Cuál Es La Comida Tipica De Saltillo Coahuila?
Wakabayashi Asako
- 0
- 55
Asado de Puerco Este es quizás, el platillo más emblemático de todo Coahuila. Se prepara con pierna o espaldilla de cerdo braseada en una salsa ligera de chile ancho, cascabel y pasilla. Generalmente acompañado con frijolitos charros y tortillas de harina recién hechas.
Contents
¿Que se consume más en Coahuila?
Algunos platos típicos de Coahuila son el asado de puerco, la fritada norteña, la machaca, el cabrito salteado o al pastor, los burritos o los tamales «de dedo». En Coahuila, concretamente en Piedras Negras, nacieron los famosos nachos. En cuanto a chiles, se utilizan mucho el guajillo, el pasilla y cascabel.
¿Cómo es la alimentacion en Coahuila?
No cabe duda, las mejores carnes del país se dan en Coahuila, y si acompañamos éstas con los famosos vinos de Parras y de Cuatro Ciénegas, o bien con un sabroso pulque o el tradicional sotol, resultarán un manjar difícil de olvidar. Es de destacar que orgullosamente en nuestro estado se encuentra “Casa Madero”, primer vitivinícola de establecida en el Continente Americano, ubicada desde 1574 en Parras de la Fuente.
- La exquisitez, buen sabor y calidad de los vinos elaborados en esta vinatera, han conquistado los mercados internacionales, colocándose entre los más prestigiosos del mundo.
- De igual forma, presumiblemente destacamos que desde el 2004, nuestro estado posee la denominación de origen del Sotol, producto propio de la región con características y calidad únicas que han llevado a nuestro estado a ser distinguido por su autenticidad.
Además, en la cocina de Coahuila destacan las deliciosas tortillas de harina, los famosos tamales orgullo de los lugareños, machito y fritada de cabrito, las enchiladas rojas con papitas doradas, los picadillos y los guisados (¡qué guisados!) hechos con chile guajillo, cascabel o pasilla, los taquitos rojos, la machaca, las miguitas, las sabanas norteñas, la discada originaria de la región centro, la tradicional reliquia, que consiste de asado de puerco acompañado de siete cazuelas de distintas sopas, el menudo, la barbacoa de pozo, el cerdo al ataúd, las criadillas que son testículos de toro guisados en salsa, el caldito de res, también el riquísimo chorizo de Múzquiz y que decir del irresistible sabor de los quesos que se laboran en las diferentes regiones de nuestro estado.
Otros platillos típicos en el estados son los tradicionales chicales que son semillas de maíz secadas previamente al sol, pero elaboradas en caldo, que se condimentan con chile ancho y tomate, de igual forma podemos mencionar a los cabuches que se hierven con ajo y cebolla y pueden servirse con huevo o en tortas.
La flor de palma preparada en dos variantes: con chivelitos (pistilos) los cuales se remojan y cuecen en agua con ajo y cebolla y los pétalos los cuales se cuecen con chile, tomate y cebolla. Así mismo suculentos postres nos distinguen como los dulces de leche y nuez, los suaderos que son rollos de jalea rellenos de piñones y almendras y la deliciosa cajeta.
Hablando de frutas, no podemos dejar de mencionar a las gloriosas manzanas de Arteaga, además de los higos, duraznos, ciruelas, chabacanos, uvas y melones que se dan en gran parte del estado, las cuales podemos degustar también forma de conservas, mermeladas y licores. Además, orgullosamente contamos con una gran variedad de productos derivados del nopal y de la miel.
Y si de panes se trata, quien visita la región sureste de Coahuila, no puede dejar pasar la oportunidad de deleitarse con el famoso y tradicional pan de pulque, empanadas de piloncillo y nuez, de cajeta, semitas, chorreadas de Saltillo y Ramos, así como las deliciosas campechanitas de Parras.
Es de resaltar que desde 1995, se declaró oficialmente a Piedras Negras, Coahuila como la cuna del Nacho y año con año en el mes de octubre, se celebra el ya tradicional Festival del Nacho, en el cual se puede saborear una gran variedad de presentaciones de este exquisito platillo además de antojitos mexicanos.
Deleitare con mas platillos que solo Coahuila te ofrece http://www.gob.mx/sectur/galerias/gastronomia-mexicana-coahuila
¿Cuál es la comida tipica de Torreon Coahuila?
Entre las delicias que preparan, destacamos los tacos de arrachera, la birria, las gorditas infladas, los sopes de chicharrón y la discada.
¿Cuál es el platillo típico de Monclova?
En Monclova se puede comer carne muy rica. – Algunos de sus platillos más típicos son parrilladas, que pueden incluir carne arrachera, sirlón, pollo y carne de puerco, entre otras. Por supuesto, acompañada de guacamole y de las tradicionales tortillas de harina.
- Otro de los platillos que no te puedes perder cuanto visites Monclova son el cabrito, el cual es sazonado con sal, especies y se le agrega una salsa de chile guajillo o pasilla y se cocina a las brazas.
- También puedes disfrutar unas ricas empanadas rellenas de carne o si prefieres algo dulce también las hay rellenas de frutas.
Ingredientes:
½ taza de sazonador Maggi ½ taza de salsa inglesa 2 cucharadas de mostaza ½ taza de jugo de limón 1 ajo picado 2 cucharadas de aceite de maíz 1 taza de cerveza clara 800 gramos de carne arrachera
Ingredientes para cebollitas:
2 manojos de cebolla cambray 1 cucharada de sazonador Maggi 1 cucharada de salsa inglesa 1 limón 3 cucharadas de aceite de maíz
¿Qué fruta se da en Saltillo Coahuila?
Coahuila produce frutas como melón, sandía, higo, membrillo, duraznos y destaca la alta producción de manzana en Arteaga de la que derivan múltiples tipos de dulces y conservas.
¿Que se fabrica en Coahuila?
El sector agroalimentario del estado es de las más importantes del país, como lo demuestran algunos indicadores: es el principal productor de leche caprina y melón; es el segundo productor de leche de bovino, igualmente que en superficie plantada de nogal, y es tercer lugar en producción de carne de caprino.
¿Qué lengua se habla en el estado de Coahuila?
Las lenguas que predominan son: Nahuatl 24.7% y Mazahua 10.4%. Fuente: II Conteo de Población y Vivienda 2005. Tomando en consideración la población de 5 y más años por condición de habla indígena y habla española, tenemos que el 95.7% habla español y el 1.2% no lo habla.
¿Cómo se vive en Coahuila?
Si estás en búsqueda de adquirir una propiedad en la región norte del país, te recomendamos vivir en Saltillo conoce los beneficios de la ciudad y empieza hacer maletas. – Vivir en la capital del estado de Coahuila es caminar tranquilamente entre sus calles, disfrutar del estilo barroco y churrigueresco del centro de la ciudad, el cual, es un icono cultural de Saltillo para turistas nacionales y extranjeros.
¿Qué frutas y verduras se producen en Coahuila?
Principales cultivos algodón 29%, nuez 14%,manzana 17%, uva, aguacate, melón, membrillo, durazno, alfalfa arbórea, cebada, forraje, hortalizas, maíz, papa y trigo.
¿Qué costumbres tienen en Coahuila?
El libro Culturas populares de Coahuila, un abanico rico de tradición y cultura Dado el clima extremo de algunas zonas del estado, han aprovechado la carne que seca. Se conserva y se guisa a lo largo del año de diversa maneras teniendo así el cortadillo, un platillo típico de la región.
Las danzas, La música popular, Artes y oficios, Cocina y Los grupos étnicos, son los apartados que presentan la cultura popular del tercer estado más grande de México a través del libro Culturas populares de Coahuila, publicado en la colección de Patrimonio Coahuilense, por la Secretaria de Cultura del estado.
Título que se presentará a las 19:00 horas del domingo 6 de diciembre en el salón A del Área Internacional en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara con la participación de Ruth Castro y Germán Siller y la presentación de “Los Cardencheros de la Laguna”.
Con el objetivo claro de “enfocarse de manera coordinada en acciones de salvaguarda y difusión derivadas del respeto y la solidaridad frente a las expresiones diversificadas de las muchas formas de ser Coahuilense en el presente; ya sea por medio de tradiciones hondamente arraigadas en comunidades cuyos orígenes étnicos se fundan en la antigüedad territorial, como por producciones vitales que responden tanto a la creatividad de quienes la realizan como a su legítimo derecho por buscar en ellas fuente de sustento, el patrimonio cultural popular de nuestro estado es un sólido conjunto de procesos y productos capaces de plasmar las identidades de nuestra gente” de lo que da cuenta este libro, refiere en la obra la licenciada Sofía García Camil, Secretaria de Cultura del Estado de Coahuila.
En este libro “profesionales especialistas han aportado sus conocimientos, reflexiones y labor en aras de ofrecer un volumen que permita ampliar e ilustrar la información y la apreciación del tema, por medio de un trabajo en el cual los textos y las imágenes progresan orgánicamente mientras rinden un testimonio fidedigno de la entrañable riqueza de las afirmaciones de distintos sectores populares coahuilenses, que han sido capaces de materializar y convertir en signos de identidad cada una de sus formulaciones vitales, como homenaje a su pasado pero también como digna posición para afrontar el futuro”, asevera el gobernador, licenciado Rubén Moreira Valdez en el texto de presentación.
Es así que en un ejemplar de arte, que consta de 197 páginas, impreso en papel couché ilustrado a color, es posible aproximarse a La danza de pluma, Danza de Matlachines y a la de Caballitos. A través del apartado La Música folclórica, podemos conocer la relación de este arte con los procesos migratorios que dieron origen a la conformación del estado y se puede apreciar la relación del pueblo con la música, influenciada por el contacto con diferentes culturas; sobresale la primera expresión de música popular, conocida como canto cardenche (como la cactácea) que es una expresión de los peones de las haciendas del siglo XIX y principios del XX que acostumbraban reunirse (al término de sus jornadas laborales) a las orillas de los caseríos, a convivir, tomar la copa, e interpretar estrofas que comúnmente les eran respondidas de igual manera por peones de otras haciendas.
Aunque fue una expresión típica del norte y noreste del país, el canto cardenche se fue perdiendo y sólo quedaron como reducto algunas comunidades rurales de la Laguna. Asimismo, entre las Artes y oficios que registra el libro, se refieren aquellas actividades que realizaban los primeros habitantes del estado, como el tejido de fibras vegetales para elaborar canastas, redes, estetas y sandalias, entre otros objetos con los que cubrían sus necesidades de vivienda, vestido y alimentación, al igual que el tallado y percusión de piedra para elaborar herramientas y armas, surgiendo así los primeros herreros y carpinteros.
- Culturas populares de Coahuila ofrece un recorrido visual e histórico que lleva al lector a conocer los antecedentes del sarape; el uso del sotol y del maguey, de donde provienen tanto bebidas como sombreros, tapetes y flores de ornato llamadas “chimales”.
- También muestra trabajos en talabartería, tenistete (una especie de cantera porosa), madera de mezquite y aquellos accesorios personales (collares, aretes, pipas, etcétera) que realizan muchos coahuilenses con piedras semipreciosas, cueros, alambres y resinas, sin dejar de lado la confección de trajes y accesorios de las danzas tradicionales.
