Cual Es La Comida Tipica De Puente De Ixtla?
Wakabayashi Asako
- 0
- 19
Los platillos que no te puedes perder – Gorditas Antojito mexicano que consiste en una masa de maíz que se rellena con diferentes guisos como chicharrón o frijol. Tamales de pescado Guiso de pescado que se envuelve en hojas de maíz con las que se elaboran los tamales. Mezcal Tradicional bebida alcohólica que se elabora a partir de la destilación de la penca del maguey.
Contents
- 1 ¿Cómo se saludan en Morelos?
- 2 ¿Que venden en Morelos?
- 3 ¿Que se cultiva en Puente de Ixtla?
- 4 ¿Cuántas personas hay en Puente de Ixtla?
- 5 ¿Quién fue el creador de El puente?
- 6 ¿Cómo vestir para ir a Morelos?
- 7 ¿Cómo se le dice a alguien de Morelos?
- 8 ¿Qué idioma habla Morelos?
- 9 ¿Cuál es la comida tipica de Cuernavaca Morelos?
¿Cuál es la gastronomia en Morelos?
4 platillos típicos de Morelos — Huayacán
- La gastronomía Morelense es muy extensa, sus sabores y olores son reconocidos a nivel nacional e internacional.
- En Morelos se cultivan aguacates, jitomates, tomates verdes, calabacitas, nopales y lechugas, ingredientes con los que se cocinan una infinidad de sabrosos platillos.
- Aquí te mencionamos 4 de los platillos típicos de Morelos para que no te olvides de probarlos:
- 1. Cecina
Se hace destazando en tiras largas y anchas la carne del lomo y de las piernas de la res; estas tiras se salan perfectamente con sal fina. Y para consumirse se asan sobre un comal y se acompañan con crema, salsa, aguacate, frijoles y tortillas.
- 2. Pipián verde
- Es un mole muy aromático de color verde por el uso de hojas verdes, y encierra sabores a chile y semillas tostadas como el ajonjolí y las pepitas.
- 3. Sopa azteca
Platillo tradicional cuyo ingrediente principal son las tiras de tortilla dorada y se acompaña de crema, aguacate, queso, chicharrón y chile pasilla. Un verdadero manjar que puede cautivar hasta el paladar más exigente.4. Caldo de mojarras Está hecho con jitomate y cebolla, un toque de orégano y epazote.
¿Cuáles son las características de Puente de Ixtla?
Puente de Ixtla – Wikipedia, la enciclopedia libre Puente de Ixtla Ystla Morelos Escudo Puente de Ixtla Localización de Puente de Ixtla en México Puente de Ixtla Localización de Puente de Ixtla en Morelos Morelos • Eventos históricos • Fundación Hay vestigios arqueológicos y figurillas Olmecas en la zona que datan entre los años 1300-1000 a.C.
- Erección Al crearse el Estado de Morelos en 1869, Puente de Ixtla, era de los municipios ya establecidos.
- Media 897 m s.n.m.
- 2020) • Total 20,434 (Cabecera municipal) hab.
- Puenteixtlense 170170001 Código 170170001 Puente de piedra, mejor conocido como “El puente del Diablo” que le da el nombre a la cabecera municipal y al municipio.
Puente de Ixtla es una ciudad del estado de en, Es cabecera del municipio del, Ubicado en el Estado de Morelos al centro del territorio nacional, colinda al sur con el Estado de Guerrero.
¿Qué significado tiene el nombre de Puente de Ixtla?
ORIGEN E HISTORIA – PUENTE DE IXTLA Origen Puente de Ixtla, debe escribirse Iztla, su etimología viene de itz-tli, “obsidiana”, mineral vítreo volcánico de color negro, que era secreto de guerra, y tlan posposición “abundancial”, cuya graffa indica dientes, y por esto en la zona arqueológica se encuentran puntas de lanza y navajas de ese material.
- El topónimo quiere decir: “Lugar donde hay ob sidia-na en abundancia”.
- Reseña Histórica Puente de Ixtla, fue un pueblo integrante del señorío de Cuernavaca y por consiguiente tributario de los Aztecas.
- El pueblo se convirtió en paso obligado para las caravanas de comerciantes procedentes de Acapulco con dirección a la Ciudad de México.
El de junio de 1849 se creó el Partido de Tetecala con las municipalidades de Mazatepec, Ixtla, Jojutla y Tlaquiltenango. Al crearse el Estado de Morelos en 1869, Puente de Ixtla, era de los municipios ya establecidos. El 12 de julio de 1871 se anexaron a la municipalidad de Puente de Ixtla, los pueblos de Xoxocotla, Tehuixtla y la hacienda de San José, posteriormente Xoxocotla pasó a formar parte del Municipio de Jojutla.
Personajes Ilustres | Marciano Silva Peralta Autor de muchos de los corridos zapatistas. Nació en Tilzapotla, municipio de Puente de Ixtla, nombrado por Emiliano Zapata Salazar como su cronista oficial. La China Bandolera revolucionaria que comando a un centenar de mujeres entre 1913 – 1916. Temida hasta por el General Genovevo de la O.
Esperanza Chavarrieta Rueda Musa de la canción ” Rayando el Sol “, compuesta por Agripino Cambrón, en los albores de la segunda guerra mundial. Timoteo Montes de Oca Hernández Revolucionario constitucionalista y constituyente morelense. Gilberto Figueroa Noguerón Gerente General del periódico nacional”Excélsior” y benefactor del Estado de Morelos 1900 – 1962. Sergio Jiménez Benítez Escritor de obras literarias en especial sobre el pueblo de Xoxocotla. José Castro Morelos Es el último heredero del apellido Morelos, es decir, descendiente de José María Morelos y Pavón. |
||||||||||||
Cronología de Hechos Históricos |
|
/td>
ORIGEN E HISTORIA – PUENTE DE IXTLA
¿Cómo se saludan en Morelos?
Por algún motivo, en Morelos no se saluda al entrar, sino que se dice: ¡Quiero!
¿Que venden en Morelos?
Donde comprar plata y artesanías en Cuernavaca | Experiencias El lugar por tradición para comprar plata y artesanías es el mercado que está ubicado en el jardín Morelos a un costado del Palacio de Cortés, en el centro de Cuernavaca. Cuando entras a cualquier mercado en México, éste te recibe con una galería de puestos llenos de color y objetos por todos lados, que hace difícil el poner atención a una sola cosa, porque todo lo que se exhibe te llama para observar de cerca las maravillas que las manos mexicanas crean. La plata que se vende aquí es proveniente de Taxco, Guerrero y en cada puesto podrás perderte en un sinfín de diseños de joyería, como collares, anillos, aretes, dijes, pulseras, esclavas, etc. además de otro tipo de artículos decorativos o de uso común como platones, ensaladeras, candelabros para velas, en fin, todo a precios muy accesibles.
Además de los pasillos de platería hay muchos más donde podrás encontrar venta de textiles, como guayaberas, vestidos, rebozos, blusas bordadas y también puestos de huaraches, cinturones, carteras y muchos artículos de uso personal hechos de palma como todo tipo de bolsas, sombreros y monederos. Otros de los muchos puestos que hay son los de cerámica, donde el colorido y el detalle en el decorado es digno de admirar, desde platones, jarras, vasos, tazas, ceniceros, vasitos tequileros, todo para poder armar una vajilla completa para tu hogar.
Muchas de las artesanías que aquí encontrarás no solo son originarias de Morelos, también encuentras muchas piezas de Guerrero, Oaxaca, Estado de México y Puebla principalmente. Caminar por sus estrechos pasillos, se vuelve como un laberinto, aunque el mercado no es muy grande, aquí podrás perderte en observar cada puesto, donde las personas que te atienden lo hacen desbordando amabilidad. Los artesanos de madera venden desde instrumentos musicales, juguetes de madera para los niños, joyeros como las famosas cajitas de Olinalá, máscaras de tigres, diablos y ángeles, también pinturas en papel amate, figuras de papel maché, etc.
Podríamos enumerar miles de los preciados objetos que aquí podrás adquirir y que estamos seguros de que no podrás salir con las manos vacías, ya que es imposible resistirse a llevar algo como recuerdo de tu estancia en Morelos, así como un regalo especial para algún ser querido o un detalle para consentirte.
Si visitas el centro de Cuernavaca no puedes dejar de conocer el mercado de platería y artesanías que es un punto obligado en el recorrido por el : Donde comprar plata y artesanías en Cuernavaca | Experiencias
¿Que se cultiva en Puente de Ixtla?
PRODUCTOS – PUENTE DE IXTLA
|
table>
table>
table>
table>
table>
table>
table>
/td>
PRODUCTOS – PUENTE DE IXTLA
¿Cuántas personas hay en Puente de Ixtla?
De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2020, el municipio cuenta con una población de 40,018 habitantes, cifra que representa 2.0% de la población de la entidad. Del total de habitantes, 20,948 son mujeres y 19,070 son hombres, representando 52.3% y 47.7% de la población total, respectivamente.
¿Qué propiedades tiene un puente?
Las propiedades mecánicas de puentes de acero Un aspecto significativo de los puentes de acero es su durabilidad. Promocionado por su resistencia, el acero es uno de los materiales más duraderos para una variedad de propósitos. Sin embargo, con la cantidad de tráfico y la tensión que soportan los puentes, es crucial que el material soporte más que los elementos habituales.
¿Cómo se llama el platillo típico de Guerrero?
Pulpo enamorado – Un pulpo enamorado que echa los mejores, ¡conócelos! ¡Hasta un platillo está enamorado y tú sigues esperando el mensaje de tu ex! Para los que están enamorados, este platillo le sabrá a gloria y si te encuentras soltero no te preocupes que te vas a enamorar después de comerlo.Se dice que fue porque el pulpo es un afrodisíaco molusco, es decir que tiene la capacidad de inducir estados de ánimo amorosos, así que cuando deleitas este platillo no hay nada mejor que compartirlo con tu pareja.Este platillo muy tradicional de la Gastronomía del estado de Guerrero, está elaborado con pulpo fresco, hervido y cortado en cubos, en conjunto con chile y tomate también en cubos, unidos por una mayonesa rica en condimentos.
¿Qué fruta se da en Morelos?
