B que sea con metro, RER (dentro de Paris) o en bus. Con restricción de tiempo de 1hrs30, y sin cambiar de modo de transporte (correspondencias metro + metro, o metro + RER, o correspondencia bus + bus, pero no metro + autobús).

En cambio, el pass inlimitado te permite hacer correspondencias metro + bus como quieras. Excursiones o entradas, pues, depende. Torre Eiffel: 9 euros (hasta segundo piso) Torre Montparnasse: 14,50 euros Museo del Louvres: 12 euros Museo Orsay: 11 euros Versalles: 18 euros (castillo, jardines, y audioguía).

  • Para Versalles, los billetes “Ticket T+” no sirven.
  • Tendrás que comprar billetes específicos (por la distancia).
  • Dices en tu mensaje que te vas a quedar en la zona cerca del Sena.
  • Bueno, el Sena cruza Paris del Oriente hasta el Occidente.
  • Entonces el Sena no es en una sola zona sino por varias zonas.
  • Sin contar que Paris tiene unos canales.

Por ejemplo a mi me encanta el barrio del Canal Saint Martin. Mira un poco Paris en Google maps para visualizar mejor la conformación de la ciudad. Vas a viajar en Febrero. Todavía tienes tiempo para preparar tu estancia en Paris. Espero que vais a pasarla genial!

¿Cuánto cuesta un desayuno en París 2023?

¿Cuánto cuesta comer en París? – La comida en París no es precisamente barata, pero hay opciones. Yo te recomendaría apartar por lo menos 30 euros por día. Los desayunos rondan los 7 euros, los menús de comida es posible encontrarlos por 15 euros, mientras que si cenas algo sencillo comprado en el supermercado (ej.

¿Qué verduras comen los franceses?

Introducción Con un valor de ventas de alimentos orgánicos estimado en 850 millones de dólares EE.UU., en 2000 Francia se clasificó en cuarto lugar en Europa, después de Alemania, el Reino Unido e Italia. Aunque en los años ochenta Francia fue un país pionero en la agricultura orgánica (véase la sección 1 infra), las ventas de alimentos orgánicos crecieron a una tasa comparativamente baja hasta mediados de los años noventa.

Por esta razón, un gran porcentaje de la producción orgánica interna se exportó a otros países europeos, en particular a Alemania. Ahora bien, desde finales de los años noventa el mercado orgánico se ha expandido rápidamente, y muchos analistas industriales consideran que la tasa alta actual de crecimiento continuará en los próximos cinco años.1.

Agricultura orgánica en Francia En los años ochenta Francia era un país pionero en agricultura orgánica, representando el 45 por ciento del total de las tierras orgánicas de la CE. En el decenio del noventa, sin embargo, la propagación de la agricultura orgánica no fue tan rápida como en otros países europeos.

  1. Como consecuencia, en 1999 Francia ocupaba el quinto lugar después de Italia, Alemania, Austria y España, con sólo el 9 por ciento de la superficie orgánica de la CE (Eurostat, 1999).
  2. En 2000, las tierras cultivadas orgánicamente representaban 371 000 hectáreas, es decir el 1,3 por ciento de la superficie agrícola total, inferior a la media de la CE.

Entre 1999 y 2000, la superficie orgánica ha aumentado un 17 por ciento, debido principalmente al aumento de los cereales y cultivos forrajeros. Según el Observatorio Francés para la Agricultura Orgánica (ONAB, 2001), en 2000 había 9 283 granjas orgánicas, que representaban alrededor del 1,4 por ciento de todas las granjas.

  • En el año 2000, las frutas y verduras orgánicas se cultivaban en 27 945 hectáreas (con inclusión de vides y tierras en transición a la agricultura orgánica), lo que representaba el 7,5 por ciento del total de la tierra cultivada orgánicamente.
  • No hay datos oficiales sobre los volúmenes producidos, pero el autor estima la producción francesa de frutas y verduras orgánicas de 1999 en alrededor de 70 000 toneladas.

El ONAB está realizando actualmente un estudio más pormenorizado para calcular los volúmenes de cada producto.1.1 Producción de verduras orgánicas Más de 2 100 granjas producen verduras orgánicas. Las principales regiones de producción son la Bretaña y, en menor medida, el valle del Ródano y el sudoeste.

Superficie de verduras Orgánico En transición Orgánica + en transición Variación de la superficie entre 1998 y 1999
Legumbres y papas
Lentejas 477 14 491 -5
Garbanzos 161 15 176 36
Papas 681 108 789 36
Verduras Frescas
Ajo 41 10 51 -27
Alcachofas 96 74 170 1
Espárrago 40 44 84 34
Remolacha 24 1 25 -17
Zanahorias 79 2 81 12
Apio 13 0 14 36
Coles 418 267 685 10
Pepino 3 0 4 -35
Calabaza 255 21 276 52
Chalotes 34 8 41 39
Escarola 85 13 99 28
Verduras Frescas (cont) 99 28
Espinaca 27 0 27 -1
Frijoles 78 27 105 25
Melones 47 25 72 26
Nabos 18 3 21 -9
Cebollas 93 2 95 21
Guisantes 63 5 68 241
Puerros 66 11 77 59
Rábanos 5 7 12 14
Lechuga 123 37 160 6
Tomates 51 1 52 -30
Otras verduras no 97 7 104 71
especificadas 1 979 406 2 386 25
Total 5 054 1 109 6 165 21

Fuente : ONAB.1.2 Producción de frutas orgánicas Más de 2 200 granjas producen frutas orgánicas. Las principales regiones productoras son el valle del Ródano, la cuenca del Mediterráneo y el sudoeste. Normandía es importante por su producción de manzana de sidra.

Superficie de frutas Orgánico En transición Orgánico+en transición Variación entre 99/98
Frutas de cuesco
Albaricoques 215 121 405 18
Cerezas 135 80 225 4
Duraznos 103 35 157 13
Nectarinas 10 4 19 -5
Ciruelas 429 214 567 0
Olivas
Frutas de pepas
Manzanas de sidra 169 99 281 -4
Manzanas 416 157 591 5
Peras 106 56 180 16
Frutas de cuesco
Almendras 118 113 218 26
Castaña 603 390 1 119 52
Nueces 318 300 712 41
Avellanas 37 9 65 17
Cítricos
Clementinas 98 5 97 -6
Naranjas 4 1 4 -0
Pomelos 53 0 44 -17
Bayas
Grosella negra 27 69 93 12
Frambuesa 24 18 45 28
Mirtillo 41 15 61 29
Higos 21 33 60 -3
Frutilla 51 15 57 -6
Kiwi 122 91 223 37
Otros 78 68 166 47
No especificados 558 1 075 1 756 64
TOTAL 3 735 2 967 7 145 28

Fuente: Observatoire National de l’Agriculture Biologique, 2000. En los últimos años, la tasa de crecimiento de las superficies cultivadas con frutas y verduras orgánicas ha aumentado (cuadro 3). Sin embargo, el crecimiento no ha sido como el de otro grupo de productos orgánicos, como los cereales y, según el año, es inferior o igual a la media nacional de todos los productos orgánicos.

En particular, la tasa de crecimiento de la producción de las frutas orgánicas es relativamente baja, debido principalmente a limitaciones técnicas. En los huertos frutales no es posible hacer rotaciones; por consiguiente, la presión de las plagas es mayor que en los cultivos orgánicos anuales, problema que se complica por la falta de suficientes plaguicidas orgánicos.

Sin embargo, el nivel de la dificultad varía según los productos. La producción orgánica es más fácil con el kiwi, las frutas de cuesco y las ciruelas mirabel que con las frutas de pepa, como las manzanas y peras, o los duraznos (Du sol à la table, 2000).

97 99 2000 99/2000
Verduras totalmente orgánicas 4 000 hectáreas 5 054 hectáreas 6 257 hectáreas + 19%
incl. en transformación 4 400 hectáreas 6 165 hectáreas 7 371 hectáreas
Frutas totalmente orgánica 3 200 hectáreas 3 735 hectáreas 5 089 hectáreas + 16%
(excluida la vid) + en transformación 4 500 hectáreas 7 145 hectáreas 8 210 hectáreas

Fuente: Observatoire National de l’Agriculture Biologique, 2001.1.3 Ayuda a la agricultura orgánica En 1997 el Gobierno francés lanzó un plan de acción de 60 millones de francos para promover la agricultura orgánica ( Plan pluriannuel de développement de l’agriculture biologique ).