Tema importante es la gastronomía, en La Cocina de Coahuila, se habla de las raíces prehispánicas y del mestizaje, de la importancia del frijol, el maíz y el Chile en México como país, nos aproxima a la cocina de la zona norte, y en lo particular a la Coahuilense, aquella que incluye frijoles charros, alambré cocinado a las brazas (carne de res con vegetales), cabrito al pastor, el tradicional asado y las siete sopas que se incluyen en “La reliquia” que se ofrece en religiosas, cívicas y sociales de la región y la discada, platillo que en sus orígenes se preparaba en un disco de arado (ahora los elaboran ex profeso) y entre sus ingredientes lleva una variedad y de carnes y embutidos guisados con cebolla, chilaca y tomate que se cuecen en fogón de leña, cuando está cocido y sazonado, los comensales rodean el disco y se sirven porciones en tortilla, para disfrutar de los tacos y departir con los asistentes.
- Dado el clima extremo de algunas zonas del estado, han aprovechado la carne que seca.
- Se conserva y se guisa a lo largo del año de diversa maneras teniendo así el cortadillo, un platillo típico de la región.
- Entre otros productos característicos del estado se encuentran el chorizo (especialmente en Musquiz), los quesos artesanales e industriales como el atadero, el fresco, cuajadas y el queso de cabra.
En esta obra se detalla cómo fue que en un acto espontáneo, en 1943, don Ignacio Ayala creó los Nachos tan solicitados en cualquier restaurante típico mexicano y hasta en las cantinas, no sólo del país, sino del extranjero. Los panes, tanto de pulque, como el cocinado en hornos de adobe, semitas y tamales, son característicos del estado, lo mismo que las empanadas y el pan de acero (cocido a las brazas en sartén de ese material) y las tortillas y gorditas de harina en sus diferentes variedades, idóneas para acompañar los platillos típicos.
- Por otro lado, Coahuila se caracteriza por su producción vinícola, prolifera principalmente en Parras y Cuatro Cienegas, organizan la Feria de la Uva hacia finales de julio y principios de agosto.
- Se hace un desfile, coronan a la reina y ambientan con la danza de Matlachines, mientras ofertan vinos tintos, blancos, dulces, agridulces y licores de frutas.
En el estado también se produce pulque, aguamiel y miel de maguey. Los dulces de Parras, Saltillo, Cuatro. Ciénegas y Muzquiz destacan por su producción y calidad. Elaborados a base de frutas de temporada como el higo, dátil, chabacano, membrillo, semilla de calabaza, cacahuate, amaranto, nuez y piñón.
También se producen cocadas, dulces de leche, ates, mermeladas, frutas cristalizadas y muéganos. Cabe señalar que en Viesca se realiza la Feria del Dátil y en Parras la Feria del Dulce y la Nuez. Los grupos étnicos de Coahuila, entre los que destacan los Mascogos y Kikapús, con el detalle de su origen, la naturaleza de su llegada e instalación en tierras coahuilenses, así como los términos políticos y legales que enmarcan la adopción de su nuevo territorio, y todo lo que su cultura implica, son un apartado sobresaliente de este trabajo editorial.
Siendo ellos la propia fuente que responde a las preguntas e inquietudes de los editores, que les dan voz a miembros de sus comunidades, través de entrevistas realizadas por Carlos Valdés. Culturas populares de Coahuila y otras obras de la colección Patrimonio Coahuilense ( El horizonte fraccionado -sobre haciendas de Coahuila- y Recuerdos y sabores de la Comarca Lagunera ) están a la venta en el stand L 62 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
¿Qué productos se elaboran en Saltillo?
Artesanías en Saltillo – Es famoso por los sarapes elaborados con lana y algodón en colores intensos y decorados a rayas o con figuras. También puedes encontrar bellos trabajos en madera como faroles, marcos y diversos artículos decorativos. En la Casa del Artesano en Miguel Hidalgo puedes encontrar una buena variedad de artesanías.
¿Qué alimentos saludables se producen en Coahuila?
Sombra y 150 de invernadero, en donde se producen, pimiento de color, tomate, pepinillo, melón, zanahoria, champiñones, cilantro y brócoli. habilitadas. La producción de más de 10 mil toneladas de nuez con calidad de exportación.
¿Qué carteles operan en Torreón Coahuila?
Cártel del Noreste | |
---|---|
Actividades delictivas | Homicidio, secuestro, narcotráfico, crimen organizado, lavado de dinero, extorsión, asesinato a sueldo, trata de personas, robo, prostitución, terrorismo, Guerra de guerrillas, tráfico ilegal de personas |
Operacional | 2014 -actualmente |
Estatus | Activo |
¿Cómo saludan los de Monterrey?
Eres bien licha ¡Buenas con la licha!
¿Qué fruta se da en Monterrey?
Introducción A lo largo de la historia, las distintas épocas han marcado diferencias entre sí, por ejemplo la revolución industrial provocó cambios y trasformaciones económicas, políticas y sociales que arrastraron al mundo a vivir el progreso que hoy es muy cuestionado, debido a sus consecuencias en todos los ámbitos de la sociedad.
- Con la revolución industrial se pensó que el mundo dejaría de padecer problemas apremiantes como la alimentación, que con las grandes innovaciones e invenciones se gestarían fuentes de empleo, como respuesta a los despidos masivos de trabajadores sustituidos por las máquinas productivas.
- Resultó fácil creer que el progreso estaba próximo, porque hubo grandes mejorías, pero existen sectores como el agrícola que no se integran a una dinámica de desarrollo, sino que al contrario se ha contraído y el avance regional está estancado, lo que repercute en la calidad de vida de la población.
El crecimiento en el sector agrícola ha sido desigual y asimétrico, por lo que la conjunción entre sus actores no es óptima y la ayuda de los programas es parcial debido, principalmente, a la falta de proyectos con una detección seria de necesidades y de decisiones justas en función del tamaño de las tierras, “ya que las necesidades son calculadas con base a la producción de fruta por árbol; para irrigación es probable se requieran esquemas de alta frecuencia en su aplicación” (Rocha 2009, 39).
Algunos proyectos gubernamentales se trazan para ayudar a la mecanización de las labores, y la entrega de los apoyos está en función de análisis homogéneos que no hacen diferencias entre las particularidades de cada territorio. De esta manera, las regiones son la fuente verídica de la situación imperante en el mundo, y a través de su caracterización se pueden guiar o establecer estrategias que en virtud del desarrollo agrícola se traducirían en equipamiento, producción, competitividad y fuentes de trabajo.
La esperanza de cambio radica en que el desarrollo económico de un país o región se oriente a elevar el bienestar de la población, y que sea sustentable con respeto pleno al medio ambiente y con acceso a los recursos naturales ( Bueno 2003, 5 ). Por eso urge una estrategia fundamentada en los ámbitos económico, político y cultural debido a que hay problemas que inciden indirectamente sobre todos los aspectos sociales.
- Por lo tanto, la herencia de la revolución industrial es un antecedente central de la causa de algunos problemas que se han agudizado en la actualidad.
- La aparición de las tecnologías acentuó los grandes cambios y las trasformaciones económicas, pero también su influencia se refleja en la desigualdad y la mala distribución, la diferenciación entre regiones es cada vez mayor.
Antes se apostaba por permitir que ciertos grupos se establecieran en territorios para generar fuentes de empleo y mejorar las condiciones, con la máxima de “mejorar la calidad de vida de las personas” ( Sachs 1996, 44 ), que por lo común se emplea para definir el desarrollo, y era lo que se esperaba en las regiones, pero con el proceso de industrialización aparecieron grandes empresas que buscaban materias primas y recursos naturales con el argumento de generar crecimiento, y lo único que se logró fue trasformar a las regiones en meras referencias de ubicaciones geográficas de explotación económica ( Sachs 2002, 26 ).
Se generó empobrecimiento campesino, aunque en algunos lugares existen excedentes de productos que se venden a precios bajos, en otros causan interferencia con la producción local y la dejan desprotegida ante la incapacidad de acomodar su mercancía en el mercado ( Mazoyer 2001, 4-10 ). Aquí se hace referencia a la citricultura como fuente alimenticia y generadora de empleos e ingresos, demandante de materias e insumos para su desarrollo, y se relaciona con la agroindustria mediante la trasformación de productos destinados al mercado de bienes.
Sistema Agroalimentario Localizado Lo más importante por resaltar en esta temática es una triangulación muy marcada entre la economía, el espacio y el territorio habitable, esta perspectiva la utiliza Caldentey (1998, 21), quien señala que dicha triangulación destaca la importancia del espacio que inicia en la teoría de la localización de Von Thunen (1826), rama de la teoría económica caracterizada por la distribución de cultivos alrededor de una ciudad aislada.
- También se agrega la importancia del trasporte como uno de los costos de producción determinante para la localización de la actividad económica.
- En el estudio se resalta que el territorio no es sólo el espacio físico, sino que incluye aspectos humanos y organizacionales para las relaciones económicas: los empleados, su colectividad, conducta, comportamiento, pensamiento y valores, que son parte de la teoría de la economía institucionalista representada por Coase, North y Williamson.
Además de la definición de territorio, Caldentey alude a que el término se deriva de “producto de la tierra” (1998, 22), entendido como típico o producto tradicional que se puede definir como el que está ligado a un territorio y culturalmente a costumbres o modos, con un mínimo de permanencia en el tiempo y debiendo poseer características cualitativas y particulares que lo diferencien de otros.
Según Becattini, en la hortofruticultura aparecen rasgos de los distritos industriales, que se pueden aplicar al caso citrícola; los importantes son la existencia de una actividad económica dominante, un sistema de producción, las compañías que suministren inputs, el dominio de pequeñas y medianas empresas y también de las especializadas en una fase, las relaciones entre las firmas, la identificación entre empresas y personas y las instituciones con sistemas de valores y reglas.
Con esto se destacan algunos elementos característicos de un enfoque que mantiene al territorio como núcleo de engranaje de una actividad económica con rasgos propios, costumbres y tradiciones contenidos en un área determinada geográficamente, la referencia directa es el Sistema Agroalimentario Localizado (SIAL), el cual resalta la importancia en la espacialidad y la temporalidad como elementos base para las trasformaciones socioeconómicas de los territorios.
Las perspectivas teóricas que las originaron parten de los distritos industriales de Marshall, que destacan la importancia de la proximidad entre industrias, en específico se habla de una atmósfera industrial caracterizada por la división social del trabajo, con proveedores especializados, información acerca de los mercados y del saber hacer, además del desarrollo de un mercado laboral, que dará vida a los sistemas productivos locales.
Un antecedente y sustento teórico que lo condicionó fueron los clusters, cuya máxima representación es el diamante de Michael Porter, quien se refería a grupos de empresas de un mismo sector, relacionadas y articuladas entre sí con eslabones de actores ( Poméon 2011, 10-12 ).
Un elemento más que se agrega a la fundamentación y al trayecto del SIAL son los sistemas productivos locales que se distinguen por lo pequeño, lo cercano y lo intenso, a esto se le conoce como la primera aproximación u oleada del SIAL ( Boucher 2012, 19 ). Esto último construye el concepto de territorio con aspectos que lo hacen único como un espacio construido histórica, social y económicamente, marcado en términos culturales, y regulado por una institución ( Muchnik 1998 ).
Paul Krugman considera los conceptos de espacio y tiempo como el análisis de la actividad económica en la relación entre ellos para propiciar el desarrollo de una región ( Poméon 2011, 12 ). Entonces, el vínculo economía y espacio trasformará al territorio en un espacio vivo ( Poméon 2011, 13 ) resultado de una construcción social.