Morelos es el principal productor de Higo en el país, seguidos de Baja California, Veracruz e Hidalgo, anualmente se producen en la entidad 3 mil 713 toneladas y se siembran 783.5 hectáreas de esta fruta que ha tenido un boom en los últimos años.
¿Quién fue el creador del puente?
Puente de Hradeck, en Liubliana (Eslovenia). Imagen: V. Yepes (2018) Con motivo de la Conferencia Internacional HPSM/OPTI 2018, que tuvo lugar en Liubliana (Eslovenia), tuve la oportunidad de visitar la ciudad y sus puentes. Me llamó la atención el puente de Hradeck.
Se trata de uno de los pocos puentes de hierro fundido que sobrevive en Europa. El primer puente de este tipo, el de Coalbrookdale (Inglaterra), se construyó entre 1777 y 1779. Este puente, construido después, se inauguró el 18 de octubre de 1867, aunque a lo largo de los años se ha cambiado hasta dos veces de su posición original.
Este puente, que sustituyó al antiguo Puente de Zapatero de madera, presenta una longitud total de 30,8 m y un ancho de 6,42 m. Su proyectista fue Johann Hermann. El puente está compuesto de elementos prefabricados de perfil triangular, que se transportaron a Liubliana y se conectaron en obra con tornillos. Sello conmemorativo ruso dedicado a Agustín de Bethencourt Las monarquías absolutas europeas de los siglos XVII y XVIII emprendieron una gran reforma de las comunicaciones y de lo que hoy en días se llamarían obras públicas. Las carreteras, los canales de navegación, los puertos, las presas y canales de regadío se fomentaron como medio de mejorar el comercio.
Aparece una organización estatal de carácter cuasi-militar en la medida en que se precisa de una estructura con capacidad de control, jerarquía y disciplina, potenciándose la figura del funcionario al servicio del Estado (ver Celma, 2003). Antes de mediados del siglo XVIII los trabajos de construcción a gran escala se ponían en manos de los ingenieros militares.
La aparición de la artillería y el auge alcanzado por la creación de plazas fuertes, en lo que se llamó guerra de plazas, hizo que se creara en los ejércitos un arma autónoma, denominada Cuerpo de Ingenieros. La ingeniería militar englobaba tareas tales como la preparación de mapas topográficos, la ubicación, diseño y construcción de carreteras y puentes, y la construcción de fuertes y muelles.
- Sin embargo, en el siglo XVIII se empezó a utilizar el término de ingeniería civil o de caminos para designar a los trabajos de ingeniería efectuados con propósitos no militares.
- En el siglo XVI, Enrique IV creó la oficina del “Grand Voyer de France” para supervisar y diseñar la red de caminos de Francia.
En el año 1691 Luis XIV propició el impulso de un cuerpo técnico, con formación específica, especialmente dirigido a la construcción de fortificaciones: “les officiers du Génie”. A la postre se emplearían en diversas aplicaciones civiles. Pronto se evidencia la necesidad de una formación específica para estos funcionarios y para el cuerpo de ingenieros militares.
- En 1672 se crea una escuela para constructores de barcos en Nantes.
- Existe, además, una tradición de formación de artesanos con escuelas religiosas como los jesuitas (Maison d’arts et métiers de Thonon, 1599; o la escuela de Rouen de 1706).
- Paralela a la decadencia española discurre la progresión francesa bajo los reinados de Luís XIII y Luís XIV.
El ingeniero más relevante fue el mariscal Sebastián Le Prestre de Vauban (1633-1707), que construye más de 300 fortificaciones en las fronteras. Las enseñanzas de este mariscal, aunque no escribió un libro específico, se publicaron después de su muerte en el libro Verdadero método para fortificar, que fue el más difundido durante el siglo XVIII. Ciudadela de Besançon en el Franco Condado. Un hecho importante fue la creación, en el año 1712, de un Cuerpo de Ingenieros Civiles para la inspección de puentes y caminos, lo cual supuso la separación en Francia de los ingenieros civiles de los militares.
En 1741 los ingenieros civiles se encargaron también de los puertos de comercio y, en 1747, por fin, se fundó la escuela encargada de formar a dichos ingenieros, la ” École de Ponts et Chaussées “. Los profesores de esta Escuela, en parte provenientes de las ramas de la ingeniería militar, escribieron tratados y libros sobre la mecánica de los materiales, sobre máquinas, sobre hidráulica o sistematizaron los conocimientos técnicos de la época.
Esta Escuela la dirigió durante 40 años Jean R. Perronet (1708-1794). Con la llegada de los Borbones a España, Felipe V pretendió crear un Cuerpo, tal como había hecho en Francia Vauban. Para ello encargó en 1709 al teniente general Jorge Próspero de Verboom la organización de un cuerpo de ingenieros.
Esta época marca cierto resurgimiento que llega a su máximo nivel bajo la política absolutista de Carlos III (1759-1788). Durante el siglo XVIII se acomete en España de forma más o menos sistemática la conservación de la red de caminos e incluso se inician nuevos trazados. Es en esta época cuando se establecen las bases de la estructura de comunicación con seis radios que tienen como origen Madrid.
A finales del siglo XVIII se produce la segregación del Cuerpo de Ingenieros Militares del grupo de ingenieros que estaban ya dedicados a las obras civiles. En el año 1799 se creó la Inspección General de Correos, Postas, Caminos y Posadas y, con ella, se crea el Cuerpo de Ingenieros de Caminos y Canales del Reino.
El segundo Inspector General fue Agustín de Bethencourt y Molina (1758-1824). El resto de la historia de la creación de la Escuela de Ingenieros de Caminos y su desarrollo, ya se puede consultar en un post anterior, donde desarrollamos brevemente los antecedentes de la profesión. Durante el siglo XVIII los gobiernos europeos están dominados por el absolutismo.
El encuentro de estos despotismos ilustrados con la filosofía social y política de la Ilustración, propició el triunfo de la razón, que, como hechos más notables, cuestionó el orden establecido y propició la independencia de los Estados Unidos (1776) y la Revolución Francesa (1789).
- En un post anterior hicimos una referencia a este tema cuando hablamos de los juicios que soportan la ciencia, comparando los pensamientos de Kant y Hume.
- Durante los siglos XVII y XVIII el problema geotécnico fundamental es el diseño de muros de contención suscitado por la construcción de las plazas fuertes.
Los ingenieros militares escriben tratados con reglas empíricas en función de la tipología del terreno. Gautier (1717) y Belidor (1729) esbozan el análisis de equilibrio límite para explicar el empuje sobre un muro, aunque con un concepto equivocado: la línea de deslizamiento es la correspondiente al talud natural (ver Celma, 2003).
Ambos ingenieros escribieron tratados de práctica constructiva usados en las escuelas. La actividad constructiva apenas progresa en su forma de desarrollarse hasta la revolución industrial: se conocen los fundamentos de la técnica de la construcción, pero, al carecer de los medios auxiliares para su realización, las obras se realizan a costa de un derroche de esfuerzo humano.
Hasta finales del siglo XVI no existen más medios auxiliares de construcción que poleas, rodillos, polipastos, etc. El siglo XVII fue excepcional para el desarrollo posterior de la ingeniería. Hacia su final, ocurrió un hecho crucial, puesto que el hombre aprendió a convertir energía calorífica en trabajo mecánico, algo inconcebible hasta entonces.
Para llegar a este descubrimiento, tuvieron que realizarse antes otros muchos: hubo que “descubrir” la atmósfera (Galileo, Torricelli y Viviani) y la presión atmosférica (Pascal). En 1672, Otto Von Guericke inventó la primera bomba de aire: el desarrollo de un cilindro con un pistón móvil sería crucial para el posterior desarrollo del “motor de fuego”, como entonces se le dio en llamar.
Sólo faltaba mover el pistón con energía calorífica. Máquina de Newcomen En 1690, el francés Denis Papin presentó el proyecto de una máquina de vapor que se componía de un cilindro vertical de chapa delgada con un émbolo móvil en su interior. Pero la primera máquina de vapor utilizable se construyó en 1711, en Inglaterra, por Thomas Newcomen, que siguió, en rasgos generales el principio de Papin.
- La máquina de Newcomen la perfeccionó James Watt en 1763, que fue quien dotó a la humanidad de la máquina alternativa, que ha sido durante mucho tiempo el único motor término importante hasta la aparición de los motores de explosión.
- Con frecuencia se le atribuye parcialmente a Watt la invención inicial, junto con Savery y Newcomen.
Durante un experimento en 1782, encontró que un “caballo de cervecería” desarrollaba 33 000 pies libra (unos 44 700 joules) por minuto, iguales a 1 caballo de fuerza. A la fecha todavía se usa esta equivalencia. Aunque se suele fechar la Revolución Industrial entre 1750 y 1850, fue en la parte central de este periodo cuando se vivieron los mayores cambios.
- Fue la máquina de vapor junto con el método, descubierto por Henry Cort, para refinar el hierro, los inventos que proporcionaron una fuente de hierro para la maquinaria y plantas de fuerza motriz para operar la maquinaria.
- Los motores de Watt empezaron a usarse de modo general hacia 1750 y para 1825, aparecieron las primeras locomotoras dotadas de motores más evolucionados, ligeros y potentes, que usaban vapor a alta presión en vez de vapor a presión atmosférica.
En 1804, Richard Trevithick fue el primero en lograr que una locomotora de vapor corriera sobre rieles. Más tarde demostró que las ruedas lisas podían correr sobre rieles lisos si las pendientes no eran demasiado excesivas. Una de las locomotoras de Trevithick se exhibió en una vía circular en Londres en 1808, pero descarriló y volcó.
- Se habían pagado tan pocos chelines por verla, que no se volvió a colocar sobre la vía.
- George Stephenson, después de ser empleado como vaquero, sirvió como fogonero de una máquina de vapor y luego como cuidador de una máquina de bomba.
- A los treinta y dos años, construyó su primera locomotora de vapor, y luego abogó insistentemente por la enmienda a un acta, aprobada en 1821, para que se empleara la locomoción a vapor en vez de caballos en un ferrocarril que correría desde Stockton hasta la mina de carbón de Willow Park.
