Cuál Es La Comida Típica De Yucatán?

Cuál Es La Comida Típica De Yucatán
Algunos platillos típicos yucatecos son:

  • Puchero.
  • Relleno blanco.
  • El Papak-tsul.
  • Escabeche negro de Valladolid.
  • Salpimentado.
  • Cochinita pibil.
  • Tamales de pollo o de gallina.
  • Relleno negro.

Meer items

¿Qué les gusta comer a los yucatecos?

3. Panuchos – Para definir la gastronomía yucateca solo podemos decir: ¡Es un tesoro! Mismo que se corona con distintos antojitos entre los que destacan: los panuchos, Estos son una pequeña tortilla de maíz inflada al comal (bonita), untada con frijoles colados, con una rebanada de huevo cocido y después frita en manteca de cerdo.

Por encima los panuchos tradicionales llevan pollo asado, lechuga, jitomate, cebolla morada curtida en limón y chile habanero. ¡Nombre, la pura sabrosura! Su historia se remonta al barrio de San Sebastián ubicado en la ciudad de Mérida, ahí se enclava el restaurante de Don Ucho, que se encontraba exactamente sobre una antigua vía de tierra y piedras que conectaba a las ciudades de Mérida y Campeche.

10 PLATILLOS TIPICOS DE YUCATAN | COMIDA TIPICA DE YUCATAN| COMIDA YUCATECA

El camino real topaba hasta la iglesia de Ermita de Santa Isabel, donde los viajeros pedían por una buena travesía y aprovechaban para comer en el restaurante. El platillo estrella, ya se imaginarán, un pan untado con frijoles y acompañado de huevo duro. Cuál Es La Comida Típica De Yucatán

¿Cuál es la comida tipica de Quintana Roo?

La tradición gastronómica de Quintana Roo se nutre de panuchos, salbutes, tamales, empanadas y garnachas. La bebida típica del estado es el Xtabentún, licor elaborado con miel fermentada de abejas que se alimentan de flor de Xtabentún y anís.

¿Qué fruta se da en Quintana Roo?

Quintana Roo, pedacito de selva tropical Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural | 16 de agosto de 2016

El clima cálido y húmedo de las tierras quintanarroenses hacen posible que los trabajadores produzcan enormes volúmenes de alimentos como la caña de azúcar, maíz grano y elote, los cuales son los principales productos agrícolas de la entidad en cuestión.Quintana Roo es asimismo un territorio que da lugar a la actividad ganadera, de modo que los recursos pecuarios de mayor producción en esta región son la carne de porcino, bovino y ave.Respecto a la gastronomía quintanarroense, destaca principalmente la cocina indígena, cuyos ingredientes tradicionales: maíz, frijoles y chiles no han variado desde hace miles de años.Los deliciosos platillos típicos que representan a Quintana Roo son: ceviche de caracol estilo Chetumal, pescado Tikin-Xic y asado al carbón, camarones al curry, pollo pibil y quibes.

Debido a su influencia caribeña, Quintana Roo ofrece platos preparados a base de cocos y plátanos machos. Cabe añadir que es igualmente un lugar en el cual podemos encontrar diversas frutas exóticas: guaya, chicozapote, pitahaya, mamey, nanche y guanábana.

¿Cómo decir hola en yucateco?

Hola (saludo general) – Ba’ax ka wa’alik? ¿Cómo estás? – ¿Bix yanikech?

¿Cómo se dice gracias en yucateco?

Unas palabras en maya:

Muchas gracias yuum bo’otik
Muchas gracias por su visita yuum bo ‘otik taalech a xíimbal t’o’on
Adiós (hasta luego) tak ti’ uláak’ k ‘iin
Buenos días bix a beel
Buenas noches ba’ax ka w a’ alik

¿Cómo saludar en yucateco?

Los Saludos – En la lengua maya no existe la palabra “hola”, tampoco “adiós” para iniciar o terminar una conversación, pero se ha ido adaptando del español para encontrar traducciones similares a los saludos. Cuál Es La Comida Típica De Yucatán En general, para preguntar a alguien a manera de saludo para iniciar una conversación puedes hacerlo usando “Bix a beel”, que significa “¿Cómo te va?”. Aquí vemos que la palabra “beel” tiene su origen en la palabra “bej” que significa camino, es decir, que estamos preguntando cómo está el camino de esa persona.

También puedes utilizar “Bix a wanil”, que significa “¿Cómo estás?”. Esta manera de preguntar se usa para saber sobre el estado de salud de la persona. Para responder que bien o bueno, puedes utilizar “Ma’alob”. En cambio, si estás enfermo puedes contestar “K’oja’anen”. Para despedirse, se usa “Paátik in bin” que significa “ya me voy”.

O bien, se puede contestar “Ma’alob tun”, que significa “está bien entonces”. Aunque en la lengua maya no existen los saludos como “buenos días, tardes o noches”, lo que se hizo fue tratar de traducir esos saludos del español al maya. De ahí tenemos que para decir buenos días se usa “Yutsil ja’atskab”, que viene de “uts” (bueno) y “ja’ats” mañana. Editorial por Violeta H. Cantarell Locutora y escritora de viajes Con información de Ermilo López Balam, intérprete maya. Fotografías por Loboluna Producciones y Tsukan Santuario de Vida para su uso en Yucatán today. Esta entrada también está disponible en: EN Aprendiendo Maya Cultura Maya Habla en maya Lengua Maya saludos en maya

¿Qué idioma hablan los yucatecos?

Artículos Apuntes sobre la variación dialectal en el maya yucateco 1 Barbara Blaha Pfeiler y Andrew Hofling Fecha de recepción: 26 de junio de 2006. Fecha de dictamen: 18 de agosto de 2006, Resumen Por primera vez en los estudios lingüísticos del maya yucateco se realiza una investigación sistemática sobre la variación moderna de ese idioma, hablado en la península de Yucatán.

A pesar de ser considerada la lengua más homogénea entre aquellas de la familia lingüística maya, los resultados aquí presentados muestran tendencias en la distribución geográfica de un grupo de lexemas, frases y oraciones, que permiten identificar por lo menos una variedad dialectal: la del Oriente.