- El territorio se definirá entonces como un espacio de interacción dinámico, estructurado por proximidades, en el que se intercambian y se coordinan los actores, y forma un sistema que incluye varias esferas productivas, institucionales y organizacionales ( Poméon 2011, 13 ).
- El enfoque del SIAL surgió a finales de la década de 1990, por iniciativa de un grupo de investigadores de instituciones francesas como el CIRAD 1 y el INRA 2 que se interesaron por las pequeñas empresas agroalimentarias en los países en desarrollo; su intención era analizar el papel de ellas en el desempeño de los sectores agrícolas y agroalimentarios, en la asimilación del territorio a una organización productiva ( Poméon 2011, 5 ).
La importancia del SIAL en los estudios del sector agrícola se debe a los trabajos conducidos por el CIRAD sobre pequeñas y medianas empresas agroalimentarias en África y agroindustrias rurales en América, se centraban en la problemática de la alimentación de poblaciones urbanas y la valorización de los recursos locales, para generar valor agregado a la agricultura familiar por medio del procesamiento de sus productos; refirieron la existencia de concentraciones locales de agroindustrias especializadas, las cuales movilizaban los recursos locales ( Poméon 2011, 14 ).
Lo anterior lleva a caracterizar la segunda fase u oleada del SIAL, identificada como la activación de los recursos, es decir, la movilización de éstos de manera colectiva a fin de mejorar la competitividad de las agroindustrias, es la capacidad de organizarse en torno a los recursos y combinarlos ( Boucher 2012, 23-27 ).
A partir de aquí, el concepto definitivo tomó forma hasta que se consideró como un organismo de producción y servicios asociada a un territorio específico por su funcionamiento y características definitivas ( Poméon 2011, 15 ), entre ellas la importancia de las redes como el aspecto sociocultural, que considera al territorio como parte integral del sistema productivo, que se distingue como un enlace fuerte con el medio geográfico y sus recursos naturales, presenta multiplicidad de saberes, el consumo de alimentos implica valores y atributos particulares, vinculados a aspectos físico-materiales y simbólicos identitarios: saber-identificar y saber-apreciar, hasta caracterizar a las zonas rurales por usos y costumbres ( Poméon 2011, 18 ).
La última actualización del sial implica la multifuncionalidad, la cual consiste en que la actividad agropecuaria conduce a la elaboración de productos alimentarios de calidad, a la que se suma la integración del turismo rural y ecoturismo, una canasta de bienes y de servicios, entre ellos los ambientales ( Murillo 2012, 121-138 ).
La utilización de dos aspectos que fortalecerían el trabajo del sial, al reducir el estudio a cuestiones un tanto específicas de la producción y de sus actores en el territorio serían: a) la aplicación del método de análisis de redes, el cual se refiere a las relaciones sociales, técnicas y comerciales de la actividad agrícola o subsectores de ella y b) el recurso del análisis de cadena, a fin de valorar la interacción económica entre actores de diversos eslabones y estrategias de competitividad que desarrollan las agroindustrias ( Grass 2012, 14-15 ).
- Estos aspectos cerrarían el círculo en el estudio de las relaciones entre actores, sus estrategias y alternativas que surgieran en la actividad económica y que son clave para el desarrollo de una región y su población.
- Muchnik y Sautier analizan a los SIAL como unidades agrícolas, empresas agroalimentarias y comerciales, las cuales tienden a mantenerse unidas a través de sus características y su funcionamiento en un espacio ( Poméon 2011, 15 ), en el que hay dilemas y problemáticas que enfrenta el mismo círculo de relaciones mediante habilidades en común.
En estas fases se destacan las variables materiales e inmateriales del territorio, y cómo influyen en la producción y el consumo de alimentos; las primeras se refieren a los recursos naturales y las segundas a las costumbres y las tradiciones que posibilitan el surgimiento del producto y su procesamiento ( Grass 2012, 22 ).
- La etapa anterior permite la activación de recursos debido a las variables materiales, aunque en esta fase Grass (2012, 24) se refiere a la movilización de los recursos (endógenos y exógenos) de manera organizada, lo señala de forma colectiva para mejorar la competitividad.
- La manera de realizarla es adentrándose en la teoría de la acción colectiva, la que retoma dos maneras desgajadas: la acción colectiva estructural, los aspectos organizativos en la región a través de asociaciones, cooperativas u otro tipo de uniones; mientras la acción colectiva funcional se refiere a que en unión se puede producir una marca colectiva que haga referencia a una identidad geográfica.
La misma unidad social y económica generará la fase de multifuncionalidad, donde las redes sociales y organismos se fortalezcan institucionalizándose, a fin de potenciar la acción colectiva y facilitar la activación de recursos, la calificación y la certificación de productos.
La descripción y caracterización del SIAL contribuye a manejar una alternativa seria de apoyo para solucionar problemas en la zona citrícola de Nuevo León, pues los cítricos se pueden considerar productos, como los categorizan en la región argentina, surgen de un saber y conocimiento local, son elementos dinamizadores de tierras, y fruto de la historia y la dinámica de territorios particulares ( Velarde 2012, 141 ).
La acción colectiva y los recursos específicos están en la base de la diferenciación del territorio, asociada a la capacidad de los actores para la elaboración y la difusión de innovaciones que son componentes importantes de la competitividad de una empresa.
La acción colectiva estructural con la creación de un grupo formal crea un marco para encuentros en intercambios favorables a los aprendizajes colectivos, y la acción colectiva funcional remite a la construcción de un recurso territorializado en relación con la calidad de un bien ( Poméon 2011, 50 ).
Los procesos de innovación remiten a dinámicas de aprendizaje colectivo, resultan de las modalidades de coordinación entre agentes diferentes, en un espacio de proximidad dado, y se insertan a menudo en redes sociales ( Poméon 2011, 53 ). La incorporación del SIAL a la región citrícola es pertinente al contar con la identificación de los componentes sistémicos del procedimiento, los actores, las acciones, los procesos y los efectos que interactúan entre sí.
- La visión sistémica implica diferenciar el interior del sistema de lo que constituye su contexto.
- Las características de un sistema, según Filippa, son la unicidad del conjunto (forma una unidad), la estructuración y el mantenimiento de objetivos comunes, compartidos por sus componentes, y los rasgos propios que los diferencian ( Poméon 2011, 28 ), estos objetivos son el mosaico de pensamientos, problemas y alternativas que mostrarán los actores.
Metodología La elaboración de este estudio se organizó en tres esquemas, el primero consistió en una revisión documental para el abordaje histórico y de ubicación geográfica, lo cual permitió conocer los factores principales que originaron la formación de la zona citrícola de Nuevo León.
Se partió del origen de la citricultura en el estado con los textos de Olvera Sandoval (1987), y con la evolución económica regional de Sánchez (1990) ; para caracterizar la región se consultó a Merla Rodríguez (1990), y para la ubicación histórica de la transición estructural agraria de esta actividad económica se analizó a Fujigaki (2000 ).
Asimismo, se examinaron documentos de Sieglin (1995; 1987), quien se refiere a la trasformación y al desarrollo capitalista regional. También se consultó a Vázquez y González (1987), quienes aluden a un personaje capitalista importante en el desarrollo local.
- La revisión cierra con la referencia a la experiencia de la zona citrícola de Nuevo León en el mercado agrícola nacional e internacional de Luna Moliner (2014),
- En el segundo esquema se estructuró la utilización de herramientas como fuentes directas y originales para obtener información.
- Aquí se utilizó la encuesta aplicada a 14 casos identificados como comercializadores y distribuidores de cítricos, dicho material surgió de la guía metodológica de los SIAL con la finalidad de elaborar el esquema completo del funcionamiento de la actividad citrícola de Nuevo León, y especificar el objetivo del instrumento que alude a obtener la información de los comercios en la central de abasto del estado, para conocer las relaciones desde los productores hasta los agroindustriales.
La elaboración de dicho instrumento consistió en cuatro núcleos que configuran los datos que establecerán las relaciones entre actores. El primero, llamado información general, se integra con el perfil del negocio de abasto, su antigüedad y el tipo de productos que distribuye o comercializa.
El segundo consiste en la relación con los proveedores, mantiene el origen de los productos y el tipo de relación entre ellos, aspecto esencial que lleva a conocer los aspectos siguientes: a) las relaciones hacia atrás (internas); b) la clasificación de los cítricos como fase previa a la calidad del producto; c) la existencia de alguna relación o sinergia entre actores que condicione el establecimiento de una marca colectiva hacia donde se dirige el producto, esto sirve para verificar las relaciones hacia adelante (externas); d) el periodo de pago; e) el financiamiento por la mercancía, el costo del trasporte y el traslado; f) la capacidad de almacenamiento, y g) la cantidad de mermas antes de la comercialización.
El tercer núcleo, que es la relación con los clientes, se caracteriza por saber cuántos configuran la comercialización del producto, la calidad que solicitan para fortalecer sus relaciones, la presentación para comercializar el producto, la forma de pago, donde incide drásticamente el clima y la permanencia promedio del producto en bodegas, situación que genera costos de compraventa.
- El cuarto núcleo corresponde a la información original, se refiere a las ventas de cítricos en los últimos tres años, la utilidad de bodegas para almacenamiento y la incursión de cítricos sin semilla.
- La encuesta permitió obtener la materia prima del estudio, además fue el termómetro de las situaciones regionales y nacionales en la temática.
El motivo para dirigir e implementar la encuesta hacia la comercialización es que este proceso es el intermedio entre la obtención, la industrialización y el procesamiento del producto para que llegue al consumidor final. Asimismo, dicho análisis identificó, a través de un esquema, el modo lineal vertical de los actores involucrados cuya estrategia de complementación se basa en el deseo de contar dos imágenes distintas de la realidad social en la que está interesado el investigador.
Dado que cada método ofrece, por su propia naturaleza, una imagen distinta, dado que cada uno revela aspectos diferentes, podemos ampliar nuestro conocimiento de la realidad social si realizamos una investigación con dos estructuras metodológicas paralelas ( Bericat 1999, 106 ). El tercer esquema se refiere a la entrevista, “considerada como una técnica orientada a establecer contacto directo con las personas que se consideren fuentes de información y ubicar a los actores del estudio dentro de un perfil contextual” ( Bernal 2006, 177 ).
Este instrumento posee un guión específico, nutrido de los SIAL, se estructura con el perfil socioeconómico, y contiene aspectos generales acerca de la producción y el tipo de tenencia de la tierra. Después se analizan los aspectos técnicos del cultivo, asimismo, contiene cuestiones que involucran al recurso hídrico: sistema o esquema de riegos.
También analiza costos de trasportación junto al destino del producto: empaque, industria, comercio local, tianguis regional y otros actores que participan como acaparadores o intermediarios. El criterio de selección de este instrumento utilizó 156 informantes, productores de cítricos de los municipios de Cadereyta Jiménez (28), General Terán (30), Linares (28), Allende (17), Montemorelos (31) y Hualahuises (22).
Los instrumentos fueron útiles para configurar una matriz de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas obtenidas de las visiones de los actores, los entrevistados y los encuestados. La descripción de las características de la producción citrícola será un preámbulo de identificación de los trabajos desarrollados, y permitirá conocer las formas de organización de productores y empresas.