Utilizó el riel de 1.42 m que se había usado anteriormente para vagones tirados por caballos. Todavía, este calibre de vía es el de uso más común en todo el mundo. Como sabemos, después del desarrollo de los sistemas ferroviarios en Europa y América, los adelantos ingeniería se sucedieron a una tasa cada vez más creciente.
- La primera mitad del siglo XX produjo un número casi increíble de avances en ingeniería, al grado de que queda poca duda sobre que las dos guerras mundiales fueron catalizadores de gran parte de ese progreso.
- El barco de vapor y los ferrocarriles, la unión entre la ciencia y la técnica, la enseñanza de la ingeniería y el desarrollo industrial generaron todas las consecuencias de la Revolución Industrial.
De este modo, podemos situar el origen de las primeras construcciones industriales en la segunda mitad del siglo XIX, cuando arranca el proceso industrializador asociado a la minería, la siderurgia, el ferrocarril y el surgimiento del capitalismo financiero.
El motor de vapor cambió radicalmente las factorías existentes hasta entonces, basadas en molinos de agua o de viento. A partir de ese momento, las fábricas podían situarse prácticamente en cualquier lugar. El desarrollo de fábricas trajo consigo la necesidad de combustible en grandes cantidades que, además, proporcionara suficiente poder calorífico para fundir hierro.
La solución la proporcionó el carbón. Se empezaron a desarrollar máquinas que revolucionaron los métodos constructivos y el transporte. La máquina de vapor supuso un cambio importantísimo en el mundo de la construcción, pues permitió el diseño posterior de máquinas auxiliares que se emplearon rápidamente como los martillos de hinca en pilotes, dragas, ferrocarriles, etcétera. Faro de Eddystone, de John Smeaton Es en Inglaterra donde John Smeaton (1718-1785) se distinguió como ingeniero constructor diseñando puentes, puertos, canales y obras de desecación. En 1754 se dedicó fundamentalmente a la ingeniería de la construcción creando escuela en Inglaterra entre sus ayudantes sobre lo que sería la ingeniería racionalizada.
- A Smeaton se debe la invención del primer cemento hidráulico que utilizó en 1759 en la construcción del faro de Eddystone.
- Este ingeniero fue el que acuñó por primera vez, en 1750, el término de “ingeniero civil” para su profesión, para señalar que su incumbencia no era militar.
- En 1771 un pequeño grupo de ingenieros, a los que se llamaba frecuentemente para dar su testimonio sobre proyectos de puertos y canales, formó la “Society of Civil Engineers” con el objeto de reunir y transmitir las experiencias de ingenieros, constructores, empresarios y abogados en la promoción de las obras públicas.
Esta sociedad se constituyó en la “Institution of Civil Engineering” en 1818, iniciando con ello una especialización dentro de la ingeniería. En este siglo XVIII la ingeniería en general y la aplicada se ve reflejada en la obra de Jacobo Benson. En ella se reseñan las distintas tipologías de medios auxiliares de construcción, máquinas de pilotaje, tornos de arrastre de piedras, máquinas y bombas hidráulicas.
En este siglo se empleó por primera vez el método de la precarga (Sowers et al, 1972): el emplazamiento de la futura construcción se cargaba con anterioridad para provocar una parte de los asientos antes de construir la obra. Sin embargo, parece ser que se desconocía el fundamento de este procedimiento.
En 1783 un arquitecto inglés, Wyatt, empleó por primera vez, al parecer sin intencionalidad clara, una cimentación parcialmente flotante, el peso de las tierras excavadas era al menos un 50% del peso del edificio mediante la construcción de sótanos. Este método, usado a comienzos del siglo XIX, fue pronto olvidado, y no reapareció hasta final de la década de 1920.
- La cimentación de cajones presenta como característica principal el ser construido sobre el terreno o el nivel del agua y a continuación son hundidos hasta la profundidad requerida.
- El primer caso registrado de empleo de cajones es un trabajo de este tipo para los cimientos del puente Tuileries, construido en 1685,
Primeramente se preparó y dragó el lecho del río; a continuación, el cajón, que consistía simplemente en una barcaza llena de piedras, fue hundido en donde había de situarse uno de los pilares. La obra de albañilería que constituía los pilares fue entonces descendida a través del agua hasta colocarla sobre estos primitivos cajones cerrados. El primer Puente de Westminster. Óleo de Canaletto (1746) El primer puente del mundo de hierro fundido fue construido en Inglaterra en 1779 por Abraham Darby sobre el río Severn en Coalbrookdale, Shorpshire, y se encuentra todavía en buen estado. Tiene una luz de 30 m y pesa 378 t; cada arco semicircular fue moldeado en dos piezas. Puente de Coalbrookdale (1777-1779) El primer empleo masivo de los explosivos en túneles tuvo lugar hacia 1680 con ocasión de las obras del canal del Languedoc, para un tramo de tobas de 150 m de longitud y una sección de 6.60 x 8.70 m 2, El siglo XVIII conoció importantes túneles mineros en Inglaterra, como los de Harecastle, de más de 2500 m de longitud.
- Estamos a punto de iniciar el siglo XIX.
- Pero eso ya es objeto de otro post.
- Referencias: CELMA, J.J. (2003).
- Geotecnia e Ingeniería Civil.
- Una aproximación (reflexión) histórica,
- Inter Técnica Ediciones, Valencia.
- SOWERS, G.B.; SOWERS, G.F. (1972).
- Introducción a la mecánica de suelos y cimentaciones,
- Limusa-Wiley, México.
YEPES, V. (2009). Breve historia de la ingeniería civil y sus procedimientos, Departamento de Ingeniería de la Construcción y Proyectos de Ingeniería Civil. Universidad Politécnica de Valencia. Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional, Puente de lianas. https://www.pxfuel.com/es/search?q=bamb%C3%BA-+planta&page=68 La ingeniería civil no podría entenderse sin su relación con los materiales de construcción. Históricamente, el desarrollo y la evolución de las sociedades ha estado relacionada con la capacidad de sus miembros para producir y conformar los materiales necesarios para satisfacer sus necesidades.
- Los materiales de construcción han servido al hombre para mejorar su calidad de vida o simplemente para subsistir, y junto con la energía han sido utilizados por el hombre para mejorar su condición.
- Los prehistoriadores han encontrado útil clasificar las primeras civilizaciones a partir de algunos materiales usados: Edad de Piedra, Edad del Cobre, Edad de Bronce, Edad del Hierro,
Esta última secuencia parece universal en todas las áreas, ya el uso del hierro requiere una tecnología más compleja que la asociada a la producción de bronce, que a su vez requiere mayor tecnificación que el uso de la piedra. A lo largo de la historia se han ido empleando distintos materiales en su construcción, evolucionando estos hasta la utilización actualmente de materiales compuestos formados por fibras de materiales muy resistentes.
- Madera, piedra, hierro, hormigón, ladrillo y aluminio han sido los materiales utilizados con más frecuencia en la construcción de todo tipo de estructuras.
- Actualmente se prueban nuevos materiales para construir puentes con mayor resistencia específica que el acero.
- Son los denominados materiales compuestos, formados por fibras unidas con una matriz de resina y que se vienen utilizando desde hace años en diversos tipos de industrias (aeroespacial, aeronáutica, automóvil, etc.).
En la tabla que os dejo a continuación, tomada de Milliarium, tenéis un pequeño cuadro cronológico de los materiales que se han utilizado en el caso de los puentes.
COMPRESIÓN | FLEXIÓN | TRACCIÓN | |
---|---|---|---|
Prehistoria | Arcilla (tapial, adobe, ladrillo) | Madera | Cuerdas |
Historia clásica | Piedra | Madera | Madera Grapas metálicas |
Siglo XIX | Fundición | Madera | Cadenas de hierro |
Primera mitad siglo XX | Hormigón en masa Acero laminado | Hormigón armado Acero laminado | Cables de acero |
Segunda mitad siglo XX | Hormigones especiales Acero laminado | Maderas laminadas Hormigón pretensado Acero laminado Aleaciones ligeras | Cables de acero de alta resistencia, alto límite elástico y baja relajación |
Sin embargo, la adopción de un nuevo material no ha supuesto un cambio inmediato y drástico en el diseño y concepción de las estructuras. A modo de ejemplo, cuando se utilizó por primera vez el hierro como material estructural en un puente en 1779, sobre el río Severn en Coalbrookdale (Inglaterra), su diseñador, Abraham Darby adoptó el mismo esquema estructural que los puentes de piedra. Puente de Coalbrookdale, sobre el río Severn (Inglaterra) El tema es, como veis, muy extenso como para explicarlo en un solo artículo. Por ello creo que lo mejor es que veamos un Polimedia del profesor David García Sanoguera donde nos explica dicha evolución histórica. Espero que os guste.
¿Quién fue el creador de El puente?
Puentes de piedra. La era del arco – Esta sección es un extracto de, El (103-104 d.C.), en España Puente de Saint-Martial en Limoges, un puente medieval con bóvedas de ojiva El en, Francia El (595-605) en,, construido bajo la, puente en arco de piedra de tímpano abierto más antiguo del mundo , puente peatonal del en, Suiza.
- Un (o también puente de bóvedas de fábrica, puente de piedra, puente de albañilería o puente abovedado), es un tipo específico de de la gran familia de los, que se caracteriza por hacer uso de las bóvedas de mampostería para salvar los obstáculos.
- El material usado es la piedra tallada (muy pocas veces, ladrillo), muy resistente a la compresión, pero poco a la flexión, que si soportan los materiales usados en otras familias de puentes en arco (que presentan una cierta elasticidad, como la, el, el, el, el metal o los materiales compuestos) y que les permite salvar luces o vanos más importante.
La técnica de construcción de puentes de fábrica ha sido aplicada desde la hasta comienzos del siglo XX y en lo fundamental consistía en evaluar correctamente los empujes de las bóvedas y diseñar en correspondencia las capaces de soportarlos. Los puentes en arco más antiguos que siguen en uso datan de la,
- El, de la cultura, es uno de los cuatro puentes de que formaban parte de la red de carreteras, diseñada para acomodar las carretas que circulaban entre y en el, en,
- También en el Peloponeso y Creta se encuentran varios puentes de piedra intactos que provendrían del como el puente de, los cuales utilizan falsos arcos como los micénicos, pero la gran mayoría de puentes de la no sobreviven debido a que fueron construidos principalmente con madera.