Este resultado se ve reforzado con las percepciones de los hablantes, que mostraron una alta conciencia lingüística de las isoglosas identificadas. Palabras clave: dialectología en maya yucateco, Península de Yucatán. Abstract For the first time in Mayan linguistic studies a systematic research on Yukatek dialectology has been applied throughout the Peninsula of Yucatan.

  • Linguists have considered this region as the most homogeneous in the Mayan linguistic family, however our study demonstrate tendencies toward dialect diversity in the Eastern part of the Peninsula.
  • Research results are supported by the speakers showing a high consciousness of this linguistic variation.

Key words: Dialectology in Yukatek, Peninsula of Yucatan. Estado actual de la variación del maya yucateco El maya yucateco es hablado aproximadamente por 800,291 habitantes en los estados mexicanos de Yucatán, Campeche y Quintana Roo (INEGI 2001), y en el distrito Corozal de la parte norte de Belice.

Es una de las lenguas indígenas más habladas de México y Mesoamérica. A pesar de ser ampliamente estudiada, son pocos los registros de la variación dialectal. Esta investigación está diseñada para documentar la variación lingüística sincrónica del maya yucateco. Tiene la finalidad de llenar este gran vacío en la documentación lingüística como una tarea urgente tomando en consideración que el número de hablantes de esta lengua está en proceso de decrecimiento (Pfeiler 1997, 1999) debido a los factores económicos que han llevado a una gran parte de la población a migrar a centros urbanos o turísticos.

Este cambio se manifiesta no solamente en los movimientos demográficos mayores dentro de la península de Yucatán sino también en un incremento de cambios lingüísticos. Aunque la lengua no se encuentre en proceso de desaparición, es casi seguro que la variación regional de esta lengua está disminuyendo y así será cada vez más difícil hacer inferencias lingüísticas y culturales desde el punto de vista histórico.

  1. El maya yucateco ha sido registrado por medio de la escritura jeroglífica desde antes del contacto con el español y por medio del alfabeto latino a partir del siglo XVI, así que ha sido documentado durante casi dos milenios y de manera continua.
  2. Desde el siglo XVI ha sido enfocada por la investigación lingüística, y la literatura relacionada con este idioma es enorme.

Campbell et al. (1978) enlistan casi 300 trabajos, y muchos más han sido publicados en las últimas décadas. En comparación con la gran cantidad de trabajos de investigación, la documentación básica en forma de diccionarios y gramáticas es sorprendentemente mínima.

Existe un número de diccionarios tempranos del yucateco colonial, incluyendo el Diccionario de Motul (Martínez Hernández 1929), el Diccionario de San Francisco (Michelin 1976) y el Bocabulario de Mayathan por su Abecedario. El Diccionario Maya Cordemex (Barrera Vásquez et al.1980) es un compendio grande de fuentes léxicas desde el tiempo colonial hasta la modernidad, pero no está organizado de tal manera que la información exacta sobre las formas actuales sea fácilmente accesible (Kaufman 1983).

Sobre el maya yucateco moderno existen varios diccionarios importantes. Owen (1971) compiló uno de raíces con la marcación del tono (en comparación con los diccionarios anteriores), con glosas cortas y anotaciones específicas del autor; glosas que, en su mayoría, provienen de Quintana Roo (Owen 1971: xii-xiv).

Debido a que la variación dialectal no fue investigada directamente, sería demasiado delicado hacer inferencias sobre ellas. Un pequeño diccionario elaborado por Bastarrachea et al. (1992) marca la tonalidad y provee glosas cortas, pero sin informar acerca de la variación dialectal. El diccionario de Bricker et al.

(1998) del yucateco hablado en Hocabá, Yucatán, es una obra bastante completa del léxico de dicho pueblo. Está organizado de acuerdo con las raíces con sus formas derivadas y con glosas en inglés que se agregaron a las entradas de las raíces. En 2003 se publicó el Diccionario Maya Popular, Maya-Español, Español-Maya por la Academia de la Lengua Maya de Yucatán A.

C, en el cual se diferencian cinco regiones dialectales, éstas son el área henequenera (Mérida y sus contornos), la zona del Camino Real (occidente de la Península), el oriente del estado de Yucatán (Valladolid y sus contornos), la zona sur del estado de Yucatán y central del estado de Quintana Roo y la región de Los Ch’enes en el estado de Campeche.

Las gramáticas disponibles sobre el yucateco son poco satisfactorias. Smailus (1988) escribió una básica del maya colonial. La gramática de Andrade (1956) del yucateco moderno es probablemente la más completa hasta la fecha (McQuown 1967), pero no corresponde al estándar moderno.

  1. Él reconoció dos variantes del maya yucateco, pero no describe de manera sistemática sus diferencias o semejanzas.
  2. Barrera Vásquez (1946) también provee un bosquejo muy útil, pero tampoco se incluye la variación dialectal.
  3. Blair (1964), Blair y Vermont Salas (1965, 1967), y Blair, Vermont Salas y McQuown (1993) ofrecen una información amplia, especialmente del dialecto de Peto, Yucatán.

Por su parte Po’ot Yah y Bricker (1981) y Bricker et. al. (1998: 329-408) proveen una descripción morfológica extensa sobre el maya de Hocabá. Ayres y Pfeiler (1997) dan una descripción útil de la morfología verbal, especialmente de la variante de Cantamayec, Yucatán.

Lucy (1994) describió la morfología verbal y la semántica para la región de Valladolid, Yucatán. Existen asimismo descripciones muy detalladas sobre los conceptos de espacio y tiempo en el yucateco de Quintana Roo (Stolz 1996; Bohnemeyer 1998) en elmarco del proyecto sobre tipología de Christian Lehmann (1993a, 1993b, 1998).

You might be interested:  Cual Es La Comida De Coahuila?

Hanks (1990) realizó un trabajo exhaustivo sobre la deixis en el habla de Oxkurzcab, Yucatán, así como una descripción gramatical general (1984). Kaufman (1991) dio una impresión general muy útil sobre la familia yucateca como entidad lingüística y Pfeiler recolectó abundante material de discursos naturales a través de toda la península, con base en el cual se elaboraron unas notas preliminares sobre la variación dialectal en general, y sobre la variación fonológica en especial (Blaha Pfeiler 1992, Pfeiler 1995, 1996, 1997).