El Plan tiene un objetivo de gran envergadura: aumentar el número de las granjas orgánicas a 25 000 y la superficie cultivada orgánicamente a 1 millón de hectáreas (3 por ciento de la superficie agrícola) para el año 2005. En 1999, el Ministerio de Agricultura duplicó y, en algunos casos triplicó, la ayuda financiera concedida a los agricultores que pasaban a métodos de producción orgánica.

También se está realizando una investigación sobre los aspectos relativos a la producción, comercialización y consumo de las frutas y verduras orgánicas en colaboración con el Ministerio de Agricultura, el Instituto Nacional para la Investigación Agrícola (INRA), la Oficina Interprofesional para la Horticultura (ONIFLHOR) y la Asamblea Permanente de Cámaras de Agricultura (APCA).

El Instituto Técnico para la Agricultura Orgánica (ITAB) y el Centro Técnico para las Frutas y las Verduras (CTIFL) se ocupa de investigaciones más técnicas.2. El mercado francés de frutas y verduras orgánicas 2.1 Estimación de la dimensión del mercado Las ventas totales de alimentos orgánicos efectuadas en Francia en 1999 se estimaron en 6 mil millones de francos (INRA, 2000), lo que representó aproximadamente el 10 por ciento del total de las ventas de alimentos orgánicos de la Comunidad Europea (CE).

Según estimaciones provisionales, en 2000 el total de las ventas orgánicas podrían estar cercanas a los 7 mil millones de francos. El gasto per cápita en alimentos orgánicos en Francia fue inferior a la media de la CE (Sylvander, 1999). Los alimentos orgánicos representan menos del 1 por ciento de los gastos familiares en alimentos.

  1. Desde 1990 a 1997, las ventas crecieron por término medio en un 2 por ciento anual (Sylvander, 1999), cuando en muchos otros países de la CE la tasa de crecimiento durante el período 1991-96 se estimó en 25 por ciento (Michelsen y otros, 1999 y Lampkin, 1999).
  2. Las frutas y verduras representaron el 25 por ciento de las ventas minoristas en 1998 – constituyendo el segundo sector del mercado orgánico después de los cereales (figura 1).

Como en 1998 el total de las ventas minoristas de productos orgánicos se mantuvo en poco más de 4 mil millones de francos, las de frutas y verduras orgánicas se estimaron en aproximadamente mil millones de francos. En vista del rápido crecimiento de las ventas de alimentos orgánicos, se estima que en 1999 las ventas minoristas de frutas y verduras orgánicas oscilaron entre 1,1 y 1,2 mil millones de francos.

No existen datos oficiales sobre las cantidades de frutas y verduras orgánicas producidas, exportadas e importadas, aunque el ONAB está planificando un estudio al respecto. Por lo tanto, es difícil ofrecer una estimación del volumen total de las frutas y verduras orgánicas vendidas en el mercado francés.

Sin embargo, en base a diversas fuentes industriales, el volumen de la producción interna en el año 1999 puede estimarse en 70 000 toneladas. Figura 1: Cuota del mercado francés de alimentos orgánicos en 1998 % del total de las ventas orgánicas Fuente : Bio converenge, 1999 Alrededor de la mitad la comercializan directamente los agricultores, mientras que la otra mitad los operadores primarios del mercado (OPM, operadores que compran a los productores franceses o a los proveedores extranjeros y venden a los mayoristas o minoristas).

  • En 2000 había unos 70 OPM (L’Echo, 2000).
  • La mayoría de ellos ha participado en el sector orgánico durante un tiempo largo.
  • Algunos son operadores de frutas y verduras convencionales que han pasado al sector de las frutas y verduras orgánicas.
  • Los volúmenes combinados vendidos por los OPM en 1999 se estiman en alrededor de 60 000 toneladas (cálculo basado en los volúmenes declarados por cada OPM; véase Rivry, 2000; Du sol à la table, 2000).

Un porcentaje considerable (estimado en 30 a 35 por ciento) de las frutas y verduras orgánicas producidas en Francia se exporta al Reino Unido, Escandinavia, Alemania y Suiza, donde los precios son más rentables que en el mercado interno. Esta pauta comercial se ha seguido desde el origen de la agricultura orgánica en Francia.

  • Sin embargo, al aumentar últimamente el consumo interno el porcentaje de la producción exportada ha descendido.
  • Actualmente, las exportaciones francesas pueden estimarse en 22 000 toneladas aproximadamente, teniendo en cuenta las exportaciones indicadas por los OPM.
  • Partiendo de la encuesta realizada a los principales importadores franceses (véase la sección 3 infra), las importaciones de frutas y verduras orgánicas efectuadas en 1999 se estimaron en alrededor de 25 000 toneladas.
You might be interested:  Comida Para Perro Que Vomita?

El volumen vendido en el mercado francés es igual al de la producción interna (más importaciones y menos exportaciones), lo que da una estimación de 73 000 toneladas. En la figura 2 se resumen las corrientes de frutas y verduras orgánicas del mercado francés. 2.2 Comercialización y sistemas de distribución En 2000, el número de los negocios especializados en alimentos naturales se estimaba en 1 500. Una tercera parte de ellos pertenece a cadenas minoristas. Biocoop, La Vie Claire y Rayons Verts están presentes en todo el país, mientras que cadenas, como Satoriz, Naturalia, Croq’nature, Dame Nature, La Vie Saine y Eau Vive, tienen una presencia regional.

Hasta principios de los años noventa, los alimentos orgánicos se vendían especialmente en negocios especializados. Desde entonces, sin embargo, los supermercados han intervenido cada vez más en la comercialización de esos productos y se han transformado en el principal mercado minorista (figura 3). Las empresas minoristas, como Monoprix, Carrefour, Auchan y, más recientemente, Leclerc, tienen ahora alimentos orgánicos.

Se estima que a fines de 1999 los minoristas en gran escala representaban casi la mitad del total de las ventas de alimentos orgánicos (Sylvander, 1999). Los negocios de alimentos naturales han reaccionado aumentando la dimensión media de sus mercados, y creando “supermercados orgánicos”.

  • Con un número de supermercados orgánicos (de más de 200 metros cuadrados) estimado en 170 en 2000, Francia está a la cabeza de Europa.
  • En 2000, BioCoop tenía 190 negocios, 100 de los cuales mayores de 200 metros cuadrados.
  • Figura 3: Sistemas de distribución de alimentos orgánicos en Francia (en 1998) – ( Fuente GIRA-Point de vente, diciembre de 1999 ) Aunque los supermercados convencionales ocupan un lugar destacado en las ventas totales de alimentos orgánicos, la situación es muy diferente en el caso específico de las frutas y verduras orgánicas.

Estas son producidas principalmente por pequeños agricultores que venden su producción ya sea directamente a los consumidores o a través de cooperativas u otras formas de organización. Como ya se explicó, alrededor de la mitad de la producción interna (35 000 toneladas) es vendida directamente por agricultores orgánicos.

  • En 1999, estas ventas directas (en las granjas o los mercados locales) se estimaban en aproximadamente 400 millones de francos.
  • Por otro lado, las ventas totales (incluidas las exportaciones) de los operadores primarios del mercado (que compran a los productores y venden a los mayoristas o minoristas) se estimaban en 400-500 millones de francos (Biomag, 2000; Du sol à la table, 2000).

A nivel minorista, las ventas de los negocios especializados (de alimentos orgánicos o dietéticos) representan el 32 por ciento de las ventas totales. Biocoop tiene ahora 150 puntos de venta orgánicos en Francia. Las ventas realizadas por las cadenas de supermercados representaban entre 150 y 200 millones de francos, casi el 20 por ciento de las ventas totales (figura 4).

Hasta ahora la intervención de los grandes minoristas ha sido limitada (véase la sección 2.5 infra). Desde 1998, en Francia ha estado funcionando un sistema de ventas semanales a domicilio. Las familias que se subscriben al plan (llamado Le Campanier ) reciben una caja semanal de verduras y frutas orgánicas.

El plan abarca París y sus barrios y distribuye semanalmente alrededor de 1 100 cajas. Las ventas en 2000 se estiman entre 3 y 4 millones de francos. La empresa central está en los Países Bajos (véase el capítulo sobre los Países Bajos para una explicación del concepto).