Descripción histórica de la citricultura de Nuevo León La citricultura comenzó a finales del siglo XIX cuando las actividades principales de la región eran la siembra de maíz y el cultivo de caña de azúcar ( Sánchez 1990, 11-29 ); tuvo tres momentos que la solidificaron, analizados en una estructura establecida por Gutelman, se construye el encuadramiento agrario a través de las etapas históricas de México ( Fujigaki 2000, 14 ).
Sin embargo, de este esquema, característico de la comunidad prehispánica, la hacienda, el rancho, la plantación, el ejido parcelado, el ejido colectivo, la pequeña propiedad, la empresa agrícola y el latifundio, se pueden distinguir tres momentos en Nuevo León.
El primero, de 1820 a fines de 1890, cuyo rasgo fue la falta de tierra para la agricultura, pues las haciendas dominaban el territorio; el segundo, de los primeros 40 años del siglo XX, con el reparto agrario y la constitución de los ejidos parcelados o colectivos, el cual significó el triunfo de los ideales de la revolución mexicana, aunque con la ausencia de las herramientas para trabajar la tierra, y el tercero, las sequías de los años ochenta, la introducción previa de los cítricos por Robertson en la última década del siglo XIX, que se tradujo en el establecimiento de la empresa agrícola como sociedades mercantiles o comerciales, al destacar que la formación de productores citrícolas es el resultado de la distribución de la tierra, se inició como un negocio pequeño que fue acumulando ganancias como capital que incursionó en la industria con el jugo y el gajo de la naranja.
Durante el porfiriato incursionaron grandes inversionistas que propiciaron una coyuntura socioeconómica en Nuevo León. En 1887, Joseph A. Robertson se involucró en el ámbito agrario ante la fertilidad de bosques y sembradíos, donde vislumbró invertir en un producto de fácil acomodo en el mercado estadounidense, pues se tenía acceso y contactos con el extranjero, además ya había adquirido muchas hectáreas de terreno cultivable ( Olvera 1987, 151-176 ).
Siete años más tarde se obtuvieron cosechas abundantes de naranja, lo que generó el crecimiento de esta actividad a través de la apertura de mercado de Estados Unidos que consiguieron los productores pioneros, situación que motivó a otros para incursionar en el negocio. “En sus viajes de inspección como gerente del Ferrocarril al Golfo, Robertson observó las tierras fértiles de Montemorelos y determinó la factibilidad del cultivo de naranja en esta zona tradicionalmente dedicada a la siembra de maíz y caña de azúcar” ( Vázquez 1987, 187 ).
Con la citricultura, “al finalizar el siglo se emprendió una paulatina modificación de la estructura productiva” ( Sieglin 1995, 67 ). Sin embargo, el proceso revolucionario mexicano trastocó la economía del país, y constituyó el primer gran desafío que enfrentó la naciente actividad citrícola.
No obstante, al pasar esta etapa, “la crisis económica de fines de los veinte, cuando surgió una fuerte orientación a expandir el cultivo del cítrico y a la exportación de la naranja (ante las perspectivas de ganancias más altas en comparación con los productos básicos). Se sentaron así las bases para un desarrollo capitalista regional sustentado con nitidez en la producción de cítricos en gran escala ” ( Sieglin 1987, 234 ).
Durante la década de 1930 se detectó que la actividad citrícola necesitaba evolucionar y “hasta después de la primera mitad de los treinta los citricultores todavía no empleaban plantas empacadoras. La naranja llegaba a los mercados sin ser seleccionada por tamaños, ni aseada ni envuelta” ( Sieglin 1987, 218 ).
Fue necesaria la aplicación paulatina de innovaciones para la selección del producto, que fue uno de los objetivos a corto plazo, debido a que “comparado con Estados Unidos, España y Palestina, los citricultores mexicanos casi no tenían posibilidad de competir en forma ventajosa en los mercados internacionales debido al atraso de la producción en el país” ( Sieglin 1987, 218 ).
Ante estos inconvenientes, “el Estado asumió un papel importante impulsando la expansión del cultivo y desarrollando infraestructura para facilitar la exportación y proliferación de centros de consumo” ( Sieglin 1987, 219 ). Con estos proyectos, a partir de los treinta “la exportación de naranja en cualquiera de sus formas, se mantuvo con valores menores a las 5 Gg (miles de toneladas).
Posteriormente (1950-77), la exportación de esta fruta tuvo un incremento significativo hasta llegar a los 106 Gg en 1977″ ( Vázquez 1990, 174 ). A pesar de que existía una empresa de empaque que se había “fundado a finales de los 30 en Montemorelos. En el transcurso de los 40 se constituyeron tres más.
Sin embargo, sus capacidades de empaque fueron mínimas” ( Sieglin 1995, 125 ). En los primeros años de la década de 1970 se organizó la Unión Nacional de Citricultores ( Sieglin 1995 ) para generar planes de estabilización de la actividad, por lo cual “se enfocaron en la industrialización de la fruta (jugos naturales y concentrados, gajos enlatados), lo que motivó a establecer una agroindustria en la región” ( Sieglin 1995, 125 ), para que se fuera conformando la zona citrícola de Nuevo León.
Esta perspectiva histórica explica y permite concluir que: “En la actualidad la región citrícola cuenta con más de un siglo de experiencia como productora de cítricos para el mercado nacional e internacional, al cual se orientan formas tradicionales de producción y comercialización” ( Luna 2014, 41 ).
El sector citrícola de México Según el sitio Mexican Business: México es el quinto productor a nivel mundial de cítricos, con 7.1 millones de toneladas anuales, en su mayoría naranjas y limones, y en menor cantidad mandarina, tangerina, toronja, lima y limón real, de acuerdo con el Grupo Consultor Mercados Agrícolas (GCMA).
- Los principales productores de cítricos en el mundo son China (24 millones de toneladas anuales), Brasil (21 millones), Estados Unidos (10 millones) e India (10 millones) ( Cano 2013 ).
- En 2012, el informe “México, entre los líderes de cítricos a nivel mundial” destacó que el país aportaba 4.6 por ciento de cítricos en el mundo, sólo por debajo de China (21), Brasil (18), Estados Unidos (8) e India (6).
Las principales entidades productoras de cítricos son Veracruz, con 55 por ciento; San Luis Potosí y Tamaulipas aportan 22 y entre Puebla y Nuevo León se distribuye 23 por ciento ( Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural y Pesca, SAGARPA 2012 ).
El buen posicionamiento permite evidenciar la importancia de esta actividad, pero también se sabe que ha habido fallas en la producción debido a los fenómenos climáticos y a los costos elevados. En la Figura 1 se muestra el retroceso en la producción de la mandarina y la naranja, mientras que se visualiza un crecimiento en la toronja.
Figura 1 Producción citrícola nacional en toneladas
Producto | 2008 | 2009 | 2010 | 2011 | 2012 |
Naranja | 352 061.01 | 296 976.71 | 236 493.46 | 271 954.56 | 204 749.85 |
Mandarina | 46 123.50 | 35 891.50 | 32 110.00 | 27 868.50 | 34 229.63 |
Toronja | 20 633.75 | 17 734.20 | 20 069.10 | 22 443.00 | 26 425.50 |
Fuente: elaboración propia, con datos de la Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable, OEIDRUS (2011) ; Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera ( SIAP 2013 ). Como se muestra en la Figura 2, la posición de Nuevo León en el volumen y valor agrícola acentúa aún más la importancia de la actividad en la región.
Cultivo | Lugar nacional | % volumen | % valor |
Mandarina | 3 | 1 | 1 |
Toronja | 4 | 1 | 1 |
Naranja | 5 | 7 | 8 |
Fuente: elaboración propia, con datos de la OEIDRUS (2011), con información del SIAP-SAGARPA (2012), Panorama de la citricultura en Nuevo León Nuevo León cuenta con 392 415 hectáreas destinadas a la agricultura; representan 6 por ciento de la superficie total de la entidad, donde 67 por ciento es de temporal y 33 de riego.
En los municipios del centro y sur del estado se concentra 82 por ciento del área agrícola, donde se genera casi 1.5 por ciento de los productos cosechados en México cuyo valor es de 3 032 millones de pesos, 46 por ciento se genera en municipios del sur, 32 en la zona centro-citrícola y 22 en la norte.
En Montemorelos, General Terán y Cadereyta Jiménez se cosecha naranja, mandarina y toronja (355 mil toneladas al año), que representan 80 por ciento de los cultivos del estado ( SIAP-SAGARPA 2012 ). Para 2012, de acuerdo con el SIAP-SAGARPA, los cultivos principales en el estado fueron la mandarina, que ocupó el tercer lugar nacional, con 12 por ciento del volumen; la naranja se colocó en el cuarto sitio, con 6.7 por ciento, al igual que la toronja, con 5.6 por ciento de producción nacional ( SIAP-SAGARPA 2012 ).
Estos frutos se sembraron en una triangulación de espacio, territorio y actividad económica, donde los dos primeros factores son condicionantes para el desarrollo de la economía, sin dejar de lado que incluyen a la población, sus labores, el rol que desempeñan en su trabajo y el comportamiento dentro de las empresas, entre otros aspectos ( Caldentey 1998 ).
Identificación del proceso citrícola de Nuevo León Los participantes en el proceso son los citricultores, los procesadores, los comercializadores y los medios de trasporte. La cadena productiva se conforma con proveedores de insumos y servicios, productores, empacadores, procesadores y comercializadores ( OEIDRUS 2012 ).
La operatividad del proceso agrícola comienza con los proveedores de agroquímicos y servicios de planta injertada para reconversión, los apoyos de la banca y de parafinancieras, los cuales se dirigen hacia los productores de los municipios de General Terán, Cadereyta Jiménez, Allende, Montemorelos, Linares y Hualahuises, donde se obtiene la producción de cítricos de Nuevo León para su comercialización, proceso en el que intervienen el trasporte, para trasladar los productos agrícolas a las empacadoras; las jugueras de la región y los mercados de abastos y supermercados, para el consumo final ( OEIDRUS 2012 ).
Según la descripción anterior, en el proceso de comercialización confluyen los productores con el sector agroindustrial y el consumidor final (véase Figura 3 ). Fuente: elaboración propia, con información de la OEIDRUS (2012c) y del trabajo de campo. Figura 3 Esquema de identificación del proceso citrícola de Nuevo León La revisión de las ubicaciones de producción y comercialización (véase Figura 3 ) son procesos importantes unidos a través de los puentes de intermediarios, trasportación y empaques, para que el producto se envíe directamente al procesamiento con sus mercados finales.
La identificación permite señalar que los insumos como la semilla y los fertilizantes son parte de la materia prima para iniciar el proceso, pero también hay apoyos, a través de financiamiento, para proyectos cuyo objetivo es valorizar la cadena productiva, el manejo de riesgos y para la innovación tecnológica ( Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura, FIRA 2016 ), dichos soportes son catalizadores, y serán los puentes donde se identifiquen elementos descriptivos para el accionar asociativo.
Perspectiva regional de la citricultura en Nuevo León Nuevo León tiene la forma de un rombo irregular cuyo eje norte-sur es de 504 kilómetros y 310 en la parte más ancha ( Merla 1990, 13-14 ). La zona citrícola se localiza en la llanura costera del golfo, con las regiones norte y centro del estado, que es semiárida y plana.
