Cuál Es La Comida Tradicional De Los Mayas?
Wakabayashi Asako
- 0
- 89
La base de la alimentacin maya fue el maz, ingrediente que tambin supieron aprovechar para hacer bebidas (como el atole). Usando su pasta (nixtamal, palabra azteca para una masa de maz hecha con cal) cocinaban alimentos como los tamales y tortillas,
En cuanto a los tamales, estn compuestos por una pasta de maz que contiene una mezcla de carne, vegetales o ambos. Todo lo anterior se envuelve dentro de hojas de maz u otra planta. Entre las tcnicas gastronmicas para cocinar los alimentos predomin el pibil, que es el horneado bajo tierra. Otros alimentos importantes fueron los derivados del cacao : de su semilla se obtiene una pasta para elaborar una bebida (chocolate o xocolatl en nahuatl) preparada con agua, pues no haba ganado que pudieran dar leche.
No acostumbraban beber agua sola, el agua se mezclaba con derivados del maz, frutas y otros ingredientes. El balch (bebida alcohlica fermentada) usado en las ceremonias se elaboraba con la corteza del rbol balch ( Lonchocarpus violaceus ), agua y miel.
- El sakab, que era tambin ceremonial, se elaboraba con maz y se endulzaba con miel.
- En las variantes y diversas formas de preparacin de las bebidas del maz encontramos el origen del pozole, el atole y el pinole.
- Todas esas bebidas se tomaban en jcaras y se transportaban en guajes o calabazos (en maya ch).
Otros productos muy consumidos eran: la chaya (planta similar a la ortiga que es muy rica en vitaminas), el chicle (que se extraa del chicozapote) y la sal (que extraan del mar rudimentariamente), la calabaza (de la cual se consuman sus frutos, sus semillas (“pepitas”) y su flor, el chile habanero y el frijol.
Contents
¿Qué carne comían los mayas?
El maíz como estandarte y otros ingredientes – Es innegable el hecho de que con la Conquista llegaron a América ingredientes que hoy forman parte del ideario colectivo; por ejemplo, el puerco que es utilizado en una gran cantidad de platillos yucatecos.
El es prueba de ello que es endémico de esta región. A pesar de ello el protagonista innegable es de los mayas. Basaron calendarios en fechas de cultivos, sequías y lluvias. Además de tener a Yum Kax, que era su dios y controlaba este ingrediente sagrado; fue tan importante que para ellos el hombre proviene de este alimento.
Se dice que los mayas basaban su alimentación en la tortilla, la nixtamalización del maíz fue fundamental, su origen, El cultivo de la milpa también es un básico de los mayas, de ahí que en sus ingredientes principales se encuentran el frijol, la calabaza y el chile. Con este último ingrediente se dice que los mayas lograron sentar bases para lo que ahora conocemos como apicultura. En esta región se produce miel de abejas meliponas o sin aguijón que es única en su género. Aunque la vainilla se cultiva en mayor cantidad en Veracruz, en el sureste también se cultiva, tal vez con menor popularidad por lo que fue uno de los ingredientes usados por los mayas.
- En cuanto a otros cultivos destaca el uso de chile, jitomate, chayote, mamey, papaya, lima, zapote y chicozapote.
- Otro de los ingredientes importantes fue el aguacate que utilizaban para una especie de guacamole y su pulpa era de un color amarillo intenso.
- Entre los chiles que todavía podemos probar se encuentran el habanero y el ixcatic.
Hablando de carne, los animales que cazaban eran utilizados con la finalidad de incluirlos en sus platillos; de esta manera venados, liebres, armadillos, tortugas, jabalíes, monos, guajolotes y productos de mar como camarones y ostiones formaban parte de su dieta.
¿Qué frutas y verduras comían los mayas?