Todo parece indicar que los griegos desconocían el concepto de arco, pero sí los mesopotámicos, que lo usaron en la arquitectura. De alguna forma los también aprendieron a usar el arco y transmitieron esa técnica a los romanos. La fue la primera en construir puentes de forma generalizada.
- La necesidad de tener una red de calzadas bien comunicada y permanente hizo que sus ingenieros construyeran una gran cantidad de puentes para salvar los ríos y valles que debían atravesar.
- Los romanos fueron los precursores del y del cemento hidráulico.
- Eran capaces de cimentar los puentes a gran profundidad y de salvar vanos importantes para la época.
El es el de mayor luz en piedra construido en la época imperial, con 38 m, También se deben a los romanos los primeros puentes en arco de madera, caso del, con cimientos en piedra y la arcada en madera, con arcos rebajados. Este puente es especialmente singular ya que la madera permitió luces de 52 m (la madera al ser más ligera permitía salvar luces mayores) y además la estructura completa medía 1130 m, siendo durante muchos siglos el puente más largo jamás construido.
- Si bien en la Edad Media se construyeron puentes, la ingeniería no avanzó y, en algunos cuestiones, retrocedió.
- Se olvidó cómo se fabricaba el y los arcos se redujeron en tamaño.
- Aun así el arco perduró con pocas variaciones, usándose a veces el arco gótico.
- Mientras tanto en el se empezó a perfeccionar la construcción de puentes de cuerda, que serían los precursores de los puentes colgantes.
El traería una nueva dimensión al diseño de puentes. En se recuperan los manuscritos de y además en esa época empiezan a redescubrirse las ruinas de la época romana. Eso hará que los ingenieros renacentistas retomasen el estilo clásico de los puentes y que se adoptase de nuevo el arco de medio punto.
- Ejemplos de ello son el, en, el de París o el, en Florencia.
- Con el paso de los años el puente no sólo se consideraba ya un elemento funcional sino también un elemento artístico de la ciudad, y, sin duda, un signo de poder e influencia respecto a otras ciudades.
- La supuso un planteamiento científico que llevó a la mejor comprensión del funcionamiento de las estructuras.
Eso cambió la forma de ver los materiales, los arcos pudieron cambiar de forma, rebajarse y estilizarse, buscando aprovechar mejor el material. Así se impusieron los puentes de arcos rebajados y los de arcadas sucesivas, cuyo esfuerzo se contrarresta con pesados estribos en las riberas.
¿Quién es el Polin de Puente de Ixtla?
Las callejoneadas alegraron el centro histórico de la capital morelense. La estudiantina ‘En Cuernavaca Fue’ es un proyecto que busca impulsar el talento morelense. / Maritza Cuevas | El Sol de Cuernavaca – Este miércoles se detuvo a José Antonio, alias ‘El Polín’, identificado como el principal generador de violencia en la zona sur poniente de Morelos.
Así lo dio a conocer el Gobierno del Estado de Morelos al señalar que en el operativo participaron los integrantes de la Mesa de Coordinación Estatal para la Construcción de la Paz en el municipio de Puente de Ixtla: Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Secretaría Armada de México (Semar), Guardia Nacional, la Comisión Estatal de Seguridad Pública (CES) y la FGE.
“En el lugar, se realizó la detención de José Antonio “N” alias “El Polín”, de 45 años de edad, identificado como el principal generador de violencia en la zona sur de la entidad y quien encabeza el grupo delictivo denominado “Gente Nueva” y quien además es aliado de “Los Cahuira”.
Asimismo, se dio la detención de Jesús Mauricio “N” de 24 años, así como de una menor de 16 años de edad, personas que serán puestas a disposición por delitos contra la salud en su modalidad de narcomenudeo y violación a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, al ser detenidos en posesión de dos armas largas, tres armas cortas y dosis de narcótico.” Comunicado de Prensa En relación al operativo que está en curso donde participan los integrantes de la Mesa de Coordinación Estatal para la Construcción de la Paz en el municipio de Puente de Ixtla, se informa lo siguiente https://t.co/xywCGStuq4 pic.twitter.com/kziDYfzKoB — Secretaría de Gobierno Morelos (@SG_Morelos) February 16, 2022 ➡️ Recibe GRATIS la información relevante en tu correo a través de nuestro Newsletter En comunicado de prensa, se precisó que Jesús Mauricio “N” cuenta con una orden de aprehensión por el delito de secuestro cometido en Puente de Ixtla, y “será en las próximas horas cuando se cumplimente el mandamiento judicial” Agregó que en la inspección de una vivienda fueron puestos a disposición armas de fuego cortas, cartuchos útiles de distintos calibres, cargadores para arma corta y larga, así como un vehículo compacto tipo Vento de color blanco, con placas de circulación del Estado de México y una motocicleta marca Itálika sin placas de circulación.
El operativo inició alrededor de las 09:00 horas como resultado de las investigaciones que se han realizado en la región tras los hechos de violencia que se han registrado en el municipio durante los últimos meses, y como parte de las acciones de seguridad que se implementaron con el respaldo de la Federación.
¿Cómo vestir para ir a Morelos?
¿Cómo me preparo? – Debido a que cuenta con una posición geográfica muy privilegiada en el mapa nacional, la mayor parte del tiempo esta región cuenta con un clima bastante agradable, por lo que una chamarra o suéter ligero así como un outfit fresco serán más que suficientes para que puedas pasar un día magnífico en esta ciudad.
- ¿Qué tan caro es vacacionar en Cuernavaca?
- A diferencia de otras zonas turísticas mexicanas, Cuernavaca es un destino muy económico en cuanto hospedaje y alimentación, aunque como en cualquier otro lugar en donde el turismo sea un punto importante, este aspecto puede variar dependiendo de la temporada en que decidas visitarla.
- Te recomendamos que ahorres con suficiente tiempo de antelación para que puedas disfrutar de esta experiencia sin limitación alguna, y también, en la medida de lo posible, reserva tu hotel en Cuernavaca con tiempo, ya que esto aumentará las posibilidades de que gastes menos dinero, mismo que puedes ocupar durante tu estancia para consentirte como lo mereces.
- No lo pienses más dale una oportunidad a este hermoso destino que sin duda tiene mucho para ofrecerte.
- TAMBIÉN PUEDES LEER :
: Qué debo saber para ir a Cuernavaca
¿Cómo se le dice a alguien de Morelos?
Sustantivo propio – 1 Geografía (regiones). Es uno de los 32 estados de México, se localiza al centro del territorio. Colinda al norte con la Ciudad de México, al noreste y noroeste con el Estado de México, al sur con el estado de Guerrero y al oriente con el estado de Puebla,
Nombre oficial: Estado libre y soberano de Morelos, Capital: Cuernavaca, Gentilicio: morelense,
¿Qué idioma habla Morelos?
Etnografía de los nahuas de Morelos. Del nombre El nombre del grupo nahua proviene del verbo nahuatli (hablar con claridad); este término se emplea para designar tanto al grupo como al lenguaje de los mexica, los mexicanos. Actualmente, los pueblos nahuas no forman una unidad política sino que están localizados en un área que va desde Durango hasta el sur de Tabasco y se concentran principalmente en Puebla, Veracruz e Hidalgo.
- En menor proporción se localizan en San Luis Potosí, Hidalgo, Distrito Federal, Estado de México, Tlaxcala, Morelos, Jalisco, Michoacán, Nayarit y Oaxaca.
- Localización Los pueblos indígenas de Morelos se encuentran dispersos en cerca de 16 municipios y son alrededor de 35 las comunidades nahuas que se concentran principalmente en Hueyapan, municipio de Tetela del Volcán; Tetelcingo, municipio de Cuautla; Santa Catarina, municipio de Tepoztlán; Cuentepec, municipio de Temixco y Xoxocotla, municipio de Puente de Ixtla.
El náhuatl es la lengua predominante en el estado, agrupando alrededor del 36% de los hablantes de lengua indígena. La geografía donde habitan los pueblos nahuas no es homogénea y se ubican en tres zonas ecológicas distintas. La zona norte corresponde a la Sierra Alta, que se encuentra entre los 2 000 y 4 000 msnm de altitud y se caracteriza por tener un clima húmedo frío, con una gran área forestal de pinos, oyameles, cipreses, encinos y cedros.
- En esta zona se ubican los pueblos nahuatlatos de Hueyapan, Coajomulco, San Juan Tlacotenco, Ocotepec y San José de los Laureles.
- La parte de transición entre las tierras altas y las bajas está entre los 1 300 y 2 000 msnm; tiene un clima húmedo semicálido con grandes chaparrales, matorral subtropical, y pastizales.
En esta región se localizan las comunidades nahuas de Santa Catarina, San Andrés, Ocotepec, Huazulco, Temoac y Amilcingo. En los valles y las tierras bajas, de una altitud media de 1 000 msnm, encontramos un clima cálido subhúmedo al que corresponde una vegetación de selva baja y pastizales que representa casi el 75% del territorio estatal.
Infraestructura Los pueblos nahuas tienen acceso a varias carreteras y caminos que les permiten una estrecha comunicación con las cabeceras municipales y con los centros comerciales más importantes de la región como las ciudades de México, Cuernavaca y Cuautla.La mayoría de estos pueblos tienen agua potable, servicio telefónico y energía eléctrica; aún es frecuente el uso de leña y en menor proporción se utiliza el gas.Estas comunidades cuentan con clínicas de salud, escuelas de nivel básico, medio y algunas medio superior como en Xoxocotla. Antecedentes históricos
Los pueblos nahuatlacas o aztecas, originarios de Aztlán-Teoculhuacán-Chicomostoc, se asentaron en la región de la Cuenca de México y los valles centrales circunvecinos. Estos pueblos fueron los tepaneca, xochimilca, cuitlahuaca, mixquica, acolhua; chalca, matlatzinca, couixca, mallinalca, tlalhuica, tlaxcalteca, huexotzinca y culhuacan.
- Los tlalhuicas y xochimilcas, también de ascendencia tolteca, se asentaron en el estado de Morelos, en el valle y el norte respectivamente.
