Cuál Es La Comida Típica De Sinaloa?
Wakabayashi Asako
- 0
- 208
¿Cuáles son los platillos más típicos de Culiacán? – Entre los platillos típicos de Culiacán destacan los que se enlistan a continuación: 1.- Chilorio, Es el platillo más popular del estado de Sinaloa, este guiso está elaborado a partir de carne de cerdo desmenuzada que se mezcla con diferentes tipos de chiles secos, ajo, cebolla, orégano, comino, pimienta y vinagre; se sirve en taco o como relleno de burritos,2.-Aguachile.
Esta receta tradicional de la costa se prepara en los estados de Sinaloa, Nayarit, Sonora, Jalisco y Baja California, siendo preparado con camarón crudo mezclado con jugo de limón, pimienta, cebolla morada, chile molido o chile serrano picado; es una botana exquisita que se degusta en cualquier momento del día.3.-Enchiladas del suelo.
De acuerdo con la tradición, estas enchiladas se preparaban en las haciendas de la región con tortillas untadas en salsa de chile colorado, además, se les coloca longaniza, papas picadas y otra tortilla encima que se cubre con salsa de tomate, sirviéndose con queso rallado.4.-Camarones marinados. 5.- Menudo, El menudo es otro de los platillos típicos de Culiacán que destaca por su popularidad y sabor, se elabora con panza de res y consiste en un caldo condimentado con hierbas y chiles secos; en el estado de Sinaloa, la versión del menudo se prepara con panza y patas de res acompañadas de cebolla, sal, laurel, maíz y se sirve con chile y lechuga rallada.6.- Machaca,
La machaca es uno de los platillos típicos de Culiacán más populares del norte del país, se elabora con carne seca que se troza con una piedra hasta dejarla con la consistencia de una pelusa; se consume en Sinaloa como botana y se prepara con camarón y pescados, sirviendo también de relleno para burritos.7.-Tamales barbones.
Los mariscos son un ingrediente esencial para la elaboración de los platillos típicos de Culiacán, y en esta región, como en gran parte del país, se elaboran tamales ; sin embargo, aquí se preparan con camarones enteros, de los cuales sus “barbas” salen de la hoja de maíz, de allí que reciban este nombre.8.-Chiles rellenos de jaiba.
Contents
¿Cuál es la comida tipica de Guasave?
Gastronomía: – Guasave por ser un municipio líder en la producción de alimentos ofrece una amplia oferta gastronómica en la que destacan los pescados y mariscos, teniendo como ejemplo: los chicharrones, zarandeado, aguachiles y ceviche, también cuenta con una variedad de platillos típicos como tamales, gallina pinta y barbacoa, entre otros, siendo la gastronomía un elemento fundamental en la cultura local.
¿Cuáles son los dulces típicos de Sinaloa?
Postres de Sinaloa
Una simple enumeración de los sabores dulces sinaloenses resulta tan apabullante como apetitosa: Torta de garbanzo, empanochadas, coricos (de trigo), tacuarines (de maíz), el zorrillo (de leche), jamoncillo de leche o de garbanzo, conserva de limones tiernos o de papaya, calabazas asadas o con miel de panocha, dulces de cuajada y capomos con leche, galletas marineras (duras, porque eran bastimento para las travesías oceánicas), biscotelas y cemitas, cocadas multicolores, melcochas y ponteduros, gallitos y pepitorias, guayabates con cajeta, pinturitas y galletas de avena, dulce de elote y aguamas enmieladas, guacamote y cajeta de frijol, migas y torrejas, capirotada y raspados, leche cocida y manjar de leche, serratamas en dulce y turrón de miel y cacahuate, guamúchil en almíbar y empanadas dulces de machaca, jamoncillo de cuchara y pan de mujer (al que algunos sinaloenses, coloquiales, le llaman popularmente pan de vieja ). Muy vinculada a la repostería local está la producción de leche bronca en el estado.La más gruesa o grasosa (que sólo deja “bajar” la vaca ante los topes y chupadas de su becerro), es llamada apollo y resulta ideal para fabricar artesanalmente los quesos nombrados asaderas.Para hacer otros diversos quesos “cortan” la leche y así separan la cuajada con ese objeto; el líquido o suero restante también se utiliza en la elaboración de ricas sopas, como la que llamaban suero salado, En la propia entidad hacen tamales dulces en hoja de mazorca: de piña, de nata y hasta de frijol, éstos llamados tatoyos,
: Postres de Sinaloa
¿Cómo se le dice a la gente de Guasave Sinaloa?