  1. Figura 4: Principales sistemas de distribución de frutas y verduras orgánicas en 1999 (estimaciones del autor) 2.3 Consumo En los últimos años el consumo de alimentos orgánicos ha ido aumentando constantemente.
  2. Los principales compradores tienden a pertenecer a las categorías de personas de más de 65 años, familias de clase media de una o dos personas, y residentes en grandes ciudades.

Un estudio (Benevise y otros, 2000) muestra que el 73 por ciento de las familias entrevistadas sabe que existen alimentos orgánicos. Sólo un 9 por ciento los consume regularmente, mientras que el 31 por ciento algunas veces y el 58 por ciento nunca. Una encuesta más reciente realizada por la revista para consumidores Que Choisir (2001) muestra que el 77 por ciento de los encuestados conoce la expresión ‘agricultura orgánica’ y el 66 por ciento la considera un signo de calidad.

Las ventas de frutas y verduras orgánicas están creciendo, aunque la tasa de crecimiento es menor que para otras categorías de productos orgánicos. Los segmentos de crecimiento más rápido se encuentran en los alimentos elaborados. Por ejemplo, los alimentos basados en la leche, la carne y la soja están experimentando un fuerte aumento en el volumen de las ventas.

La cuota de mercado de las frutas y verduras orgánicas puede compararse con la cuota de mercado media de todos los alimentos orgánicos en Francia y en 2000 estaba calculada en un 1 por ciento (L’Echo, 2000). Sin embargo, hay diferencias entre los productos.

Parece ser que las verduras tienen una cuota de mercado mayor que las frutas. Por ejemplo, la lechuga tiene una cuota de 1,9 por ciento, lo que podría explicarse por el hecho de que, a diferencia de otras verduras, en la casa no pueden eliminarse los residuos de plaguicida simplemente lavándola.2.4 Precios El precio minorista medio de los productos orgánicos en Francia durante el período en estudio es superior en un 25 a 35 por ciento al de los productos convencionales.

Mientras los precios minoristas difieren de un punto de venta a otro, los negocios especializados de alimentos orgánicos tienden a poner precios más altos que los supermercados. En efecto, en un informe se mencionaban diferencias de hasta 50 por ciento en algunos casos entre los supermercados y los negocios especializados de productos orgánicos en general (Piason, 1999).

  1. Parece ser que las variaciones de precios con respecto a los productos convencionales son incluso mayores para las frutas y verduras orgánicas, que son productos muy perecederos.
  2. No es raro encontrar una diferencia de precios del 100 por ciento entre una fruta orgánica y su equivalente convencional.
  3. Debido a que la base de oferta es pequeña, el sobreprecio medio de las frutas y verduras orgánicas puede variar considerablemente de una semana a otra y de una región a otra.

Las grandes variaciones en los precios pueden explicarse en parte por la falta de eficiencia en las operaciones de mercado, debida en particular a una imperfecta transmisión de información. El Service des Nouvelles des Marchés (SNM) ofrece información sobre los precios en el sur de Francia.

Hay también análisis semanales del mercado que muestran los precios de la semana anterior (http://www.snm.agriculture.gouv.fr). El acceso a los servicios de SNM requiere el pago de una subscripción.2.5 Perspectivas del mercado En los últimos tres años, la tasa de crecimiento del mercado orgánico en Francia – alrededor del 12 por ciento anual durante la mayor parte de los años noventa – ha aumentado alrededor de un 20 por ciento anual.

Los recientes problemas relacionados con la inocuidad de los alimentos, como la EEB, la contaminación de la dioxina y la incertidumbre en torno a la inocuidad de los alimentos modificados genéticamente, han aumentado la demanda de productos orgánicos.

Según una encuesta realizada últimamente por Organic Monitor (2001), se pronostica que el mercado de las verduras orgánicas crecerá más de un 30 por ciento anual. Conforme a los cálculos realizados por el autor en base a una encuesta efectuada a nivel industrial, entre 1999 y 2000 el total del volumen de las ventas de frutas y verduras orgánicas de los OPM aumentó en un 20 por ciento.

Bio Convergence ha pronosticado que entre 1996 y 2002 el mercado de frutas y verduras orgánicas se duplicará, hasta superar en 2002 los 1,2 mil millones de francos (figura 5). Figura 5: Pronóstico relativo al crecimiento del mercado de alimentos orgánicos 1996-2002 (milliones de $, precios mayoristas) – ( Fuente: Bio onvergence – en base a entrevistas a comerciantes ) El futuro del mercado de frutas y verduras orgánicas en Francia dependerá, en gran medida, de la actitud de las cadenas de supermercados.

  • Aunque muchos de estos productos se venden actualmente en mercados locales al aire libre, se prevé que en el futuro el crecimiento de las ventas vendrá principalmente de las cadenas de supermercados.
  • En efecto, parecen ser el único tipo de vendedores que tienen el poder financiero, organizativo y publicitario necesario para desarrollar un nuevo tipo de mercado.

Hasta ahora, las cadenas de supermercados han tenido diferentes actitudes con respecto a las ventas de productos orgánicos. Aunque la mayoría reconoce que es muy positivo para su imagen (se considera que la presencia de productos orgánicos transmite la idea de calidad de vida, inocuidad de los alimentos y respeto por el ambiente), son pocos los que hasta ahora han promovido una gama amplia de productos orgánicos.

  1. Esta tendencia es aún más marcada en el caso de las frutas y verduras orgánicas, que representan por término medio sólo el 0,5 por ciento de las ventas de alimentos orgánicos en los supermercados, muy por debajo de los productos pecuarios (véase el cuadro 4).
  2. Al parecer, en muchos ha actuado como un elemento disuasivo la falta de oferta, la irregularidad de las entregas, la dimensión pequeña de las empresas proveedoras y el carácter perecedero de los productos orgánicos.

Además, en los supermercados las frutas y las verduras orgánicas suelen venderse envasadas para evitar la confusión con las frutas y verduras convencionales. Lo cual aumenta ulteriormente sus costos y crea problemas a muchos productores orgánicos que no están equipados con los medios para envasar.

La actitud poco enérgica de los grandes minoristas ha constituido una limitación importante a la expansión de las frutas y verduras orgánicas en Francia, a diferencia de lo que ha estado ocurriendo en otros países europeos (Dinamarca, Suiza, Suecia y el Reino Unido), en los que las cadenas de supermercados impulsan el rápido crecimiento de las ventas de productos orgánicos.

Una excepción notable la constituye Monoprix, que trata de ocupar los primeros puestos en el mercado y ha promovido una serie de productos orgánicos durante más de diez años. La reciente llegada al mercado orgánico de Carrefour, el mayor minorista de Europa, debería también aumentar las ventas.

Grupo de productos Porcentaje de las ventas orgánicas
Huevos 7
Leche 3
Carne 1.5
frutas y verduras al natural 0.5

Fuente: Linéaire, 1999 Hasta hace poco, el hecho de que la demanda de alimentos orgánicos era superior a la oferta retrajo a los operadores de invertir en actividades promocionales. Pero en los dos últimos años se registró un aumento de dichas actividades.

Un ejemplo es le printemps bio (primavera orgánica), una semana promocional realizada anualmente a nivel nacional, con la ayuda del Ministerio de Agricultura, por la industria de productos orgánicos, que incluye desde los productores hasta los distribuidores. A medida que el mercado siga creciendo, se prevé que el sector de las frutas y verduras orgánicas francesas se irá consolidando.

Se pronostican fusiones de proveedores y una integración vertical. Lo cual daría lugar a economías de escala y a vinculaciones más estrechas entre las cadenas de supermercados y los proveedores. Por consiguiente, se prevé una reducción de la cadena de comercialización, lo que redundará en una distribución más eficaz y en una disminución de los precios minoristas.2.6 Limitaciones Para que las ventas de frutas y verduras orgánicas alcancen una cuota de mercado importante es menester abordar algunas limitaciones significativas.

En primer lugar, los precios altos de estos productos siguen siendo un importante factor disuasivo para los consumidores. La mayoría de los cuales aceptan pagar como máximo una diferencia de 30 a 35 por ciento con respecto al precio de las frutas y verduras convencionales (Hortirève, 1997). Pero, como se ha visto en la sección anterior, la diferencia de precios supera muchas veces ese tope.

Una segunda limitación importante es la falta de información sobre los productos y la agricultura orgánica en general. Aunque últimamente ha habido más información acerca de estos temas (a través de la prensa y los medios de comunicación), ha aumentado el porcentaje de los consumidores franceses que no saben con exactitud cuál es el significado del concepto de agricultura orgánica (Sylvander, 1998).