Cultivos y comida mayas – El maíz (milpa) era uno de los cultivos más importantes, pero también lo eran los tubérculos como la mandioca, los frijoles, la calabaza, el amaranto y los chiles. El maíz era usualmente hervido en agua con cal, y se comía como papilla mezclada con chile ( saka’ ) para el desayuno, o se hacía masa sobre una piedra aplanada (metate) para hacer tortillas ( pekwah ) o tamales rellenos y cocidos en hojas. Glifo maya del cacao VVVladimir (Public Domain) Las presas de caza incluían venados, pecaríes, pavos, codornices, patos, paujiles, chachalacas, monos araña, monos aulladores, tapires y armadillos. Los perros también eran engordados con maíz para ser comidos.
- Los peces se pescaban con redes, trampas y sedales.
- Además, al igual que ciertas culturas asiáticas, usaban cormoranes entrenados para capturar peces: hacían un nudo en el cuello de los cormoranes para que no pudieran tragar los peces más grandes, que llevaban de regreso a los pescadores.
- La carne y el pescado eran comúnmente cocinados en guisados junto con distintos vegetales y chiles.
El pescado también era salado y secado, o asado al fuego. Las frutas que comían incluían guayabas, papayas, aguacates, chirimoyas y anones o saramuyos. La miel y una bebida espumosa de chocolate también eran postres populares. Otra bebida popular era el pulque, conocido por los mayas como chih, hecho de jugo de agave fermentado.
¿Qué comian los mayas Wikipedia?
Evidencia etnohistórica y paleoetnobotánica de cultivo de alimentos básicos – Los estudios paleoetnobotánicos consisten en el examen de los residuos micro y macro vegetales encontrados dentro de unidades delimitadas de tierra tomada de un contexto arqueológico. Los residuos macro se separan de la tierra a través de un proceso de flotación, mientras que los residuos micro se extraen químicamente de las muestras de flotación.
- Los restos arqueológicos de plantas más antiguos dentro de la región maya son de Cuello, Belice, y sitios de antes del periodo Preclásico.
- La mayoría de restos vegetales son del Preclásico y Postclásico, y permiten a los investigadores discutir sobre los patrones de subsistencia que giran en torno a las plantas domesticadas y salvajes o parcialmente cultivadas.
La información sobre el periodo Clásico, el periodo más estudiado para la civilización maya, proviene de los sitios Cobá, Cerén, Dos Pilas, Wild Cane Cay, Copán, Tikal y Río Azul, Este grupo de sitios también permite visualizar diferencias regionales basadas en el entorno y el acceso a recursos locales, como la vida acuática y marina.
La dieta de los antiguos mayas se centraba en cuatro cultivos principales (alimentos básicos): maíz, cucurbita, legumbres (normalmente Phaseolus vulgaris ) y chile, Las tres primeras variedades son comúnmente conocidas en Norteamérica como las ” tres hermanas ” y, cuando se incorporan a una dieta, se complementan entre sí para proporcionar los nutrientes necesarios.
De entre las tres, el maíz era el componente central de la dieta de los antiguos mayas y ocupaba un lugar destacado en la ideología y mitología maya, La evidencia arqueológica sugiere que el Chapalote-Nal-Tel era la especie dominante; sin embargo, parece que también se explotaron otras especies.
- El maíz se utilizaba y se comía de distintas maneras, pero era siempre nixtamalizado,
- La nixtamalización (término derivado de la palabra para proceso en náhuatl ) es un procedimiento en el que se remoja el maíz y se cocina en una solución alcalina,
- Esto libera niacina, una vitamina B necesaria (vitamina B3) que previene la pelagra y reduce incidentes por deficiencia de proteína,
Una vez nixtamalizado, el maíz era normalmente molido en un metate y preparado de diversas maneras. Las tortillas, que se calentaban en un comal y se utilizaban para envolver otras comidas (carne, frijoles, etc.), eran comunes y son quizás la comida mesoamericana precolombina mejor conocida.
- Los tamales constan de una masa de maíz, a menudo con relleno, que se envuelve en una cáscara de maíz y que se cuece al vapor.
- Tanto el atole como el pozole eran platillos a base de agua parecidos a las gachas que se preparaban mezclando maíz molido (pelado) con agua.