Municipio de Guasave | |
---|---|
Población | |
Total | 320,000 hab. |
Densidad | 92,4 hab/km² |
Gentilicio | Guasavense |
¿Qué significa la palabra Guasave?
Historia de Guasave El nombre Se ha discutido mucho el significado y origen de la palabra Guasave. Don Héctor R. Olea, sin dar más explicaciones le atribuye el significado de Sementera; Cervantes Ahumada el de Milpa en cerco; cuyo significado tampoco documenta.
- La prehispania
- Los antecedentes prehispánicos del municipio de Guasave, cuyo territorio está ubicado en la baja cuenca del río Petatlán, (denominado río Sinaloa por Pedro de Montoya en 1583), constituye uno de los enigmas más interesantes de la historia del noroeste de México, pues a lo largo de los últimos 50 kilómetros de esta corriente fluvial se han encontrado suficientes elementos arqueológicos para establecer que durante el período Azteca II de la civilización mesoamericana un pueblo de avanzada cultura de tipo agrícola se aposentó en una superficie no menor a las 20 mil hectáreas de este territorio.
- El enigma arqueológico de Guasave
En 1938 el arqueólogo norteamericano Gordon F. Ekholm excavó un panteón precolombino en un punto distante 4 kilómetros al poniente de la ciudad de Guasave el cual fue registrado en los mapas arqueológicos de Mesoamérica como Sitio 117. El contenido de esta necrópolis permitió encontrar un resquicio para atisbar la civilización que precedió al pueblo yoreme y que habitó los fértiles campos guasavenses en un período que, basándose en la evolución de su cerámica, se ubica aproximadamente entre el año 800 y el 1250 de nuestra era.
Con base en estos descubrimientos, Guasave, desde 1942, marca la frontera septentrional de la civilización mesoamericana. Las piezas arqueológicas de barro encontradas en los entierros son jarras, platos, tazones, ollas y bellamente decorado, algunos de los cuales presentan dibujos que han podido identificarse como similares a los mostrados en la cerámica de las culturas de la meseta central mexicana, incluyendo la teotihuacana, la tarasca y las culturas de Oaxaca e Hidalgo.
Objetos de cobre, (cascabeles, anillos y placas), concha labrada, piedra y tejidos de algodón, forman un verdadero tesoro que muestra el adelanto de los ancestros guasavenses. Entre los objetos encontrados, un jarrón, finamente labrado en alabastro es similar a otro encontrado en la isla de Sacrificios, Veracruz (2).
Cuando las tropas hispanas llegaron por primera vez al Norte de lo que hoy es Sinaloa, se sorprendieron de la forma como los pobladores autóctonos cultivaban sus campos y tenían una estructura social claramente determinada, lo cual, cuatrocientos cincuenta años después pudo identificarse como la herencia cultural del antiguo pueblo que vivió en las márgenes del río Sinaloa y que, dedicándose a la agricultura como lo prueba la diversidad de objetos encontrados en el Sitio 117, especialmente su extraordinaria cerámica policromada, que solamente es posible que se haya elaborado en el seno de una civilización de alto nivel.
Los cahitas (Yoreme) Las tribus que habitaban las planicies localizadas en la cuenca baja del río Sinaloa han sido clasificadas, por la estructura de las lenguas que hablaban a los pueblos de origen Yuto-azteca. Carl O. Sauer (3) afirma que la lengua cahita se hablaba desde el río Mocorito al la región de Cumuripa en el río Yaqui, basado en los testimonios de las cartas anuas jesuíticas, en el testimonio anónimo del juicio contra Nuño Beltrán de Guzmán, las cartas de relación del capitán Antonio Ruiz y la crónica de Baltazar de Obregón.