En tercer lugar, algunos consumidores consideran que no hay diferencias entre los productos orgánicos y los convencionales, o que por lo menos no vale la pena pagar un precio más alto por la pequeña diferencia que pudiera haber entre los dos productos. Una cuarta cuestión importante es la existencia de dudas sobre la integridad de los productos orgánicos.

Al parecer, un número considerable de consumidores franceses considera que el sistema de control y certificación no es totalmente seguro y que es posible que algunos productos convencionales se vendan con etiquetas de productos orgánicos. La desconfianza es mayor en el caso de las frutas y verduras orgánicas importadas que en el de las producidas en el país, lo cual podría crear un problema para los países proveedores.

Por último, la falta de disponibilidad de frutas y verduras orgánicas en los principales negocios no alienta el consumo. El sector hortícola orgánico francés está fragmentado, y las cantidades suministradas por los operadores del mercado son pequeñas. Como consecuencia, ha sido difícil para las cadenas de supermercados forjar relaciones firmes con los proveedores, lo que restó entusiasmo al sector minorista en gran escala para trabajar con frutas y verduras orgánicas.3.

Importaciones 3.1 Normativas y políticas Las frutas y verduras orgánicas que entran en Francia están sujetas a los mismos requisitos básicos que las convencionales en lo que se refiere a la calidad, el etiquetado, y las características sanitarias y fitosanitarias.

Además, el importador debe poder demostrar que los productos son producidos y manipulados de conformidad con las normas reconocidas de la CE. En Francia, la producción, el etiquetado, la certificación y las importaciones de productos orgánicos se rigen por el Reglamento 2092/91 de la CE. Los productos orgánicos producidos en Francia deben ser certificados por un organismo de certificación acreditado ante el Ministerio de Agricultura.

En el momento de redactar el presente trabajo, había en Francia cinco organismos acreditados (Ecocert, Qualité France, Ascert International, Qualité Nord Pas de Calais y Usale), pero esto puede ir cambiando con el tiempo. Para obtener una lista actualizada de los organismos de certificación acreditados, los productores y exportadores interesados deberían dirigirse al Ministerio de Agricultura francés.

Los productos certificados pueden llevar el logotipo Agriculture Biologique (AB) publicado por el Ministerio de Agricultura. El logotipo indica que los importadores y distribuidores están registrados en un organismo de certificación de productos orgánicos de un estado miembro de la CE. Su finalidad es dar a los consumidores franceses una total seguridad de que el producto es genuinamente orgánico.

Los productos orgánicos procedentes de los países de la CE deben ser certificados por un organismo de certificación acreditado oficialmente por la autoridad pertinente del país de origen. Para los productos orgánicos que se originan fuera de la CE y que no figuran en la lista del Artículo 11 de la CE (véase el capítulo 1, Reglamento de la CE) se necesita un certificado de importación.

Los importadores que desean importar frutas y verduras orgánicas de esos países deben presentar al Ministerio o a uno de los organismos de certificación mencionados anteriormente pruebas detalladas de la equivalencia de las normas de producción y la eficacia del control en el país de origen. El organismo de certificación francés estudia la solicitud y da su opinión al Ministerio para la decisión final.3.2 Importadores franceses de frutas y verduras orgánicas En Francia hay unos 15 importadores de frutas y verduras orgánicas, algunos de los cuales importan sólo cantidades pequeñas (algunos cientos de toneladas por año) en forma irregular.

La mayoría, sin embargo, compra también productos nacionales. Muchos importadores están ubicados en el sudeste (Perpignan, Cavaillon), una zona de producción hortícola, o en el mercado mayorista Rungis cerca de París, donde tienen su base muchos importadores de productos frescos (Anexo I).

Los dos importadores mayores son Bioprim y Pronatura, en el sudeste. Muchos importadores tienen también otras funciones, como la de mayoristas o distribuidores. Muchos reexportan a otros países de la CE (por ejemplo BioDynamis, BioPrim, ProNatura ). Algunos importadores son productores (o cooperativas) orgánicos que han decidido dedicarse a las importaciones para satisfacer mejor a sus clientes que necesitan suministros durante todo el año (por ejemplo AgroBioDrom, FRDP ).

Algunos productores han formado asociaciones o empresas conjuntas transfronterizas, como en el caso de Uni-vert (productores franceses y españoles) e Imago (productores españoles y marroquíes). A la inversa, algunos importadores se han hecho cargo de granjas orgánicas para asegurar la regularidad de los suministros.

You might be interested:  Cual Es La Comida Tipica De España?

Por ejemplo, ProNatura ha comprado granjas orgánicas en Bretaña y Marruecos, mientras que Exodom ha decidido invertir en la producción en Camerún.3.3 Volúmenes actuales de las importaciones Según el USDA, las importaciones totales de alimentos orgánicos en Francia en 1998 se valuaron en 300 millones de francos y fueron, por término medio, de 30 000 toneladas (Zygmont, 2000).

Las importaciones totales representan alrededor del 10 por ciento del valor de mercado de los alimentos orgánicos. Alrededor del 40 por ciento del volumen de las importaciones procede de los así llamados “terceros países” (países no pertenecientes a la CE).

La balanza comercial de Francia es deficitaria en cuanto a la mayoría de los productos vegetales orgánicos, sobre todo frutas y verduras. No existen cifras oficiales de las importaciones totales de frutas y verduras orgánicas, ya que las oficinas aduaneras no distinguen entre productos orgánicos y productos convencionales,

Según estimaciones industriales, las importaciones representan aproximadamente una tercera parte de las frutas y verduras orgánicas vendidas en Francia. En una encuesta realizada recientemente se estima que este porcentaje podría llegar hasta el 50 por ciento en 2001 (World Organic News, 2001).

El Ministerio de Agricultura ( Direction de la Production et des Echanges Internationaux ) ha calculado cifras basadas en los pedidos de certificado de importación de terceros países. Sin embargo, estas cifras no son muy exactas, ya que son solamente pronósticos de importaciones, y no los volúmenes de las importaciones efectivas.

Además, los datos no son suficientes para evaluar el volumen total de las importaciones, ya que ignoran tanto a los proveedores de la CE como a los seis terceros países que figuran en la lista del Artículo 11, algunos de los cuales son importantes proveedores de frutas y verduras orgánicas.

  1. Un gran porcentaje de las importaciones proviene de la CE.
  2. Incluso las frutas tropicales, que se producen principalmente fuera de la CE, pueden importarse en los Países Bajos o Bélgica y reexportarse a Francia.
  3. Por lo tanto, es indispensable realizar encuestas directamente a los importadores franceses para tener una idea más exacta de las importaciones francesas de frutas y verduras orgánicas.

Estimación de las importaciones totales basada en una encuesta a importadores franceses La FAO realizó una encuesta con cuestionarios a los 15 importadores franceses de frutas y verduras orgánicas. La encuesta tenía dos objetivos principales: evaluar las importaciones actuales de frutas y verduras orgánicas, y calcular las perspectivas para el crecimiento del mercado en los próximos tres años.

Aunque el porcentaje de las respuestas al cuestionario fue relativamente bajo, las entrevistas telefónicas y personales generaron la información que se buscaba de todos los importadores menos dos. Se preguntó a los importadores acerca de los orígenes y los volúmenes de cada categoría de productos. En los cuadros 5 y 6 se presentan las cifras pormenorizadas por producto.

Alrededor de 1 000 toneladas eran de productos no especificados (es decir, sin diferenciación entre frutas y verduras). Si esta cifra se añade a los totales de los cuadros 5 y 6, se obtiene un total de 23 000 toneladas. Si se tienen en cuenta algunas cantidades pequeñas no mencionadas por los importadores y el hecho de que algunos importadores no respondieron a la encuesta, un total de 24 000 a 25 000 toneladas puede considerarse una estimación razonable de las importaciones brutas francesas de frutas y verduras orgánicas en 1999.

Lo que representaría alrededor de una tercera parte de las frutas y verduras orgánicas vendidas en Francia. La existencia, sin embargo, de reexportaciones significativas hace suponer que el porcentaje efectivo de los productos importados es menor. La cifra de 25 000 toneladas es muy baja si se la compara con las importaciones brutas de frutas y verduras del mismo año, que fueron más de 3,6 millones de toneladas.