La mayoría de estos datos son de tipo conversacional y sirven de material complementario para la presente investigación. Andrade mencionó que esta lengua sufrió grandes y rápidos cambios en los 1930s cuando él realizó un trabajo de campo (1955: iv-xiii). El grado de celeridad no ha disminuido desde entonces y con el incremento de los movimientos demográficos probablemente pronto será imposible identificar la variación, considerándola un elemento esencial para reconstruir la historia de los pobladores de las tierras bajas de la cultura maya tanto desde el punto lingüístico como cultural.

La variación dialectal basada en la geografía ha sido mencionada desde el siglo XVI en documentos como el Diccionario Motul (Martínez Hernández 1929). Andrade (1955: xii) considera dos variedades básicas: una tenida por más conservadora, localizada en el sureste de Quintana Roo y el norte de Belice, así como en partes de Campeche, y otra variedad hablada principalmente en el estado de Yucatán que es también la variante usada por los hablantes más jóvenes en toda la península.

  • Además, en Ethnologue (Grimes 1996), se menciona Chan Santa Cruz como un dialecto separado que se habla en Quintana Roo.
  • McQuown (1977) inició una recolección de datos de vocabularios comparativos, pero este proyecto nunca fue terminado.
  • En los trabajos más recientes sólo existen unos cuantos estudios dialectales realizados con sistematicidad, entre ellos los de Pfeiler (1995, 1996).

Entre los investigadores con experiencia en el trabajo de campo en la península de Yucatán existe la opinión de que es muy probable que existan mayores regiones dialectales con una división primaria entre el oriente y el occidente peninsulares (Edmonson 1986) y, en segundo plano, posiblemente con diferentes subregiones, incluyendo un área central y las regiones del noreste y del sureste.

  • Briceño Chel (2002) diferencia tres variantes, el xe’ek’ que es hablado en la ex-zona henequenera, sur y centro de Yucatán; el maya cantado de las regiones del Camino Real y Ch’enes de Campeche, y la variante jach maya, hablada en el sur y oriente de Yucatán y centro de Quintana Roo.
  • Esta descripción concuerda en general con la opinión de la comunidad maya hablante quien distingue entre “la maya pura, antigua, verdadera (jach maya) y “la maya mezclada” (elxe’ek) (Pfeiler 1985, 1997, 1999; Berkley 1998).

En este trabajo nos centraremos exclusivamente en los primeros resultados de la investigación dialectal descriptiva, sin ocuparnos de otros aspectos sociolingüísticos imprescindibles para determinar la naturaleza histórica de las variedades en cuestión.

Consideraciones metodológicas Para examinar los fenómenos lingüísticos previamente identificados como sensitivos a la variación regional, así como también para atestiguar posibles diferencias que no habían sido identificadas en estudios anteriores, se diseñó un cuestionario como instrumento de elicitación.

El cuestionario consta de 666 entradas, es principalmente léxico pero también incorpora frases y oraciones para identificar la variación en todos los niveles lingüísticos, incluyendo fonología, morfología, léxico y sintaxis. Fue aplicado a hablantes bilingües y monolingües del maya y con preferencia a personas de mayor edad.

  1. La selección de los informantes se realizó de acuerdo con nuestra meta principal de determinar la historia de la lengua y la cultura, y en segundo lugar para conocer las otras causas sociales de la variación sincrónica relacionada con aspectos como edad o nivel social.
  2. Incluimos hombres y mujeres como informantes para comprender qué tipo de variación se relaciona con el género, y para asegurar que cierta variación no estuviera erróneamente considerada como característica de un dialecto regional.

Las personas entrevistadas tenían distintas edades (entre 25 y 81 años), nativas de la región relevante (o con residencia de un mínimo de 30 años) y cuyos antepasados fueran también originarios de la misma. Se consideró un perfil sociolingüístico breve para cada informante incluyendo la información de edad, sexo, lugar de nacimiento del sujeto y de sus padres y antepasados.

  • Después de cada una de las salidas al campo, el cuestionario ha sido modificado, en el sentido de hacer más comprensibles las preguntas en español.
  • De acuerdo con la disposición del entrevistado la aplicación del cuestionario se realizó en dos o tres sesiones.
  • Los datos recolectados fueron grabados, digitalizados y transcritos en el programa Shoebox (Buseman y Buseman 1998).

Los resultados son presentados de manera comparativa en mapas cartográficos especificando las isoglosas léxicas, gramaticales y fonomorfológicas, identificadas hasta este momento. Las isoglosas y su distribución geográfica Estos primeros análisis permiten ver ciertas tendencias de la distribución espacial de una serie de lexemas, frases y oraciones cuya modalidad se ha plasmado en una serie de mapas.

  1. Esta ubicación geográfica de las isoglosas léxicas representa el primer paso del análisis dialectal descriptivo en las regiones tradicionales de los hablantes nativos del maya yucateco.
  2. El léxico, sin duda, es un fenómeno en el cual resalta la variación dialectal y sociolingüística.
  3. En este trabajo los datos relacionados y analizados provienen de 100 informantes oriundos del noreste del estado de Campeche, el centro, sur y oriente del estado de Yucatán y la región central de Quintana Roo, y el distrito Corozal en Belice.