Los municipios que producen cítricos son Montemorelos, Cadereyta Jiménez, General Terán, Linares, Hualahuises, Allende y Rayones. La descripción histórica y geográfica de Nuevo León define las tendencias productivas de cítricos en la zona, y el principal es la naranja, por lo que es la representante de los cítricos en el estado.
Por tal motivo, según el SIAP, dicho fruto es uno de los más populares, y México es uno de los primeros productores mundiales. Su uso más frecuente es en jugo, aunque también se aprovecha para elaborar mermeladas, aceites y esencias (que se obtienen de la cáscara); aromatizantes y saborizantes.
Año | 2005 | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 | 2010 | 2011 | 2012 |
Toneladas | 290 011 | 317 422 | 323 982 | 351 280 | 296 019 | 235 202 | 270 819 | 203 804 |
Fuente: elaboración con datos de la OEIDRUS (2013), El descenso en la producción se debe a la baja precipitación y a las altas temperaturas que han repercutido en su rendimiento. En el año 2000 el rendimiento promedio fue de 8.3 t/ha, después de que en 1982 fue de 14.7 t/ha, y de 15.7 t/ha, en 1997.
- La vulnerabilidad de la región citrícola por la falta de agua para riego se debe en gran medida al abatimiento de los mantos acuíferos y a los escurrimientos de la base del río Pilón.
- La década de 1990 se caracterizó por una sequía que marcó un cambio en el uso del agua hacia sistemas de riego tecnificados ( Gaitán 2002, 69 ).
La superficie agrícola de los cítricos en Nuevo León La producción de los cítricos se divide en agricultura de riego y de temporal; la primera es la más importante para las funciones productivas. Los municipios de General Terán y Montemorelos aplican mayoritariamente técnicas de riego dependientes de la tecnología (véase Figura 5 y 6 ).
Municipio | Riego | % | Temporal | % | Total de hectáreas |
Montemorelos | 7 437 | 76.5 | 2 284 | 23.5 | 9 721 |
General Terán | 8 651 | 93.0 | 648 | 7.0 | 9 299 |
Cadereyta Jiménez | 4 175 | 71.5 | 1 668 | 28.5 | 5 843 |
Linares | 2 670 | 97.6 | 65 | 2.4 | 2 735 |
Allende | 397 | 17.3 | 1 904 | 82.7 | 2 301 |
Hualahuises | 1 871 | 93.9 | 121 | 6.1 | 1 992 |
Total zona | 25 201 | 79.0 | 6 690 | 21.0 | 31 891 |
Fuente: elaboración con datos de la OEIDRUS (2011), Figura 6 Distribución de la agricultura de riego y temporal por especie
Especie | Riego | % | Temporal | % | Total de hectáreas | % |
Naranja | 20 390 | 77.0 | 6 074 | 23.0 | 26 464 | 83.0 |
Mandarina | 3 131 | 87.3 | 454 | 12.7 | 11 2 | 11.2 |
Toronja | 1 680 | 91.2 | 162 | 8.8 | 5.8 | 5.8 |
Total | 25 201 | 79.0 | 6 690 | 21.0 | 31 891 | 100.0 |
Fuente: elaboración con datos de la OEIDRUS (2011), La producción en el periodo 2006-2011 La producción de cítricos en Nuevo León se ubica en la agricultura de riego, y los municipios de Montemorelos y General Terán contienen casi 60 por ciento, mientras que Linares, Hualahuises, Cadereyta Jiménez y Allende completan la superficie ( Gaitán 2002, 70-78 ).
Nuevo León se mantiene entre los principales estados productores de cítricos del país, con 7 por ciento; Puebla, con 6, y el líder es Veracruz, con 49; le siguen Tamaulipas, con 13, y San Luis Potosí, con 9 ( Mexbest Safety and Quality Taste s/f ). Como ya se mencionó, la mandarina, la papa, la naranja y la toronja son los productos regionales principales.
Además, se cultiva manzana, nuez, pastos, trigo de grano y sorgo forrajero; aunque predominan los cítricos (véase Figura 7 ). A pesar de lo anterior, según el producto interno bruto (PIB) de Nuevo León, la actividad primaria es baja e irrelevante (véase Figura 8 ).
- Esto quizá obedezca a condiciones históricas de la región, pues las actividades industriales mantienen parte del control del desarrollo económico del país, junto al Distrito Federal y Guadalajara.
- Los datos obtenidos permitieron visualizar las tendencias y la importancia de la citricultura de Nuevo León.
Resultados Análisis de los productores de cítricos de Nuevo León Esta sección aporta conocimiento acerca de las características con amplias ventajas de crecimiento y organización a partir de los primeros actores, quienes enfrentan la ardua tarea de colocar adecuadamente sus productos en el mercado ya sea de manera directa, de acuerdo con la oferta y demanda, o indirecta, a través de los intermediarios.
El análisis aborda la producción y distribución, y destaca de forma cuantitativa el tipo de tenencia de la tierra, las formas de abastecimiento de agua, el sistema de riego y las relaciones comerciales. La estructuración del sector productivo depende de la producción y la comercialización posterior, y también del efecto hacia adelante, porque se refiere a los actores con que se relacionan para colocar el producto fuera de sus demarcaciones, y hacia atrás, porque identifica las necesidades y los obstáculos para obtener el producto.
En cuatro municipios prevalece la pequeña propiedad en la tenencia de la tierra; en Cadereyta Jiménez predomina la ejidal, al igual que en Linares, con 57 por ciento, y otro 43 corresponde a la pequeña propiedad (véase Figura 9 ). Fuente: elaboración propia, con datos del trabajo de campo. Figura 9 Tenencia de la tierra en los municipios citrícolas de Nuevo León En cuanto al sistema de riego, en Cadereyta Jiménez, General Terán y Linares predomina el de gravedad; en Allende y Montemorelos el sistema de temporal y en Hualahuises por microaspersión (véase Figura 10 ). Fuente: elaboración propia, con datos del trabajo de campo. Figura 10 Sistemas de riego por municipio Más de 80 por ciento del abastecimiento de agua en Allende, Montemorelos y Hualahuises es de pozo, y poco más de 37 en General Terán (véase Figura 11 ). Fuente: elaboración propia, con datos del trabajo de campo. Figura 11 Formas de abastecimiento de agua por municipio Después se detallan las relaciones comerciales entre los productores y los consumidores, con base en el tipo de tenencia de la tierra, los sistemas de riego imperantes y las formas de abastecimiento de agua.
- En los seis municipios aparece la figura del intermediario como el primer contacto para comercializar el producto.
- Los datos señalan que en Montemorelos dicho actor está presente en todos los informantes entrevistados, le sigue Cadereyta Jiménez, donde poco más de 96 por ciento afirma que incide drásticamente en la parte comercial, en la variable precios.
En Hualahuises, más de 90 por ciento sostiene lo mismo en cuanto a la presencia de intermediarios, le sigue Linares, Allende y General Terán, con 86, 82 y 80 por ciento. Fuente: elaboración propia, con datos del trabajo de campo. Figura 12 Relaciones comerciales citrícolas por municipio En Cadereyta Jiménez y Allende la comercialización de venta directa es la segunda opción, en General Terán el trato directo con la empacadora y juguera es una forma secundaria de relación económica.
En Linares, la relación directa con los mercados aparece como tercera opción, y en Hualahuises lo hacen de forma secundaria con la juguera. Análisis de la comercialización de la citricultura de Nuevo León Los distribuidores de cítricos tienen relación directa con el sector agroindustrial, al estar cerca de los empacadores, proveedores y todos los agentes involucrados en la actividad.
Ellos tienen recursos propios y medios para trasportar el producto de Montemorelos, Allende, Linares, Hualahuises y General Terán. Después lo comercializan en tiendas, supermercados, tianguis y fruterías, entre otros lugares. Los compradores cubren los costos de trasporte y maniobras de traslado, aunque hay ocasiones en que el productor, el proveedor o el intermediario costean el traslado.
Es importante señalar que el productor proveedor o intermediario traslada la mercancía hacia el lugar de abasto para su venta y descarga, costo que por lo regular sufraga el distribuidor. El productor comercial de cítricos mantiene una dinámica local importante, pues el primer destino más grande es la central de abastos, que es el enlace con mercados, tianguis, tiendas, supermercados y restaurantes.