Las importaciones de frutas orgánicas son mayores que las de verduras orgánicas. Los cítricos representan más de la mitad de las importaciones de frutas orgánicas. Las frutas tropicales (piña, banano, mango, palta, granadilla, papaya y litchí) representan el 15 por ciento de las importaciones.

Origen CE Terceros países Total
Países del Art.11 (*) Otros terceros países Total de terceros países
Manzana 1 790 10 15 25 1 814
Manzana, pera 100 1
Albaricoque 155 1
Palta 132 200 48 248 3
Banano 343 10 561 571 9
Cítricos (indif.) 400 4
Naranja 2 966 327 581 908 3 873
Limón 1 314 1 90 91 1 405
Tangerina 733 1 40 41 7
Pomelo 125 422 25 447 5
Coco 3 3
Dátil 18 18
Uva 272 2
Guayaba 2 2
Kiwi 115 30 30 1
Mango 42 1 113 114 1
Melón 7 3 3
Nectarina 7
Papaya 6 6
Granadilla 1 1
Durazno, nectarina 431 4
Pera 242 33 12 45 2
Piña 386 386 3
Frutilla 63 4 4
Sandía 18
Otras frutas 9 9
Total de frutas (redondeado) 9 300 1 000 1 900 2 900 12 200

Fuente: Encuesta de la FAO a importadores (2000) (*):Australia, Argentina, Hungría, Israel y Suiza. Cuadro 6: Importaciones francesas de verduras orgánicas por origen en 1999 (toneladas)

Origen CE Terceros países Total
Países del Art.11 (*) Otros terceros países Total de terceros países
Alcachofa 48 48
Brécol 1 550 1 550
Col 93 81
Zanahoria 1 393 317 317 1 710
Apio 32 32
Tomates cereza 60 60 60
Courgette 312 363 363 675
Pepino 4 12 16 16
Escarola 17 17
Hinojo 131 131
Jengibre fresco 5 5 5
Ajo 41 2 2 43
Frijoles verdes 11 11 11
Lechuga 60 60
Cebolla 138 324 324 467
Pimiento 363 50 50 413
Papa 120 205 58 263 383
Calabazas 3 50 60 110 113
Batata 21 1 1 22
Tomate 343 122 2 242 2 364 2 707
Otras verduras 756 0 400 400 1 156
Total de Verduras (redondeado) 5 400 1 150 3 150 4 300 9 700

Fuente: Encuesta de la FAO a importadores (2000) (*):Australia, Argentina, Hungría, Israel y Suiza 3.4 Tendencia Desde 1993 a 1998, las importaciones francesas de alimentos orgánicos aumentaron un 20 por ciento al año. La encuesta indicó que el crecimiento de las importaciones de frutas y verduras orgánicas en 2000 fue de alrededor del 30 por ciento.

Esta cifra confirma que tras un largo período de crecimiento lento, el mercado francés comenzó a repuntar y ahora el crecimiento se acerca más a la tendencia observada en los países de Europa septentrional. También se preguntó a los importadores cuáles eran los productos cuyas ventas registraban un crecimiento más rápido y cuya demanda tenía la probabilidad de continuar creciendo en los próximos dos o tres años.

Entre las frutas tropicales, el banano y el mango estaban creciendo a un ritmo relativamente rápido. Lo mismo valía para las naranjas. Sin embargo, los importadores advirtieron que ya había una oferta abundante de cítricos orgánicos y que el mercado estaba a punto de llegar a una situación excedentaria.

  1. En el caso de los bananos, aunque la demanda sigue siendo fuerte, parece que aumenta menos rápidamente que la oferta.
  2. La producción de bananos orgánicos ha ido creciendo rápidamente en la República Dominicana, Colombia, Ecuador, México y otros países tropicales.
  3. Por consiguiente, los precios de los bananos orgánicos han disminuido significativamente desde finales de 1999.

En el sector de las frutas templadas, las importaciones de manzanas crecieron rápidamente en 2000. En cuanto a las verduras, el producto que creció más rápidamente fueron las zanahorias.3.5 Proveedores Según los importadores, alrededor de dos terceras partes de las importaciones francesas de frutas y verduras orgánicas proceden de países de la CE (véase el cuadro 7).

España representa la mitad de un total de casi 8 000 toneladas. Las exportaciones españolas se dividen por igual entre frutas (principalmente cítricos y algunas frutas de cuesco) y verduras (courgettes, pimientos, tomates). Italia es el segundo proveedor de Francia a la que suministra principalmente frutas (cítricos y manzanas).

Juntamente con España, representa el 87 por ciento de las importaciones francesas de la CE. El tercer proveedor de Francia en la CE son los Países Bajos (principalmente verduras), pero las importaciones son mucho menores que las de España e Italia. Cuadro 7: Origen de las frutas y verduras orgánicas importadas en Francia en 1999 (toneladas)

Origen Frutas Verduras F & V (indif.) Total general
CE CE (indif.) 1 400 200 1 600
Italia 3 000 800 3 800
Italia, Portugal, España 200 200
(indif.)
Italia, España (indif.) 1 000 200 1 200
Países Bajos 100 200 300
España 3 700 3 700 7 400
España, Italia, Grecia (indif.) 100 100 200
Total de la CE 9 300 5 400 14 700
Terceros países Artículo 11 Argentina 320 340 660
Australia 50 50
Israel 640 800 30 1 470
Total del Art.11 1 010 1 140 30 2 180
otros Terceros países Camerún 470 10 480
Rep. Dominicana 430 430
Egipto 20 20
Guinea 40 40
Côte d’Ivoire 100 100
Marruecos 710 3120 (*) 3 830
Nueva Zelandia 30 30
Sudáfrica 70 10 80
Túnez 10 20 30
Estados Unidos 40 40
Otros 30 30
Total de otros 1 930 3 180 5 110
Total de terceros países 2 940 4 320 30 7 290
Otros países no especificados 1 000 1 000
Total general (redondeado) 12 200 9 700 1 000 23 000

Fuente: Encuesta de la FAO a importadores (2000). (*): la autoridad marroquí que controla las exportaciones declaró alrededor de 2 000 toneladas para 1999/2000. Según las conclusiones de la encuesta, los países no pertenecientes a la CE representan una tercera parte de las importaciones francesas. Los principales países proveedores por continente son:

Africa: Marruecos, Camerún, Côte d’Ivoire, Guinea, Túnez y Sudáfrica; Asia: Israel, Turquía; América Latina y el Caribe: República Dominicana y Argentina; América del Norte: Estados Unidos (cantidad pequeña); y Oceanía: Nueva Zelandia y Australia.

En 1999, los países que figuran en la lista del Artículo 11 representaron menos del 10 por ciento de las importaciones. El proveedor principal de este grupo es Israel, con un total estimado en 1 500 toneladas (pomelo, palta, zanahoria, papa, tomate). Argentina, el único país en desarrollo de esta lista, se clasificó segundo en 1999 y suministró alrededor de 700 toneladas de cítricos (naranjas) y verduras (cebollas).

En 1999, los terceros países que no figuran en la lista del Artículo 11 representaron aproximadamente el 25 por ciento de las importaciones francesas de frutas y verduras orgánicas. El proveedor principal de este grupo es Marruecos, que representa más de la mitad de las exportaciones del grupo. Suministra verduras (principalmente tomates, courgettes, pimientos, pepinos y frijoles verdes) y cítricos (de octubre a abril).

Mucho después de Marruecos viene Camerún (piña, mango, papayas) y la República Dominicana (bananos). Los suministros de la República Dominicana están subestimados, ya que algunos bananos se importan primero en los Países Bajos o Alemania y después se reexportan a Francia.

  • Esto vale también para las importaciones de muchos terceros países.
  • Los suministros efectivos de bananos orgánicos pueden estimarse en más de 1 000 toneladas.
  • Los otros proveedores exportan volúmenes mucho menores.
  • Entre ellos figuran Túnez (verduras), Sudáfrica (cítricos en verano), los Estados Unidos (manzanas), Guinea (frutas tropicales), Madagascar (frutas tropicales), México (naranjas), Nueva Zelandia (kiwi y manzanas en verano) y Egipto.3.6 Reexportaciones Entre los países europeos hay un importante comercio de reexportación de frutas y verduras orgánicas.

Durante mucho tiempo Francia proveyó a Alemania, Suiza y los Países Escandinavos. Ha exportado un porcentaje significativo de su producción y también algunos productos importados de países con los que tiene vínculos comerciales históricos (Marruecos, Túnez y los países de Africa occidental).