Mapa 1 A continuación se presentan las entradas del cuestionario en las cuales se ha registrado variación a nivel léxico y fonológico. La variación no se presenta en todas las entradas mencionadas ni es homogénea en cuanto a su distribución geográfica. Veamos primero las isoglosas características del oriente de la península de Yucatán. Éstas son las correspondientes en maya a “bueno”, “hierba” y los ejemplos relacionados con “gustar” 2 por los sentidos, “uts” se identifica en el oriente de la península mientras que en las demás regiones estudiadas se emplea ma’alob. Las formulaciones semánticamente más complejas, como “me gusta saborear, ver u oír”, corresponden a ki’ tin chi’o uts tin chi’ “bueno a mi boca”; uts tin (t’aan in) wu’uyik o uts tin xikin “bonito a mi oído” y uts tin (t’aan in) wilik o uts tin wich “bonito lo veo”. Para expresar de manera general “me gusta” se utilizan las expresiones, uts tin t’aan (bueno a mi lengua) y uts tin wich (“bonito a mi ojo”). En este caso la distribución es entre norte y sur. En el cuerpo de datos se encontraron otras dos isoglosas que caracterizan el oriente de la península, éstas son xa’ak’a’an y u nahil 3, La primera contrasta con xe’ek’y la segunda con u yotoch 4 y u taana 5, Todas éstas corresponden a las demás regiones estudiadas. En la figura 8 destaca la variación léxica: el uso de u nahil para la región del oriente y el uso de u yotoch para la región sur del estado de Yucatán, mientras que en el centro de Yucatán y en la región de los Ch’enes de Campeche se usa principalmente u taanah. Dentro de la península hay isoglosas que se restringen al oriente del estado de Yucatán, éstas corresponden a “achiote”, “recipiente para tortillas” y “ruiseñor”. Una distribución geográfica diferente muestran las isoglosas de “cabeza”, y “masa de maíz”. Éstas dividen la península en norte y sur. Fueron halladas isoglosas cada una de las cuales corresponde únicamente a determinada región. Este es el caso de p’urux(nak’) usada exclusivamente en el noreste de Campeche para “panzón”, mientras que en el resto de la península se emplea noh(o)ch u nak’. Se ha encontrado una isoglosa que caracteriza el noroeste de la península, ésta es k’ab’eet” (ser) necesario”. En las regiones más al oriente ésta alterna con k’a’ana’an ( figura 18 ). Una isoglosa exclusiva del centro del estado de Yucatán es hanal, “(mi) comida” en comparación con o’och, que está presente en las demás regiones. Otra distribución geográfica de isoglosas divide la península en oriente, occidente y centro. Es el caso de las entradas “cucaracha”, “cerro” y “tranca” (de puerta). Las entradas “a la medida” y “¡siéntate!” no mostraron variación. “¡Siéntate!” se expresó exclusivamente como kulen, y ningún entrevistado usó la variante xektaba aunque mucha gente dice conocerla. En el estudio de los clasificadores nominales (ala(k)’ “crianza” y o’och “comida”) resaltó su ya registrado proceso de pérdida (Pfeiler 2001). Dentro de las variantes léxicas algunas se caracterizan por sus variables fonológicas y/o morfológicas, como lo presenta el siguiente ejemplo de contracción en los aspectos progresivo, asegurativo y terminativo. La contracción es un fenómeno frecuente y típico pero poco estudiado en el maya yucateco (Tozzer (1977:25), Andrade (1955: iii), Blair (1964) y Ayresy Pfeiler (1997: 18-19,21). Andrade distingue entre dos variedades de habla, tipos A y B, siendo según él más frecuente la reducción en la variedad de habla tipo B, identificada con el habla de generaciones jóvenes. Menciona que el Distrito Corozal de Belice es más del tipo A comparado con Quintana Roo y Calkiní, Campeche, y en esta última entidad el tipo A es más común en Bolonchén y en lugares cercanos a esa zona.6 Sobrino (2005) estudió 12 entradas de nuestro cuestionario, que incluyen los auxiliares aspectuales táan (progresivo), ts’o’ok (terminativo) y he’ (el) (asegurativo) cuando son seguidos por elídeos ergativos y la negación ma’ también en el contexto de clítico ergativo. Por ejemplo: a) táan in —> tin (PROG IERG) táan in machikech — > tin mach(i)kech “yo lo agarro” b) ts’o’ok in —> ts’in – o’ok (PROG IERG) ts’o’ok inw ilik —> ts’inw ilik – o’ok in wilik “ya lo vi” Briceño Chel (2000) en su estudio sobre la gramaticalización afirma que el uso del aspecto terminativo ts’o’ok permite una diferenciación regional. La reducción más documentada y conocida de este verbo es la forma ts’-, no obstante, en algunas poblaciones de Campeche (Calkiní, Nunkiní y San Antonio Sahcabchén) se reduce de una manera diferente, dando como resultado la forma o’ok, teniendo ambas formas la misma función gramatical. Esta distribución de las isoglosas morfológicas es válida también para los primeros datos que se presentan aquí. he’ in — hin he in taasik a wo’oche’ (hanle’) —> hin taas(i)k a wo’oche’ (hanle’) “sí, te traigo tu comida” De acuerdo con los datos, se demuestra que la contracción está presente en el habla del oriente y el sur del estado de Yucatán en comparación con el noreste del estado de Campeche y el centro de Yucatán. Sobre diferencias a nivel morfológico obtuvimos menos evidencias; sin embargo, los informantes subrayan que en el oriente “hablan muy rápido y se comenpartes de las palabras”. El maya del oriente definitivamente se diferencia del maya del resto de la Península por la mayor contracción que resulta del procedimiento aditivo morfológico.

  1. Labov (1989) relaciona este fenómeno con la identidad cuando manifiesta que las contracciones lingüísticas se podrían considerar como indicadores de auto-seguridad (self assurance) del informante.
  2. Según él, “the more stigmatized the variety the less contraction is found”.
  3. Los análisis de Pfeiler (1995, 1997) y Sobrino (2005) muestran que la región con mayor contracción corresponde a la región con menos influencia del español, habitada por más monolingües y principalmente rural.
You might be interested:  Que Es Una Comida Gourmet?