- Mientras que los tlalhuicas conformaron los pueblos de Cuauhnáhuac, Huaxtepec, Yautepec, Tlaquiltenango y Acapichtlan; los xochimilcas formaron los pueblos de Tuchimilco, Tetela del Volcán, Tlalmimilulpan, Hueyapan, Tlacotepec, Jumiltepec, Zacualpa, Temoac, Totolapan, Tlayacapan y Tepoztlán.
Desde el siglo XIII los tlalhuicas y xochimilcas mantuvieron relaciones políticas. Entre 1345 y 1428, los mexicas estuvieron sujetos al gobierno tepaneca, al que prestaban servicios militares como tributo. La relación de Cuauhnáhuac con la Cuenca de México durante el predominio del imperio tepaneca, se caracterizó por las alianzas políticas mediante alianzas matrimoniales.
Los mexicas dominaron política y económicamente Cuauhnáhuac de 1438 a 1519, periodo en el que se institucionalizó el pago de tributo, ya sea en productos o en servicios. Los señoríos tributarios de los tlalhuicas, xochimilcas, chichimecas y toltecas conformaron varias “provincias”, las más importantes fueron Cuauhnáhuac y Huaxtepec.
Después de la Conquista todos los pueblos de Morelos quedaron comprendidos dentro del Marquesado del Valle de Oaxaca, otorgado por el rey a Cortés; la Alcaldía Mayor de Cuernavaca era su jurisdicción más importante. Durante este periodo Morelos siguió siendo un importante centro de población indígena, la cual fue despojada de sus tierras por los hacendados cañeros.
En 1603 los indígenas fueron reacomodados y concentrados en congregaciones, desapareciendo así muchas comunidades pequeñas. Los principales asentamientos cañeros estuvieron en los valles de Cuernavaca, Cuautla y Yautepec. Las haciendas azucareras requerían de fuertes inversiones por lo que, después de algún tiempo, se enfrentaron con serios problemas financieros.
Además de la crisis y depresión azucarera sobrevinieron grandes cambios demográficos y en los patrones de asentamiento. A partir del siglo XVII se dio una fuerte migración del norte del estado a las zonas azucareras; esta tendencia disminuyó en 1690 debido a las epidemias y a la baja demanda de mano de obra, por lo cual muchos indígenas volvieron a la agricultura de subsistencia.
En la región azucarera, a diferencia de las haciendas, las comunidades indígenas tenían muy pocas tierras. Su asentamiento permanente en las comunidades y su tendencia endogámica favoreció la conservación de su identidad cultural. En los siglos XVI y XVII el área de Cuautla sufrió una gran pérdida de población indígena, la cual se recuperó lentamente durante el siglo XVIII.
A mediados del siglo XVIII los hacendados se habían apropiado de grandes terrenos. Con la Independencia se formalizó el proyecto capitalista anunciado por las haciendas; los indígenas ya no pagaban tributo ni pertenecían laboralmente a éstas. El aislamiento geográfico y la retención de sus tierras comunales contrarrestó la fuerte tendencia de desindianización presentada en el periodo independiente.
Durante el proceso de industrialización, las haciendas propiciaron la proletarización del campesino, con la consecuente modificación de las relaciones sociales y sus repercusiones en la fuerza de trabajo, además de acaparar las tierras. Tal situación gestó el movimiento revolucionario al mando de Emiliano Zapata; las formas de oposición asumidas por los zapatistas reflejaban fielmente las relaciones sociales internas campesinas y sus mecanismos culturales de cohesión.
La reforma agraria mexicana iniciada en 1917 y reconocida por el Constituyente de Querétaro en el Artículo 27 planteó para los habitantes de esta región la disyuntiva de aceptar el reparto que hiciera el Caudillo del Sur o solicitar, legitimando así la política gubernamental, tierras por la vía de la dotación ejidal.
- El nuevo Estado revolucionario imponía el reconocimiento de sí mismo como el encargado de dotar de tierras, pero no aceptaba ni reconocía el despojo de terrenos realizado por los hacendados.
- En la década de los años veinte desaparecieron las grandes haciendas azucareras, al igual que los grandes latifundios para dar paso al ejido.
Lengua La lengua náhuatl se encuentra dentro de la subfamilia aztecoide que pertenece a la familia o grupo yuto-azteca. Este grupo de lenguas emparentadas se habla desde las mesetas de la gran Cuenca del Oeste de los Estados Unidos hasta algunas regiones de Nicaragua.
Dentro del territorio mexicano el náhuatl es el idioma con mayor número de hablantes del grupo yutoazteca. Según sus características lingüísticas, el náhuatl se ha dividido en cuatro grupos: el del este, del oeste, el central y el septentrional, el de Morelos pertenece al segundo, que utiliza la tl al final, y usa como prefijo el pretérito.
Salud La salud entre los pueblos nahuas de Morelos significa estar en las mejores condiciones físicas, psíquicas y espirituales para llevar a cabo todas sus actividades. La enfermedad es tratada dentro del grupo doméstico por terapeutas tradicionales o a través de la medicina institucional.
- Las amas de casa y los médicos tradicionales recurren a plantas medicinales y masajes, así como a una cuidadosa selección de los alimentos, de acuerdo con su calidad de fríos o calientes, dependiendo también de la naturaleza de la enfermedad, además de llevar a cabo diversos rituales de curación.
- Los especialistas tienen distintos niveles de iniciación y entrenamiento.
En algunos casos la medicina tradicional se ha combinado con prácticas modernas alópatas, y en otros de lo tradicional han pasado a las microdosis. Los médicos tradicionales son consultados por gente de sus propias comunidades, de otros estados y uno que otro extranjero.
La zona de influencia de estas personas son las comunidades de Tepoztlán, Tetelcingo, Hueyapan, Xochitepec y Xoxocotla, entre otras. Vivienda En estos pueblos, la residencia es patrilocal. Cuando se casan los hijos varones viven en la casa paterna dos o tres años, después construyen su propia vivienda en un lote comprado o cedido por el padre.
A pesar de que los padres ceden terrenos a sus hijos no faltan los problemas intrafamiliares por la posesión de la tierra. En general, la vivienda está constituida por uno o dos cuartos y es habitada por unas ocho personas. Las casas son de adobe con techos de teja y palma o lámina de cartón; muy pocas cuentan con baño o letrina, en el mejor de los casos tienen dos cuartos, uno para dormitorio y otro como cocina.
Además, cuentan con un solar en el que puede encontrarse un cuexcomate (granero) de adobe y palma, así como árboles frutales y algunos animales domésticos. En la calurosa zona sur, la cocina está hecha con cuatro morillos y un techo solamente. En general, hay una tendencia a habitar espacios cerrados y muy bajitos, aunque se tenga un gran solar.
En las comunidades nahuas no se ha terminado la instalación del drenaje; en algunas de ellas el gobierno ha proporcionado el material y la comunidad la mano de obra para ampliar la red. Para la construcción de la vivienda se recurre a la ayuda de familiares, compadres y amigos, a los que se invitan a comer durante la obra, queda implícito el compromiso de ayudarlos cuando ellos construyan su casa.
- Indumentaria Todavía subsiste la indumentaria tradicional elaborada artesanalmente y usada sobre todo por la gente mayor.
- En la vida cotidiana son los ancianos, hombres y mujeres, quienes portan este vestido; los hombres calzón y camisa de manta, las mujeres chincuetes (faldas muy amplias enredadas al cuerpo) y blusas repujadas o huipiles y fajas.
El atuendo tradicional de un hombre se compone de camisa y calzón de manta, además de gabán de lana en la zona norte, sombrero y huaraches. Las mujeres de Hueyapan, usan chincuetes, fajas y rebozos de lana, blusas plisadas de satín o de algodón e ixcacles.
En Tetelcingo visten chincuetes y huipiles color azul marino, de lana o de telas sintéticas, faja y huaraches; en Xoxocotla, faldas y blusas plisadas, delantal, rebozo (de tela delgada) y huaraches; en Cuentepec, vestidos y delantales tableados, rebozo y huaraches, a diferencia de los otros pueblos, aquí visten así todas las mujeres sin distinción de edad.
En estos pueblos, por lo menos un sector de la población viste el atuendo tradicional en ocasiones festivas, y lo complementan con collares y coronas de cempasúchil. Artesanías En Morelos existen varios tipos de artesanía que se destinan al ornato ya sea doméstico o personal, para la vida ceremonial y las actividades económicas.
En estos pueblos las artesanías se elaboran de acuerdo con sus actividades y características de su entorno. Las actividades económicas más importantes son la agricultura y la ganadería; para la primera se trabaja el hierro forjado, en la manufactura de los instrumentos para la roza y corte de caña; en esta rama sobresalen los productores de Jojutla y Cuautla.
Para el uso ceremonial y festivo se elabora alfarería, ésta a veces dedicada exclusivamente a la cerámica para ritual, cerería, papel picado, mascarería, metalistería y pirotecnia, lo cual se da en llamar artesanía ceremonial. Su producción sobresale en las comunidades de Tlayacapan, Tepoztlán y Axochiapan.
Hueyapan tiene una gran tradición en el tejido de lana pura para la confección de vestimenta de uso cotidiano como chincuetes, rebozos, gabanes y fajas. En Huazulco y Amilcingo se hacen exquisitos dulces de amaranto, cacahuate y semilla de calabaza. Estos productos se venden sobre todo a nivel estatal durante todo el año en diferentes ferias, por excelencia en las de Cuaresma de Morelos.
También una artesanía local muy importante en cada una de estas comunidades son los arreglos de flores naturales para sus diferentes fiestas religiosas, como son los xochimamastles de Xoxocotla. Territorio, ecología y reproducción social Morelos es un estado de abundantes recursos hidrológicos, todo su sistema hidrográfico se integra por afluentes de los ríos Amacuzac y Nexapa que forman el río Balsas. Sus principales ríos son Tenango, Chinameca, Yautepec, Xochiltepec, Tembembe, Chalma y Amacuzac.
Hay lagos como el de Tequesquitengo y el Rodeo. El estado cuenta con un subsuelo rico en manantiales y agua artesiana que forman ríos subterráneos como el que atraviesa las grutas de Cacahuamilpa, y forman los balnearios de Agua Hedionda, el Almear, Atotonilco, Palo Bolero, Las Estacas y Tehuixtla. En los pueblos nahuas de Morelos la principal actividad económica es la agricultura para la cual se emplean varios agroquímicos.