Por ejemplo, Exodom importa del Camerún y provee a Bélgica. Imago importa de Marruecos y reexporta a Bélgica, Suiza y Alemania. Perpignan, en el sudeste de Francia, es un eje importante para el comercio internacional de frutas y verduras, también de producción orgánica. No fue posible calcular los porcentajes exactos de las reexportaciones de cada producto, pero el volumen es grande.

Algunos importadores declararon que reexportaban más del 60 por ciento del volumen comercializado (en un caso hasta 80 por ciento). Los productos más reexportados son los cítricos y las verduras procedentes de España, Italia y Marruecos, y las frutas tropicales del Africa subsahariana (Camerún, Guinea y Madagascar).

En los últimos cuatro años el mercado de exportación de Francia ha evolucionado de manera diferente. La demanda ha disminuido en Alemania pero ha ido creciendo fuertemente en el Reino Unido y en los países escandinavos.3.7 Limitaciones al crecimiento de las importaciones Los importadores indican que la demanda es mayor que la oferta interna de muchos productos.

En Francia, la demanda de frutas y verduras orgánicas ha ido creciendo rápidamente. En los próximos años se prevé una tasa de crecimiento anual de alrededor del 20 por ciento. Teniendo en cuenta el tiempo que lleva el paso a la producción orgánica (de dos a tres años), parece ser que una parte importante de la creciente demanda se satisfará mediante importaciones.

  1. Sin embargo, hay algunas limitaciones a las importaciones de terceros países.
  2. En primer lugar, los países en desarrollo que desean exportar cítricos y frutas y verduras templadas durante la temporada productiva europea es probable que se encuentren con una fuerte competencia de otros países de la CE, en particular España e Italia.

Los países de la CE gozan de un acceso libre de derechos a Francia así como de una reglamentación sobre la agricultura orgánica, lo que significa que sus productos orgánicos no necesitan ser certificados dos veces desde un punto de vista jurídico. (Aunque, en la práctica, los minoristas exigen muchas veces una etiqueta de certificación de su proprio país).

  • En esos países la producción ha ido creciendo rápidamente, impulsada por la ayuda tanto de los gobiernos nacionales como de la CE (incluida una ayuda financiera durante el proceso de transformación), y al parecer dispondrán de producción suficiente de muchos productos para satisfacer la demanda.
  • En segundo lugar, muchos consumidores franceses prefieren los alimentos nacionales a los importados.

Por lo tanto, los comerciantes orgánicos respetan esa preferencia y dan prioridad a los productos nacionales. Los dos importadores orgánicos franceses más grandes importan productos de todo el mundo. Sin embargo, la mayor parte de sus proveedores está en los países vecinos, incluso para productos como el banano, que muchas veces es reexportado de países europeos (en particular, los Países Bajos).

  • Cuando no hay productos franceses, los importadores tratan de comprar a los países vecinos, principalmente España e Italia.
  • Además, una revista francesa (LSA, 1999), se hizo eco de las dudas acerca de la integridad de los productos orgánicos importados.
  • La asociación cooperativa francesa ( Confédération française des coopératives agricoles ) declaró que si no existen controles de certificación apropiados la utilización del término “orgánico” en los países en desarrollo podría considerarse abusiva.

En tercer lugar, los comerciantes franceses que desean importar productos orgánicos de terceros países que no figuran en la lista del Artículo 11 tienen que obtener un certificado especial de las autoridades francesas para cada transacción. Aunque el procedimiento se ha simplificado, todavía puede llevar mucho tiempo (hasta dos meses), lo que es demasiado para productos estacionales muy perecederos.

En cuarto lugar, los exportadores tienen que poder ofrecer un suministro constante de productos de primera calidad. La mayoría de los comerciantes y minoristas consideran ahora que los productos orgánicos tienen que tener una calidad equivalente a la de los productos convencionales. Para los países en desarrollo que han comenzado la agricultura orgánica recientemente y carecen de conocimientos técnicos, exportar productos orgánicos perecederos y cumplir con los requisitos de alta calidad de los importadores constituye un desafío considerable.

La regularidad de la oferta también es un requisito decisivo de las cadenas de supermercados. Por último, es muy probable que a largo plazo se produzcan localmente algunos productos templados que actualmente se importan; esto significa que las importaciones de esos artículos tendrán que afrontar la competencia cada vez mayor de la producción nacional.

  • El Ministerio de Agricultura francés ha establecido como prioridad aumentar la producción orgánica interna, con el afán de reducir la dependencia de Francia respecto de las importaciones.4.
  • Conclusión: oportunidades de mercado para los países en desarrollo En 1999, el total de las ventas minoristas de frutas y verduras orgánicas en Francia oscilaba entre 1 100 millones y 1 200 millones de francos.

El mercado ha ido creciendo constantemente y se pronostica que en los próximos dos años crecerá en alrededor del 20 por ciento al año, superando en 2002 los 1 500 millones de francos. Pese a este rápido crecimiento, en 1999 las ventas de frutas y verduras orgánicas todavía representaban sólo el 1 por ciento del total de las ventas minoristas de las frutas y verduras frescas.

Una limitación importante a la expansión de su mercado ha sido la falta de participación de los grandes minoristas, a diferencia de lo que ha estado ocurriendo en los países de Europa septentrional, en los que las cadenas de supermercados impulsan el crecimiento rápido de las ventas de productos orgánicos.

Sin embargo, esto podría cambiar con la reciente llegada de Carrefour, el mayor minorista de Europa, al mercado orgánico. También se prevé que la oferta aumentará con la dedicación de los productores convencionales y los operadores del mercado a la agricultura orgánica.

  1. La mayoría de los agentes comerciales indica que la demanda tiende a ser ligeramente superior a la oferta interna, pero que la diferencia puede cubrirse fácilmente con importaciones, de manera que no hay un déficit real en el mercado francés.
  2. Las importaciones de frutas y verduras orgánicas todavía son bajas, aunque en crecimiento.
You might be interested:  Cual Es La Mejor Comida De España?

En 1999 se estimaban en aproximadamente 25 000 toneladas, lo que representaba solamente el 0,7 por ciento de las importaciones brutas francesas de frutas y verduras. Los proveedores principales son los países europeos (principalmente España e Italia) y, en menor medida, los terceros países mediterráneos (Marruecos, Israel).

Las importaciones de otras regiones son actualmente escasas. Entre los países en desarrollo, Marruecos es el único país que exporta volúmenes significativos de frutas y verduras orgánicas a Francia. Sus exportaciones principales son cítricos y verduras (tomates, courgettes, pimientos). Marruecos compite con España en los productos y el período de oferta.

La República Dominicana exporta bananos orgánicos a Francia tanto directamente como indirectamente a través de los importadores de otros países de la CE. Los otros países en desarrollo suministran cantidades más pequeñas (desde algunas docenas de toneladas a algunos cientos de toneladas anualmente, según el país) de frutas tropicales (mangos, papayas, piñas, principalmente del Africa subsahariana), verduras fuera de estación (tomates, courgettes, pimientos) y cítricos (de la Argentina y Sudáfrica).

Una parte considerable de los productos importados se reexporta a Europa septentrional. Habida cuenta del tiempo que toma el paso a la producción orgánica (de dos a tres años), un porcentaje significativo de la creciente demanda interna de frutas y verduras orgánicas tendrá que satisfacerse mediante importaciones.

Por consiguiente, el mercado francés ofrece oportunidades a los países en desarrollo que pueden suministrar productos orgánicos de buena calidad ahora y en un plazo de corto a medio. En el plazo más largo, los productos que tienen mejores oportunidades son los que otros países de la CE no pueden suministrar en grandes cantidades.

  1. Las frutas tropicales tienen un buen potencial de mercado, ya que la demanda es actualmente muy superior a la oferta.
  2. Algunos importadores señalaron la falta de frutas orgánicas de buena calidad, como piñas, mangos, paltas, guayabas y litchí.
  3. Los proveedores tienen que tener presente que deberán cumplir las normas sobre la calidad que son tan exigentes como para los productos convencionales.

También hay una gran demanda de bananos orgánicos, pero los exportadores potenciales deberían prestar atención al auge de la producción en América Latina y el Caribe. También los cítricos orgánicos ofrecen interesantes posibilidades de venta, pero principalmente los cítricos fuera de estación.