El mismo Sauer anota que cinco leguas debajo de la Villa de San Felipe y Santiago de Sinaloa, vivían los guasaves cuyo idioma difería, pero que sus intérpretes entendían sin muchas dificultades, de lo cual se deduce que simplemente hablaban un dialecto del cahíta. Aquí cabe una aclaración: los pobladores autóctonos el valle del río Sinaloa fueron llamados cahítas; por los conquistadores españoles, pero sus descendientes, los indígenas que actualmente habitan en el norte de Sinaloa rechazan esta denominación y declaran que el auténtico nombre de su pueblo es el de yoreme.
Existen muchas versiones acerca de esta tribu, lo cierto es que el padre Martín Pérez, S.J. Nombró a Guasave (1592) pueblo de visita de la Misión de Nío (4), lo que nos habla de una comunidad integrada a la administración de la Compañía de Jesús. Primeros españoles en el territorio de Guasave.
- No existe prueba documental, pero de acuerdo con las fechas en que la expedición enviada por Hernán Cortés al mando del capitán Diego Hurtado de Mendoza (emparentado con el primer virrey de México don Antonio de Mendoza) salió de Acapulco bordeando el litoral sinaloense, los primeros españoles deben haber estado en las tierras del Petatlán alrededor del año de 1532 (5), sin embargo, habiendo perecido Hurtado de Mendoza y demás autoridades de la expedición, no se pueden precisar fechas (6) y aunque Sauer (7) nos dice que el primer español que tuvo contacto con los naturales de las tierras sinaloenses al norte de Culiacán valle del río fue Juan de Samaniego alcalde del conquistador de Sinaloa de Nuño Beltrán de Guzmán, tuvo que venir tropa al mando de Diego de Guzmán ya bien entrado el año de 1533 para tener una fecha cierta y, en 1536, con la llegada de Álvar Núñez Cabeza de Vaca a tierras sinaloenses (8) puede tenerse la seguridad de que Bamoa fue la primera población fundada en las márgenes del Río Sinaloa poblada, por cierto, con el grupo de indígenas névomes(*), es decir habitantes de la pimería baja, que acompañaban al célebre conquistador (9) Juan (o Lope) de Samaniego impuso el nombre de Petatlán;(**) al río que treinta años después, el capitán Pedro de Montoya, le cambiaría su denominación por la de Río Sinaloa al refundar la villa de San Felipe y Santiago de Sinaloa el 30 de abril de 1584.
- Fundación de Guasave
- Conforme las investigaciones históricas han avanzado, a raíz de los descubrimientos de nuevas pruebas documentales, se establece la probabilidad de que Guasave no haya sido fundado en 1595 sino en 1592, puesto que en la Relación de Juan Ruiz se reconoce la comunidad de Guasave como centro poblado dependiente de la misión establecida por los sacerdotes jesuitas Gonzalo de Tapia y Martín Pérez en San Felipe y Santiago de Sinaloa; poco después, lo cual es posible fechar que, unos dos años antes del martirio del padre Tapia a manos de Nacaveva, el padre Martín Pérez creó la misión adlátere de Nío como Pueblo de misiones; el cual tenía a Guasave y Tamazula como Pueblos de visita (10).
El antecedente histórico de este dato es el siguiente: el 6 de julio de 1591, llegaron a la villa de San Felipe y Santiago de Sinaloa los padres Gonzalo de Tapia y Martín Pérez, S.J. según relata el escribano Antonio Ruiz los cuales de inmediato resolvieron Luego se repartió entre los dichos padres la visita y conversión de estos naturales, el padre Gonzalo de Tapia se fue a Ocoroni y el padre Martín Pérez tuvo a su cargo el Opochi y los puestos de este río Cubiri, Petatlán y Bamoa y habiendo visto bien el padre Gonzalo de Tapia los puestos de este río y los de Ocoroni, resolvió hacer casa y asiento en Ocoroni.
- El padre Tapia fue a México y dejó encargada la misión al padre Pérez a quien auxiliaron los padres Juan Bautista de Velasco y Alonso de Santiago, todos pertenecientes a la Compañía de Jesús, según relata el escribano Ruiz.
- La noche del 10 de junio de 1594, el padre Gonzalo de Tapia, SJ.