En Hueyapan, con una población de 6 500 habitantes, se practica la agricultura que se destina para el autoconsumo (maíz y frijol) y para el comercio (hortalizas y frutas como pera, durazno, tejocote, aguacate y membrillo); el principal problema productivo que tienen es que los árboles ya son viejos y muchos de ellos están infestados de plaga.
Los terrenos agrícolas y los pastizales son de propiedad ejidal, comunal o pequeñas propiedades. Otras actividades económicas importantes son la elaboración de artesanías textiles, de muebles y el pequeño comercio que abastece de lo indispensable a la región. En Tetelcingo la mayoría de la población se dedica al trabajo agrícola.
Para esto el ejido cuenta con unas 1 555 ha de las cuales 146 son de riego y las otras de temporal; además, existen muchas pequeñas parcelas de propiedad privada que suman unas 160 ha en total. Una tercera parte de la tierra la ocupan en el cultivo del maíz, el resto la dedican a cultivos comerciales, siembran caña y hortalizas principalmente.
La comercialización se hace de manera directa en los mercados de Cuautla, Cuernavaca o de la ciudad de México. La ganadería es de traspatio y se crían sobre todo aves y borregos. Santa Catarina desempeña actividades agropecuarias. Los terrenos son comunales y pertenecen al municipio de Tepoztlán. Las tierras son de temporal y se destinan a la siembra del maíz y frijol para el autoconsumo.
Para el comercio cultivan jitomate, calabaza, chile y hortalizas. La principal actividad económica de Cuentepec es la agricultura y la ganadería. La agricultura es de temporal de corte tradicional; el principal cultivo es el maíz combinado con frijol y cacahuate; en las pequeñas vegas del río se siembran hortalizas.
- La propiedad de la tierra es comunal y ejidal.
- Entre los meses de octubre y diciembre la mayoría de la población se dedica a la recolección de escoba y palma, las cuales venden en Cuernavaca o a intermediarios que llegan hasta Cuentepec.
- Los principales cultivos en Xoxocotla son la caña de azúcar, el maíz y el cacahuate.
Se trabaja con una tecnología mecanizada, combinada con tracción animal. La ganadería porcina es de traspatio; sólo hay una granja ejidal que funciona con el trabajo colectivo de sus socios y genera ganancias. La comercialización de la producción agrícola para el caso del maíz excedente se realiza con los acaparadores de la región; el cacahuate es comprado por una cooperativa y algunas empresas locales.
La caña de azúcar se procesa en el ingenio de Zacatepec. Organización social Las comunidades nahuas de Morelos se componen de familias extensas en las que todos los miembros tienen una tarea específica para la reproducción del grupo doméstico; la relación de compadrazgo es muy importante. La autoridad está a cargo del ayudante municipal o del delegado, además del Juez de Paz, quien trata los asuntos judiciales.
Por otra parte está la autoridad agraria. Actualmente, la relación entre los cargos religiosos y los civiles no es tan estrecha como lo fue en años anteriores. Sólo en algunos de estos pueblos se reconoce aún a los huehuechiques, ancianos prestigiados, que fungen como consejeros de los jóvenes en víspera de casarse, y de la población en general.
- Cosmogonía y religión El poderoso imperio guerrero nahua quedó atrás.
- La cosmovisión de los pueblos nahuas contemporáneos, concretamente los de Morelos, tiene su origen en la antigua cosmovisión que los nahuas compartían con los demás pueblos mesoamericanos.
- Ésta se basa en una magna oposición dual de contrarios que fracciona el cosmos para su mejor comprensión.
Así el cielo y la tierra, la luz y la oscuridad, lo femenino y lo masculino, forman una dualidad que posee dos tipos fundamentales de fuerzas complementarias y opuestas, semejantes e invertidas, entendidas en términos de polaridad: lo positivo y lo negativo.
Los nahuas de Morelos, hablen su lengua o no, conservan en gran medida los conocimientos de sus antepasados. Su visión del mundo, de la naturaleza, de Dios, sus formas de elegir a sus representantes, sus ritos agrícolas, de petición de agua, sus procesiones a los lugares sagrados, sus danzas, su música, sus recuerdos sobre un pasado cercano lleno de posibilidades ecológicas y abundancia de recursos frente a la pobreza económica y las carencias en las que viven actualmente.
Aunado a esto, las manifestaciones de su cultura se han resguardado en las mentes de los viejos o en las cofradías religiosas, en las mayordomías y grupos de vigilancia de los santos, en los agricultores que rezan a San Isidro o a San Gregorio, en los que llevan a bendecir sus semillas a la iglesia el día de la Candelaria, o van en procesión a Coatepec; así como en los que aprendieron a observar la luna y conocen los mejores momentos para sembrar, regar o cosechar.
- Fiestas Estos pueblos realizan sus fiestas con la magnificencia que sus limitados recursos les permiten.
- En todas sus celebraciones la misa católica y los actos litúrgicos dan pauta a las celebraciones colectivas y a las particulares.
- Es decir, la iglesia los reúne y las danzas son el punto por el cual tiene sentido ser de un determinado pueblo.
En estas fiestas se presentan alrededor de 15 danzas diferentes, entre las que destacan las de las Ramas, Tecuanes, Pastoras, Chinelos, Gañanes, Aztecas, Tenochmes o Apaches, Contradanza, Moros, Tres Potencias, Sayones e Inditas. En estas localidades nahuas las celebraciones más importantes son la fiesta patronal, el carnaval, Semana Santa, Todos Santos y Navidad. A nivel estatal son importantes las Ferias de Cuaresma (religiosas y comerciales) que van de acuerdo con el periodo de cuaresma del calendario católico, a las cuales asisten los nahuas que cumplen con promesas religiosas y comercian productos como alimentos, herramientas, artesanías, ropa, etcétera.
Este ciclo inicia el primer viernes en Amecameca, continúa el segundo en Cuautla, el tercero de Tepalcingo, el cuarto en Atlatlahucan, el quinto en Mazatepec y el sexto en Amecameca nuevamente. Los castillos, los cohetes, las corridas de toros, la fiesta en general, son parte de esos pocos momentos en que los habitantes se olvidan de los largos periodos de trabajo o de angustia por la sequía, la lluvia, el granizo o las heladas.
Relaciones con otros pueblos Por el momento, la dispersión geográfica de estas comunidades impide fomentar un proyecto regional, pues el sentido de pertenencia y reconocimiento étnico es muy local. Los indígenas de Morelos son nahuas, pero están identificados con sus localidades.
¿Cuáles son las costumbres de Morelos?
En Tetela del Volcán, las festividades inician el 28 de octubre ‘Día de los mataditos’, el 31 es el ‘Día de los niños’ y el 1° de noviembre el ‘Día de los grandes’, cuando a medio día comienzan a sonar las campanas y permanecen así durante las 24 horas que dura la visita de los difuntos en el pueblo.
¿Qué tipo de artesanias hay en Morelos?
Artesanías en Cuautla – Las artesanía típicas de la región están relacionadas con la talabartería, por lo que puedes encontrar huaraches, cinturones, monturas y otras piezas de piel. Aunque también en este poblado se realizan bellos trabajos de hierro forjado.
¿Qué es lo más representativo de Morelos?
– ¡Morelos tiene el clima perfecto para ponerte tu traje de baño y nadar todo el día bajo el sol! Sus balnearios y parques acuáticos naturales, te brindan una experiencia divertida que involucra desde grandes piscinas y toboganes, hasta ojos de agua naturales, cascadas y ríos; mismos que podrás disfrutar en compañía de tu familia o amigos.
Parque Natural Las Estacas en Tlaltizapán Parque Acuático El Rollo en Tlaquiltenango Six Flags Hurricane Harbor en Oaxtepec Hacienda Temixco en Temixco Morelos Paraíso Aventura Las Huertas en Tlaquiltenango Parque Acuático Ojo de Agua en Temixco Balneario Agua Hedionda en Cuautla Parque Acuático Aqua Splash en Tlatenchi Balneario La Cascada en Cuernavaca Parque Acuático Iguazú en Zacatepec Parque Acuático Agua Real Punta Verde en Temixco Balneario La Onda en Tlayacapan Club Campestre El Paraíso en Jonacatepec Balneario Los Amates en Puente de Ixtla Parque Acuático El Ameal en Emiliano Zapata Balneario El Paraíso en Jojutla Balneario Itzamatitlán en Itzamatitlán Balneario La Parcela en Cuautla
- Los tlalhuicas y xochimilcas, también de ascendencia tolteca, se asentaron en el estado de Morelos, en el valle y el norte respectivamente.
- Mientras que los tlalhuicas conformaron los pueblos de Cuauhnáhuac, Huaxtepec, Yautepec, Tlaquiltenango y Acapichtlan; los xochimilcas formaron los pueblos de Tuchimilco, Tetela del Volcán, Tlalmimilulpan, Hueyapan, Tlacotepec, Jumiltepec, Zacualpa, Temoac, Totolapan, Tlayacapan y Tepoztlán.
- Los mexicas dominaron política y económicamente Cuauhnáhuac de 1438 a 1519, periodo en el que se institucionalizó el pago de tributo, ya sea en productos o en servicios.
- Los señoríos tributarios de los tlalhuicas, xochimilcas, chichimecas y toltecas conformaron varias “provincias”, las más importantes fueron Cuauhnáhuac y Huaxtepec.
- En la región azucarera, a diferencia de las haciendas, las comunidades indígenas tenían muy pocas tierras.
- Su asentamiento permanente en las comunidades y su tendencia endogámica favoreció la conservación de su identidad cultural.
- En los siglos XVI y XVII el área de Cuautla sufrió una gran pérdida de población indígena, la cual se recuperó lentamente durante el siglo XVIII.
- El nuevo Estado revolucionario imponía el reconocimiento de sí mismo como el encargado de dotar de tierras, pero no aceptaba ni reconocía el despojo de terrenos realizado por los hacendados.
- En la década de los años veinte desaparecieron las grandes haciendas azucareras, al igual que los grandes latifundios para dar paso al ejido.