Los distribuidores tienen una relación directa con los productores, los proveedores y los intermediarios, acción que garantiza el abasto del producto, su presentación, calidad, valor y precio. Las encuestas realizadas en el mercado de abastos Estrella de San Nicolás de los Garza, Nuevo León, arrojaron que las bodegas o comercios distribuidores tienen entre 10 y 45 años (véase Figura 13 ). Fuente: elaboración propia, con datos del trabajo de campo. Figura 13 Antigüedad de los establecimientos La antigüedad de 43 por ciento de las distribuidoras es de 10 a 19 años; 22 entre 20 y 29; 21 tiene 30 o más años y 14, de 0 a 9. Lo anterior permite considerar la amplia experiencia que se tiene en la compraventa de frutos; el limón, la naranja, la toronja, la mandarina y la piña son los que más se comercializan (véase Figura 14 ). Fuente: elaboración propia, con datos del trabajo de campo. Figura 14 Tipo de cítricos comercializables en la central de abastos Fuente: elaboración propia, con datos del trabajo de campo. Figura 15 Procedencia de productos cítricos Fuente: elaboración propia, con datos del trabajo de campo. Figura 16 Calidad de productos del centro de abastos Fuente: elaboración propia, con datos del trabajo de campo. Figura 17 Garantía de productos cítricos en la central de abastos Fuente: elaboración propia, con datos de trabajo de campo. Figura 18 Clasificación de los cítricos que se comercializan en la central de abastos Los elementos anteriores condicionan la calidad, además de ser fundamentales para hacer conciencia cultural sobre el producto típico de una región. Fuente: elaboración propia, con datos del trabajo de campo. Figura 19 Tipo de proveedor de cítricos El plazo de pago de los distribuidores se especifica en la Figura 20 ; sólo 21 por ciento de los distribuidores financian a los proveedores a cuenta del producto. En la Figura 21 se aprecia que 79 por ciento de los compradores costean el trasporte que distribuye los productos. Fuente: elaboración propia, con datos del trabajo de campo Figura 20 Plazo de pago a los comerciantes de cítricos de la central de abastos Fuente: elaboración propia, con datos del trabajo de campo. Figura 21 Trasportación de los cítricos de Nuevo León a la central de abastos En la Figura 22 aparece el actor que fija los precios de los cítricos, y en la 23 el porcentaje en cuanto a la capacidad de almacenamiento en toneladas por semana de los comerciantes. Fuente: elaboración propia, con datos del trabajo de campo. Figura 22 Actor responsable de fijar precios de los cítricos Fuente: elaboración propia, con datos del trabajo de campo. Figura 23 Capacidad de almacenamiento en la central de abastos Fuente: elaboración propia, con datos del trabajo de campo. Figura 24 Estimación de mermas de los cítricos en la central de abastos Fuente: elaboración propia, con datos del trabajo de campo. Figura 25 Compradores de cítricos en la central de abastos Sólo 86 por ciento otorga crédito a sus clientes, y 14 no lo hace por desconfianza. El crédito se ofrece en plazos de una a tres semanas y un mes o más (véase Figura 26 ). Fuente: elaboración propia, con datos del trabajo de campo. Figura 26 Clientes que solicitan crédito en la central de abastos Fuente: elaboración propia, con datos del trabajo de campo. Figura 27 Pago para la adquisición de productos en la central de abastos Fuente: elaboración propia, con datos del trabajo de campo. Figura 28 Presentación de los cítricos comercializables en la central de abastos Figura 29 Tendencia de ventas de los cítricos comercializables en la central de abastos de 2014 a 2016 Relaciones entre productor y agroindustria La dinámica de los procesos de la producción y la comercialización agrícolas quedó plasmada en el trabajo de campo, para lo que se realizaron entrevistas y encuestas. En ambos procesos se analizaron más de cien productores y se generaron datos cuantitativos; se obtuvieron las características de la colocación del producto en 14 puntos comerciales. En el análisis de Gaitán menciona que, en teoría, ha habido alianzas temporales y esporádicas entre productores y empacadores, sobre todo para atender oportunidades comerciales coyunturales no planeadas. Por ejemplo, que “México improvisó el desarrollo de su industria citrícola, ya que la oferta es principalmente afectada por efectos del clima, y que existen barreras fitosanitarias que hacen imposible exportar fruta, y por lo tanto, era urgente que el gobierno mexicano acelerara las negociaciones con EUA para lograr la aceptación de nuevas medidas fitosanitarias que favorecieran a los productores mexicanos” ( Hernández 2015, 53 ), lo cual dio continuidad a esta forma de operar y tratar el negocio. La demostración es sólo de asociacionismo lineal de productores, empacadores, procesadores y comerciantes, cuyo objetivo en una primera aproximación fue la comercialización de la naranja en pequeños grupos, para venderla a otros productores ( Gaitán 2002, 120-126 ). Aunado a lo anterior está el intermediario, un elemento más que surgió de manera irregular, en el asociacionismo lineal, y que para los productores representa el empleo de información del mercado, las conexiones con centros de abasto, el manejo de trasporte, los costos y los egresos. Existen dos formas de comercialización: a) los grupos pequeños de asociados que venden la mercancía y la adquieren también de otros, los cuales, según el trabajo de campo, se podrían denominar productores proveedores y b) una empacadora que envía la fruta al mercado a través de un intermediario, que la logra introducir con conexiones y canales de comercialización ( Gaitán 2002, 120-126 ). La vía de introducción al mercado estadounidense se realiza por medio de brokers, 3 mientras que hay algunos que no logran entrar debido a los altos costos de producción, a diferencia de lo que sucede en otros países. En la región, las principales agrupaciones de asociación, empacadoras y procesadoras forman tres bloques: las organizaciones citrícolas, como la Unión Estatal de Citricultores, el Consejo Estatal Agrícola y las asociaciones agrícolas locales. Después, las empacadoras de cítricos de Nuevo León, las cuales exportan a Estados Unidos, Argentina, Canadá, Francia y Uganda. Por último, las plantas procesadoras de cítricos donde se procesa jugo simple natural y pasteurizado de naranja y mandarina, además de aceite esencial de naranja, que se exporta a Canadá y Estados Unidos; también comercializan gajos de naranja y toronja refrigerados y congelados ( OEIDRUS 2012a ; Mexbest Safety and Quality Taste s/f ). Sánchez (1990), en su trabajo detalla la existencia de empresas dedicadas a la agroindustria, también se expone el número de trabajadores y el mercado al cual abastecen. Este sistema de productividad inicia con la producción del fruto, y luego pasa a la agroindustria para su trasformación. Es decir, la comercialización tiene dos direcciones, la comercial y la juguera o agroindustrial. Las empacadoras le añaden el valor agregado de lavado, cepillado, pintado y encerado al producto; el proceso agroindustrial conlleva la selección por tamaño y aspecto, y la separación se realiza a través de maquinaria especializada. El sistema agroindustrial empieza con la selección del fruto, luego se trasporta y almacena en bodegas, de ahí se pasa a las empacadoras donde comienza el lavado, pintado, cepillado, encerado y la separación. Después se envía a supermercados y centrales regionales y nacionales, y también a los de Estados Unidos, Japón y Canadá ( OEIDRUS 2012a, 20 ), pero con su valor agregado. Industrias Citrícolas de Montemorelos, una de las empresas principales y de las más importantes, empaca cítricos para ensaladas; de 90 a 95 por ciento de su mercado es Estados Unidos, Canadá, Japón, Corea y Taiwán; pero también atiende la demanda de naciones en una escala de 5 a 10 por ciento. Tiene 42 años de experiencia en el ramo citrícola, cuenta con más de 300 técnicos y supera los 1 600 trabajadores de apoyo en procesos de selección, corte, envasado, venta y distribución de frutas en presentaciones distintas. Su éxito se basa en el desarrollo de productos y mercados nuevos, y en la generación de empleos y de desarrollo profesional, técnico y de alta tecnología e innovación con enfoque sustentable. Según datos obtenidos del trabajo de campo, la empresa tiene relación comercial con más de mil productores en todo México, y en Nuevo León mantiene más de 150, que pertenecen a varias asociaciones y, en conjunto, cumplen los requisitos sanitarios y de utilización sustentable de fertilizantes; así se asegura el asociacionismo con el sector agroindustrial. Conclusiones La introducción del ferrocarril a Nuevo León, junto con la visión de su administrador, quien se percató de las características de la región en cuanto a recursos naturales, fueron los catalizadores para la configuración de la zona citrícola, que más tarde enfrentó la demanda interna y externa, traducida en alineaciones comerciales nacionales e internacionales. En Nuevo León fueron surgiendo productores citrícolas que se dedicaron a surtir a empresas para la poscosecha, la comercialización y la exportación. Conforme la producción de cítricos se elevaba, las empresas se fueron agrupando de manera territorial y conformaron organizaciones caracterizadas por acuerdos comerciales intermitentes y esporádicos, según las oportunidades de comercio que se presentasen. En los estudios realizados quedó claro que el problema es la falta de integración entre actores y su incorporación formal, pero no en el aspecto operativo, el cual es el más importante. La pertinencia de las cualidades del área quedaron integradas en el sistema producto, que se caracterizó y definió como el conjunto de elementos y agentes concurrentes de los procesos productivos de bienes agropecuarios, incluidos el abastecimiento de equipo técnico, los insumos y servicios de la producción primaria, el acopio, la trasformación, la distribución y la comercialización ( SAGARPA 2012 ). En el mismo sistema se proporcionaron estrategias para la integración sectorial y empresarial. El enfoque de los sistemas agroalimentarios localizados posee una visión dinámica, esto se debe a que los recursos son trasformados en productos que configuran relaciones e interacciones entre actores, que a su vez los controlan e integran a actividades económicas (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura 2013). Por lo cual es pertinente aplicar el enfoque de los SIAL en la zona citrícola de Nuevo León. La mejor forma de lograr la integración es en virtud de las similitudes y diferencias de cada actor o parte involucrada, esto produce análisis estratégicos, entendidos como piezas clave para diagnosticar el modo de prevalecer de un sector, y a partir de ellos conocer la situación en que se encuentra, y generar mecanismos y estrategias para progresar y desarrollar sus actividades de mejor manera. También se obtuvo información concluyente, de forma cualitativa, mediante una matriz de dos aspas analíticas presentadas a los 156 productores informantes de los municipios señalados, donde se detectaron las necesidades o se identificaron los problemas y las ventajas estratégicas. Cada una está conformada por dos cúmulos, uno formado por dos áreas que aluden a las fortalezas y las oportunidades, consistente en las ventajas y las condiciones favorables del sector; la primera constituida por las fortalezas que hacen exitosa y operativa cierta actividad, y la segunda son las oportunidades, que a su vez se identifican como las áreas de oportunidad que pueden ser las visiones o las lagunas que se tienden a llenar con proyectos distintos. El segundo cúmulo es la identificación de problemas, o detección de necesidades, que se refiere a las características y los aspectos internos de la actividad económica y comercial, y el entorno imperante en ella. El sector citrícola, desde los productores hasta la agroindustria, se encuentra en un estado activo progresista, debido a sus fortalezas, que se traducen en la importancia de las características edafológicas y de benevolencia de la región, la cual genera variedades de cítricos por sus insumos de semillas, y sistemas amplios de riego, los productos obtenidos se comercializan en México y en el extranjero en lugares de mercadeo fluido y amplio como dinámica territorial económica porque existen agroindustrias cercanas, las cuales generan trasformación y mayor oferta de empleo en los ramos de producción, empaque, procesamiento y comercialización. Este proceso le brinda un gran reconocimiento a los productos de la región, y coadyuva al fortalecimiento de cambios culturales cuya tradición configura la feria de los cítricos. Lo anterior establece, como ámbito de oportunidades, la existencia de un futuro promisorio con la introducción de cítricos sin semilla como plataforma de innovación tecnológica vanguardista, resultado de convenios empresariales que buscan apoyo gubernamental para la mecanización, como el uso de tractores para deshierbar. Asimismo, activa la apertura para proyectos de investigación científica con vinculación hacia espacios universitarios profesionales y técnicos, que producirán crecimiento económico y social fraguado por la citricultura y el turismo. El sector enfrenta inviernos crudos y sequías que repercuten en el rendimiento, no hay control de plagas y enfermedades, falta asistencia técnica y capacitación contra la mosca de la fruta y la inversión es nula, debido a la desconfianza provocada por las adversidades. Además, la preocupación por la injerencia constante de intermediarios y falta de unidad