Cuál Es La Comida Típica De Tabasco?
Wakabayashi Asako
- 0
- 25
Cuáles son los platillos típicos de Tabasco –
- Los platillos típicos tabasqueños giran en torno a los productos emblemáticos de la región, como el pescado de mar (mojarra, róbalo, pámpano) capturado en el golfo de México y el de río, destacando el pejelagarto.
- Los ostiones, camarones, el chocolate, el queso de poro y otros lácteos artesanales, más las carnes en pipián y con hierbas aromáticas locales, son platillos simbólicos de Tabasco.
- En los postres sobresale la torta de elote o sisguaj y entre las bebidas, las más típicas son la avena con cacao, el chocolate, el chorote, el polvillo y el pozol.
Contents
¿Cuáles son los platillos tipicos de Comalcalco?
Gastronomía: – Tamalitos de chipilín, de masa colada, de cabeza de puerco, maneas, chanchamitos, tostadas, enchiladas, panuchos, empanadas, carnitas, barbacoa, cecina, asado de res y cerdo, chicharrón, longaniza, carnes frías, sancochado y picadillo de pavo, chirmole de pato, pescado frito, cócteles de mariscos; dulces como budín, buñuelos, muéganos, copa nevada, napolitano, arroz con leche, papín, flanes, gelatinas, pasteles, suspiros, merengues; conservas de papayas, oreja de mico, toronjas, higo, ciruela, mango, nance, grosella, coco con panela, coco con piña, guanábana, chocolates; bebidas como el pozol, chorote, chocolate, cacaotada y licor de cacao.
¿Que traer de Tabasco?
CABEZAS OLMECAS Y CAYUCOS DE CHOCOLATE, UNA FORMA DIFERENTE DE SABOREAR LA HISTORIA – El estado tiene una tradición artesanal importante. Sus creativos artistas han utilizado la gran variedad de materias primas que le brinda su riqueza natural. Han podido darle vida a maderas, fibras vegetales y arcilla, creando piezas únicas que permiten ver la herencia ancestral de culturas como la olmeca y la maya.
¿Cómo se visten en Villahermosa?
En esta gran celebración del mes de abril se muestra la alegría y el trabajo de los habitantes del estado en una exposición agrícola, ganadera, comercial, artesanal e industrial que se complementa con festividades artísticas, deportivas y de concursos.
En este marco festivo se realiza la elección de la Flor más Bella de Tabasco, Los tambores tabasqueños generalmente están hechos con troncos de árbol huecos y parches de cuero de venado. Son famosos los tamborileros de Nacajuca, que incluso han grabado discos y ofrecido conciertos en distintos lugares de la República.
En cuanto al traje típico, las mujeres visten falda larga floreada y blusa blanca de algodón con tira bordada en cuello y mangas; rebozo y zapatos cerrados de medio tacón. Los hombres usan pantalón y camisa blancos, paliacate rojo al cuello, sombrero chontal y botines o zapatos negros.
El caballito que se utiliza en la danza del mismo nombre está hecho con un armazón de madera cubierto con tela blanca. Al terminar la celebración es depositado en la iglesia de cada lugar y el mayordomo en turno se encarga de llevarle todos los días agua y hierba fresca. Las palias son los paños con que se adornan los altares familiares.
Se hacen y se bordan en casi todos los pueblos tabasqueños. Al finalizar la celebración de Tenosique los danzantes regresan a desvestirse parcialmente al lugar de donde partieron para “recoger sus pasos”, pues de no hacerlo corren el riesgo de morir antes del próximo carnaval.
Balancán 25 de abril. Festividad del santo patrono del templo: bailes y feria. Cárdenas 13 de junio. Fiesta de San Antonio: procesiones, bailes, danzas y fuegos artificiales. Comalcalco 15 de mayo. Festividad religiosa de San Isidro Labrador: danzas, fiesta, música y fuegos artificiales. Huimanguillo 12 de septiembre.
10 platillos típicos de Tabasco | comida popular tabasqueña
Festividad de San Román: música, feria y danzas. Paraíso 2 de febrero. Festividad de la Virgen de la Candelaria: procesiones, danzas y música.25 de abril. Fiesta de San Marcos.16 de julio. Celebración en honor de la Virgen del Carmen. Sánchez Magallanes 26 de julio.
- Fiesta de Nuestra Señora Santa Ana: bailes, música y procesiones.
- Tenosique 19 de enero.
- Comienza el Carnaval y se bailan las danzas de “El Pochó” y la de “los blanquitos”.
- Este carnaval termina el martes anterior al Miércoles de Ceniza.
- Teapa 3 de mayo.
- Festividad de la Santa Cruz: feria y fuegos artificiales.
Villahermosa 14 y 15 de julio. Fiesta tradicional de la ciudad. Fiestas de Carnaval en Jonuta, Villahermosa y Tenosique.