- El atole era más denso y se utilizaba como bebida, mientras que el pozole tenía granos grandes enteros de maíz incorporados a un caldo de pavo.
Aunque estos platos podrían ser consumidos sin nada más, se añadían otros ingredientes para diversificar el sabor, incluyendo chiles, cacao, cebollas salvajes y sal, Junto con el maíz y las frijoles, tanto domésticos como salvajes, se empleó la calabaza, hecho que es evidente a partir de los restos encontrados en Joya de Cerén, El Salvador,
- Un punto de vista alternativo es que la manihot esculenta era el alimento básico de fácil crecimiento de los antiguos mayas y que el maíz era venerado porque era más difícil hacerlo crecer.
- Este planteamiento estuvo basado en la incapacidad del maíz de cubrir las necesidades nutricionales de las áreas mayas densamente pobladas.
La manihot pudo cubrir aquellas necesidades. Hay poca evidencia para este planteamiento, ya que la manihot tuberosa raramente sobrevive en el registro arqueológico ; no obstante, recientes descubrimientos en ceniza volcánica en Joya de Cerén, sitio al sur del territorio maya en El Salvador, podrían servir como evidencia, Se cultivaron varios tipos diferentes de frijoles, incluyendo pinto, rojo y negro. Los antiguos mayas también cultivaron árboles para acceder a los alimentos que crecían en estos, como tomate, chile, aguacate, nogal maya, guayaba, guanábana, mamey, papaya, piña, calabaza, camote, y Xanthosoma,
- La chaya se cultivó para obtener sus hojas verdes.
- El chayote se cultivó para obtener su fruta y sus brotes verdes tiernos se utilizaron como vegetal.
- Varias hierbas se cultivaron y utilizaron, incluyendo la vainilla, el epazote, el achiote (y la semilla de achiote ), la canella, hoja santa ( Piper auritum ), hojas de aguacate, ajo sacha, orégano mexicano, y pimienta,
Aunque los residuos paleoetnobotánicos han demostrado que todos los grupos mayas utilizaron estos cultivos de alguna forma, es claro que las estrategias de subsistencia que emplearon fueron diferentes. Por ejemplo, algunos campos se plantaban lejos de las viviendas mientras que otros eran adyacentes a las casas.
¿Qué lengua se habla en la cultura maya?
Actualmente se reconoce también como idiomas de origen maya al: Achi, Akateco, Chortí, Chuj, Itza, Ixil, Jakalteco, Qánjob´al, Kaqchikel, K´iche, Man, Mopan, Poqoman, Poqomchi, Q ´eqchi´, Sakapulteco, Sipakapense, Tektiteko, Tz´utujil y Uspanteko.
¿Qué postres comian los mayas?
El postre y el “limpia dientes” Los mayas tenian postres los cuales actualmente son conocidos como dulces tradicionales que usaba frutos de la temporada en la región como la papaya, la ciruela, el zapote, el cocotal entre otros. También era muy común que se usaran cultivos de milpa como la yuca, el camote, la calabaza o el pepino con los que preparaban dulces muy sabrosos con mieles que son una característica esencial de los dulces mayas.
- Despues de la ingesta de los alimentos, los mayas usaban el chicle para limpiar los dientes despues de la comida, auque tambien se tiene registro de que se usaba para distraer un rato el hambre y la sed.
- Aunque mascarlo era algo muy difundido mascarlo en público no era bien visto.
- La preparacion del Chicle: La base del chicle es una resina natural la cual se extrae del un árbol llamado Chicozapote, originario de las zonas tropicales de América.
Este líquido es muy parecido a algunos pegamentos líquidos o goma de pegar. : El postre y el “limpia dientes”
¿Qué comian los aztecas y mayas?
Mexicas tomando un almuerzo Códice Florentino, siglo XVI, En esta imagen se caracteriza el timo uso alimenticio del maíz. El ingrediente básico y el más importante de la gastronomía azteca (o, más apropiadamente, gastronomía mexica ) fue el maíz, un cultivo que era muy importante para la sociedad azteca,
El maíz desempeñaba un papel muy importante en la economía mexica, pues sirvió durante cierto tiempo como moneda. Asimismo, en la mitología, pues Cintéotl era la energía (o «dios», como se interpretó erróneamente después, según la mentalidad europea ) del maíz, y a Huitzilopochtli se le veneraba o se le ofrendaba con cañas de maíz.