- Murió a manos de un cacique y brujo llamado Nacaveva y el padre Martín Pérez, S.J., se hizo cargo de la misión de Sinaloa, recibiendo poco después el auxilio de los SS.
JJ. Hernando de Santarén y Juan Bautista de Velasco, para entonces, el padre Pérez ya había establecido su pueblo de misiones en Nío. La Colonia. La colonia fue un periodo muy oscuro para Guasave pues la misión jesuita establecida en el poblado de Nío (Pueblo Viejo), absorbía todo el esfuerzo hispano.
- Excepto los datos referidos por el padre Martín Pérez (11) en sus cartas anuas y la Relación del capitán Juan Ruiz, escribano militar, pocos datos se tienen del Guasave de finales del Siglo XVI, sin embargo las investigaciones del Dr.
- Raúl Cervantes Ahumada alrededor de la personalidad del padre Hernando de Villafañe, cuyos datos vale la pena escudriñar en los registros de la Compañía de Jesús, indican que en Guasave se estableció una escuela misional para capacitar a los sacerdotes que misionaban en el noroeste.
Barcos fabricados en Guasave.D. Pedro Porter y Casanate, quien fue nombrado Capitán General de la provincia de Sinaloa del 11 de Marzo de 1647, responsabilidad que ostentó hasta el 8 de Noviembre de 1651, en 1635 don Pedro había obtenido licencia del Marqués de Cadereita, Virrey de México, para reconocer las costas del mar del Sur y hacer observaciones, a su costa y gasto, con nuevos instrumentos.
En 1647 fabricó en la boca del río Sinaloa los navíos Nuestra Señora del Pilar y el San Lorenzo, con los cuales se empleo en 1648 y 1649 en reconocer y demarcar las costas e islas del Golfo de California (12). De esta expedición dio muy cumplido informe al Conde de Alba de Aliste, Virrey de México Cincuenta años después, el Almirante Isidro de Atondo y Antillón arribó a la misión de Nío (Pueblo Viejo) al mando de una escuadra que traía órdenes de llevar al padre Francisco Eusebio Kino a fundar misiones en la Baja California.
Para lograr su propósito el almirante Atondo fabricó en la referida misión tres embarcaciones dos fragatas: la almiranta bautizada San José y San Francisco Javier, la capitana llamada La Concepción y una balandra, cuyo nombre no se ha podido constatar.
El 28 de octubre de 1682, zarparon rumbo a las Californias. Durante la estadía del padre Kino y el almirante Atondo en la misión de Nío, Kino escribió de Guasave: La iglesia de Guasave, río abajo, era un templo célebre cuya imagen de la Virgen era una de las más hermosas que ojos humanos hayan visto (13).
Guasave a través de las divisiones territoriales y políticas. En el año de 1564 el territorio del municipio de Guasave, pertenecía a la provincia de Sinaloa, dependiente y sujeta a la Alcaldía Mayor de San Felipe y Santiago de Sinaloa, del reino de la Nueva Vizcaya.
Los límites de la provincia eran el Río Mocorito al sur y al Norte no había límites pues las tierras estaban por conquistar. Alrededor de 1560, Guasave tenía 700 habitantes, Bamoa 300, Nío 250 y Tamazula 450, como se ve, era una región pobre y escasamente poblada y transcurrido un siglo, es decir para 1662, su población apenas se había duplicado.
En estas fechas los misioneros jesuitas tenían ya 70 años por lo que este atraso debe intrigar a los historiadores ya que es un hecho plenamente demostrado que la Compañía de Jesús mantenía en sus misiones un eficaz sistema administrativo el cual proveía controles que aseguraban su desarrollo sustentable.
- Guasave tendría que esperar hasta bien entrado el Siglo XX para obtener reconocimiento de independencia económica.
- A mediados del siglo XVIII el territorio sinaloense estaba dividido políticamente en tres Provincias: Chametla, Culiacán y Sinaloa, pero, la provincias de Sonora y la de Ostimuri fueron incorporadas a una sola gubernatura con cabecera en la Villa de San Felipe y Santiago.