empresarial, la inestabilidad del capital humano por la migración, la inseguridad, los costos de la energía, el trasporte y los fertilizantes. Lo gratificante de las matrices obtenidas de los informantes clave es la información común, que es un eslabón de asociacionismo al conformarse acuerdos sobre alternativas ante las problemáticas, entre las cuales destacan el manejo de información climática, surgida de instituciones nacionales e internacionales, la nutrición y árboles sanos, las podas adecuadas, el manejo de plagas y el humedecimiento de suelos secos. Es importante utilizar tarjetas especificadoras de control de sanidad y calidad, trasformar a los intermediarios en gestores sistémicos validados por productores y empresas o agroindustrias, impartir cursos de capacitación y adiestramiento anuales o semestrales con actualizaciones técnicas, así como la capacitación y adiestramiento del capital humano permanente, que fomenta las prestaciones y salarios adecuados; también la creación de programas de desarrollo regional, como educación técnica de calidad en cada región productiva, para generar el capital humano adecuado para las actividades laborales inherentes al sitio. Los costos se pueden financiar en la medida en que se generan las sinergias y la unidad entre actores de un verdadero sistema producto. Si se incluye la educación técnica para detonar a una región, las pautas generacionales se irán modificando y surgirá la culturización y la confianza en las actividades comerciales, aumentará el sector laboral y habrá mayores y mejores programas de gobierno donde se incruste la importancia de la seguridad para el crecimiento económico. Bibliografía Bericat, E.1999. La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social, Barcelona: Ariel. Bernal, C.A.2006. Metodología de la investigación, México: Pearson Educación de México. Boucher, F.A.2012. Sistemas Agroalimentarios Localizados en América Latina. Alternativas para el desarrollo territorial, México: Porrúa. Bueno, E.2003. Latin American Studies Association. http://lasa.international.pitt.edu/Lasa2003/BuenoSanchezEramis.pdf (2014). Caldentey, A.1998. El distrito agro-comercial del campo de Dalías (España). Agroalimentaria IV (7): 21-28. Cano, E.2013. Mexican business web. www.mexicanbusinessweb.mx/sectores-productivos-de-mexico/agropecuario/mexico-quinto-productor-de-citricos-en-el-mundo/ (28 de enero de 2014). Centro de Estudios Estratégicos del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).2001. Integración y desarrollo de cluster de naranja en fresco del estado de Nuevo León. Monterrey, Nuevo León, México. MSDA: MSDA: www.amsda.como.mx/prestatales/Estatales/nuevoleon/precitricis.pdf (24 de agosto de 2014). CEPAL-FAO-Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit.1998. Ruralfinance. http://www.ruralfinance.org/fileadmin/templates/rflc/documents/1176915174209_Agroindustria_A.Latina.pdf (2015). Comisión Económica para América Latina y el Caribe-Food and Agriculture Organization (CEPAL-FAO).1998. Rural finance. http://www.ruralfinance.org/fileadmin/rflc/documents/117691517420 9_Agroindustria_A.Latina.pdf (10 de septiembre de 2015). Comité Estatal de Información Estadística y Geografía para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Nuevo León.2012. Estudios e investigaciones, http://www.agronuevoleon.gob.mx/oeidrus/ESTUDIOSEINVESTIGACIONES/AGRICULTURA/CITRICULTURA/2introduccion.pdf Comité Estatal de Información Estadística y Geografía para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Nuevo León.2002. Estudios e investigaciones. http://www.agronuevoleon.gob.mx/oeidrus/ESTUDIOSEINVESTIGACIONES/AGRICULTURA/CITRICULTURA/2introduccion.pdf Consejo Citrícola Mexicano, A.C.2009. Estudio orientado a identificar las necesidades de infraestructura logística en la cadena de suministro de cítricos para la exportación de jugo a los mercados meta identificados. México: SAGARPA. Consejo Estatal Citrícola Veracruz, A.C.2012. Plan Rector del Sistema Producto Cítricos Veracruz. Veracruz. Diario Oficial de la Federación.2001/2012. Ley de Desarrollo Rural Sustentable.12 de enero de 2012. FAO.2003. Tenencia de la tierra y desarrollo rural, No.3. Roma: FAO. FIRA.2016. Apoyos a producción. https://www.fira.gob.mx/Nd/index.jsp (octubre de 2016). Fujigaki, E.2000. La agricultura, siglos XVI al XX. En Historia económica de México, coordinado por E. Semo. México: Fomento Editorial Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Océano de México. Gaitán, J.2002. Situación de la citricultura del estado de Nuevo León, Monterrey: ITESM. García, G.J.2009. El origen de la citricultura moderna en México. En El cultivo de cítricos en el estado de Nuevo León, editado por M. Rocha Peña y J. Padrón, 3-26. México: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Garza, I.C.1998. Breve historia de Nuevo León, México: El Colegio de México – Fondo de Cultura Económica. Gobierno del Estado de Nuevo León.2010. Alianza para el futuro 2020 del estado de Nuevo León. http://beta.nl.gob.mx/sites/default/files/Pacto_Ambiental_0.pdf (14 de noviembre de 2014). González, L.1988. El oficio de historiar, México: El Colegio de Michoacán. Grass, F.2012. El enfoque de los sistemas agroalimentarios localizados-SIAL: propuestas para el fortalecimiento metodológico, Texcoco de Mora: Centro de Investigaciones Económicas Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial, Universidad Autónoma Chapingo. Gutelman, M.2000. ¿Qué es el ejido? En La agricultura. Siglos XVI al XX, de E. Fujigaki, 165-168. México: Fomento Editorial de la UNAM y Océano de México.H. Congreso del Estado de Nuevo León.2010a. Ley Ambiental del Estado de Nuevo León. www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/aspectosmetodologicos/clasificadoresycatalogos/doc/estatal/LadedNuevoLeon.pdf (14 de noviembre de 2014).H. Congreso del Estado de Nuevo León.2010b. Ley de Desarrollo Rural Integral Sustentable del Estado de Nuevo León. http://www.hcnl.gob.mx/trabajo_legislativo/leyes/leyes/ley_de_desarrollo_rural_integral_sustentable_del_estado_de_nuevo_leon/ (14 de noviembre de 2014). Hernández, M.2015. Análisis competitivo de sistemas de producción de naranja ( Citrus sinensis ) en Nuevo León, México. Agroproductividad : 52-59. Hernández, R.2010. Metodología de la investigación, México: McGraw Hill. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).2014. Boletín de información oportuna del sector alimentario. http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/sectorial/biosa/biosa.pdf (14 de noviembre de 2014). INEGI.2010a. Población. http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/nl/poblacion/default.aspx?tema=me&e=19 INEGI.2010b. Población. www.inegi/poblacion.rtd.pdf INEGI.2008. Estadísticas históricas de los municipios de Nuevo León.2008. Censo de población y vivienda. Estadísticas históricas de los municipios de Nuevo León, tomo II. México: INEGI. INEGI.1994. Estadísticas históricas de México, tomo I. México: INEGI, Instituto de Competitividad Sistémica y Desarrollo.2005. Programa de competitividad y modelo de negocio en la cadena global de valor del sector frutícola de Nuevo León: cítricos y nuez. Monterrey: Fundación Produce N.L., A.C. / Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León. IICA.2013. Sistemas agroalimentarios localizados (SIAL), una nueva visión de gestión territorial en América Latina: experiencias en territorios de Argentina, Costa Rica, Ecuador y México, México: IICA, CIRAD. Krugman, P.1995. Repositorio institutcional: Sistema Nacional de Bibliotecas-Vicerrectoría de Investigación, Colombia. http://www.bdigital.unal.edu.co/26177/1/23735-82979-1-PB.pdf (20 de noviembre de 2016). León, A.D.1980. Relación y discursos del descubrimiento, población y pacificación de este Nuevo Reyno de León, temperamente y calidad de la tierra hechos por el capitán Alonso de León, Monterrey: Ayuntamiento de Monterrey. Luna, A.M.2014. Historia ambiental. En Región citrícola de Nuevo León. Su complejidad territorial en el marco global, coordinado por A. López López y M. Pando, 29-42. México: UNAM. Martínez, M.1997. La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico práctico, Bogotá: Círculo de Lectura Alternativa. Martínez, P.2006. El método de estudio de caso. Estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y Gestión (20): 165-193. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64602005 > Mata, J.J.2011. Articulación productiva para la innovación en las pequeñas empresas acuícolas de la región occidente de México. El Ágora : 403-422. Mazoyer, M.2001. Defendiendo al campesinado en un contexto de globalización, Roma: FAO, Merla Rodríguez, G.1990. Nuevo León. Geografía regional, General Zuazua: Centro de Información de Historia Regional, UANL. Mexbest Safety and Quality Taste. s/f. http://www.mexbest.com (23 de agosto de 2014) Muchnik, J.D.1998. Proposition d action thématique programmée: systémes agralimentaires localisés et construction de territories, Francia: CIRAD. Murillo, M.B.2012. El agroturismo como instrumento de activación de los sial en América Latina: valoración del potencial turístico en 10 casos de estudio. En Sistemas agroalimentarios localizados en América Latina. Alternativas para el desarrollo territorial, editado por F.A. Boucher, A. Espinoza y M. Pensado, 121-138. México: Porrúa, OEIDRUS,2013. OEIDRUS Nuevo León. http://www.agronuevoleon.gob.mx (9 de octubre de 2013). OEIDRUS,2012a. Agronuevoleón. www.agronuevoleon.gob.mx OEIDRUS.2012b. Estudios de estratificación de productores de Nuevo León. http://www.agronuevoleon.gob.mx/oeidrus/ESTUDIOS_E_INVESTIGACIONES/ESTATALES/estratificaciongym.pdf OEIDRUS,2012c. Plan Rector del Sistema Producto de Cítricos de Nuevo León. Monterrey, Nuevo León. OEIDRUS,2012d. OEIDRUS Nuevo León. http://www.agronuevoleon.gob.mx/ (23 de agosto de 2014). OEIDRUS Nuevo León.2011. Oficina estatal de información para el desarrollo rural sustentable. www.agronuevoleon.gob.mx OEIDRUS. s/f. OEIDRUS Nuevo León. http://www.agronuevoleon.gob.mx/ (23 de agosto de 2014). Olvera Sandoval, J.A.2009. Montemorelos: reino de piloncillo y de naranjos. En Nuevo León a través de sus municipios, tomo III, coordinado por C. Morado, 258-284. Monterrey: Grupo Milenio. Olvera Sandoval, J.A.1991. El valle del Pilón: riego, producción e impactos socioeconómicos (1880-1910). En Agua, tierra y capital en el noreste de México, coordinado por M. Cerutti, 146-150. Monterrey: Facultad de Filosofía y Letras (FFYL) de la UANL. Olvera, J.A.1987. La citricultura en Montemorelos. Sus inicios (1890-1910). El noreste. Siete estudios históricos, coordinado por M. Cerutti. Monterrey: FFYL de la UANL. Ortega, I.2005. Génesis y evolución de la administración pública en Nuevo León, Monterrey: Fondo Editorial Nuevo León. Poméon, T.2011. SIAL: un enfoque para el desarrollo territorial, Cuaderno de trabajo No.5, México: IICA, CIRAD, Sachs, W.2002. Globalización y sustentabilidad. Uruguay. www.worldsummit2002.org Sachs, W.1996. Desarrollo. En Diccionario del desarrollo, editado por G. Esteba. Perú: PRATEC. SAGARPA.2012. México, entre los líderes en producción de cítricos a nivel mundial, San Luis Potosí: SAGARPA. Sánchez, V.1990. Evolución económica de la región citrícola de Nuevo León: 1960-1990. En La región citrícola de Nuevo León. Actores, condiciones y perspectivas, coordinado por V. Zúñiga, 9-38. México: FFYL de la UANL y El Colegio de la Frontera Norte (COLEF). Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Pesca y Acuacultura.2010-2016. Sistema Producto Cítricos Oaxaca. Oaxaca: Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Pesca y Acuacultura. SIAP.2013. Anuario de producción agrícola. http://infosiap.siap.gob.mx/aagricola_siap_gb/icultivo/ SIAP-SAGARPA.2012. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. www.sagarpa.gob.mx SIAP-SAGARPA.2011. Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera. www.sagarpa.gob.mx Sieglin, V.1995. La disputa por el agua en el noreste de México (1820-1970), Ciudad Universitaria, San Nicolás de los Garza: Claves Latinoamericanas S.A. DE C.V. / FFYL de la UANL. Sieglin, V.1994. Ejidos: entre la acumulación y descapitalización. El centro-sur de Nuevo León (1950-1970). En Producción, ejidos y agua en el noreste de México. La región citrícola de Nuevo León (siglos XIX y XX), compilado por M. Cerutti, 15-16. Monterrey: FFYL de la UANL. Sieglin, V.1990. Antecedentes económicos de la región: tenencia de la tierra y distribución del agua. En La región citrícola de Nuevo León, coordinado por V. Zúñiga. Monterrey: FFYL de la UANL / COLEF. Sieglin, V.1987. La formación de la burguesía citrícola en Nuevo León (1920-1935). En Monterrey, Nuevo León, el noreste. Siete estudios históricos, coordinado por M. Cerutti, 215-239. Monterrey: FFYL de la UANL. Vázquez, L.1990. La región citrícola de Nuevo León ante la citricultura mundial. En La región citrícola de Nuevo León. Actores, condiciones y perspectivas, coordinado por V. Zúñiga, 173-196. Monterrey: FFYL de la UANL / COLEF. Vázquez, J.A. y M.A. González.1987. Capitalistas norteamericanos en Monterrey: Joseph A. Robertson. En Monterrey, Nuevo León, Siete estudios históricos, coordinado por M. Cerutti, 177-214. México: FFYL de la UANL. Velarde, I.2012. Activación de sistemas agroalimentarios en la región pampeana argentina: un análisis comparado. En Sistemas agroalimentarios localizados. Identidad territorial, construcción de capital social e instituciones, coordinado por Gerardo Torres Salcido y Rosa María Larroa Torres, 135-159. México: UNAM, Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons
¿Cómo se llamaba antes Monclova?
