Cual Es La Comida Tipica De Ramos Arizpe Coahuila?
Wakabayashi Asako
- 0
- 36
Gastronomía: Empanadas, semitas, pan de pulque, repostería, tamales y moles. En cuanto a dulces se acostumbran: conservas de frutas, suadero de membrillo, chocolate, rollos de nuez, entre otros.
Contents
¿Cuáles son las tradiciones de Ramos Arizpe?
Fiestas, danzas y tradiciones : Feria de Ramos Arizpe, cada año en el mes de julio; fiesta del santo patrono San Nicolás Tolentino que se celebra el 10 de septiembre y la fiesta de Nuestra Señora del Rosario, en la hacienda Santa María, el primer domingo del mes de octubre.
¿Qué se produce en Ramos Arizpe Coahuila?
Ramos Arizpe | |
---|---|
Localidad | |
Plaza principal; Palacio municipal; Centro cultural universitario; Iglesia del Señor de la Misericordia; Cerro de la Mesilla; Alameda. | |
Lema : En el esfuerzo fundamos nuestro valer | |
Ramos Arizpe Localización de Ramos Arizpe en México | |
Ramos Arizpe Localización de Ramos Arizpe en Coahuila | |
Coordenadas | 25°32′37″N 100°57′01″O / 25.543611111111, -100.95027777778 |
Entidad | Localidad |
• País | México |
• Estado | Coahuila de Zaragoza |
• Municipio | Ramos Arizpe |
Altitud | |
• Media | 1392 m s.n.m. |
Población (2020) | |
• Total | 114 010 hab. |
Huso horario | Tiempo del Centro ( UTC -6 ) |
• en verano | UTC -5 |
Código postal | 25900–25904 |
Clave Lada | 844 |
Matrícula | 5 |
Código INEGI | 050270001 |
Sitio web oficial | |
Ramos Arizpe es una ciudad y cabecera municipal del municipio del mismo nombre en el estado de Coahuila, México, Es una de las ciudades progresistas del estado, pues la industria manufacturera ha marcado un ámbito muy importante en esta región. Ramos Arizpe forma parte de la zona metropolitana del sureste del estado de Coahuila junto con Saltillo, y el municipio de Arteaga, debido a la gran actividad industrial que se encuentra en Ramos Arizpe el Aeropuerto Internacional Plan de Guadalupe, de esta zona metropolitana.
- A 60 km, hacia el noreste se encuentra la ciudad de Monterrey,
- La ciudad recibe su nombre en honor a don Miguel Ramos Arizpe ( 1775 – 1843 ), nacido en esta ciudad y quien fuese representante de la Nueva España en las Cortes de Cádiz,
- Jugó un rol importante durante la creación y promulgación de la Constitución de Cádiz que regiría a la Nueva España en su etapa final y el México independiente hasta 1824, año en que se promulgó la primera Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en la cual Miguel Ramos Arizpe sería un férreo defensor de la República Federalista, por lo que hoy en día se le reconoce como el “Padre del Federalismo”.
Ramos Arizpe se localiza en el valle del que forma parte el municipio de Saltillo, en las coordenadas 100° 57´2″ longitud oeste y 25°32´26″ latitud norte, a una altura de 1,380 m s.n.m., aproximadamente a 10 km de la ciudad de Saltillo, frente a la urbe se localiza la Sierra La Paila y a sus alrededores las sierras que limitan con el estado de Nuevo León,
Las principales actividades económicas de Ramos Arizpe son la industria automotriz, pues en la ciudad se encuentra la planta de ensamble y estampado de General Motors, además de otras naves industriales pertenecientes a conglomerados extranjeros, así como empresas del ramo de la construcción, comercio y servicios logísticos.
Los parques Industriales del municipio cuentan con infraestructura amplia.
¿Que se da en Coahuila?
El sector agroalimentario del estado es de las más importantes del país, como lo demuestran algunos indicadores: es el principal productor de leche caprina y melón; es el segundo productor de leche de bovino, igualmente que en superficie plantada de nogal, y es tercer lugar en producción de carne de caprino.
¿Cómo es la vida en Ramos Arizpe?
Ramos Arizpe: Economía, empleo, equidad, calidad de vida, educación, salud y seguridad pública CMS.Profile.Download Page as PDF
- 2020 122,243 Población
- 2022 US$7,793M Ventas internacionales
- 2022 US$6,146M Compras internacionales
- Ene-Dic 2022 US$602M IED en la Entidad Federativa de Coahuila de Zaragoza
En 2020, la población en Ramos Arizpe fue de 122,243 habitantes (51.3% hombres y 48.7% mujeres). En comparación a 2010, la población en Ramos Arizpe creció un 62%. Las ventas internacionales de Ramos Arizpe en 2022 fueron de US$7,793M, las cuales crecieron un 23.5% respecto al año anterior.
- Los productos con mayor nivel de ventas internacionales en 2022 fueron (US$3,075M), (US$1,207M) y (US$614M).
- Las compras internacionales de Ramos Arizpe en 2022 fueron de US$6,146M, las cuales crecieron un 19.2% respecto al año anterior.
- Los productos con mayor nivel de compras internacionales en 2022 fueron (US$1,056M), (US$334M) y (US$247M).