- Sinaloa quedó pues dividido en 5 provincias: Rosario, Maloya, San José de Copala, Culiacán y Sinaloa; a esta última pertenecía Guasave y así permaneció integrado a la alcaldía mayor de San Felipe y Santiago de Sinaloa con poblados de Bamoa, Ocoroni, El Fuerte, Ahome, San Miguel Zapotitlán, Choix y Guasave.
Al implantarse en1786 las Intendencias, un nuevo sistema de subdivisión política, las Provincias del actual Estado de Sinaloa unidas a las de Sonora pasaron a formar la Intendencia de Arizpe. Guasave, con Álamos, El Fuerte y Sinaloa formó el Partido de Sinaloa.
- El Congreso de la Unión declaró en 1823 la división de la intendencia de Arizpe y quedaron separadas y autónomas las provincias de Sonora y Sinaloa, pero poco duró esta independencia ya que en 1824 quedaron nuevamente integrados en una nueva unidad política al decretarse la creación del Estado Interno de Occidente.
- La Constitución de 1825, fue sancionada por la Legislatura del Estado de Occidente que no fue afectado en su división política excepto que la denominación de Partidos, por Departamentos, lo cual no afectó a Guasave.
- En 1830, desapareció definitivamente el Estado Interno de Occidente, en virtud de lo cual Sonora y Sinaloa se convirtieron en entidades libres y soberanas integradas a la Federación; Sinaloa definió once Distritos entre ellos el Distrito de Sinaloa con cabecera en la antigua villa de San Felipe y Santiago de Sinaloa, al cual siguió perteneciendo Guasave.
- Para 1868 el Distrito de Sinaloa contaba con dos Ayuntamientos, uno en Bacubirito y el otro en Sinaloa, éste último formado con la Alcaldía de su nombre y las de Nío, Bamoa, Guasave y Tamazula.
Para 1873 la división política era la siguiente: Alcaldía de Bamoa formada por las Celadurías de Bamoa, Orba, Portugués, Zopilote y Sanaria; Alcaldía de Nío, formada por las Celadurías de Nío, Pueblo Viejo, Gambino, San Sebastián y Caimanero; Alcaldía de Tamazula formada por las Celadurías de Tamazula, Amole, El Pitahayal, La Brecha, Las Higueras y Babarasa y Alcaldía de Guasave formada por las Celadurías de Guasave, San Pedro, Jesús María, Guasavito, San Rafael, Ocoro y Bajoro.
- El censo de las alcaldías era el siguiente: Bamoa 1,493 habitantes; Guasave, 1407 habitantes; Nío 1059 habitantes y Tamazula 2,755 habitantes.
- En 1877, las Alcaldías de Guasave, Nío, Bamoa y Tamazula, pertenecientes al Distrito de Sinaloa son elevadas a la categoría de municipalidades y, en 1880 unnuevo decreto convierte las Alcaldías en Directorías Políticas; así, Guasave pasó a ser Directoría pero un nuevo movimiento en 1892 la suprime y se integra a la Directoría de Sinaloa.
En 1903, la Alcaldía de Guasave, perteneciente al Distrito de Sinaloa crece al segregarse de la Alcaldía de Los Mochis, Distrito de El Fuerte, los poblados de Bachoco y Baturi que son integrados a la Celaduría de Ocoro. La Ley de Municipalidades del Estado de Sinaloa contenida en el decreto No.21, emitido en 1912 entra en vigor en 1915.
- Esta ley establece once municipios para el Estado; Guasave queda como sindicatura del Municipio de Sinaloa.
- Por fin, de acuerdo con el artículo 5° de la Constitución Política del Estado de Sinaloa, por decreto del 30 de noviembre de 1916, publicado en el Periódico Oficial del 5 de diciembre de ese mismo año, el General Ángel Flores, Gobernador y Comandante Militar del Estado de Sinaloa, separa a Guasave del Municipio de Sinaloa y lo eleva a la categoría de Municipio libre señalando como fecha de inicio de operaciones el día 1 de enero de 1917.
Fue primer presidente municipal el señor don Francisco P. Ruiz (15), quien recibió los poderes de parte de don Lucas Bojórquez, último prefecto de Guasave(***). La antigua villa de Guasave fue elevada a la categoría de ciudad por medio del decreto número 118 de la XLI Legislatura de Sinaloa en agosto de 1954, siendo gobernador del Estado el Dr.