A nivel morfológico resultó sumamente interesante la variación de la 1 a persona del plural del juego “A”. El cuestionario incluye los siguientes ejemplos que nos permiten identificar posibles variantes: El análisis de este fenómeno fue realizado sobre las respuestas de 37 hablantes. En el oriente de la península 7 de Yucatán se identificó la variante in. -o’on, mientras que en el noreste de Campeche y el centro de Yucatán domina k. También ha sido registrada la forma ik. (-o’on) alternando con k. Se incluirá en este proyecto el análisis de la difusión léxica que permitirá observar cómo se da el proceso de variación dialectal en el interior de las variantes mismas. Consideramos que los cambios fonológicos en la lengua no se dan en todos los ambientes que estructuralmente posibilitan la modificación. En unos casos el proceso se da ítem por ítem hasta completar el cambio en todo el sistema. De esta manera, atendiendo a la difusión léxica podemos determinar cómo se da la distribución de una variable en el léxico, para un momento específico en la historia de la lengua (Chambers yTrudgill, 1980). En un futuro se analizarán procesos fonológicos en difusión como la elisión o aspiración de consonantes en posición final delas palabras (/l/>/_C;/l/>/_#); la alternancia entre -r y -l en posición intervocálica; así como la presencia de y en diferentes posiciones de la palabra; la elisión de la /h/ en posición intervocálica (/h/ > / V_V); o la sustitución de la biliabial sonora por un cierre glotal en posición final (/b/ > ‘ /_#). Acerca de la percepción de las variantes dialectales en la península de Yucatán La conciencia lingüística se refiere a los modos distintos de comunicación y a la vez esto presenta una referencia a prácticas culturales distintas (Scherfer 1983). Según Le Page y Tabouret-Keller (1982) una variedad lingüística puede ser “enfocada” cuando los hablantes la perciben como una entidad distinta en algún modo. Así que la variación lingüística puede cumplir una función semántica cuando el hablante selecciona una variable que de manera directa refleja algunos de los valores de la cultura vernácula (Cheshire 1982: 166). En los hablantes del maya yucateco entrevistados existe una “imagen lingüística” resultante de una comparación con un determinado ideal lingüístico, correspondiente a la norma general, o norma supradialectal. Pfeiler (1984) en un trabajo sociolingüístico manifiesta que entre los hablantes existe conciencia lingüística sobre el cambio en su idioma ya que diferencian dos variedades: la hach maya y el xe’ek’. Esta diferenciación se concreta según la región geográfica, la edad y la ausencia o presencia del español en cada variedad. La hach maya, hablada en el oriente de la península, es definida como “la maya pura”, “la maya antigua”, “la maya legítima”, o “la maya verdadera”. Sólo los “mayeros” de avanzada edad la saben hablar (Pfeiler 1995 :490). El xe’ek’ se presenta como la variedad decadente, se trata de la variedad moderna, del maya mezclado o corrupto por el español y es hablado principalmente por los jóvenes en el occidente y el centro de la península. La segunda es actualmente la variedad hablada por la mayoría de la población yucateca. Así, la penetración del español en el maya se convierte en un indicador de variación dialectal y de cambio lingüístico para algunos hablantes de esta lengua. El análisis de las percepciones propias de la gente acerca de la variación complementa el estudio dialectológico; ambos acercamientos permiten comparar los límites dialectales, tanto los reconocidos por los hablantes como los trazados a través de las isoglosas. La dialectología perceptual llega a profundizar nuestro entendimiento de las dinámicas de las comunidades lingüísticas. Lo que dice la gente no solamente provee datos etnográficos y conversacionales sino también contribuye al conocimiento de cómo grupos diferentes dicen las cosas de manera diferente. Todo esto aporta a la lingüística histórica, la geografía lingüística y la sociolingüística (Preston 1999: XIII). Nos interesa contestar a las siguientes preguntas: ¿qué dicen los no-especialistas sobre la variación? ¿De dónde consideran que proviene? ¿Dónde creen que existe? La meta final es ver si existen correspondencias entre la producción y la percepción lingüística a través de la península. Sólo algunos entrevistados opinaron acerca de estas preguntas y se refirieron a variantes léxicas y prosódicas. La respuesta recurrente ha sido “se habla diferente entre Peto y Valladolid”, y la variación se explica a través de ejemplos como: nahil “casa/hogar” (Valladolid), otoch (sur del estado de Yucatán). “El habla cantadita”, o sea, la variación prosódica, se encuentra “entre Camino Real y Ch’enes”. A manera de conclusión, este trabajo nos permite agrupar ciertas isoglosas léxicas, morfológicas y fonomorfológicas como una variante localizada en el oriente de la península de Yucatán. Otras regiones como los Ch’enes y el sur del estado de Yucatán muestran isoglosas propias, pero con menor frecuencia y ya sea en uno u otro nivel lingüístico. La zona donde los límites dialectales se difuminan es el centro del estado de Yucatán. En este sentido, los avances de este trabajo sistemático permiten precisar los límites dialectales observados por Andrade, Edmonson, Briceño y Pfeiler. Todo lo anterior es reforzado por los datos de la dialectología perceptual en general, y en especial, cuando los hablantes dicen que “en el oriente se habla diferente”. Bibliografía Andrade, Manuel J., 