- Las amas de casa y los médicos tradicionales recurren a plantas medicinales y masajes, así como a una cuidadosa selección de los alimentos, de acuerdo con su calidad de fríos o calientes, dependiendo también de la naturaleza de la enfermedad, además de llevar a cabo diversos rituales de curación.
- Los especialistas tienen distintos niveles de iniciación y entrenamiento.
- Además, cuentan con un solar en el que puede encontrarse un cuexcomate (granero) de adobe y palma, así como árboles frutales y algunos animales domésticos.
- En la calurosa zona sur, la cocina está hecha con cuatro morillos y un techo solamente.
- En general, hay una tendencia a habitar espacios cerrados y muy bajitos, aunque se tenga un gran solar.
- En estos pueblos las artesanías se elaboran de acuerdo con sus actividades y características de su entorno.
- Las actividades económicas más importantes son la agricultura y la ganadería; para la primera se trabaja el hierro forjado, en la manufactura de los instrumentos para la roza y corte de caña; en esta rama sobresalen los productores de Jojutla y Cuautla.
- Hueyapan tiene una gran tradición en el tejido de lana pura para la confección de vestimenta de uso cotidiano como chincuetes, rebozos, gabanes y fajas.
- En Huazulco y Amilcingo se hacen exquisitos dulces de amaranto, cacahuate y semilla de calabaza.
- Estos productos se venden sobre todo a nivel estatal durante todo el año en diferentes ferias, por excelencia en las de Cuaresma de Morelos.
- Los terrenos agrícolas y los pastizales son de propiedad ejidal, comunal o pequeñas propiedades.
- Otras actividades económicas importantes son la elaboración de artesanías textiles, de muebles y el pequeño comercio que abastece de lo indispensable a la región.
- En Tetelcingo la mayoría de la población se dedica al trabajo agrícola.
- La comercialización se hace de manera directa en los mercados de Cuautla, Cuernavaca o de la ciudad de México.
- La ganadería es de traspatio y se crían sobre todo aves y borregos.
- Santa Catarina desempeña actividades agropecuarias.
- Los terrenos son comunales y pertenecen al municipio de Tepoztlán.
- Las tierras son de temporal y se destinan a la siembra del maíz y frijol para el autoconsumo.
- La propiedad de la tierra es comunal y ejidal.
- Entre los meses de octubre y diciembre la mayoría de la población se dedica a la recolección de escoba y palma, las cuales venden en Cuernavaca o a intermediarios que llegan hasta Cuentepec.
- Los principales cultivos en Xoxocotla son la caña de azúcar, el maíz y el cacahuate.
- Los nahuas de Morelos, hablen su lengua o no, conservan en gran medida los conocimientos de sus antepasados.
- Su visión del mundo, de la naturaleza, de Dios, sus formas de elegir a sus representantes, sus ritos agrícolas, de petición de agua, sus procesiones a los lugares sagrados, sus danzas, su música, sus recuerdos sobre un pasado cercano lleno de posibilidades ecológicas y abundancia de recursos frente a la pobreza económica y las carencias en las que viven actualmente.
- Fiestas Estos pueblos realizan sus fiestas con la magnificencia que sus limitados recursos les permiten.
- En todas sus celebraciones la misa católica y los actos litúrgicos dan pauta a las celebraciones colectivas y a las particulares.
- Es decir, la iglesia los reúne y las danzas son el punto por el cual tiene sentido ser de un determinado pueblo.
- Este ciclo inicia el primer viernes en Amecameca, continúa el segundo en Cuautla, el tercero de Tepalcingo, el cuarto en Atlatlahucan, el quinto en Mazatepec y el sexto en Amecameca nuevamente.
- Los castillos, los cohetes, las corridas de toros, la fiesta en general, son parte de esos pocos momentos en que los habitantes se olvidan de los largos periodos de trabajo o de angustia por la sequía, la lluvia, el granizo o las heladas.
¿Cuál es la comida tipica de Cuernavaca Morelos?
Entre los platillos típicos de Cuernavaca, que pueden ser parte de tu menú, encontrarás el pozole blanco, un caldo a base de maíz cacahuazintle y cabeza de cerdo; el mole verde y rojo; el pipián de pollo; el guajolote y la carne de cerdo acompañada con tamales negros, la barbacoa de chivo y de borrego, el bagre en mixiotes, los tamales, el clemole rojo de pollo o espinazo de puerco y el mole adobado, entre otras delicias de la cocina tradicional.
Además, una experiencia que es ideal para disfrutar es un paseo por los mercados, allí o en los puestos de antojitos, podrás degustar las propuestas de la comida típica de Cuernavaca como es el taco acorazado, elaborado con arroz rojo, chile relleno, bistec, milanesa o cecina; asimismo, las quesadillas de flor de calabaza, un huitlacoche con elote y champiñones o las gorditas de haba, frijoles o chales, serán exquisitos platillos que te gustará probar.
Acompaña tus alimentos con un refrescante tepache (bebida ligera hecha de maíz o frutas); también puedes degustar el aguardiente de Zacualpan, el pulque de Huitzilac, el mezcal de Palpan y el rompope de Tehuixtla o los toritos, una mezcla de alcohol, carne, chile, cebolla y jitomate, todas opciones un poco más fuertes por su graduación alcohólica, que forman parte de la propuesta culinaria de esta bella ciudad.
¿Cuáles son las costumbres de Morelos?
En Tetela del Volcán, las festividades inician el 28 de octubre ‘Día de los mataditos’, el 31 es el ‘Día de los niños’ y el 1° de noviembre el ‘Día de los grandes’, cuando a medio día comienzan a sonar las campanas y permanecen así durante las 24 horas que dura la visita de los difuntos en el pueblo.
¿Qué lengua se habla en el estado de Morelos?
Etnografía de los nahuas de Morelos. Del nombre El nombre del grupo nahua proviene del verbo nahuatli (hablar con claridad); este término se emplea para designar tanto al grupo como al lenguaje de los mexica, los mexicanos. Actualmente, los pueblos nahuas no forman una unidad política sino que están localizados en un área que va desde Durango hasta el sur de Tabasco y se concentran principalmente en Puebla, Veracruz e Hidalgo.
En menor proporción se localizan en San Luis Potosí, Hidalgo, Distrito Federal, Estado de México, Tlaxcala, Morelos, Jalisco, Michoacán, Nayarit y Oaxaca. Localización Los pueblos indígenas de Morelos se encuentran dispersos en cerca de 16 municipios y son alrededor de 35 las comunidades nahuas que se concentran principalmente en Hueyapan, municipio de Tetela del Volcán; Tetelcingo, municipio de Cuautla; Santa Catarina, municipio de Tepoztlán; Cuentepec, municipio de Temixco y Xoxocotla, municipio de Puente de Ixtla.
El náhuatl es la lengua predominante en el estado, agrupando alrededor del 36% de los hablantes de lengua indígena. La geografía donde habitan los pueblos nahuas no es homogénea y se ubican en tres zonas ecológicas distintas. La zona norte corresponde a la Sierra Alta, que se encuentra entre los 2 000 y 4 000 msnm de altitud y se caracteriza por tener un clima húmedo frío, con una gran área forestal de pinos, oyameles, cipreses, encinos y cedros.
En esta zona se ubican los pueblos nahuatlatos de Hueyapan, Coajomulco, San Juan Tlacotenco, Ocotepec y San José de los Laureles. La parte de transición entre las tierras altas y las bajas está entre los 1 300 y 2 000 msnm; tiene un clima húmedo semicálido con grandes chaparrales, matorral subtropical, y pastizales.
En esta región se localizan las comunidades nahuas de Santa Catarina, San Andrés, Ocotepec, Huazulco, Temoac y Amilcingo. En los valles y las tierras bajas, de una altitud media de 1 000 msnm, encontramos un clima cálido subhúmedo al que corresponde una vegetación de selva baja y pastizales que representa casi el 75% del territorio estatal.
Infraestructura Los pueblos nahuas tienen acceso a varias carreteras y caminos que les permiten una estrecha comunicación con las cabeceras municipales y con los centros comerciales más importantes de la región como las ciudades de México, Cuernavaca y Cuautla.La mayoría de estos pueblos tienen agua potable, servicio telefónico y energía eléctrica; aún es frecuente el uso de leña y en menor proporción se utiliza el gas.Estas comunidades cuentan con clínicas de salud, escuelas de nivel básico, medio y algunas medio superior como en Xoxocotla. Antecedentes históricos
Los pueblos nahuatlacas o aztecas, originarios de Aztlán-Teoculhuacán-Chicomostoc, se asentaron en la región de la Cuenca de México y los valles centrales circunvecinos. Estos pueblos fueron los tepaneca, xochimilca, cuitlahuaca, mixquica, acolhua; chalca, matlatzinca, couixca, mallinalca, tlalhuica, tlaxcalteca, huexotzinca y culhuacan.
Desde el siglo XIII los tlalhuicas y xochimilcas mantuvieron relaciones políticas. Entre 1345 y 1428, los mexicas estuvieron sujetos al gobierno tepaneca, al que prestaban servicios militares como tributo. La relación de Cuauhnáhuac con la Cuenca de México durante el predominio del imperio tepaneca, se caracterizó por las alianzas políticas mediante alianzas matrimoniales.
Después de la Conquista todos los pueblos de Morelos quedaron comprendidos dentro del Marquesado del Valle de Oaxaca, otorgado por el rey a Cortés; la Alcaldía Mayor de Cuernavaca era su jurisdicción más importante. Durante este periodo Morelos siguió siendo un importante centro de población indígena, la cual fue despojada de sus tierras por los hacendados cañeros.
En 1603 los indígenas fueron reacomodados y concentrados en congregaciones, desapareciendo así muchas comunidades pequeñas. Los principales asentamientos cañeros estuvieron en los valles de Cuernavaca, Cuautla y Yautepec. Las haciendas azucareras requerían de fuertes inversiones por lo que, después de algún tiempo, se enfrentaron con serios problemas financieros.
Además de la crisis y depresión azucarera sobrevinieron grandes cambios demográficos y en los patrones de asentamiento. A partir del siglo XVII se dio una fuerte migración del norte del estado a las zonas azucareras; esta tendencia disminuyó en 1690 debido a las epidemias y a la baja demanda de mano de obra, por lo cual muchos indígenas volvieron a la agricultura de subsistencia.