- Rigoberto Aguilar Pico, presidente municipal Jesús Castro García y diputado del quinto distrito Fidencio Orozco.
- BIBLIOGRAFIA 1)VELAZCO, Juan Bautista (De).
- Arte de la lengua Cahita.
- DIFOCUR.2)EKHOLM Gordon.
- Excavations at Guasave.
- Museo Nacional de Historia Natural de Nueva York.1942 (Informe).3)SAUER, Carl, Distribución de las tribus y las lenguas aborígenes del noroeste de Mexico.1998, Edit Siglo XXI.4)RUIZ, Antonio.
Relación de Antonio Ruiz, Archivo General de la Nación. (Edición Colección de documentos para la historia de Sinaloa” Coedición COBAES/CEHNO, A.C. Notas de Antonio Nakayama.).5)HERRERA Y CAIRO, Sergio. Bajo un Macapule.6)NAKAYAMA, Antonio. Sinaloa un Bosquejo de su Historia 7)SAUER, Carl, Distribución de las tribus y las lenguas aborígenes del noroeste de Mexico.1998, Edit Siglo XXI.8)CABEZA DE VACA, Álvar.
Naufragios.1957. Ed. Austral.9)SAUER, Carl, Distribución de las tribus y las lenguas aborígenes del noroeste de Mexico.1998, Edit Siglo XXI.10)RUIZ, Antonio. Relación de Antonio Ruiz, Archivo General de la Nación.(Edición Colección de documentos para la historia de Sinaloa” Coedición COBAES/CEHNO, A.C.
Notas de Antonio Nakayama.) 11)PÉREZ, Martín, S.J. Cartas anuas 1596-1 Archivo General de la Nación 12)HERRERA Y CAIRO, Sergio. Bajo un Macapule.13)BOLTON, Herbert Eugene. Los confines de la Cristiandad 14) MONOGRAFÍA DE GUASAVE. Dirección de Estadística y Estudios Económicos; Gobierno del Estado de Sinaloa.1990.15) HERNÁNDEZ RUBIO, Ramón.
¿Cómo le dicen al caldo en Sonora?
2. Wakabaki – Es un caldo que se sirve más en la ciudad de Obregón. Sopa a base de costilla de res acompañada con ejotes, calabaza, zanahorias, papas, garbanzo, repollo y elote. Los yaqui lo cocinan en leña. El wakabaki es un platillo preparado en ocasiones especiales como fiestas patronales, bodas, bolos, novenarios, Día de los Muertos, entre otras ocasiones.
¿Qué es Chora en Sonora?
Sinónimo: mejillón. Hipónimos: chorito, chorito maico, choro araucano, choro maltón, choro zapato, dalli, quilmahue. Hiperónimos: filtrador, molusco, marisco.
¿Que venden en Sonora?
_ El Mercado de Sonora ha sido durante mucho tiempo uno de los mercados tradicionales más exitoso de la Ciudad de México. Cada vez más popular entre los visitantes internacionales, también es uno de los mercados más fáciles para entrar y salir del distrito de Merced.
Al sureste del Centro Histórico, el edificio abrió en la década de 1950 durante el auge de la construcción de mercados públicos. Desde entonces, el Mercado de Sonora se especializaba en mercancía como cerámica, decoraciones para fiesta y animales vivos. También los productos a base de hierbas que se venden aquí están relacionados principalmente con la magia y lo oculto.
Se dice que es mundialmente conocido por los productos mágicos y esotéricos relacionados con la Santa Muerte y la adoración a San Judas Tadeo. Dentro del mercado, la mayoría de los comerciantes se agrupan según los tipos de mercancías que venden. Esto puede incluir cactus y maíz fresco de Milpa Alta, macetas y tierras de Xochimilco, así como hierbas medicinales de Puebla, Morelos y el Estado de México.
¿Cuál es la verdura más consumida en México?
En 2021, la papa fue el vegetal más consumido en México de entre una selección de verduras y legumbres, con un consumo anual per cápita de 16 kilogramos. Durante el ciclo otoño-invierno y primavera-verano de 2021, se produjeron cerca de dos millones de toneladas métricas del mismo vegetal.