¿Qué significa Comalcalco en maya?
Esta ciudad portuaria maya del periodo Clásico tuvo una larga ocupación (200 a.C.-900). Los comerciantes nahuas que la conocieron cuando ya estaba abandonada la llamaron Comalcalco, que significa “en la casa de los comales”. La única inscripción encontrada hasta ahora en el sitio está escrita sobre un ladrillo en idioma maya ch’olano y dice Joy’ Chan, voz que se traduce como “cielo enrollado”.
- El registro histórico más temprano del lugar corresponde al 10 de agosto del año 561, mientras que la fecha más tardía encontrada es de 7 de marzo del 814, cuando inició su declive y desaparición entre la selva, que lo ocultaría por más de mil años.
- La ciudad se fundó en la ribera del río Mezcalapa en la meseta aluvial tabasqueña, al interior de un amplio sistema lagunar y a poca distancia del mar.
Esto les permitió a los mayas de Joy’ Chan mantener el control de los yacimientos de arcillas con los que elaboraron múltiples objetos de barro, como ladrillos, drenajes, vajillas, urnas y figurillas, entre otros. Gracias a la pesca y la recolección de especies de la selva baja inundable (los manglares), y de una agricultura intensiva basada en los cultivos de maíz, frijol y cacao, se convirtió en la sede portuaria más importante para el intercambio no sólo de la región, sino de zonas lejanas.
- Los mercaderes que recorrían esta valiosa ruta fluvial transitaban entre la sierra de los Cuchumatanes en Guatemala y los actuales estados de Chiapas y Tabasco, hasta su desembocadura en el Golfo de México.
- La producción artesanal de Comalcalco permitió a sus habitantes y mercaderes locales obtener obsidiana, pedernal, jade y basalto, entre muchas otras materias primas, para la elaboración de herramientas, cuchillos, hachas, metates y morteros, por mencionar algunos.
Una producción local importante fueron las figurillas de animales e individuos moldeados en barro. Entre éstas se distingue una representación femenina que porta en la mano derecha un abanico y usa un huipil decorado. Se le ha llamado la Señora de Comalcalco y se considera el modelo ideal de la mujer de la región.
La producción agrícola de cacao detonó positivamente la economía para su desarrollo. Durante su prosperidad estableció lazos con importantes puertos de intercambio en la franja costera del Golfo de México y sitios establecidos en las márgenes del río Mezcalapa, con quienes canjeaba vajillas y figurillas de gran calidad, que se han encontrado ahora en sitios como Jaina, Campeche y Xcambó en Yucatán.
También mantuvo relaciones comerciales y políticas con ciudades como Jonuta, Palenque y Tortuguero. Su monumental arquitectura está conformada por basamentos de tierra revestidos con estuco que tenían en la cima templos con techos abovedados, erigidos con miles de ladrillos.
Fueron adornados con vistosas cresterías y, adosadas, había esculturas modeladas en estuco con personajes de la familia real, en escenas que combinaban dioses, animales y plantas acuáticas relacionados con su cosmovisión, las cuales fueron pintadas con una profusa policromía, dotándolas de una gran vitalidad y realismo.
En Comalcalco, los principales conjuntos arquitectónicos son la Plaza Norte, la Gran Acrópolis, la Acrópolis Este y el Grupo Oeste, que fueron levantados sobre un domo de tierra que facilitó orientarlos hacia los puntos cardinales sobre un eje que va ordenadamente de este a oeste.
La extensión de la Plaza Norte sugiere que sirvió para realizar el tianquiztli (mercado), se encuentra cerca de los embarcaderos y el cauce por donde se trasladaban personas y bienes, pero a la vez distante para evitar la creciente en época de lluvias. Por su parte, la Gran Acrópolis es el grupo arquitectónico más sobresaliente; tiene forma de herradura, una altura de 38 m y una superficie de 48,000 m 2,
Comalcalco fue descubierto en 1880 por Désiré Charnay; en 1925 lo describieron y fotografiaron Frans Blom y Oliver La Farge, y Gordon Eckohlm lo estudió en 1956-1957. En 1960 Román Piña Chan inició la excavación de seis edificios en la Gran Acrópolis, y en 1966 George F.
- Andrews elaboró un levantamiento topográfico y arquitectónico del área nuclear del sitio.
- Entre 1972 y 1981 Ponciano Salazar integró siete edificios a la visita pública, y de 1993 a 2016 Ricardo Armijo excavó, restauró e investigó 13 edificios más en la Gran Acrópolis y la Plaza Norte.
- El registro histórico del sitio cubre 300 años, y se confirma la existencia de un glifo emblema propio que indica la importancia del asentamiento.