  1. Durante la temporada de producción europea no escasean debido a la fuerte presencia de España e Italia en el mercado francés.
  2. Algunos importadores temen que en los años venideros pueda haber excedentes de cítricos orgánicos.
  3. Las verduras y frutas templadas orgánicas tienen, al parecer, un buen potencial de mercado si se producen y exportan fuera de estación, es decir durante el período del año en el que la producción europea desciende.

Por lo tanto, ofrecen oportunidades prometedoras, principalmente para los países del hemisferio sur. No obstante la existencia de estas oportunidades reales de exportación, los potenciales exportadores deberían ser conscientes de que existen algunas limitaciones importantes.

  1. Los comerciantes orgánicos tienden a preferir los productos nacionales o de países de la CE.
  2. Preferencia que puede explicarse en parte por la tendencia de los consumidores y por las dudas acerca de la autenticidad del carácter orgánico atribuido a alimentos producidos en países cuyo sistema de certificación y control es poco conocido.

Además, los comerciantes que desean importar productos orgánicos de terceros países tienen que obtener un certificado especial de las autoridades francesas para cada transacción. Aunque el procedimiento se ha simplificado, todavía puede llevar mucho tiempo (hasta dos meses), que es demasiado tratándose de productos estacionales muy perecederos.

Algunos observadores consideran este proceso como un obstáculo no arancelario al comercio. Ahora bien, estas limitaciones deberían ir desapareciendo a medida que los países vayan estableciendo sistemas de certificación equivalentes a los europeos. Por último, el precio más alto de los productos orgánicos sigue siendo una limitación importante, como en otros países europeos.

Hay mucha incertidumbre sobre lo que pasará con la diferencia de precios con respecto a los productos convencionales. En los últimos dos años, los precios de las frutas y verduras orgánicas se mantuvieron estables en el valor actual, lo que implica una ligera disminución si se tiene en cuenta la inflación.

  1. La mayoría de los comerciantes prevén que los precios disminuirán en la medida en que aumente la oferta, y la cadena de distribución de los productos orgánicos sea más eficaz gracias a las fusiones y a la integración vertical.
  2. Algunas fuentes del sector comercial orgánico están preocupadas por la llegada de grandes productores convencionales al mercado orgánico.

Advierten que la oferta aumentará no bien terminen los productores el proceso de conversión a la agricultura orgánica. El auge podría trastornar un mercado que todavía es muy pequeño, provocando un descenso de los precios. Otros comerciantes no comparten estas preocupaciones y consideran que la demanda continuará en fuerte alza, manteniéndose a la par de la oferta.

El aumento de las cantidades de productos orgánicos debería lugar a economías de escala tanto a nivel de producción como de distribución. Como la producción orgánica suele ser de uso más intensivo de mano de obra que los métodos de producción convencional, los países exportadores en desarrollo que han certificado productos orgánicos y costos de mano de obra relativamente bajos pueden tener una ventaja comparativa a plazo más largo.

Se prevé que la baja de los precios puede ser provocada también por la mejora de las técnicas de producción orgánica, que debería reducir los costos de producción. Sin embargo, es difícil decir cuándo se producirá esto, ya que también depende de la tasa de crecimiento de la demanda.

  1. No obstante, es probable que el sobreprecio de las frutas y verduras orgánicas descienda con respecto al nivel actual.
  2. Por lo tanto, es menester proceder con cautela.
  3. No obstante, esto no significa necesariamente que la tendencia de los precios redundará en una disminución de los beneficios de los productores orgánicos, ya que el aumento de los volúmenes de las ventas podría compensar con creces la disminución de los precios por unidad.

En último término, los beneficios dependerán de las variaciones relativas de los precios y las cantidades. Los exportadores de los países en desarrollo que desean exportar frutas y verduras orgánicas a Francia deberían tomar contacto con los importadores especializados en esos productos (véase la lista en el Anexo).

  • Estos conocen tanto los aspectos burocráticos como los requisitos técnicos para gestionar las importaciones de frutas y verduras orgánicas.
  • Puede resultar difícil vender directamente a través de mayoristas especializados o supermercados, ya que éstas son redes difíciles de penetrar y muchas veces no tienen idea de las limitaciones que enfrentan los importadores de los países en desarrollo.

Referencias Bénévise, F. et Tuddenham, M. (2000)”L’agriculture biologique: une production en forte hausse mais qui reste inférieure à la demande”, Institut Français de l’Environnement, Orléans, Francia Deleau, P. (1999)”Le bio fait recette: jusqu’à quand?”, Points de Vente, diciembre de 1999, n° 789 Du sol à la table (2000) “Fruits et légumes: des premiers résultats encourageants”, junio de 2000, n° 45, Le Haillan, Francia L’ECHO des Min (2001) Dossier Bio, janvier 2001, n.164, Paris, Francia L’ECHO des Min “Les tendances d’achat des fruits et légumes biologiques”, octubre de 2000, Paris, Francia Hortirève (1997) “La consommation des légumes biologiques en France (mémoire d’étudiants ENITH) (Dir.M.

Briard et B. Sylvander) INRA (2000) Le march des produits biologiques en France en 1999, A. Le Floch- Wadel et B. Sylvander, INRA-UREQUA, dcembre 2000, Nantes, Francia ITC UNCTAD/WTO (1999) “Organic food and beverages: world supply and major European Markets”, International Trade Centre UNCTAD/WTO (CCI) Ginebra, Suisa Michelsen, J., Hamm, U., Wynen, E.

and Roth, E. (1999) “The European market for organic products: growth and development”, Universität Hohenheim, Stuttgart, Germany ONAB (2001) Résultats 2000. Observatoire National de l’Agriculture Biologique. julio de 2000. Paris, Francia Organic Monitor (2001) The French Market for Fresh Organic Vegetables, 2001 Piason, F.J.

(1999) “France: organic food report 1999”, USDA Foreign Agricultural Service, Washington DC, EE.UU. Que Choisir (2001) N.380, marzo 2001, Paris, Francia Rivry, C. (2000) “Fruits et légumes frais – Les raisons de s’emballer”, BioMag, agosto/septiembret.2000, n° 3, Paris, Francia Seguin, T. (2000) “Process of concentration commences in France”, Eurofruit Magazine, abril 2000, Londres, Reino Unido Sylvander, B.

(1999) “Les tendances de la consommation de produits biologiques en France et en Europe: conséquences sur les perspectives d’évolution du secteur”, INRA-UREQUA, Le Mans, Francia Sylvander, B. (1998) “Le marché des produits biologiques et la demande”, INRA-UREQUA, Le Mans, Francia World Organic News (2001) French veg market set to grow by 30%, 10/05/01, Agra Europe Ltd, Londres, Reino Unido Zygmont, J.

  • 2000) “US organic fruit: export opportunities and competition in the inter-national market”, USDA Foreign Agr.
  • Service, Washington DC.
  • Anexo I Direcciones de organizaciones del sector orgánico AFAQ-ASCERT-INTERNATIONAL Organo de certificación 116, avenue Aristide Briand 92225 BAGNEUX Tel: +33 1 46 15 70 68 Fax: +33 1 46 15 70 69.