* Datos de comercio exterior han sido anonimizados. En diciembre de 2022, las ventas internacionales de Ramos Arizpe fueron US$713M y un total de US$502M en compras internacionales. Para este mes el balance comercial neto de Ramos Arizpe fue de US$211M.2022-12 2022-11 2022-10 2022-09 2022-08 2022-07 2022-06 2022-05 2022-04 2022-03 2022-02 2022-01 2021-12 2021-11 2021-10 2021-09 2021-08 2021-07 2021-06 2021-05 2021-04 2021-03 2021-02 2021-01 2020-12 2020-11 2020-10 2020-09 2020-08 2020-07 2020-06 2020-05 2020-04 2020-03 2020-02 2020-01 2019-12 2019-11 2019-10 2019-09 2019-08 2019-07 2019-06 2019-05 2019-04 2019-03 2019-02 2019-01 2018-12 2018-11 2018-10 2018-09 2018-08 2018-07 2018-06 2018-05 2018-04 2018-03 2018-02 2018-01 2017-12 2017-11 2017-10 2017-09 2017-08 2017-07 2017-06 2017-05 2017-04 2017-03 2017-02 2017-01 2016-12 2016-11 2016-10 2016-09 2016-08 2016-07 2016-06 2016-05 2016-04 2016-03 2016-02 2016-01 2015-12 2015-11 2015-10 2015-09 2015-08 2015-07 2015-06 2015-05 2015-04 2015-03 2015-02 2015-01 2014-12 2014-11 2014-10 2014-09 2014-08 2014-07 2014-06 2014-05 2014-04 2014-03 2014-02 2014-01 2013-12 2013-11 2013-10 2013-09 2013-08 2013-07 2013-06 2013-05 2013-04 2013-03 2013-02 2013-01 2012-12 2012-11 2012-10 2012-09 2012-08 2012-07 2012-06 2012-05 2012-04 2012-03 2012-02 2012-01 2011-12 2011-11 2011-10 2011-09 2011-08 2011-07 2011-06 2011-05 2011-04 2011-03 2011-02 2011-01 2010-12 2010-11 2010-10 2010-09 2010-08 2010-07 2010-06 2010-05 2010-04 2010-03 2010-02 2010-01 2009-12 2009-11 2009-10 2009-09 2009-08 2009-07 2009-06 2009-05 2009-04 2009-03 2009-02 2009-01 2008-12 2008-11 2008-10 2008-09 2008-08 2008-07 2008-06 2008-05 2008-04 2008-03 2008-02 2008-01 2007-12 2007-11 2007-10 2007-09 2007-08 2007-07 2007-06 2007-05 2007-04 2007-03 2007-02 2007-01 2006-12 2006-11 2006-10 2006-09 2006-08 2006-07 2006-06 2006-05 2006-04 2006-03 2006-02 2006-01 * Datos de comercio exterior han sido anonimizados.
- La principal venta internacional en diciembre de 2022 fue (US$262M).
- Los principales destinos de ventas internacionales fueron Estados Unidos (US$615M), Canadá (US$18.8M) y Alemania (US$9.24M).
- La principal compra internacional en diciembre de 2022 fue (US$77M).
- Los principales países de origen de las compras internacionales fueron Estados Unidos (US$203M), China (US$124M) y Corea del Sur (US$24.5M).
El gráfico de línea muestra la evolución trimestral del ingreso por remesas. En el cuarto trimestre de 2022, Ramos Arizpe registró un monto de remesas de US$2.32M. Unidades económicas Ingreso total Empleados dependientes de la unidad económica 2004 2009 2014 2019 Según datos del Censo Económico 2019, los sectores económicos que concentraron más unidades económicas en Ramos Arizpe fueron (1,142 unidades), (440 unidades) y (411 unidades).
- Un parque industrial es una superficie geográficamente delimitada y diseñada para el asentamiento de la planta industrial en condiciones adecuadas de ubicación con infraestructura, equipamiento, servicios básicos y una administración permanente que permita una operación continua.
- En 2022, Ramos Arizpe registra 14 parques industriales.
- *El conteo total de parques incluye parques que aun no son socios de AMPIP.
Población afrodescendiente Ramos Arizpe 2020 59,521 Población femenina Ramos Arizpe 2020 62,722 Población masculina La población total de Ramos Arizpe en 2020 fue 122,243 habitantes, siendo 48.7% mujeres y 51.3% hombres. Los rangos de edad que concentraron mayor población fueron 5 a 9 años (11,868 habitantes), 25 a 29 años (11,727 habitantes) y 0 a 4 años (11,497 habitantes).
Entre ellos concentraron el 28.7% de la población total. * En el caso de la población afrodescendiente se hace referencia a la población que se reconoce como afrodescendiente.895 habitantes Población que habla alguna lengua índigena La gráfica muestra las 10 principales lenguas indígenas habladas por la población de Ramos Arizpe.
La población de 3 años y más que habla al menos una lengua indígena fue 895 personas, lo que corresponde a 0.73% del total de la población de Ramos Arizpe. Las lenguas indígenas más habladas fueron Náhuatl (156 habitantes), Totonaco (145 habitantes) y Ch’ol (102 habitantes).
* Los datos visualizados fueron obtenidos del cuestionario ampliado cuyos datos tienen un intervalo de confianza del 90% y un error del 0.2. El mapa muestra los países de origen de los migrantes a Ramos Arizpe en los últimos años. El gráfico de barras muestra las principales causas de migración. La mayor cantidad de migrantes que ingresó a Ramos Arizpe en los últimos 5 años provino de Estados Unidos (112 personas), Honduras (47 personas) y Nicaragua (34 personas).
Las principales causas de migración a Ramos Arizpe en los últimos años fueron laborales (99 personas), económicas (46 personas) y familiares (34 personas). * Los datos visualizados fueron obtenidos del cuestionario ampliado cuyos datos tienen un intervalo de confianza del 90% y un error del 0.2.
- En 2020, la mayoría de las viviendas particulares habitadas contaba con 3 y 4 cuartos, 31.4% y 26.1%, respectivamente.
- En el mismo periodo, destacan de las viviendas particulares habitadas con 2 y 3 dormitorios, 50% y 25.7%, respectivamente.
- La distribución porcentual no suma 100% porque no se visualiza el valor del no especificado.
* Los datos visualizados fueron obtenidos del cuestionario ampliado cuyos datos tienen un intervalo de confianza del 90% y un error del 0.2. Acceso a tecnologías Entretenimiento Disponibilidad de bienes Disponibilidad de transporte Equipamiento Los íconos presentan el porcentaje de hogares que cuentan con determinados elementos de conectividad y/o servicios.
- Con el selector superior se puede cambiar entre 5 categorías que incluyen diferentes elementos: acceso a tecnologías, entretenimiento, disponibilidad de bienes, disponibilidad de transporte y equipamiento.
- Fuente La visualización muestra la distribución de población según tiempos de traslado hasta su trabajo en 2020 comparado con los tiempos de traslado a nivel nacional.