Así como el trigo en Europa y el arroz en la mayoría de Asia oriental, el maíz era considerado un «alimento sin el cual la comida no era comida». Se cultivaba un inestimable número de variedades, las cuales varían en color, textura, tamaño y calidad.
Hay seis tipos fundamentales de tipos de maíz: dentado, duro, blando, o harinoso, dulce, reventón y envainado. El maíz blando y harinoso se llama también maíz de las momias, porque es la variedad que generalmente se encuentra en las sepulturas de los aztecas. Estas variedades eran consumidas principalmente en forma de tortillas, tamales o atole, además de otros guisos.
Otros alimentos comunes entre los aztecas, fueron la sal y los chiles, que eran los condimentos básicos de la cocina azteca; llegando incluso a ser sacrificio el privar la comida de estos sabores. Otros alimentos importantes fueron los frijoles y las diferentes variedades de granos de amaranto, y la chía,
La combinación del maíz y estos alimentos básicos habrían proporcionado al pueblo azteca, una dieta decente sin importantes deficiencias en vitaminas o minerales. El tratamiento del maíz era llamado nixtamalización, y consistía básicamente en cocinar los granos de maíz en soluciones alcalinas, lo que aumentaba enormemente el valor nutricional de la mazorca común.
El agua, atole y pulque, el jugo fermentado del maguey ; fueron las bebidas más comunes entre la sociedad azteca. Además diversas bebidas alcohólicas, que eran fermentadas de la miel, jugo de diversas cactáceas y frutos. La élite de la sociedad se enorgullecía de no beber pulque, una bebida de plebeyos ; ya que preferían beber diversas bebidas preparadas con cacao,
Esta bebida era uno de los mayores lujos disponibles; ya que fue la bebida de gobernantes, guerreros y nobles. Fue condimentada con vainilla, miel y una aparentemente interminable lista de hierbas y especias, entre ellas chiles. Alguna vez fue utilizado el cacao como moneda entre los aztecas; el valor de los granos dependía de su tamaño y peso.
La dieta azteca incluía una impresionante variedad de animales: pavos y diversas aves de corral, además de tuzas, iguanas, ajolotes (un tipo de salamandras común en el lago de Texcoco ), camarones, pescado y una gran variedad de insectos, huevos y larvas de insectos.
- También consumían diversos hongos y setas, especialmente el huitlacoche, un hongo parásito que crece en las mazorcas del maíz.
- La calabaza era muy popular y se le encontraba en muchas variedades diferentes en los mercados del México prehispánico; también eran consumidas sus semillas, ya fueran frescas, secas o tostadas, eran especialmente populares.
Los tomates también eran un ingrediente común, aunque se consumían diferentes variedades a las actuales; se le consumía a menudo mezclado con chile en salsas o como relleno para tamales.
¿Que eran los cenotes?
Cenote es un término que sólo se utiliza en México y proviene de la palabra maya ‘dzonot’ que significa ‘abismo’. Para la cultura maya, los cenotes eran considerados fuentes de vida, además de proporcionar el líquido vital eran una entrada hacia otro mundo y centro de comunión con los dioses.
¿Cómo celebraban los cumpleaños los mayas?
Las fiestas de 15 años son el mestizaje completo de la cultura americana donde los pueblos prehispánicos celebraban el paso de niño a mujer y las fiestas nobles europeas donde los nobles celebraban una fiesta para presentar en sociedad a sus hijas e hijos a otros nobles con el fin de preservar la nobleza.
- Origen de la fiesta En la mayor parte de las sociedades, tanto antiguas como modernas, el paso entre las diferentes etapas de la vida de un individuo; nacimiento, adolescencia, matrimonio, es normalmente celebrado con diferentes rituales y fiestas con el fin de celebrar este cambio social.