También menciona una gran guerra que resulta en la captura y decapitación del Kuhul Ajau Ox Balam el día 23 de diciembre del año 649, momento a partir del cual la ciudad quedó sometida al reino de B’aakal —Palenque—, adoptando desde entonces su glifo emblema.
¿Como era antes Tabasco?
El paisaje de Tabasco antes y después de la conquista: cambios y permanencias Para quien haya recorrido el territorio de Tabasco, hoy en día pueden sonar irreconocibles las descripciones que algunos de los primeros conquistadores y visitantes europeos hicieron de su paisaje.
- Hernán Cortés y Bernal Díaz del Castillo describen bosques tupidos a lo largo de las riberas del Grijalva y Usumacinta (ríos que en aquella época desembocaban en lugares separados) y áreas de espesa selva tropical en la región del río Candelaria, donde se encontraba la próspera provincia de Acalán.
- Según Juan Díaz, capellán de la expedición de Juan de Grijalva en 1518, Tabasco representaba la “mejor tierra que el sol alumbra”; y para el fraile dominico Tomás de la Torre, quien atravesó Tabasco en 1545 como acompañante del nuevo obispo de Chiapas, fray Bartolomé de las Casas, era una tierra arbolada y de frescos ríos.
En general, se percibe en estas primeras descripciones la idea y la voluntad de haber encontrado un Edén con posibilidad de riquezas y desarrollo. En efecto, Tabasco a comienzos del siglo XVI era un territorio geográficamente variado con una rica tradición de comercio y producción de materiales preciados para los habitantes de la Mesoamérica prehispánica.
Entre todos, destacaba el cacao, utilizado como moneda, forma de tributo y alimento, así como el hule, conchas marinas, pieles y maderas preciosas. Antes de la llegada de los españoles, evento que trastocó las redes comerciales indígenas, la región de Tabasco era un territorio interconectado a través de un sistema de transporte terrestre, marítimo y fluvial que comunicaba esta región con el altiplano de México, Yucatán y Centroamérica.
Asentamientos como Potonchán, capital de los mayas chontales, en la desembocadura del río Grijalva; Xicalango, importante puerto de intercambio con fuerte presencia mexica en la laguna de Términos, y los pueblos Cimatanes, en el extremo meridional de la Chontalpa, cerca de la confluencia de los ríos Grijalva y Cunduacán, eran importantes nodos de comercio y comunicación donde convergían rutas terrestres y acuáticas.
Los habitantes de Tabasco eran notables comerciantes y navegantes que supieron aprovecharse de la intrincada red de ríos, lagos y lagunas que comunicaba la zona de sierra al sur con la costa del Golfo de México y que permitía una conexión ágil entre diferentes ecosistemas. El territorio de Tabasco se caracteriza, ahora como en la colonia, por llanuras bajas inundables y una compleja trama de ríos, lagunas y pantanos, ceñida al sur por las primeras estribaciones de la Sierra de Chiapas.
Este paisaje ha cambiado mucho a través de los siglos, ya que antiguos cursos fluviales han sido abandonados y otros creados por la natural actividad hidrogeológica, así como por la intervención humana. En su quinta carta de Relación, Cortés describe a Tabasco como una tierra baja y pantanosa, donde no se encuentran caminos ya que las poblaciones locales se mueven en canoas.
Los primeros conquistadores tuvieron que abrir caminos y construir puentes para que pudieran avanzar las huestes a caballo, pero, sobre todo, tuvieron que apoyarse en el conocimiento y en las prácticas de transporte indígenas para avanzar y adaptarse a un paisaje tan novedoso para ellos. Para los europeos, este territorio, muy diferente de lo que conocían, y menos agradable que aquel del Altiplano Central, ofrecía demasiados retos y poca posibilidad de un fácil y rápido enriquecimiento.
Después de una primera ilusión de riqueza, por haber recibido algunas piezas de oro de las poblaciones locales, los españoles se dieron cuenta rápidamente de que la única riqueza presente en Tabasco eran los amplios terrenos cultivables, el cacao, y las mismas poblaciones nativas como fuerza de trabajo o esclavos para los mercados de Europa y el Caribe.
- Lamentablemente, las enfermedades introducidas por los españoles, así como los agravios administrativos y políticos, mermaron física y socialmente la población local que, paulatinamente, empezó a disminuir a causa de la alta mortandad.
- Otros buscaron refugio en lugares aún no controlados y difícilmente accesibles a los españoles, como las zonas de selva en el sur y al este, conocida como “la montaña”, y la región de manglares y pantanos a lo largo de la costa.
Estos cambios afectaron principalmente a la región de la costa. Mientras, poco a poco, las zonas internas como la Chontalpa se volvieron importantes áreas de producción agrícola, sobre todo de cacao, actividad a la cual se fueron añadiendo las grandes estancias de ganado que han caracterizado la economía de Tabasco a lo largo de los siglos siguientes.