El alcalde mayor de Saltillo, Antonio Balcárcel Rivadeneira y Sotomayor, en 1674, logra establecer el poblado al que llamó Nuestra Señora de Guadalupe. Posteriormente, en 1689, Alonso de León lo denominó Santiago de la Monclova.
¿Cuál es la flora y la fauna de Coahuila?
Flora y faunaFlora
Predominan los matorrales en más de 80% en las extensas llanuras y la zona desértica del Bolsón de Mapimí. Hacia el noroeste, los matorrales se mezclan con pastizales. En menor proporción, en la Sierra Madre Oriental y en elevaciones de origen volcánico se encuentran bosques de coníferas y encinos.
Fauna
En matorrales: tlalcoyote, gato montés, zorra del desierto, rata canguro, cachorrito de Cuatro Ciénegas, lagarto-escorpión de Lugo y perrito de las praderas. En los pastizales: borrego cimarrón, ciervo rojo, puma y armadillo. En el bosque: murciélago, oso negro, musaraña y zorrillo.
¿Qué significa Monclova Coahuila?
De esta forma se concluye que Monclova significa ‘Región (o Monte) de Clovio’.
¿Cuál es la principal actividad económica de Coahuila?
Las principales actividades económicas del municipio son la industria de la transformación, la industria automotriz, comercio, servicios y construcción. Destaca la producción de trigo, maíz, papa, forrajes, verduras, hortalizas, nuez, manzana y vid.
¿Qué producto tiene más demanda en Saltillo?
Saltillo con récord histórico en el mercado industrial, registro un crecimiento de 11% en 2021 – Revista Macroeconomia Ciudad de México a 28 de enero de 2022.- Al cierre del 2020 vemos que la frontera norte ha tenido muy buenos resultados, debido a la actividad industrial que sigue creciendo son los casos de Saltillo en Coahuila, Reynosa en Tamaulipas y Ciudad Juárez en Chihuahua, así que vemos un norte en auge.
- Saltillo Al cierre del 2021, Saltillo registró una absorción neta de 380 mil m2, cifra histórica más alta en el mercado y superior a la acumulada de 2019 y 2020, que en conjunto sumaron 260 mil m2.
- La absorción bruta cerró con 346 mil m2, tres veces mayor a la reportada en 2020 (114 mil m2).
- Como resultado de la pandemia, Saltillo resintió el 2020 con una disminución de la actividad del mercado industrial, pero el 2021 mostró una reactivación en el mercado automotriz que, con el 56% de la demanda por parte de esa industria, impulsó los buenos resultados durante el año.
El estado de Coahuila muestra una recuperación favorable después de ser afectado negativamente por la contingencia actual. En los primeros 9 meses del 2021 se registra una inversión extranjera directa (IED) de 1,086 MDD, un 4.4% del total nacional y 28% mayor a la registrada en 2020.
- Actualmente se registran 383 mil empleos formales en el sector industrial, 21 mil empleos más que en diciembre de 2020.
- El mercado automotriz continúa siendo el motor de la inversión en Saltillo, conformando el 56% de la comercialización, seguido de la manufactura (25%) y la logística (13%).
- Inventario.
– Al cierre del 2021 el inventario cerró con 3.6 millones de m2. Durante el año se añadieron 342 mil m2 de nuevo inventario, cifra anual más alta registrada en el mercado de Saltillo, que representa un 9.5% del inventario total en la zona. Actualmente existen 133 mil m2 en construcción que esperan terminar el primer semestre del 2022.
Vacancia, – Al 2021 la tasa de vacancia cerró en 5.5% y registró una disminución de 1.2 puntos porcentuales contra el mismo trimestre del año anterior, esto motivado por la recuperación en la demanda en el mercado de Saltillo que se había visto afectado por la pandemia durante 2020. Se espera que para los próximos trimestres la tasa de vacancia se mantenga a la baja, debido a que existe poca oferta de espacios especulativos en construcción.
Reynosa El 2021 cerró con una absorción bruta de 221,000 m², cifra más alta de los últimos 5 años, 74% mayor a la registrada en 2020. Por su parte, la absorción neta durante el año registró poco más de 82,000 m², cifra similar a la de 2020 (95,000 m²).
- El nivel de demanda estable en el mercado industrial de Reynosa y la baja oferta de naves Clase A han ocasionado una disminución en la tasa de vacancia que cerró el año en un 1.2%, se espera que el próximo año incremente la construcción especulativa para satisfacer la demanda actual.
- La demanda industrial en Reynosa se ha mantenido estable en los 2 últimos años, motivada principalmente por empresas de manufactura en la entidad, que mantienen a la ciudad, según datos del IMSS en la quinta posición en el país con más empleos en el sector manufacturero.
Durante el año se entregaron 57 mil m² de espacios especulativos clase A, de los cuales ya se ha rentado el 74% de los mismos. Actualmente existen poco más de 68 mil m² en proceso de construcción de los cuales 59 mil m² son desarrollos a la medida y solamente 9 mil m² de tipo especulativo.
Se espera que dos nuevos espacios especulativos comiencen construcción a inicios del 2022, lo que sumará 35 mil m² al inventario para satisfacer la demanda actual por espacios clase A. La manufactura y la logística son los sectores que impulsaron la demanda en Reynosa durante 2021 con el 39% y el 31% de las transacciones respectivamente; seguido de la alta tecnología (15%), y la industria automotriz (12%).
Las empresas estadounidenses predominan en el mercado con el 42% de las transacciones de 2021, seguido de empresas europeas con 29% y un 17% de origen asiático. Solamente 10% fueron realizadas por empresas mexicanas. Inventario. – Durante el cuarto trimestre 2021 no se registró nueva oferta en el mercado.
- Actualmente existen 3 naves en construcción, una especulativa con un área de poco más de 9 mil m² y 2 desarrollos a la medida que suman 59 mil m² que terminarán el siguiente año.
- Existen 2 edificios especulativos planeados, próximos a iniciar construcción durante el primer trimestre 2022, que asuman poco más de 35 mil m².
Vacancia. – Al cierre del año, la tasa de vacancia registró 1.2%, punto histórico más bajo para el mercado. Aún con la incorporación de 57 mil m² de nuevo espacio especulativo durante el año, la tasa sigue manteniéndose en niveles bajos debido a la demanda de espacios industriales. Ciudad Juárez El Mercado Industrial de Juárez cerró el 4T 2021 con una absorción neta récord y una tasa de vacancia récord también. La falta de espacio disponible ejerció una presión al alza sobre los alquileres solicitados, que subieron durante el trimestre.
- El espacio en construcción también estaba en su punto más alto y la tendencia de pre-arrendamiento de espacio especulativo continuó la creciente demanda y la reducción de la disponibilidad, ayudaron a estimular nuevos desarrollos y aumentaron la cartera de desarrollos planificados.
- La gran pregunta es si el nuevo desarrollo será suficiente para 2022.
El 4T 2021 cerró con 181,332 m2 de absorción neta el máximo trimestral que se ha visto desde que CBRE comenzó a medir el mercado. La absorción neta anual total de 2021 fue de 375,284 m2, superando el récord anterior en 2016 por 15,239 m2. La construcción entregada impulsa la absorción.
- Alrededor de un tercio de la absorción bruta del trimestre 61,316 m2, se produjo a través de siete nuevos arrendamientos, cinco de los cuales eran espacios de Clase A.
- Los 139,354 m2 restantes de absorción bruta provinieron de la entrega de ocho proyectos de construcción a hechos a la medida (Build-to-suit).
Durante 2021, el crecimiento de arrendamientos solicitados se vio frenado por los productos de Clase B y C que representan la mayoría del espacio disponible para arrendamiento y el hecho de que las Nuevas Naves vacantes de mayor precio a menudo se alquilan por adelantado o se alquilan poco después de la entrega.
Las tasas de vacancia o desocupación continuaron con una tendencia a la baja y la tasa cayó del 1.6 % en el tercer trimestre de 2021 al 1.1 % en el 4T. El cuarto trimestre de 2021 finalizó con 19 proyectos y un récord de mercado de 436,644 metros cuadrados de espacio en construcción.11 proyectos, 167,225 metros cuadrados son nuevas naves y el 30% del espacio está pre-arrendado.
El 93% del espacio especulativo entregado durante el cuarto trimestre de 2021 fue pre-arrendado. Desarrollo planificado La demanda de nuevas naves sigue siendo alta en el mercado industrial de Juárez. Casi 278,700 m2 de espacio de nuevas naves se entregaron al mercado durante el año, 4,600 m2 de eso es el único espacio vacante disponible para arrendamiento. : Saltillo con récord histórico en el mercado industrial, registro un crecimiento de 11% en 2021 – Revista Macroeconomia
¿Cuáles son los dulces tipicos de Coahuila?
Gastronomía – Destacan el asado de puerco, la fritada norteña, chorizos de Múzquiz, quesos de la comunidad Menonita al Sur de Escobedo, cabrito norteño, machaca, barbacoa de pozo cocida con pencas de maguey, carnes asadas, burritos y gorditas de harina de maíz, rellenas de la Comarca Lagunera y las caseras o comerciales tortillas de harina, Los Tamales, enchiladas, picadillos, cortadillo, guisados elaborados con chiles guajillo, cascabel o pasilla; los cortes de carne de la Comarca Lagunera, que se pueden acompañar con vinos elaborados en Parras de la Fuente, como el Chardonnay Casa Grande, Casa Madero; o el Cabernet Sauvignon Casa Grande, o el vino de consagrar “Sangre de Cristo”, que se utiliza como vino de mesa, así como con un sabroso pulque, y productos derivados del nopal y de la miel.
- Es relevante la creación del alimento mundialmente famoso conocido como nacho, originario de la ciudad fronteriza de Piedras Negras,
- Los tradicionales dulces como los quesos de nuez, el piñón, los higos, las manzanas de Arteaga, los dulces de leche, rollos de membrillo rellenos de fruta y nuez, las empanadas de obispo (con nuez), la semita chorreada (con piloncillo), los rollos de nuez y de higo con nuez, la gelatina artística o el pan de pulque y las famosas Glorias de General Cepeda.
Como bebidas, destaca el aguamiel, y en bebidas espirituosas el Sotol, en Candela, vinos y licores en Cuatro Ciénegas, y Parras. En la Zona Centro-Desierto, del estado, entre Monclova y Cuatro Ciénegas, es tradicional la elaboración y venta de conos con dulce de leche quemada. En el Municipio de Ramos Arizpe destaca la elaboración de la famosa Nieve Ramos. En la Región Lagunera, y en particular en la ciudad de Torreón, se elaboran dulces con dátiles gracias a la influencia de inmigrantes de Medio Oriente,