- En América En la época prehispanica, antes de la llegada de los españoles a América, los pueblos prehispánicos aztecas y mayas organizaban rituales que promovían el cambio entre ser un niño y el comienzo de la toma de responsabilidades como adulto.
En el caso de los mayas de Yucatán se celebraba el ritual de caputzihil, Este ritual comenzaba cuando los niños tenían tres años. A los varones se les colocaba una cuenta blanca en la coronilla. Representación del ritual maya caputzihil para varones A las niñas se les colgaba una concha sobre el pubis. Representación de mujeres colocando la concha en el pubis a sus hijas en el ritual maya caputzihil Representación de una niña maya Tanto las niñas como los niños debían conservar estos objetos protectores hasta la pubertad. Al llegar a la edad de doce años se les quitaban la cuenta a los varones y la concha a las mujeres, y se realizaban varios actos simbólicos que tenían como finalidad la simbología del cambio entre pasar de ser un niño y el renacer como ser adulto.
Contexto Histórico Europeo En la época de la unificación de los reinos de la Monarquía Hispánica los reinos se dividían en grupos de población llamados Cortes que guardaban lealtad al rey y que se organizaran así garantizaba que las mismas llevasen a cabo el pago de tributos. Los nobles, jefes de estas cortes, para mantener el poder presentaban a sus hijas en sociedad en grandes fiestas y banquetes, donde se llevaba a cabo una gran celebración para mostrar la gran cantidad de riqueza que poseían y que esta riqueza podría crecer si otro noble presentaba a un galán dispuesto a casarse con ella.
El concepto de las fiestas europeas se popularizó mucho entre los habitantes de Puerto Rico, República Dominicana, Nuevo México, Texas, California, y en definitiva todos aquellos territorios bajo la influencia de el entonces reinado de España. Estas fiestas se veían como una estrategia para acercarse a la sangre Europea o Criolla, y a su vez guardaban la esencia de ciertas tradiciones mayas, aztecas e incas como la de el ritual de caputzihil maya. Representaciones del pintor Miguel Cabrera del mestizaje entre europeos y americanos. Años 50 A partir de los años 50, con el aumento de la población y el éxodo rural a las ciudades, las fiestas comenzaron a trasladarse a los barrios de las principales capitales de México, Puerto Rico, República Dominicana, Perú, Bolivia y Brazil. Niña posando para su celebración de 15 años, año 1951 La edad se empieza a estandarizar en los 15 años, principalmente motivada por fijar una fecha concreta para esta celebración. Durante estos años no se le da tanta importancia a aspectos como el vestido o los accesorios, si no más bien es una celebración familiar donde se celebra que la niña por fin es una mujer, en todos los sentidos que la palabra implica; podrá tener hijos y hacer crecer la familia, podrá ayudar en tareas del hogar y ya está preparada para casarse.
Todo un orgullo para sus padres. Años 80 Para los años 80, las fiestas de quinceañera ya eran muy populares debido al cambio socioeconómico de los países, a mayor acceso a productos de calidad promovidas por las herramientas de las costureras cada vez más sofisticadas y tejidos cada vez más coloridos y versátiles.
La vestimenta de la quinceañeras empieza a tomar un aspecto relevante como parte de la celebración, haciéndonos recordar a la nobleza. Imagen de una celebración de 15 años tomada en 1984 Es a partir de estos años donde se toma especial importancia al vestido de la quinceañera y a los accesorios, dando un aspecto cada vez más de princesa haciendo un guiño a la nobleza y utilizando vestidos voluminosos, pomposos, coloridos y brillantes.
Es muy común en estos años que todo el pueblo sea invitado a la celebración quinceañera durante estos años, y las familias de las chicas suelen celebrar el evento con la matanza de algún animal para poder dar de comer a todos los invitados. Es también a partir de aquí cuando comienzan a estandarizarse también las costumbres.