1955, A Grammar of Modern Yucatec, Microfilm Collection of Manuscripts on Middle American Cultural Anthropology no.41, Chicago, University of Chicago Library. Ayres, Glenn y Barbara Pfeiler, 1997, Los Verbos Mayas: la conjugación en el maya yucateco moderno. Mérida, Yucatán, Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán. Barrera Vásquez, Alfredo, 1946, “La lengua maya de Yucatán”, Enciclopedia Yucatanense, vol. VI, pp.205-292. México, D.F. Barrera Vásquez, Alfredo et al., 1980, Diccionario Maya Cordemex. Mérida, Yucatán, Ediciones Cordemex. Bastarrachea Manzano, Juan Ramón, Ermilo Yah Pech y Fidencio Briceño Chel 1992 Diccionario Básico Español-Maya-Español, Mérida, Yucatán, Maldonado Editores. Berkley, Anthony R., 1998, Remembrance and Revitalization: The Archive of Pure Maya, Ph.D. dissertation, Chicago, University of Chicago. Blaha Pfeiler, Barbara, 1992 “Así so, los de Yucatá. El proceso fonológico -Vn en dos lenguas en contacto”. Memorias del Primer Congreso Internacional de Mayistas, pp.110-122, México, Universidad Autónoma de México. Blair, Roben Wallace, 1964, Yucatec Maya Noun and Verb Morpho-Syntax. Ph.D. Dissertation, Indiana. Indiana University. Blair, Robert W. y Refugio Vermont Salas, 1965, Spoken (Yucatec) Maya, Book I, Lessons 1-12, Chicago, University of Chicago, Department of Anthropology. – 1967, Spoken (Yucatec) Maya, Book II, Lessons 13-18, Chicago, University of Chicago, Department of Anthropology. Blair, Robert W., Refugio Vermont Salas y Norman A. McQuown, 1993 Spoken Yucatec Maya, Book I, Lessons 1-12, Revised, Microfilm Collection of Manuscripts on Cultural Anthropology No.411, Series LXXX, Chicago, University of Chicago Library. Bocabulario Mayathan por su Abecedario. Anonymous manuscript of the 16th century.1972 Facsimile, with introduction by Ernst Mengin, Graz, Austria, Akademische Druck- und Verlagsanstalt. Bohnemeyer, Jiirgen, 1998 Time Relations in Discourse: Evidence from a Comparative Approach to Yukatek Maya, Ph.D. Dissertation, Katholieke Universiteit Brabant, Wageningen, Germany, Ponsen & Looijen. Briceño Chel, Fidencio, 2000, “La gramaticalización del verbo ‘ir’ en las lenguas mayas de la rama yukateka”, Z. Estrada Fernández e I. Barreras Aguilar (eds.), Memorias del V Encuentro Internacional de Lingüística en el Noroeste, tomo I, volumen 1, pp.69-93, Hermosillo, Editorial UNISON. – 2002 “Lengua e identidad entre los mayas de la península de Yucatán”, Los Investigadores de la Cultura Maya 10, Tomo II, pp.370-379, Campeche, Universidad Autónoma de Campeche. Bricker, Victoria R., Eleuterio Po’ot Yah y Ofelia Dzul de Po’ot 1998 Dictionary of the Maya Language as Spoken in Hocabá, Yucatán, Salt Lake City, University of Utah Press. Buseman, Alan y Karen Buseman, 1998 The Linguist’s Shoebox, Version 4, Waxhaw, North Carolina, Summer Institute of Linguistics. Campbell, Lyle, Pierre Ventur, Russell Stewart y Brant Gardner 1978 Bibliography of Mayan Languages and Linguistics, Institute for Mesoamerican Studies Publication no.3, Albany, State University of New York. Chambers, Jack K. y Peter Trudgill, 1998 Dialectology, segunda edición, Cambridge, Cambridge University Press. Cheshire, Jenny, 1982 Variation in an English dialect: a sociolinguistic study, Cambridge, Cambridge University Press. Edmonson, Munro S. (traductor y revisor), 1986 Heaven Born Merida and its Destiny: The Book of Chilam Babam of Chumayel, Austin, University of Texas Press. Grimes, Barbara F., 1996 Ethnologue: Languages of the World, Dallas, Summer Institute of Linguistics. Hanks, William F.1984 Outline Teaching Grammar of Yucatec (manuscrito). – 1990 Referential Practice: Language and Lived Space among the Maya, Chicago, University of Chicago Press. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), 2001 XII Censo Nacional de Población y Vivienda 2000, México, INEGI. Kaufman, Terrence, 1983 “Review of ‘Diccionario Maya Cordemex'”, International Journal of American Linguistics 49 (2), pp.208-14. – 1991 Notes on the Structure of Yukateko and other Yukatekan languages (manuscrito). Labov, William, 1989 “Language Change and variation”, Current Issues in Linguistic Theory 52, pp.1-57. Lehmann, Christian, 1993a “Predicate Classes in Yucatec Maya”, Función 13-14, pp.195-272. – 1993b “The Genesis of Auxiliaries in Yucatec Maya”, B. Crochetiere et al., Proceedings of the International Congress of Linguistics 15 (1992), volumen 2, pp.313-16. – 1998 Possession in Yucatec Maya, Miinchen, Lincom Europa. Le Page, Robert B. y Andrée Tabouret-Keller, 1982 “Models and Stereotypes of Ethnicity and of Language”, Journal of Multilingual and Multicultural Development (JMMD) 3 (3), pp.161-192. Lucy, John A., 1994 “The Role of Semantic Value in Lexical Comparison: Motion and Position Roots in Yucatec Maya”, Linguistics 32, pp.623-656. Martínez Hernández, Juan, 1929 Diccionario de Motul, maya-español, atribuido a fray Antonio de Ciudad Real y Arte de la lengua maya por fray Juan Coronel, Mérida, Yucatán, Talleres de la Compañía Tipográfica Yucateca. McQuown, Norman A., 1967 “Classical Yucatec (Maya)”, Handbook of Middle American Indians, volumen 5, pp.201-247, Austin, University of Texas Press. – 1977 Vocabularios maya-yucatecos de Valladolid, Dzilam Gonzalez, Xocempich, Tzucacab, Maxcanu, Ich Ek, Bical, Microfilm Collection of Manuscripts on Middle American Cultural Anthroplogy, número 261, serie XLIX, Chicago, University of Chicago Library. Michelin, Oscar (editor), 1976 Diccionario de San Francisco, Graz, Austria, Akademische Druckund