- La agricultura extensiva y la ganadería provocaron la tala de árboles para crear más pastizales y campos de cultivo.
- Esta práctica, aunada al corte de palo de tinte en la costa, y más tarde a la tala de maderas preciosas como la caoba en las zonas de selva, transformó radicalmente el paisaje de Tabasco.
Otro aspecto que exacerbó el progresivo abandono de la costa fue la falta de control de la zona, lo cual facilitó, desde finales del siglo XVI, sobre todo en la Laguna de Términos y zonas limítrofes, la presencia de piratas y corsarios interesados en participar en la rica red de comercio de monopolio de la corona española.
- Esta situación agudizó por varias décadas la condición de marginalidad geográfica y económica de la provincia de Tabasco.
- Solamente en el siglo XVIII, gracias a las reformas borbónicas, las cuales impulsaron un cambio de gobierno, legislaciones y prácticas, se logrará retomar posesión de esta región costera y desalojar a los extranjeros, proceso que consecuentemente facilitará la inclusión de Tabasco en los circuitos comerciales y de desarrollo de la Nueva España.
Para saber más:
Cabrera Bernat, Ciprián, Viajeros en Tabasco: Textos, Villahermosa: Gobierno del Estado de Tabasco, 1987. Eugenio Martínez, María Ángeles, La Defensa de Tabasco, 1600-1717, Villahermosa: Consejo Editorial del Gobierno del Estado de Tabasco, 1981. Jiménez Abollado, Francisco, Entre ríos, pantanos y sierra. Marginalidad y subsistencia en la provincia de Tabasco (1517-1626). Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla, 2015. Pacheco, Vargas, Ernesto y Lorenzo Ochoa, “Navegantes, viajeros y mercaderes: notas para el estudio de la historia de las rutas fluviales y terrestres entre la costa de Tabasco-Campeche y tierra adentro”, Estudios de Cultura Maya, Vol.14, (1982), p.69-118. Ruz, Mario Humberto, Un Rostro encubierto. Los Indios del Tabasco Colonial, Ciudad de México, CIESAS-INI, 1994.
Para citar: Nicoletta Maestri, El paisaje de Tabasco antes y después de la conquista: cambios y permanencias, México, Noticonquista, http://www.noticonquista.unam.mx/amoxtli/3007/2992. Visto el 03/05/2023 : El paisaje de Tabasco antes y después de la conquista: cambios y permanencias
¿Cómo le dicen a los de Comalcalco Tabasco?
Comalcalco | |
---|---|
Gentilicio | Comalcalquense |
Huso horario | UTC−6 |
Código postal | 86300–86389 |
Clave Lada | 933 |
¿Que se come en Navidad en Tabasco?
Por tradición, en Tabasco durante la cena de Navidad y Año Nuevo, es común encontrar en los hogares un Pavo guisado a la galantina, relleno, horneado o hawaiano. Por tradición, en Tabasco durante la cena de Navidad y Año Nuevo, es común degustar pavo en diferentes guisados.
¿Qué ropa llevar a Tabasco?
Para llegar a Villahermosa puede tomarse la carretera 180 Coatzacoalcos-Villahermosa. – Recuerde que la zona donde se encuentra la ciudad es sumamente calurosa, por lo que le recomendamos llevar ropa fresca y no desperdiciar la oportunidad de probar el pozol, la bebida típica del sureste, elaborada a base de masa de maíz, cacao molido y agua fría, que será una deliciosa y fresca manera de comenzar su estancia en Villahermosa. Restaurantes Jangada Restaurante Villahermosa
Restaurantes Asador Castellano Villahermosa
Restaurantes El Teapaneco Villahermosa En Villahermosa existen numerosos lugares a los que puede ir, pero puede optar por visitar lo más sobresaliente del lugar, la llamada Zona Luz, que es el centro histórico de la ciudad y donde se percibe ese sabor tan especial de la época colonial.
- Aquí le aconsejamos visitar el Templo de la Concepción, de estilo gótico, las galerías de arte Tabasco y el Jaguar Despertado, la Casa de la Cultura y el Museo de Historia de Tabasco o Casa de los Azulejos, que muestra una hermosa fachada recubierta de este material.
- En el interior se exhibe una impresionante colección de objetos domésticos y artísticos que resumen el desarrollo histórico del estado.
El horario del museo es de martes a sábado de 9:00 a 20:00 horas y los domingos de 10:00 a 17:00 horas. Si quieres planear tu escapada a Villahermosa da clic aquí, Si le atraen los centros recreativos no deje de asistir al Planetario Tabasco 2000, el cual forma parte de un complejo arquitectónico que pretende dar una muestra de los avances técnicos y científicos efectuados en la entidad. Conoce México, sus tradiciones y costumbres, pueblos mágicos, zonas arqueológicas, playas y hasta la comida mexicana.