Cantantes, actores y otras eminencias celebran los 15 años de sus hijas aunando todas las costumbres de los pueblos y las ciudades haciendo cada vez una fiesta con denominador común: el protocolo de la quinceañera que se sigue en la actualidad. Imagen tomada por el Fotografo de QuinceAños.es ¿Quieres saber más sobre el Protocolo de las fiestas de 15 años en la actualidad? ¿Te gustaría saber sobre los colores de tu vestido y su significado?
¿Cómo llamaban los mayas el chocolate?
El Chocolate aunque de recien historia, no tanto así el tchocolatl o xocolatl (Bebida amarga a base de cacao), que ya era utilizado por los mayas y por los aztecas hace más de 2500 años. La palabra cacao procede de la azteca “cacahuatl”. Según la leyenda, el cacao era el árbol más bello del paraíso de los aztecas, que le atribuían múltiples virtudes, calmar el hambre y la sed, proporcionar la sabiduría universal y curar las enfermedades.
- Se sabe que los primeros árboles del cacao (Theobroma Cacao) crecían de forma natural a la sombra de las selvas tropicales en las cuencas del Amazonas y del Orinoco, hace ya unos 4000 años.
- Los mayas empezaron a cultivarlo hace más de 2500 años.
- El xocolatl, o chocolate, que es como lo llamaron los primeros descubridores españoles, era una bebida considerada de Dioses, ya conocida por los Mayas alrededor del siglo IV a.
de C. Los Aztecas, creían que las semillas del cacao eran Quetzalcoatl, la personificación del Dios de la sabiduría y tenía tanto valor que lo hacían servir como monedas de cambio (4 habas de cacao equivalía a una calabaza, 10 a un conejo y con 100 habas se podía comprar un esclavo).
Era un líquido amargo y espumoso, mezclado c on infinidad de especias, vino o puré de maíz, y se tomaba frío. Se le otorgaban poderes afrodisíacos y de fuerza por sus componentes estimulantes. En 1502 Cristóbal Colón recibió, como ofrenda de bienvenida, armas, telas y sacos de unas habas oscuras que, en la sociedad azteca, servían a la vez de moneda y de producto de consumo.
Aunque fue Hernán Cortés quien envió el primer cargamento de cacao a España en 1524. Unos monjes (Posiblemente del Monasterio de Piedra, en Zaragoza) fueron los que a su llegada a España o bien en Oaxaca, le añadieron azúcar, miel y más tarde harina, para así adaptarse a los gustos de los consumidores de la época en España.
- Fue así como se hizo tan popular, primero entre las clases dominantes (Iglesia y nobles) y después entre el pueblo.
- A pesar del secretismo, el chocolate llegó a otros países, a Francia uno de los primeros, gracias a la boda entre la María Teresa de Austria y Luis XIV el Rey Sol, ya que esta era muy aficionada a esta bebida.
En el siglo XVII, se fundó en Londres el primer comercio del chocolate, en el siglo XVIII en los Estados Unidos, la primera fábrica, y en el siglo XIX, en Suiza, la primera fábrica de chocolate con leche en pastillas. Ya en el siglo XX, se valoró como alimento básico y era imprescindible en las raciones de los soldados en la guerra, se vendía principalmente en farmacias como medicamento.
- En 1828, el holandés Coenraad Johannes van Houten sacó una patente para una nueva prensa hidráulica, su intención inicial era probar la calidad del chocolate, pero con la prensa consiguió un efecto secundario: el chocolate sólido, con una consistencia muy parecida a la actual.
- Fueron las primeras tabletas de chocolate, hasta entonces siempre había sido una bebida.
Los primeros signos de la comercialización de chocolate para niños datan de la década de 1930. En ese momento el chocolate era ampliamente aceptado como nutriente y los ingresos medios del hogar estaban subiendo. Los comerciantes vieron en esto una oportunidad para dar al chocolate una imagen joven y fresca.
Envasando diseños y productos desarrollados realmente enfocados a los más jóvenes, para desarrollar su gusto por el chocolate. No es necesario decir que tuvieron éxito muy rápidamente. EL tchocolatl o xocolatl (Bebida amarga a base de cacao), ya era utilizado por los mayas y por los aztecas hace más de 2500 años.