Verlagsanstalt. Moseley Edward H. y Edward D. Terry (eds.), 1980 Yucatan. A world apart, Alabama, The University of Alabama Press. Owen, Michael G., 1971 A Morphosyntactic Root Dictionary of Yucatec Maya (manuscrito). Pfeiler, Barbara 1985 Yucatán: Das Volk und seine Sprache. Zwei Fallstudien zur Bilinguismussituation, Ph.D. Dissertation, Wien, Universitát Wien. – 1995 “Variación fonológica en el maya yucateco”, Vitalidad e influencia de las lenguas indígenas en Latinoamérica, pp.488-97, Ramón Arzápalo y Yolanda Lastra (eds.), Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de Mexico, Instituto de Investigaciones Antropológicas. – 1996 “Yan difereensia waye’ yéetel máaya yukatáan (un estudio dialectal)”, Investigaciones antropológicas recientes, Arbeitsblatter, número 14, pp.7-11, Ueli Hostettler, Los Mayas de Quintana Roo, Universitát Bern, Institut fur Ethnologic, – 1997 “El xe’ek’ y la hach maya: Cambio y futuro del maya ante la modernidad cultural en Yucatán”, Convergencia e individualidad. Las lenguas mayas entre hispanización e indigenismo, Colección Americana 7, pp.125-140, Andreas Koechert y Thomas Stolz (eds.), Hannover, Verlag fur Ethnologic. Pfeiler, Barbara, 1999 “Situación sociolingüística”, Capítulo IV.I, Atlas de Procesos Territoriales de Yucatán, México, pp.269-299, Mérida, Universidad Autónoma de Yucatán/PROESA. – 2001 “Cambio y futuro del maya yucateco: El caso de los clasificadores nominales”, Maya Survivalism, pp.295-301, Ueli Hostettler y Matthew Restall (eds.), Markt Schwaben, Verlag Anton Saurwein (Acta Mesoamericana, Vol.12). Po’ot Yah, Eleuterio y Victoria R. Bricker, 1981 Yucatec Maya Verbs (Hocabá Dialect), New Orleans, Tulane University Center for Latin American Studies. Preston, D.R. (editor), 1999 Handbook of Perceptual Dialectology, volumen 1, Amsterdam, Johns Benjamins B.V. Scherfer, Peter, 1983 Untersuchungen zum Sprachbewusstsein der Patois-Sprecher in der Francbe-Comté, Tubingen, Narr. Smailus, Ortwin, 1989 Gramática Maya, Hamburg, Wayasbah. Sobrino Gómez, Carlos M., 2005 El fenómeno de elisión y su variación en el maya yucateco, Tesis de licenciatura, Mérida, Universidad Autónoma de Yucatán. Stolz, Christel, 1996 Spatial Dimensions and Orientation of Objects in Yucatec Maya, Bochum, Universitátsverlag, Dr.N. Brockmeyer. Tozzer, Alfred M., 1977 A Maya Grammar, New York, Dover Publications Inc. Notas 1 Este proyecto es dirigido por B. Blaha Degler Pfeiler y fue financiado por CONACyT No.36387). En la recolección de datos participaron el Dr.A. Hofling, la Mtra.C.E. Chuc Uc, la Mira.B.f. Canché Teh, el Mtro.C. Carrillo Carreón, E. Aké Ciau, M. Sobrino Gómez, l. Pool Balam, I. Na/m Corripio y B. Blaha Pfeiler. Actualmente el trabajo de campo se encuentra en la última fase y los análisis están en proceso.2 Pfeiler (1995) identificó esta modalidad en el estudio sobre la variación sociofonológica.3 Según Lehmann (1998) el sustantivo nah “casa” es un nombre alienable poseíble convertible, ya que para ser usado en la relación posesiva tiene que ser marcado con el sufijo -il (in nah-il) “mi casa”.4 otoch, semánticamente es considerado como un nombre inalienable de propiedad y se refiere a la “casa hogar”.5 El lexema taanah pertenece a la clasificación de los nombres neutrales; puede ser usado en la construcción posesiva sin ninguna marcación morfológica. Taanah tiene la particularidad de referir a la “casa” como “objeto”; en su forma poseída ha de ser acompañado del clítico posesivo del llamado Juego “A” en la traducción de la lingüística maya.6 Según Andrade (1955: xi-xii) “the speech we labeled ‘Type A seems to conform to older Yucatec usage in more instances than that labeled ‘Type B’ is purely accidental so far as our procedures are concerned;.” (1995: xi). “In the state of Yucatan,. is ” (1995: xii).7 Briceño (2002:90) habla de “la variante maya de Quintana Roo”. Información sobre los autores: Barbara Blaha Pfeiler: Mexicana y austríaca. Doctora en Filosofía por la Universidad de Viena (1987), Posdoctorado en Estudios Mesoamericanos por la Universidad de Hamburgo (2005).Investigadora del Centro de Estudios Mayas (Instituto de Investigaciones Filológicas) de la UNAM, actualmente comisionada a la Unidad Académica en Ciencias Sociales y Humanidades, de la Coordinación de Humanidades de la misma Universidad. Su área de estudio es la lingüística maya contemporánea con enfoque en adquisición del lenguaje, sociolingüística y dialectología. Entre sus publicaciones se cuentan: Situación sociolingüística. Cap. IV. Atlas de Procesos Territoriales de Yucatán (1999); Los Verbos Mayas. La conjugación en el maya yucateco moderno (en coautoría con Glenn Ayres, 1997); Editora de las obras Jo’ots’ maak’. Geschichten, Legenden und Fablen aus Yukatan, (2004); Learning indigenous languages: Child language acquisition in Mesoamerica and among the Basques (en prensa).Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II. [email protected] Charles Andrew Hofling: Estadounidense. Realizó estudios de maestría y doctorado (1978 y 1982) en la Washington University de St. Louis, Missouri. Profesor de Antropología y Lingüística en la Universidad del Sur de Illinois, en Carbondale (SIUC). Destacan entre sus publicaciones: Tojt’an Maya Itzaj, Diccionario maya itzaj-castellano (con Félix Fernando Tesucún), Guatemala, Cholsamaj (2000) e Itzaj Maya Grammar, Salt Lake City, University of Utah Press (2000). Actualmente desarrolla el proyecto “Idiomas maya yucatecos en perspectiva comparativa e histórica”, financiado por NSF. [email protected]