En Ramos Arizpe, el tiempo promedio de traslado del hogar al trabajo fue 23.8 minutos, 89.6% de la población tarda menos de una hora en el traslado, mientras que 3.82% tarda más de 1 hora en llegar a su trabajo. Por otro lado, el tiempo promedio de traslado del hogar al lugar de estudios fue 16 minutos, 94.4% de la población tarda menos de una hora en el traslado, mientras que 1.62% tarda más de 1 hora.
- Los datos visualizados fueron obtenidos del cuestionario ampliado cuyos datos tienen un intervalo de confianza del 90% y un error del 0.2.
- La visualización muestra la distribución de los medios de transporte hacia el trabajo o el lugar de estudios utilizados por la población de Ramos Arizpe según los tiempos de desplazamiento.
En 2020, 41.6% de la población acostumbró otros medios como principal medio de transporte al trabajo. En relación a los medios de transporte para ir al lugar de estudios, 44.3% de la población acostumbró camión, taxi, combi o colectivo como principal medio de transporte.
- Los datos visualizados fueron obtenidos del cuestionario ampliado cuyos datos tienen un intervalo de confianza del 90% y un error del 0.2.
- Los datos visualizados corresponden a la entidad federativa de Coahuila de Zaragoza, dado que no hay representatividad a nivel de municipio.
- La visualización muestra el ingreso corriente total promedio trimestral por hogar en deciles de hogares en Coahuila de Zaragoza comparando los años 2016, 2018 y 2020.
En Coahuila de Zaragoza, el 10% de los hogares de menores ingresos (primer decil) tuvieron un ingreso promedio trimestral de $12.7k MX en 2020, mientras que el 10% de los hogares de mayores ingresos (décimo decil) tuvieron un ingreso promedio trimestral de $161k MX en el mismo periodo.
- Valores a precios de valor presente de 2020,2020 0.33 GINI en Ramos Arizpe El coeficiente o índice de Gini, es una medida estadística diseñada para representar la distribución de los ingresos de los habitantes, en concreto, la inequidad entre estos.
- Índices más cercanos a 0, representan más equidad entre sus habitantes, mientras que valores cercanos a 1, expresan máxima inequidad entre su población.
En 2020, en Coahuila de Zaragoza, las municipios con menor desigualdad social, de acuerdo al índice de GINI, fueron: (0.299), (0.301), (0.303), (0.303) y (0.304). Por otro lado, los municipios con menor igualdad social por esta métrica, fueron: (0.385), (0.375), (0.373), (0.367) y (0.357).
- 1.43% Población en extrema pobreza
- 15.4% Población en pobreza moderada
La visualización compara diversos indicadores de pobreza y carencias sociales. En 2020, 15.4% de la población se encontraba en situación de pobreza moderada y 1.43% en situación de pobreza extrema. La población vulnerable por carencias sociales alcanzó un 25.6%, mientras que la población vulnerable por ingresos fue de 10.3%.
Las principales carencias sociales de Ramos Arizpe en 2020 fueron carencia por acceso a la seguridad social, carencia por acceso a los servicios de salud y carencia por acceso a la alimentación. Con el objetivo de comprender la Seguridad Pública de México, la presente sección analiza dos conceptos principales correspondientes a aproximaciones teóricas desde las cuales se aborda el nivel de Seguridad Pública: a) Percepción y b) Denuncia.
La percepción de seguridad busca medir la percepción de seguridad pública que la población y los hogares tienen sobre el lugar donde residen y su relación con el delito. Por otro lado la percepción de confianza en autoridades o desempeño institucional busca conocer la manera en que la población percibe a las autoridades y las acciones que realizan, independiente de si han sido o no víctimas de delito.
El término de denuncia, es utilizado en el acto mediante el cual un sujeto, víctima o testigo de un crimen, informa o establece los hechos frente a las autoridades pertinentes, reportando una irregularidad, acto delictivo o crimen con el fin de ser investigado.2021 2020 2019 2018 2017 Percepción de seguridad en su entidad federativa * Los datos visualizados corresponden a la entidad federativa de Coahuila de Zaragoza, dado que no hay representatividad a nivel de municipio.
En 2021, 48.5% de los hombres mayores de 18 años de Coahuila de Zaragoza percibieron seguridad en su entidad federativa, mientras que 36.7% de mujeres mayores de 18 años compartieron dicha percepción. A nivel de personas, los hombres del estrato sociodemográfico alto percibieron mayor seguridad (54.8%), mientras que las mujeres percibieron mayor seguridad en el estrato socioeconómico medio alto (39.4%).2021 2020 2019 2018 2017 * Los datos visualizados corresponden a la entidad federativa de Coahuila de Zaragoza, dado que no hay representatividad a nivel de municipio.
- En 2021, 13.5% de la población de Coahuila de Zaragoza aseguró tener mucha confianza en la policía estatal, mientras que un 16.2% indicó tener mucha desconfianza.
- Del mismo modo, un 15% de la población aseguró tener mucha confianza en el Ministerio Público y Procuradurías, un 22.4% en los Jueces y un 13.4% en la Policía Federal, mientras que un 14.5%, un 12.6% y un 17.3% aseguró tener mucha desconfianza en ellos, respectivamente.
En la gráfica puede analizar el nivel de confianza en otras autoridades y revisar los datos por sexo cambiando la opción seleccionada en el botón superior. * Porcentajes excluyen la opción “No sabe / no responde”. Diciembre 2022 129 Denuncias totales Diciembre 2022 Robo Principal denuncia Las denuncias con mayor ocurrencia durante Diciembre 2022 fueron Robo (34), Daño a la Propiedad (27) y Lesiones (15), las cuales abarcaron un 58.9% del total de denuncias del mes.
¿Qué productos artesanales se elaboran en Ramos Arizpe?
Ramos Arizpe, Coahuila. » Residente Redacción por: Cecilia Vázquez Fotografía por: Bernardo Flores Redacción Cecilia Vázquez Fotos Bernardo Flores Transporte Luis Silva Semitas, chorreadas, empanadas, molletes, conchas o batidas: todo puede ser pan de pulque si se quiere.
- En el municipio de Coahuila este producto es tradición, junto con los tamales, que se consumen cualquier día del año.
- Hay además restaurantes que tienen décadas de haber inaugurado aquí su propia cultura gastronómica, y otros que apenas comienzan y buscan servir a los comensales que llegan a trabajar a diario.