¿Qué vino se produce en Sonora?
En Sonora también hay vinos ¡Conócelos!
- En México ya son reconocidos algunos estados que producen vino, entre los que destacan Baja California y Querétaro, pero un nuevo estado se suma a la elaboración de esta bebida con tan solo tres años de producción: Sonora, que paulatinamente llama la atención de los amantes y expertos del vino, gracias a su interesante propuesta de calidad,
- En 2008 se empieza a hablar de vino en Sonora, cuando Uvas de Altura, la única bodega vitivinícola del estado, empezó a investigar sobre qué tan factible era cultivar y producir vinos de alta gama,
- “La gente es muy escéptica, la mayoría piensa que Sonora es desierto, que es imposible producir vino por el clima, pero desconocen que en el estado hay una zona agrícola y una serrana, la cual ofrece condiciones ideales para el vino”, afirma Alfredo Valenzuela Salazar, director técnico y enólogo de Uvas de Altura.
En Sonora también hay vinos ¡Conócelos! “Se estudió el terreno, el clima y en 2011 plantamos 30 variedades de cepas, donde solo 12 se dieron y son las que tenemos actualmente plantadas en 25 hectáreas”, explica Alfredo.
- CONCRETAN UN SUEÑO
- Después de varias investigaciones y experimentación en campo, en 2013 inicia la etapa productiva de la uva y es en 2015 cuando se inicia con el proceso de vinificación : es en este momento cuando se ve concretado el sueño de producir vino sonorense,
- “Nuestro vino se llama 4S ( Cuatro Sierras ) en honor a la ubicación de los viñedos, localizados entre Cananea y Agua Prieta, en un valle rodeado de cuatro sierras:sierras: Sierra Vista, Sierra de los Ajos, Sierra Mariquita y sierra San José, a 1,500 metros de altura sobre el nivel del mar.
En Sonora también hay vinos ¡Conócelos!
- “Las principales cepas que cultivamos en Sonora son, para vinos blancos, Chardonnay y Verdejo; mientras que para el tinto son Malbec, Cabernet Sauvignon, Grenache, Tempranillo, Petite Verdot, Syrah, Carignan y Carménere”, afirma el experto.
- Asimismo, señala que varios de los insumos son traídos de afuera, principalmente de Valle de Guadalupe, en Baja California, y California, en Estados Unidos, por ser dos destinos bastante posicionados en el tema del vino.
- CALIDAD MEXICANA
Esta bodega sonorense en 2016 realizó su primera vendimia, la primera hecha en el estado. Duró tres días, pero aseguran que al ser pioneros en este camino se sienten satisfechos con lo realizado, aunque los retos continúan, por ejemplo, seguir creciendo, posicionarse en todo México, aumentar su plantación y, a largo plazo, competir de manera internacional.
- Cabe señalar que la Oficina de Convenciones y Visitantes de Hermosillo realiza esfuerzos para dar a conocer el vino de Sonora, el cual se encuentra en algunos restaurantes de la capital sonorense.
- Aún tenemos un camino largo por recorrer, pero estamos seguros que estamos haciendo muy bien las cosas.
Nos gusta ver qué están haciendo nuestros vecinos, Chihuahua es un gran ejemplo: paulatinamente fue creciendo la producción de vino y hoy tiene 14 bodegas. Nosotros queremos replicar eso. “En 2015 produjimos 28 mil botellas; en 2016 32 mil; en 2017 38 mil; y en 2018 fueron entre 60 y 70 mil botellas; sin duda seguiremos creciendo, pero la meta es no rebasar las 250 mil botellas”, reconoce el enólogo,
Actualmente, 4S se encuentra disponible en todas las tiendas La Castellana en México pero, a principios de 2019, se empezarán a distribuir en grandes supermercados en todo el territorio nacional. “Sonora ocupa de los primeros lugares en consumir cerveza. Sin embargo, poco a poco la gente empieza a consumir vino local,
Hemos tenido buena aceptación. Queremos que nos den la oportunidad, que nos conozcan, que sepan que ofrecemos un vino con identidad propia, que no es una copia de lo que hacen en otras partes de México”, finaliza Alfredo. : En Sonora también hay vinos ¡Conócelos!