You might be interested:  Cual Es La Comida Tradicional De China?

¿Qué acento tienen los yucatecos?

Particularidades del habla del yucateco – El “hablar yucateco” sustenta diferencias en morfología, en sintaxis, en el léxico y en la fonética, Está lleno de palabras mayas difícilmente sustituibles y de glotizaciones que hacen su fonética singular.

  • Contiene consonantes implosivas no encontradas en el resto de México : (la k’ (sonido de ka ), t’ (sonido de té ) y p’ (sonido de pe ), y aspira la h ( hache ) que suena como J ( jota ).
  • La X aparece por todos lados y suena como (sh).
  • También se dispone de una m ( eme ) que suplanta toda n (N|ene) final: Yucatam ‘Yucatán’, tambiem ‘también’, pam ‘pan’, uniom ‘Unión’.

La s ( ese ) final tiende a suprimirse; el diptongo ( -ia ) suena como ( -lla ) como en policilla en lugar de ‘policía’ y tilla, por ‘tía’. Pero la LL en cambio, es transformada en el diptongo ia : amarío por ‘amarillo’; membrío en lugar de ‘membrillo’.

Se tiende también a alargar las vocales, por citar algunos ejemplos. Es notoria la predominancia del acento prosódico agudo en el hablar yucateco. Hay pocas palabras con acento grave y las esdrújulas prácticamente no existen. Está plagada la esta lengua regional de sonidos marcados por la X, como ya se apuntó, que se pronuncia “sh” —como la “che” francesa— y por la partícula DZ, que suena “ts”.

Todo esto da una entonación peculiar que ha permeado al español y transformado su acentuación. El habla habitual de los yucatecos, sin importar su extracción social o su nivel cultural, se caracteriza también por emplear en lo cotidiano muchos vocablos de origen estrictamente maya que desconciertan al visitante.

Es el caso de palabras como: anolar que significa ‘disolver en la boca’; purux ‘gordo’; tuch ‘ombligo’; wixar ‘orinar’; tauch ‘ zapote negro’; x ik ‘axila’; tirishtá ‘diarrea’; xnipec ‘cierta salsa picante de chile habanero’; sho ‘¡cállate!’; bobox ‘rabadilla’; pec ‘perro’; turix ‘libélula’ (pero así se apoda a los llamados Arturo); xix ‘sobrante de algo’; xtup ‘el menor de la familia’; chichí ‘abuela’; tolok ‘iguano’; chop ‘persona o animal con un ojo’; xek ‘un revoltijo’; malix ‘carente de pedigree’; bacalear ‘acariciar a la novia’ (cachondear se dice en otros lugares y docenas de otros que integran un verdadero lexicón,

​ Lexicón que, de hecho, empieza por la letra “A”: la primera letra del alfabeto se usa en Yucatán como adverbio, para indicar una contingencia, como en A te lo pago, queriendo decir después te lo pago, o como en A lo leo, queriendo decir luego lo leo o, en otro caso, A se lo digo al jefe, queriendo decir, te voy a acusar con el jefe.

¡La A pues, en Yucatán, es promesa y es amenaza!. Y el otro ejemplo típico atribuido, con razón, a los yucatecos, “lo busco, lo busco y no lo busco”, cuya lógica se basa en el hecho de que el verbo “buscar”, para los yucatecos, quiere decir también encontrar. De manera que sólo se busca lo que se busca.

“¿Lo buscaste ha?” preguntaría el yucateco parlante para saber si se ha encontrado algo. Esto y mucho más, sorpresa real y deleite, para el oído foráneo, se escucha y repite cotidianamente en la vida normal de la sociedad yucateca. ​ El español del yucateco se caracteriza pues por un acento suave dotado de una cadencia y un ritmo reconocibles y singulares, cuya entonación entrepujada debido a la glotización, es peculiar y única en el contexto nacional mexicano.

¿Cuál es el tipo de clima en Yucatán?

El clima de Mérida y en general de la península de Yucatán es caliente y húmedo. Los meteorólogos lo clasifican como de tipo ‘Awo’ (cálido subhúmedo con lluvias durante el verano) con una temperatura promedio de 26.61° centigrados.

¿Qué les gusta comer a los mayas?

La base de la alimentacin maya fue el maz, ingrediente que tambin supieron aprovechar para hacer bebidas (como el atole). Usando su pasta (nixtamal, palabra azteca para una masa de maz hecha con cal) cocinaban alimentos como los tamales y tortillas,

En cuanto a los tamales, estn compuestos por una pasta de maz que contiene una mezcla de carne, vegetales o ambos. Todo lo anterior se envuelve dentro de hojas de maz u otra planta. Entre las tcnicas gastronmicas para cocinar los alimentos predomin el pibil, que es el horneado bajo tierra. Otros alimentos importantes fueron los derivados del cacao : de su semilla se obtiene una pasta para elaborar una bebida (chocolate o xocolatl en nahuatl) preparada con agua, pues no haba ganado que pudieran dar leche.

No acostumbraban beber agua sola, el agua se mezclaba con derivados del maz, frutas y otros ingredientes. El balch (bebida alcohlica fermentada) usado en las ceremonias se elaboraba con la corteza del rbol balch ( Lonchocarpus violaceus ), agua y miel.

El sakab, que era tambin ceremonial, se elaboraba con maz y se endulzaba con miel. En las variantes y diversas formas de preparacin de las bebidas del maz encontramos el origen del pozole, el atole y el pinole. Todas esas bebidas se tomaban en jcaras y se transportaban en guajes o calabazos (en maya ch).

Otros productos muy consumidos eran: la chaya (planta similar a la ortiga que es muy rica en vitaminas), el chicle (que se extraa del chicozapote) y la sal (que extraan del mar rudimentariamente), la calabaza (de la cual se consuman sus frutos, sus semillas (“pepitas”) y su flor, el chile habanero y el frijol.

¿Qué comen los yucatecos en Navidad?

Hablar de un solo menú navideño que aplique para todas las familias yucatecas no es difícil: es simplemente imposible. Cada familia añade la especialidad de algún tío, el platillo favorito de la sobrina consentida, alguna botana que alguien compró por impulso para compartir, etc.

  • Sin embargo, te puedo contar sobre cinco elementos de la cena tradicional de Navidad en Yucatán, y sobre cómo una familia yucateca (la mía) los prepara cada año.
  • En Yucatán (como en el resto de México), la celebración fuerte es el 24 de diciembre, Nochebuena,
  • Se trata de una noche 100% familiar, que lleva horas y horas (léase: días) de preparación.

Desde que tengo uso de razón, la familia Navarrete ha celebrado en casa de mi Chichí, aun después de su partida en 2017. El menú consiste en sopa de pasta (plumilla) hecha con caldo de pavo; pavo asado relleno con but (picadillo yucateco); frijol refrito; cebolla en escabeche; y muchas, muchas barras de pan francés.

Tampoco puede faltar la ensalada de manzana, hecha con uvas y media crema. Sólo de pensar en el menú se me hace agua la boca. Por familia vamos llegando, todos con nuestras mejores galas y los regalos que vamos a dar. Nuestra cena de Navidad es la ocasión que tenemos para reunirnos todos. Ya que parte de la familia vive en Cancún, a algunos de ellos sólo los vemos para estas fechas ahora que Chichí no está para regañarlos si no vienen a su cumpleaños.

Por eso es que la noche siempre comienza poniéndonos al día, botaneando y tomando sidra.