BIOCONVERGENCE Organización principal de industrias transformadoras y comerciantes 16, rue Claude Bernard 75321 PARIS Cedex 05 Tel: +33 1 44 08 72 99 Fax: +33 1 44 08 17 00 BIOCOOP Empresa de consultores 17 rue Théophile Gautier 65000 TARBES Tel: +33 1 44 07 72 99 Fax: + 33 1 44 08 17 00 CREDOC – Centre de recherche pour l’étude et l’observation des conditions de vie Centro de investigaciones para el estudio y la observación de las condiciones de vida 142 rue du Chevaleret 75013 PARIS Tel: +33 1 40 77 85 61 Fax: + 1 40 77 85 09 DEMETER France Asociación (agricultores, industrias transformadoras, comerciantes, consumidores) B.P.286 67606 SLESTAT Cedex Tel: +33 3 88 82 88 78 Fax: +33 3 88 82 88 78 ECOCERT Organo de certificación B.P.47 32600 L’ISLE JOURDAN Tel: +33 5 62 07 34 24 Fax: +33 5 62 07 11 67 http://www.ecocert.fr (under construction) Fédération Française de la Diététique Federación dietética francesa: federación de diversos sindicatos de profesionales que organizan la exposición comercial DIETEXPO en París 14 terrasse Bellini 92807 PUTEAUX Tel: +33 1 47 75 03 09 Fax: +33 1 47 55 03 09 Ministère de l’Agriculture et de la Pêche Ministerio de Agricultura y Pesca 30 rue Las Cases 775340 PARIS Cedex 07 Tel: +33 1 49 55 57 03 Fax: +33 1 49 55 56 01 Web: www.agriculture.gouv.fr Direction Générale de l’alimentation Bureau des labels et des certifications de produits 175, rue du Chevaleret 75646 PARIS Cedex 13 Tel: +33 1 49 55 80 03 Direction des Politiques Economique et Internationale Bureau des signes de qualité et de l’agriculture biologique 3, rue Barbet de Jouy 75349 PARIS SP 07 Tel: +33 1 49 55 59 02 Fax: +33 1 49 55 57 85 Contact: Frédéric UHL Service des Nouvelles des marchés/Centre de Perpignan Avenue de Milan 66000 PERPIGNAN Tel: +33 4 68 56 50 60 Fax: +33 4 68 56 64 50 www.snm.agriculture.gouv.fr Mouvement de Culture Bio-Dynamique (DEMETER) Grupo de profesionales y consumidores interesados en productos orgánicos 5, Place de la Gare 68000 COLMAR Tel: +33 3 89 24 36 41 QUALITE FRANCE Organo de certificación 18, rue Volney 75002 PARIS Tel: +33 1 42 61 58 23 Observatoire National de l’Agriculture Biologique (ONAB) APCA Sous-Direction des Politiques Agricoles et Rurales (SDPAR) 9, avenue George V 75008 PARIS Tel: +33 1 53 57 11 58 Fax: +33 1 53 57 10 05 Contacto: Guillaume QUEGUINER QUALITE Nord – Pas De Calais Organo de certificación 241-1, avenue de la République 59110 LA MADELEINE Tel: +33 3 28 38 94 81 Fax: +33 3 28 38 90 87 USALE Organo de certificación Place du Champs de Mars 26270 LORIOL SUR DRÔME Tel: +33 4 75 61 13 00 Fax: +33 4 75 85 62 12.

ETRAB – Syndicat Europeen des transformateurs et distributeurs de l’agriculture biologiques Sindicato profesional europeo de industrias transformadoras y distribuidores de alimentos orgánicos 40 av. des Terroirs de France, 75 611 PARIS cedex 12. Tel.: +33 1 44 74 53 56 Fax: +33 1 44 74 52 76 http://www.setrabio.com/setrab/d efault.htm Synadis – Syndicat National des Distributeurs spécialisés de produits Biologiques et Diététiques Sindicato de distribuidores de productos orgánicos 62, rue Fonneuve 33500 LIBOURNE Tel: +33 5 57 25 38 14 Fax: +33 5 57 51 47 17 Importadores/Distribuidores/Mayoristas Agrexco France Sarl 16 rue du Séminaire PO Box 312 94153 RUNGIS Cedex Tel: +33 1 41 80 82 82 Fax: +33 1 46 86 99 59 (Importador, productos orgánicos de Israel) AgroBioDrom Quartier Saint Martin 26270 Loriol Tel: 33 4 75 63 86 00 Fax: 33 4 75 63 86 01 Alterbio France Sarl 5 rue Levasseur ZI Saint Charles 66000 PERPIGNAN Tel: +33 4 68 68 38 38 Fax: +33 4 68 68 38 29 accueil: Service commercial: Service communication: http://www.alterbio.com (Productor, importador) Arcada Domaine du Blazy 47130 PORT SAINTE MARIE Tel: +33 5 53 87 20 24 Fax: +33 5 53 87 26 18 (Importador-distribuidor, empacador) Contacto: Sr.

Roland Charade BioCash Distribution 281 avenue du Marché de la Gare MIN Espace n.13 34047 Montpellier Tel: 33 4 67 58 68 58 Fax: 33 4 67 58 59 70 (Importador, al por mayor) Bioprim 530 Av de Milan ZI du Grand SaintCharles 66000 PERPIGNAN Tel: +33 4 68 54 79 79 Fax: +33 4 68 54 57 68 (Importador, empacador y mayorista) Bonneterre (Group Distriborg) 1 place des Planteurs 94538 RUNGIS Cedex Tel: +33 1 49 78 25 00 Fax: +33 1 46 87 91 68 (Importación, Distribución) Contacto: Eugenie Nurit Dynamis France 54 avenue de la Villette 94637 RUNGIS Cedex Tel: +33 1 45 60 43 44 Fax: +33 1 46 87 44 05 Contacto: Sr.

Markus Zeiher (Importación, Exportación) Exodom 28 bd Jules Carteret Lyon 6907 PO Box 7025 69348 LYON Cedex 07 Tel: +33 4 37 28 73 50 Fax: +33 4 37 28 73 54 http://exodom.com Contacto: Sr. Jean-Pierre Imele (Importación, Exportación) FRDP Clos de Capely, les Valayans 84210 Pernes les Fontaines Tel: 33 4 90 12 10 00 Fax: 33 4 90 12 10 09 Contacto: Sr.

Montluçon (Importación, distribución) IMAGO TUTTI VERDI Marché Saint Charles PO Box 5129 66031 PERPIGNAN Tel: +33 4 68 68 40 40 Fax: +33 4 48 68 40 48 (Importador) Contacto: Sr. García Pronatura MIN 68 PO Box 70 84953 CAVAILLON Cedex Tel: +33 4 90 78 73 04 Fax: +33 4 90 78 73 14 http://www.pronatura.com (Importador y comerciante) Contacto: Patrice Brechette Richard de Nyons 40, avenue des terroirs de France 75012 Paris Tel: 33 1 44 74 54 97 Fax: 33 1 44 74 51 53 UNI-VERT Route de Bellegarde 30129 MANDUEL Tel: +33 4 66 20 75 25 Fax: +33 4 66 20 75 26 Contacto: Sra.

  • Sophie o Sr.
  • Hans (Productor, importador) ViaBio 21, rue des Iscles BP 15 13834 Chateaurenard Cedex Tel: 33 4 90 94 12 00 Fax: 33 4 90 94 02 68 E-mail: Cadenas de hipermercados/supermercados que venden productos orgánicos Auchan 200 rue de la Recherche 59656 VILLENEUVE-D’ASCQ Cedex Tel: +33 3 20 67 55 78 Fax: +33 3 28 37 61 39 E-mail: Carrefour PO Box 75 Zae de Saint Guénault 1 rue Jean Mermoz 91002 EVRY Cedex Tel: +33 1 60 91 37 37 Fax: +33 1 60 79 44 98 Centre Leclerc 149 rue Saint Honoré 75001 PARIS Tel: +33 1 46 62 52 00 Fax: +33 1 46 62 96 00 Cora/Loceda Hyperselection PO Box 81 Domaine de Beauboug 77183 CROISSY-SUR-BEAUBOURG Tel: +33 1 64 62 65 00 Fax: +33 1 64 80 40 51 Monoprix SA 3 rue Paul Cézanne 75008 PARIS Tel: +33 1 40 75 15 15 Fax: +33 1 40 75 15 16 Cadenas minoristas especializadas en productos orgánicos Aux Rayons Verts (60 shops) 41 rue Léon Blum ZA La Neuvillette 51100 REIMS Tel: +33 3 26 87 22 90 Fax: +33 3 26 04 88 79 Biocash Distribution (Central Buying) 281 avenue du Marché Gare MIN Espace No 13 34047 MONTPELLIER Cedex 1 Tel: +33 4 67 58 68 58 Fax: +33 4 67 58 59 70 Biocoop (180 shops) 22 cours Gambetta 65000 TARBES Tel: +33 5 62 34 10 37 Fax: +33 5 62 44 15 96 http://www.globenet.org/adome/0 bioccop.html La Vie Claire (Group Distriborg – 120 shops) 35 avenue du1er mai 91127 PALAISEAU Cedex Tel: +33 1 64 53 83 00.

Fax: +33 1 64 53 83 01

¿Qué es lo más representativo de Francia?

Los principales símbolos de Francia son la bandera, el himno (conocido como La Marsellesa), el lema ‘libertad, igualdad y fraternidad’ (surgido en la Revolución francesa) y el escudo.

¿Qué es el apéro en Francia?

La tradición del « apéro » – El aperitivo, más conocido como « apéro », es una auténtica institución en Francia. Es un momento cordial que se comparte con la familia o los amigos antes de comer. Se toma una copa mientras se picotea algo. Ciertamente, no es la más desagradable de las tradiciones francesas. Pruébalo y le cogerás el gusto rápidamente.