A mediados del siglo XVIII los hacendados se habían apropiado de grandes terrenos. Con la Independencia se formalizó el proyecto capitalista anunciado por las haciendas; los indígenas ya no pagaban tributo ni pertenecían laboralmente a éstas. El aislamiento geográfico y la retención de sus tierras comunales contrarrestó la fuerte tendencia de desindianización presentada en el periodo independiente.
Durante el proceso de industrialización, las haciendas propiciaron la proletarización del campesino, con la consecuente modificación de las relaciones sociales y sus repercusiones en la fuerza de trabajo, además de acaparar las tierras. Tal situación gestó el movimiento revolucionario al mando de Emiliano Zapata; las formas de oposición asumidas por los zapatistas reflejaban fielmente las relaciones sociales internas campesinas y sus mecanismos culturales de cohesión.
La reforma agraria mexicana iniciada en 1917 y reconocida por el Constituyente de Querétaro en el Artículo 27 planteó para los habitantes de esta región la disyuntiva de aceptar el reparto que hiciera el Caudillo del Sur o solicitar, legitimando así la política gubernamental, tierras por la vía de la dotación ejidal.
Lengua La lengua náhuatl se encuentra dentro de la subfamilia aztecoide que pertenece a la familia o grupo yuto-azteca. Este grupo de lenguas emparentadas se habla desde las mesetas de la gran Cuenca del Oeste de los Estados Unidos hasta algunas regiones de Nicaragua.
Dentro del territorio mexicano el náhuatl es el idioma con mayor número de hablantes del grupo yutoazteca. Según sus características lingüísticas, el náhuatl se ha dividido en cuatro grupos: el del este, del oeste, el central y el septentrional, el de Morelos pertenece al segundo, que utiliza la tl al final, y usa como prefijo el pretérito.
Salud La salud entre los pueblos nahuas de Morelos significa estar en las mejores condiciones físicas, psíquicas y espirituales para llevar a cabo todas sus actividades. La enfermedad es tratada dentro del grupo doméstico por terapeutas tradicionales o a través de la medicina institucional.
En algunos casos la medicina tradicional se ha combinado con prácticas modernas alópatas, y en otros de lo tradicional han pasado a las microdosis. Los médicos tradicionales son consultados por gente de sus propias comunidades, de otros estados y uno que otro extranjero.
La zona de influencia de estas personas son las comunidades de Tepoztlán, Tetelcingo, Hueyapan, Xochitepec y Xoxocotla, entre otras. Vivienda En estos pueblos, la residencia es patrilocal. Cuando se casan los hijos varones viven en la casa paterna dos o tres años, después construyen su propia vivienda en un lote comprado o cedido por el padre.
A pesar de que los padres ceden terrenos a sus hijos no faltan los problemas intrafamiliares por la posesión de la tierra. En general, la vivienda está constituida por uno o dos cuartos y es habitada por unas ocho personas. Las casas son de adobe con techos de teja y palma o lámina de cartón; muy pocas cuentan con baño o letrina, en el mejor de los casos tienen dos cuartos, uno para dormitorio y otro como cocina.
En las comunidades nahuas no se ha terminado la instalación del drenaje; en algunas de ellas el gobierno ha proporcionado el material y la comunidad la mano de obra para ampliar la red. Para la construcción de la vivienda se recurre a la ayuda de familiares, compadres y amigos, a los que se invitan a comer durante la obra, queda implícito el compromiso de ayudarlos cuando ellos construyan su casa.
Indumentaria Todavía subsiste la indumentaria tradicional elaborada artesanalmente y usada sobre todo por la gente mayor. En la vida cotidiana son los ancianos, hombres y mujeres, quienes portan este vestido; los hombres calzón y camisa de manta, las mujeres chincuetes (faldas muy amplias enredadas al cuerpo) y blusas repujadas o huipiles y fajas.
El atuendo tradicional de un hombre se compone de camisa y calzón de manta, además de gabán de lana en la zona norte, sombrero y huaraches. Las mujeres de Hueyapan, usan chincuetes, fajas y rebozos de lana, blusas plisadas de satín o de algodón e ixcacles.
En Tetelcingo visten chincuetes y huipiles color azul marino, de lana o de telas sintéticas, faja y huaraches; en Xoxocotla, faldas y blusas plisadas, delantal, rebozo (de tela delgada) y huaraches; en Cuentepec, vestidos y delantales tableados, rebozo y huaraches, a diferencia de los otros pueblos, aquí visten así todas las mujeres sin distinción de edad.
En estos pueblos, por lo menos un sector de la población viste el atuendo tradicional en ocasiones festivas, y lo complementan con collares y coronas de cempasúchil. Artesanías En Morelos existen varios tipos de artesanía que se destinan al ornato ya sea doméstico o personal, para la vida ceremonial y las actividades económicas.
Para el uso ceremonial y festivo se elabora alfarería, ésta a veces dedicada exclusivamente a la cerámica para ritual, cerería, papel picado, mascarería, metalistería y pirotecnia, lo cual se da en llamar artesanía ceremonial. Su producción sobresale en las comunidades de Tlayacapan, Tepoztlán y Axochiapan.
También una artesanía local muy importante en cada una de estas comunidades son los arreglos de flores naturales para sus diferentes fiestas religiosas, como son los xochimamastles de Xoxocotla. Territorio, ecología y reproducción social Morelos es un estado de abundantes recursos hidrológicos, todo su sistema hidrográfico se integra por afluentes de los ríos Amacuzac y Nexapa que forman el río Balsas. Sus principales ríos son Tenango, Chinameca, Yautepec, Xochiltepec, Tembembe, Chalma y Amacuzac.
Hay lagos como el de Tequesquitengo y el Rodeo. El estado cuenta con un subsuelo rico en manantiales y agua artesiana que forman ríos subterráneos como el que atraviesa las grutas de Cacahuamilpa, y forman los balnearios de Agua Hedionda, el Almear, Atotonilco, Palo Bolero, Las Estacas y Tehuixtla. En los pueblos nahuas de Morelos la principal actividad económica es la agricultura para la cual se emplean varios agroquímicos.
En Hueyapan, con una población de 6 500 habitantes, se practica la agricultura que se destina para el autoconsumo (maíz y frijol) y para el comercio (hortalizas y frutas como pera, durazno, tejocote, aguacate y membrillo); el principal problema productivo que tienen es que los árboles ya son viejos y muchos de ellos están infestados de plaga.
Para esto el ejido cuenta con unas 1 555 ha de las cuales 146 son de riego y las otras de temporal; además, existen muchas pequeñas parcelas de propiedad privada que suman unas 160 ha en total. Una tercera parte de la tierra la ocupan en el cultivo del maíz, el resto la dedican a cultivos comerciales, siembran caña y hortalizas principalmente.
Para el comercio cultivan jitomate, calabaza, chile y hortalizas. La principal actividad económica de Cuentepec es la agricultura y la ganadería. La agricultura es de temporal de corte tradicional; el principal cultivo es el maíz combinado con frijol y cacahuate; en las pequeñas vegas del río se siembran hortalizas.
Se trabaja con una tecnología mecanizada, combinada con tracción animal. La ganadería porcina es de traspatio; sólo hay una granja ejidal que funciona con el trabajo colectivo de sus socios y genera ganancias. La comercialización de la producción agrícola para el caso del maíz excedente se realiza con los acaparadores de la región; el cacahuate es comprado por una cooperativa y algunas empresas locales.
La caña de azúcar se procesa en el ingenio de Zacatepec. Organización social Las comunidades nahuas de Morelos se componen de familias extensas en las que todos los miembros tienen una tarea específica para la reproducción del grupo doméstico; la relación de compadrazgo es muy importante. La autoridad está a cargo del ayudante municipal o del delegado, además del Juez de Paz, quien trata los asuntos judiciales.
Por otra parte está la autoridad agraria. Actualmente, la relación entre los cargos religiosos y los civiles no es tan estrecha como lo fue en años anteriores. Sólo en algunos de estos pueblos se reconoce aún a los huehuechiques, ancianos prestigiados, que fungen como consejeros de los jóvenes en víspera de casarse, y de la población en general.
Cosmogonía y religión El poderoso imperio guerrero nahua quedó atrás. La cosmovisión de los pueblos nahuas contemporáneos, concretamente los de Morelos, tiene su origen en la antigua cosmovisión que los nahuas compartían con los demás pueblos mesoamericanos. Ésta se basa en una magna oposición dual de contrarios que fracciona el cosmos para su mejor comprensión.
Así el cielo y la tierra, la luz y la oscuridad, lo femenino y lo masculino, forman una dualidad que posee dos tipos fundamentales de fuerzas complementarias y opuestas, semejantes e invertidas, entendidas en términos de polaridad: lo positivo y lo negativo.
Aunado a esto, las manifestaciones de su cultura se han resguardado en las mentes de los viejos o en las cofradías religiosas, en las mayordomías y grupos de vigilancia de los santos, en los agricultores que rezan a San Isidro o a San Gregorio, en los que llevan a bendecir sus semillas a la iglesia el día de la Candelaria, o van en procesión a Coatepec; así como en los que aprendieron a observar la luna y conocen los mejores momentos para sembrar, regar o cosechar.
En estas fiestas se presentan alrededor de 15 danzas diferentes, entre las que destacan las de las Ramas, Tecuanes, Pastoras, Chinelos, Gañanes, Aztecas, Tenochmes o Apaches, Contradanza, Moros, Tres Potencias, Sayones e Inditas. En estas localidades nahuas las celebraciones más importantes son la fiesta patronal, el carnaval, Semana Santa, Todos Santos y Navidad. A nivel estatal son importantes las Ferias de Cuaresma (religiosas y comerciales) que van de acuerdo con el periodo de cuaresma del calendario católico, a las cuales asisten los nahuas que cumplen con promesas religiosas y comercian productos como alimentos, herramientas, artesanías, ropa, etcétera.
Relaciones con otros pueblos Por el momento, la dispersión geográfica de estas comunidades impide fomentar un proyecto regional, pues el sentido de pertenencia y reconocimiento étnico es muy local. Los indígenas de Morelos son nahuas, pero están identificados con sus localidades.