Bernard Díaz del Castillo cuenta en su historia verdadera de la Nueva España que durante un banquete que Moctezuma ofrecía a Hernán Cortés, el emperador azteca, a pesar de tener grandes variedades de las más selectas frutas, no comía sino muy pocas de cuando en cuando.
Su preferencia era la infusión tan conocida por todos en aquel entonces, cierta bebida hecha con el mismo cacao servida en copas de oro fino. En esa ocasión traían cincuenta jarros grandes, hechos con buen cacao, con su espuma, y de aquello bebía. Decían que era para tener acceso con mujeres. El historiador del siglo XIX Hugues Branncfrot, asegura sobre el poder del cacao, que los mejores granos de semillas eran expuestos a la luz de la luna durante cuatro noches.
Según parece los que labraban la tierra, deberían dormir separados de sus mujeres o concubinas, con el fin de que la noche anterior a la siembra puedan dar rienda suelta a sus pasiones al máximo; como así también se dice que ciertas personas solían ser designadas para llevar a cabo el acto sexual en el momento justo en que las semillas eran depositadas en la tierra.
- Madame du Barry, según se dice, servía chocolate a todos sus amantes antes del acto sexual.
- El mismísimo Casanova declaró que se trataba de una bebida mucho más vigorizante que la champaña misma.
- Y el resultado fue tan positivo que; como ya vimos, el emperador azteca, Moctezuma, lo tomaba antes de yacer con sus concubinas.
Maria Teresa de Austria llegó a tener descendencia negra con un esclavo, aunque en la corte lo achacaron al gran consumo del chocolate. Frases y dichos
En nuestra cultura literaria y popular está presente también el chocolate, pudiéndose encontrar muchas referencias. Sin esta pasta frailuna no pueden vivir los españoles” escribió Pérez Galdós. Las cuentas claras y el chocolate, espeso. Refrán popular. El chocolate excelente, para que cause placer, cuatro cosas debe ser: espeso, dulce y caliente y de manos de mujer”. Copla popular. Que tan santo es el chocolate, que de rodillas se muele, juntando las manos se bate y mirando al cielo se bebe. Refrán popular. Choco me dice la gente, late mi corazón. El que no sepa mi nombre, es un gran tontorrón. Adivinanza popular. Ni amigo reconciliado, ni chocolate recalentado”. Refrán Invierno buen tiempo para el herrero, el panadero y el chocolatero”. Refrán
¿Cómo tomaban alcohol los mayas?
Manufactura – Balché es una clase de hidromiel, una bebida embriagante consumida por los antiguos mayas y por sus descendientes actuales. Esa gente elabora la bebida en un bebedero o canoa, la cual llenan de agua y almíbar, agregan pedazos de corteza y raíces de árbol de balché.
- La mezcla empieza a fermentar inmediatamente.
- Resulta ello en una bebida embriagadora que la gente bebe en sus rituales y cree que les da poderes mágicos.
- La gente de Mesoamérica han mantenido el árbol de balché y su misteriosa bebida como sagrada.
- Puesto que la bebida tiene mucha importancia religiosa para el maya, los españoles prohibieron su consumo en un intento de convertirlos al cristianismo,
La prohibición fue mantenida hasta que un maya de apellido Chi convenció a los españoles que el balché tenía importantes beneficios para la salud y que muchos mayas estaban muriéndose como resultado de la prohibición. Los españoles entonces levantaron la prohibición y los rituales del balché reiniciaron.
El lacandón, cree que los dioses les dieron los rituales del balché, y como los dioses fueron los primeros en emborracharse con la bebida ellos tiene el deber de imitarlos pasando por la misma experiencia. Los lacandones cantan rezos mientras preparan el balché. Primero, el bebedor ofrece su bebida a los dioses, luego la demás gente se hace partícipe en ello, por lo general hasta antes del amanecer.