El Vaquero fue el primer restaurante de Ramos Arizpe, según las hermanas Juanita y Elvira Guadalupe Ramírez Estrada. Las hijas del fallecido dueño, don José, junto con la familia, tienen ahora El Rincón del Vaquero, lugar con el que han seguido la tradición de sus padres, aunque en una sucursal más pequeña.
- El antiguo local estaba sobre la carretera pero desde hace cinco años se encuentra atrás de la plaza Venustiano Carranza, casi a contra esquina.
- El parque es imperdible pues está sobre el boulevard Plan de Guadalupe, una de las arterias principales de Ramos, y tiene una estatua de una enorme águila.
- En el restaurante pedimos un omelette con jamón, queso, pimiento morrón y chorizo, chilaquiles verdes, machacado y un huevo en salsa, todos con frijoles.
Al centro van los totopos y una salsa en un pequeño molcajete de madera. Cada mantel de la mesa tiene una cita bíblica diferente pues, explica Lupita, aquí buscan alimentar no sólo al cuerpo, sino el alma también. “Nunca sabes qué trae cada persona que entra aquí”, nos dijo.
- El lugar tiene cinco mesas adentro, más un salón privado al fondo, donde reciben políticos y hacen eventos sociales.
- En medio hay un pasillo con plantas, muy iluminado.
- Adentro está la cocina donde todas ayudan.
- Sirven desayunos y comidas corridas, que incluyen caldo de res con sopa de arroz y el guisado del día, y cierran a las 6:00 de la tarde.
“Somos de Saltillo y Torreón, allá se conocieron mis papás”, platica Juanita, “vinieron a poner un negocio aquí en el año de 1959, los dos cocinaban. La especialidad de papá era cabrito al pastor, la cecina, el chorizo, machacado. De mis abuelos maternos, los quesos”.
- En Torreón”, continuó, “no había mucho futuro y se fueron a San Rafael de Galeana, ahí pusieron el primer restaurante.
- De ahí mi padre decidió que nos viniéramos a vivir a Ramos y aquí empezó, fue el primer restaurante de Ramos Arizpe”, aseguró Juanita.
- Su madre hacía conservas, cajeta, y durazno y membrillo en almíbar.
“Las tortillas de harina y maíz se preparaban ahí, las salsas, todo”, dijeron las hermanas. De ella aprendieron el trabajo de atender el negocio desde chicas. Hace cinco años, cuando se construyó un edificio en el lugar del restaurante, su hermano Roque puso un lugar de mariscos, Picaña.
- Después de desayunar nos despedimos de la familia, quienes nos recomendaron visitar la panadería El Boulevard y decir que íbamos de parte de ellas.
- Mari y Loli Camino a esta ciudad de Coahuila, a poco más de media hora de Monterrey, se ven muchos puestos de ajo seco por la carretera.
- Sin embargo, cualquier coahuilense sabe que acá lo tradicional y ubicuo es el famoso pan de pulque.
Las comadres y primas Mari y Loli tienen casi treinta años en la panadería El Boulevard. Al frente se encuentran unas cuantas repisas con semitas, chorreadas, molletes, conchas y empanadas de conserva, calabaza o nuez. Atrás, pasando una salita con tele, costales de harina y fotografías, un enorme horno de gas ocupa la pared entera.
- Otras dos paredes están cubiertas de estantes metálicos en los que se deja reposar el pan antes y después de hornear.
- Mari llevaba un delantal porque estaba al pendiente de que no se fueran a quemar las chorreadas.
- Loli llegó más tarde y entre las dos se pusieron a sacar el pan.
- La primera apaga el horno, de una manija de la parte de atrás, y luego lo abre.
Va moviendo la parrilla de donde salen bandejas negras con dos semitas cada una. Las voltea sobre la misma bandeja y Loli las acomoda en el estante en la pared. “Este horno es moderno”, platica Mari mientras hace todo, “teníamos uno de bóveda de adobe pero debido al incremento de la leña, una época no hubo y se tuvo que comprar este.
Es de gas natural. Las chorreadas se tienen que voltear para que el piloncillo no se pegue a la hoja y poderlas quitar para embolsarlas”, explica. Loli trabajó con una tía abuela que tenía una panadería, por lo que calcula que tiene 42 años de dedicarse a esto. Por su parte, Mari creció con unas tías que lo hacían para vender en sus casas cada ocho días.
La gente sabía, les encargaban y ella entregaba. Después se unieron para el negocio. “Nosotras lo hacemos, lo horneamos, lo embolsamos, lo sacamos a vender” dice Mari, “tenemos clientela de muchas partes pero no sacamos a otros comercios ni tenemos sucursales.
Hay gente del mercado de abastos que viene y lleva pan y ahí lo vende, el que está en Soriana La Puerta en Santa Catarina”, platica. A ellas les traen el aguamiel o el pulque ya fermentado cada dos o tres días, de los ranchos cercanos donde hay magueyes. “El pulque es el aguamiel del maguey, se raspa y empieza a salir de ahí”, menciona Mari, “se deja fermentar y se convierte en el pulque, con ese mojamos el pan y le da color, sabor y además sirve de conservador.
Nuestro pan no lleva ningún conservador. Dura en perfecto estado, sin hacérsela nada, un mes en su bolsa”, asegura. Loli agrega que ellas amasan el huevo con el pulque en lugar de agua y leche. Lo que más lleva este líquido fermentado es la semita chorreada, que no tiene huevo, al contrario del mollete.
“Es que ustedes son de ciudad, no son de pueblo”, opina la mujer al contarnos del proceso del maguey. “El quiote, ¿no lo conocen? En lugar de que salga, dicen que lo capan, le quitan el jocollo (las hojas del corazón del maguey) de en mero en medio y de ahí le están raspando. Le hacen un pozo y todos los días en la mañana ya está la miel.
Le sacan la miel y le vuelven a raspar y vuelve a salir miel para otro día. Nos la dan a nosotros y se hace el pulque con el calor, se fermenta”. En Semana Santa hacen un pan especial que se llama batidas, molletes más grandes que se mojan con puro huevo.
No llevan pulque y según Mari “quedan deliciosísimas. Aquí se acostumbra, no sé si en otras partes, y en Saltillo”, continúa, “por regla general todas las señoras en su casa preparaban su pan para Semana Santa, lo guardaban en unas castañas que ahora les dicen baúles, muy antiguos, les ponían un mantel y ponían todo su pan.
De ahí compartían a la familia”. Las socias y comadres hacen 30 kilos de pan a diario y lo venden todo en bolsas de 45 pesos: es el precio de dos chorreadas o mantecosas, diez molletes, cinco empanadas o dos semitas. Las batidas sí las venden por pieza y cuestan 22 pesos cada una.
- No es por nada pero todo lo que hacemos aquí está muy bueno porque es casero” afirma Mari, “tienen los ingredientes que deben llevar y son las recetas de las abuela.
- No ha cambiado nada, lleva huevo natural, toda la grasa que debe ser”.
- Don Andrés De la panadería fuimos a la plaza principal de Ramos, donde están la parroquia de San Nicolás de Tolentino, la presidencia y el casi recién inaugurado restaurante, La Casa de don Andrés.
Los dueños son Rosy Morales, sus hermanas, su esposo Carlos Valdés y el hijo de la pareja. Valdés bautizó el lugar por su padre, quien falleció hace casi 40 años pero quien era aficionado de la cocina, “amante de inventar”, dijo el hombre. “Yo me di cuenta que mi mujer tenía esa vena, mi hijo también y mis hermanas no se diga, pues vamos a probar”, aseguró, “Ramos Arizpe es una población muy industrial.
Hay muchísima gente que solamente viene a trabajar acá, por lo mismo requieren de comida y nos impulsó para que abriéramos el 20 de noviembre del año pasado”, comentó. El hombre, quien es ciego, atiende personas con discapacidades de todo el estado de Coahuila. Su establecimiento sirve desayunos y comidas y también da servicios a empresas.
Tienen comida mexicana como enchiladas, sopes, tlacoyos, pozole y platillos especiales como chilaquiles a la parmesana, chiles en nogada, que son receta de la familia; enchiladas en crema de chile chipotle o un chile con calabacita y elote. El lugar es de cuartos amplios, ya que seguramente era una casa, con todo y patio interior, fuente, techos altos y arcos en lugar de puertas.
- Tienen mesas y sillas de madera, manteles coloridos y ventanas que dan a la plaza.
- Antes de despedirnos, Rosy y Carlos comentaron que, además del pan de pulque, en el municipio es tradición todo el año comer tamales, champurrado y conservas.
- Así que no hay que esperar a que haga frío para volver por más a Ramos.
Galería (Visited 1 times, 1 visits today) : Ramos Arizpe, Coahuila. » Residente
¿Cuánto cobra la combi de Saltillo a Ramos Arizpe?
En promedio, el boleto de autobús más barato de Saltillo a Ramos Arizpe cuesta $235.
¿Cuánto haces de Monterrey a Ramos Arizpe?
Sí, la distancia conduciendo entre Monterrey y Ramos Arizpe es de 75 km. Dura aproximadamente 52 min para conducir desde Monterrey a Ramos Arizpe.
¿Qué hace Tupy Ramos Arizpe?
Empresa multinacional que desarrolla y produce componentes estructurales de fundición de alta complejidad geométrica y metalúrgica, Tupy tiene soluciones en una amplia gama de segmentos, como el transporte de mercancías (en todos los modos), la infraestructura, la agroindustria y la generación de energía.
¿Qué animal representa Coahuila?
Para el estado de Coahuila, el oso negro representa un símbolo de la conservación y una de las especies más emblemáticas.
¿Cuáles son las costumbres y tradiciones de Coahuila?
El libro Culturas populares de Coahuila, un abanico rico de tradición y cultura Dado el clima extremo de algunas zonas del estado, han aprovechado la carne que seca. Se conserva y se guisa a lo largo del año de diversa maneras teniendo así el cortadillo, un platillo típico de la región.
Las danzas, La música popular, Artes y oficios, Cocina y Los grupos étnicos, son los apartados que presentan la cultura popular del tercer estado más grande de México a través del libro Culturas populares de Coahuila, publicado en la colección de Patrimonio Coahuilense, por la Secretaria de Cultura del estado.
Título que se presentará a las 19:00 horas del domingo 6 de diciembre en el salón A del Área Internacional en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara con la participación de Ruth Castro y Germán Siller y la presentación de “Los Cardencheros de la Laguna”.
Con el objetivo claro de “enfocarse de manera coordinada en acciones de salvaguarda y difusión derivadas del respeto y la solidaridad frente a las expresiones diversificadas de las muchas formas de ser Coahuilense en el presente; ya sea por medio de tradiciones hondamente arraigadas en comunidades cuyos orígenes étnicos se fundan en la antigüedad territorial, como por producciones vitales que responden tanto a la creatividad de quienes la realizan como a su legítimo derecho por buscar en ellas fuente de sustento, el patrimonio cultural popular de nuestro estado es un sólido conjunto de procesos y productos capaces de plasmar las identidades de nuestra gente” de lo que da cuenta este libro, refiere en la obra la licenciada Sofía García Camil, Secretaria de Cultura del Estado de Coahuila.
En este libro “profesionales especialistas han aportado sus conocimientos, reflexiones y labor en aras de ofrecer un volumen que permita ampliar e ilustrar la información y la apreciación del tema, por medio de un trabajo en el cual los textos y las imágenes progresan orgánicamente mientras rinden un testimonio fidedigno de la entrañable riqueza de las afirmaciones de distintos sectores populares coahuilenses, que han sido capaces de materializar y convertir en signos de identidad cada una de sus formulaciones vitales, como homenaje a su pasado pero también como digna posición para afrontar el futuro”, asevera el gobernador, licenciado Rubén Moreira Valdez en el texto de presentación.
- Es así que en un ejemplar de arte, que consta de 197 páginas, impreso en papel couché ilustrado a color, es posible aproximarse a La danza de pluma, Danza de Matlachines y a la de Caballitos.
- A través del apartado La Música folclórica, podemos conocer la relación de este arte con los procesos migratorios que dieron origen a la conformación del estado y se puede apreciar la relación del pueblo con la música, influenciada por el contacto con diferentes culturas; sobresale la primera expresión de música popular, conocida como canto cardenche (como la cactácea) que es una expresión de los peones de las haciendas del siglo XIX y principios del XX que acostumbraban reunirse (al término de sus jornadas laborales) a las orillas de los caseríos, a convivir, tomar la copa, e interpretar estrofas que comúnmente les eran respondidas de igual manera por peones de otras haciendas.
Aunque fue una expresión típica del norte y noreste del país, el canto cardenche se fue perdiendo y sólo quedaron como reducto algunas comunidades rurales de la Laguna. Asimismo, entre las Artes y oficios que registra el libro, se refieren aquellas actividades que realizaban los primeros habitantes del estado, como el tejido de fibras vegetales para elaborar canastas, redes, estetas y sandalias, entre otros objetos con los que cubrían sus necesidades de vivienda, vestido y alimentación, al igual que el tallado y percusión de piedra para elaborar herramientas y armas, surgiendo así los primeros herreros y carpinteros.
Culturas populares de Coahuila ofrece un recorrido visual e histórico que lleva al lector a conocer los antecedentes del sarape; el uso del sotol y del maguey, de donde provienen tanto bebidas como sombreros, tapetes y flores de ornato llamadas “chimales”. También muestra trabajos en talabartería, tenistete (una especie de cantera porosa), madera de mezquite y aquellos accesorios personales (collares, aretes, pipas, etcétera) que realizan muchos coahuilenses con piedras semipreciosas, cueros, alambres y resinas, sin dejar de lado la confección de trajes y accesorios de las danzas tradicionales.
Tema importante es la gastronomía, en La Cocina de Coahuila, se habla de las raíces prehispánicas y del mestizaje, de la importancia del frijol, el maíz y el Chile en México como país, nos aproxima a la cocina de la zona norte, y en lo particular a la Coahuilense, aquella que incluye frijoles charros, alambré cocinado a las brazas (carne de res con vegetales), cabrito al pastor, el tradicional asado y las siete sopas que se incluyen en “La reliquia” que se ofrece en religiosas, cívicas y sociales de la región y la discada, platillo que en sus orígenes se preparaba en un disco de arado (ahora los elaboran ex profeso) y entre sus ingredientes lleva una variedad y de carnes y embutidos guisados con cebolla, chilaca y tomate que se cuecen en fogón de leña, cuando está cocido y sazonado, los comensales rodean el disco y se sirven porciones en tortilla, para disfrutar de los tacos y departir con los asistentes.
Dado el clima extremo de algunas zonas del estado, han aprovechado la carne que seca. Se conserva y se guisa a lo largo del año de diversa maneras teniendo así el cortadillo, un platillo típico de la región. Entre otros productos característicos del estado se encuentran el chorizo (especialmente en Musquiz), los quesos artesanales e industriales como el atadero, el fresco, cuajadas y el queso de cabra.
En esta obra se detalla cómo fue que en un acto espontáneo, en 1943, don Ignacio Ayala creó los Nachos tan solicitados en cualquier restaurante típico mexicano y hasta en las cantinas, no sólo del país, sino del extranjero. Los panes, tanto de pulque, como el cocinado en hornos de adobe, semitas y tamales, son característicos del estado, lo mismo que las empanadas y el pan de acero (cocido a las brazas en sartén de ese material) y las tortillas y gorditas de harina en sus diferentes variedades, idóneas para acompañar los platillos típicos.
Por otro lado, Coahuila se caracteriza por su producción vinícola, prolifera principalmente en Parras y Cuatro Cienegas, organizan la Feria de la Uva hacia finales de julio y principios de agosto. Se hace un desfile, coronan a la reina y ambientan con la danza de Matlachines, mientras ofertan vinos tintos, blancos, dulces, agridulces y licores de frutas.
En el estado también se produce pulque, aguamiel y miel de maguey. Los dulces de Parras, Saltillo, Cuatro. Ciénegas y Muzquiz destacan por su producción y calidad. Elaborados a base de frutas de temporada como el higo, dátil, chabacano, membrillo, semilla de calabaza, cacahuate, amaranto, nuez y piñón.
- También se producen cocadas, dulces de leche, ates, mermeladas, frutas cristalizadas y muéganos.
- Cabe señalar que en Viesca se realiza la Feria del Dátil y en Parras la Feria del Dulce y la Nuez.
- Los grupos étnicos de Coahuila, entre los que destacan los Mascogos y Kikapús, con el detalle de su origen, la naturaleza de su llegada e instalación en tierras coahuilenses, así como los términos políticos y legales que enmarcan la adopción de su nuevo territorio, y todo lo que su cultura implica, son un apartado sobresaliente de este trabajo editorial.
Siendo ellos la propia fuente que responde a las preguntas e inquietudes de los editores, que les dan voz a miembros de sus comunidades, través de entrevistas realizadas por Carlos Valdés. Culturas populares de Coahuila y otras obras de la colección Patrimonio Coahuilense ( El horizonte fraccionado -sobre haciendas de Coahuila- y Recuerdos y sabores de la Comarca Lagunera ) están a la venta en el stand L 62 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
¿Cómo es la vida en Coahuila?
Si estás en búsqueda de adquirir una propiedad en la región norte del país, te recomendamos vivir en Saltillo conoce los beneficios de la ciudad y empieza hacer maletas. – Vivir en la capital del estado de Coahuila es caminar tranquilamente entre sus calles, disfrutar del estilo barroco y churrigueresco del centro de la ciudad, el cual, es un icono cultural de Saltillo para turistas nacionales y extranjeros.
¿Cuál es la principal actividad economica de Coahuila?
Las principales actividades económicas del municipio son la industria de la transformación, la industria automotriz, comercio, servicios y construcción. Destaca la producción de trigo, maíz, papa, forrajes, verduras, hortalizas, nuez, manzana y vid.
¿Por qué se llama sotol?
Conocimiento ancestral – La palabra sotol proviene del vocablo náhuatl tzotollin, que significa el dulce de la cabeza. La bebida conocida con ese nombre se elabora con distintas especies del género Dasylirion, una planta nativa del desierto chihuahuense que resiste las extremas temperaturas —hasta mínimas de -14°C en invierno y 42°C en verano— de ese ecosistema semiárido que abarca la zona norte de México y el suroeste de Estados Unidos.
Ya en tiempos prehispánicos, las comunidades originarias de ese vasto territorio se servían de ella, principalmente para alimentarse. “Asaban el corazón, conocido como piña, y hacían una especie de pastas que se podían almacenar. Eran una buena fuente de carbohidratos”, le dice a BBC Mundo Jeffrey Keeling, profesor de biología y gestión de recursos naturales de la Facultad de Agricultura y Ciencias Naturales de la Universidad Estatal Sul Ross en Alpine, Texas.
Los rarámuri o tarahumaras, quienes le siguen llamando sereque, la usaban también para hacer utensilios —no por nada en inglés se conoce también como desert spoon, cuchara del desierto—, canastas, zapatos y artesanías, o con fines medicinales, por sus propiedades antibióticas.
¿Que bailan en Coahuila?
¿Cómo se baila la Polca? – En compás de 2/4 y tiempo rápido, se baila con pasos laterales del tipo “paso”, “cierra”, paso, “salto” y evoluciones rápidas, motivo por el que se hizo muy popular en Europa, llegando a distintos países de América cómo México, Chile, Venezuela, entre otros.
La música tradicional de Coahuila es variada y tiene su origen de bailes alemanes y checos. Con el pasar de los años fueron adoptadas por los habitantes de la región, para terminar por convertirse en parte de su folclor. A continuación te platicamos sobre uno de los más conocidos: La Polca. Uno de los bailes más populares en el estado es la Polca, la cual se hace en pareja, con pasos laterales en forma de ‘galope’ y rápidas evoluciones en compás de dos por cuatro.
Su nombre se deriva de la palabra checa ‘pulka’ que significa ‘medio’ lo que hace referencia al paso característico del baile.
También te puede interesar | Lugares que no te puedes perder durante estas Jornadas Villistas: Mapa
En la polca, aunque otros instrumentos acompañen la interpretación, es el acordeón quien lleva la voz “cantante”. Tal vez la polca más representativa del estado sea “De Torreón a Lerdo”, compuesta en 1896 por el zacatecano Pío Quinto González Guzmán. El baile tiene su origen en Checoslovaquia y Polonia, de donde fue extraído a mediados del siglo XIX como un baile de salón para después introducirse al norte de nuestro país.
- Con el tiempo, cada región le dio su propio toque, diferenciándola de su predecesora europea.
- BAILES TÍPICOS DE MÉXICO LA POLKA Se originó y popularizó durante la Colonia, en lo que ahora son los estados de Coahuila, Nuevo León, Chihuahua y Tamaulipas.
- Originalmente era un baile de campesinos.
- Fue una adaptación del baile de origen polaco, que llegó en aquella época.
pic.twitter.com/J3k9rBsp3o — Crónicas de Banqueta (@cronicabanqueta) January 17, 2022 A finales del siglo XIX había una gran cantidad de composiciones locales, inspiradas en estos ritmos; al extenderse la llama revolucionaria por el norte del país, tanto la polca como el corrido se convirtieron en efectivos periódicos musicales, la mayoría de las polcas y corridos revolucionarios tomaron nombres de soldaderas famosas: Adelita, Marieta, Juana Gallo, Rielera, Revolcada, etc.
También te puede interesar | ¿Quieres hacer tu propio pan francés? Te decimos la receta completa
¿Qué es lo tradicional de Saltillo?
Guías del Patrimonio Cultural y Turismo El Valle de Saltillo estuvo habitado por varios grupos de indígenas durante miles de años. Al llegar los españoles encontraron grupos étnicos como los guachichiles y coahuiltecos. La Villa de Santiago del Saltillo se fundó en 1577.
- Capital del estado, no se ha determinado con plena certeza el origen del nombre ya que existen varias versiones.
- Una de ellas sugiere que se trata de una palabra chichimeca, corrompida y castellanizada, que significa “tierra alta de muchas aguas”.
- Otra versión lo relaciona con un pequeño salto de agua que caía desde una elevación del terreno en cuya cima está el principal ojo de agua del lugar que pervive hasta nuestros días y al pie del cual se fundó la villa.
En esta fuente se construyó una acequia para surtir del vital líquido a la población. En la parte alta de la colina donde surge el manantial, se construyó una parroquia que aloja a un cristo crucificado conocido como el Santo Cristo del Ojo de Agua. En su recorrido a Saltillo le sugerimos visitar los siguientes sitios de valor cultural e histórico. Atractivos culturales y turísticos Catedral de Santiago Apóstol y la Capilla del Santo Cristo Edificada entre 1745 y 1800. En la arquitectura de su esqueleto principal coexisten los estilos barroco y neoclásico, en el portón es perceptible el escudo del papado esculpido en madera.
La torre terminada en 1897 afianza el símbolo de la catedral, una imponente cruz de hierro. Alberga un acervo artístico notable que consiste en 45 óleos sobre la época virreinal. En su interior se puede admirar el frontal de plata del altar de San José, pieza que forma parte de la colección “México Esplendor de Treinta Siglos”.
Este monumento es considerado como el símbolo religioso más relevante de todo el estado. Funcionó también como hospital durante la batalla de la Angostura, en 1847, contra los invasores norteamericanos. Templo de San Esteban De gran valor histórico, simboliza el punto de encuentro entre la Villa Española de Saltillo y el pueblo de San Esteban de la Nueva Tlaxcala.
‹‹ Plaza de Armas En esta plaza y calles colindantes se reúnen espléndidos edificios virreinales y centros culturales como la Catedral de Santiago, el Instituto Coahuilense de Cultura, el Palacio de Gobierno, el Edificio de Teléfonos de México, el Casino de Saltillo y el Recinto Juárez, entre otros, además de la hermosa Casa Purcell construida de tabique prensado y balcones de herrería tradicional.
Plaza de la Nueva Tlaxcala Su monumento principal lo constituye un conjunto escultural que simboliza la colonización de Coahuila. Este sitio marca el lugar que dividía las dos secciones de la antigua población: el este, habitada por los españoles, y el oeste, por los indígenas tlaxcaltecas.
Alameda Zaragoza Es el parque urbano ecológico más relevante de la ciudad, donde se encuentra la Biblioteca Pública del estado, la estatua ecuestre de Ignacio Zaragoza, la Columna de la Independencia, el Busto de Carranza y la estatua de Miguel Hidalgo y Costilla. También se puede apreciar un lago artificial conocido como El Lago de la República, cuya silueta tiene la forma del país.
Palacio de Gobierno Construido en el año 1808. En 1856 sufrió un incendio que lo destruyó casi por completo. Posteriormente fue remozado y terminado en 1875. El edificio consta de tres pisos y está recubierto de cantera rosa. En el interior existen dos murales que son los atractivos de este recinto, uno del pintor Salvador Almaraz, que muestra cronológicamente la actuación protagónica de coahuilenses distinguidos en la vida nacional, así como la mezcla de las razas, y la vida productiva del estado.
- El otro mural fue realizado por Salvador Tarazona, en donde se muestran los aspectos de las fiestas representativas de la ciudad.
- Instituto Coahuilense de Cultura Este instituto se encuentra en una edificación que perteneció a importantes familias del siglo XIX.
- Cuenta con dos galerías, instalaciones para talleres de pintura, grabado, auditorio, librería y cafetería.
Tel. (844) 410-20-33 y 414-27-47 www.icocult.gob.mx Centro Cultural Vito Alessio Robles Se encuentra en un edificio cuya construcción data del siglo XVIII y es un claro ejemplo de lo que representa la austera arquitectura vernácula coahuilense. Cuenta con dos galerías y un auditorio en donde se realizan eventos culturales como exposiciones, presentación de libros, danzas regionales, poesía, teatro y conferencias, entre otros encuentros culturales.
Tel. (844) 412-86-45, 412-61-80, 412-84-58 ‹‹ Teatro García Carrillo En 1906 inició la construcción de estilo neoclásico del teatro que lleva los apellidos del ex gobernador del estado Antonio García Carrillo. Para su edificación se utilizó cantera de San Luis Potosí y fue inaugurado en 1910. En 1920 un incendio destruyó el escenario, la butaquería y gran parte del teatro, lo que provocó el derrumbe del techo y de las paredes posteriores.
Actualmente funciona como centro cultural. Teatro de la Ciudad Fernando Soler Está construido en lo que fueron los patios de la antigua estación de trenes de Saltillo, su arquitectura es de estilo neoclásico con elementos griegos y romanos, su fachada es de cantera rosa y seis columnas de estilo jónico sostienen el frontón que está dedicado a Ceres, diosa de la agricultura, rodeada de ángeles, uvas y manzanas para resaltar que la región sureste del estado es productora de ambos frutos, cinco puertas conducen al patio, en el que se encuentra una fuente de cantera labrada y las pinturas de las nueve musas de la mitología griega realizadas por el artista saltillense Pablo Valero Herrera.
Museo de las Aves La sede del museo es el antiguo Colegio de San Juan Nepomuceno, que fue fundado por los jesuitas a finales del siglo XIX. Actualmente alberga en su interior la exposición permanente de aves mexicanas más grande del mundo, con más de 2 mil ejemplares que representan aproximadamente el 73% de la avifauna nacional.
El museo cuenta con cinco salas distribuidas por temas, lo que permite al visitante apreciar fácilmente diversos aspectos relacionados con la vida de las aves. www.museodelasaves.org ‹‹ Museo del Desierto Fue inaugurado el 25 de noviembre de 1999. Cuenta con cuatro pabellones, salón para conferencias; cafetería y servicios educativos, así como un salón de exposiciones temporales con más de 580 metros cuadrados.
Museo El Giroscopio El Giroscopio es un espacio para niños de todas las edades, en el que pueden encontrar cómo la ciencia y la tecnología influyen en su vida cotidiana. Actualmente tiene una muestra de juguetes didácticos con los temas de microbiología, microscopía, anatomía, refracción de la luz, fenómenos ópticos, energías alternativas, agua, ecosistemas, motores eléctricos y mecánicos, la inercia, el telégrafo y nuevas tecnologías.
Además brinda los servicios de videoteca, biblioteca, proyección de videos, centro de cómputo y talleres, así como conferencias y eventos especiales. ‹‹ Artesanías En Saltillo se elaboran los famosos sarapes, las cobijas, los artículos de piel y cepillos de lechuguilla. El significado del sarape proviene del vocablo náhuatl tzalanpepechtl, que hace referencia a una manta gruesa y acolchada; su belleza estriba en el impacto que produce con sus dibujos geométricos y vistosos rombos de colores que crean un efecto en tercera dimensión.
Comenzaron a tejerse en rústicos telares de madera con accesorios de fibras de henequén, carrizo y otate, mismos que se teñían con colores vegetales que obtenían de la cochinilla, la cáscara de granada y la vaina molida del árbol del huizache. Su colorido está basado en la disminución de tonalidades que van del color más fuerte al más claro, colores matizados que al combinarlos asemejan el arco iris.
Además de su utilidad para proteger del frío y como cubrecama, su uso está muy ligado a una de las más arraigadas tradiciones mexicanas, la charrería, ya que ocupa un lugar preferente en la montura de los jinetes. Gastronomía Son tradicionales las tortillas de harina, la fritada de cabrito, el cabrito al pastor asado y salseado, los chilaquiles, el asado de puerco, los tamales, las empanadas y los guisados preparados con chile guajillo, cascabel y pasilla.
También se elabora el famoso pan de pulque, en el cual la masa va mezclada con la bebida, con el que se preparan variedades de repostería cómo las semitas y chorreadas, hasta empanadas rellenas de nuez. Fiestas y tradiciones Entre las principales fiestas y celebraciones destacan: -El Festival Viva Saltillo (25 de julio).
-La fiesta del Santo Cristo de la Capilla (6 de agosto). -La fiesta de Ojo de Agua (primer domingo de septiembre). -La Feria Anual (en el mes de julio). Entre sus tradiciones se distinguen los matachines, danzantes que participan en un ritual cristiano basado en costumbres tlaxcaltecas y siempre lo hacen frente a una iglesia.
La danza representativa es la del Ojo de Agua. : Guías del Patrimonio Cultural y Turismo