Los lacandones llaman al balché el “Señor del Balché” y lo identifican con Bohr o Bol, el dios de la borrachera. Nectar and Ambrosia: An Encyclopedia of Food in World Mythology, Tamra Andrews 2000, ISBN 1-57607-036-0 En el libro de Katz se dice que “antiguas ceremonias mayas incluían una miel fermentada llamada “balché”, la cual es empleada como enema con efecto emborrachador.
¿Qué ofrendas hacian los mayas?
Alimentando a los dioses: Sacrificio humano y su procesamiento ritual entre los mayas La doctora en antropología, Vera Tiesler, presenta la temática de los rituales mayas, como el desde la perspectiva bioarqueológica y forense. Para los mayas, el cuerpo mantenía una comunicación entre las fuerzas terrestres y las fuerzas sacras.
- Por medio de los rituales, ya fueran donativos corporales u ofrendas de fragancias, era como se alimentaba a los dioses, con el fin de vigorizar la vida de los habitantes del pueblo.
- El cuerpo humano es el espejo y la impronta del cosmo, un monte sacro.” El sacrificio humano era un ritual conservador e institucionalizado por muchos de los grupos que habitaban desde el período Preclásico temprano.
Este ritual requería preparativos tanto para el practicante como para la víctima. Los sacrificios generalmente iban acompañados por coreografías, ruidos, cantos, movimientos y bailes. Según los mayas el fin del ritual era abrir el cuerpo como algo sagrado, y dejar brotar sus esencias para alimentar la tierra.
El sacrificio, independiente de la forma, seguramente había sido una especie de catarsis” Hay un doble discurso para los sacrificios señala Tiesler, pues no solamente hay un motivo religioso, sino también hay otras justificaciones que van más allá, como la política, lo militar y la humillación de los cautivos.
Es una tortura religiosamente motivada, que perfila en todas las religiones principales, y Mesoamérica no fue la excepción.” Tiesler concluye haciendo ciertas reflexiones sobre el tema, como la idea del consumo divino dada por una cadena alimenticia, el cuerpo consagrado como representación de la deidad en la Tierra, el doble discurso de los sacrificios, tanto religioso como político y/o militar, y la visible permanencia de las prácticas incluso en la actualidad.
¿Cómo se llama la vestimenta típica de los mayas?
Elementos fundamentales del traje maya femenino – El traje maya de las mujeres —uno de los más reconocidos a nivel local e internacional— está conformado de huipil, corte, faja y accesorios como delantal, capas, perrajes, tocados, entre otros.
Huipil: Se usa en el torso, un tejido que puede llegar a durar hasta 6 meses en su elaboración. Corte: Es la falda que se envuelve alrededor de la cintura y generalmente tiene un color oscuro. Faja: Es la tela que sostiene el corte a modo de cinturón, mide entre 2 y 3 metros. Tzute: Es la tela que las mujeres normalmente usan para cargar a bebés y protegerse del sol.
Los trajes mayas son el reflejo de una tradición que se ha mantenido desde hace cientos de años en la región.
¿Cómo y de que vivían los mayas?
Los mayas vivían en chozas de adobe o troncos en filas formando las paredes. Este tipo de vivienda aparece en el primer período histórico de los mayas y sobrevive incluso hasta la época de construcción de las pirámides.
¿Qué es lo que cazaban los mayas?
Fuentes de subsistencia – La agricultura del maíz constituyó la columna vertebral de la economía maya, tanto durante el período Clásico como en el Postclásico. Básicamente, se empleó el sistema de la milpa que consistía en el cultivo intensivo y rotativo de los empobrecidos suelos selváticos,
- La milpa requería de mucha mano de obra, pues primero había que ubicar un terreno apropiado, luego limpiarlo y talarlo, después quemar todo y recién ahí se podía sembrar.
- A los dos años, sin embargo, el suelo quedaba inutilizable y había que buscar otro terreno.
- Otras plantas comestibles producidas en gran cantidad por los mayas fueron los frijoles, la calabaza, el tomate, tubérculos, cacao y especias como el ají, la vainilla, la pimienta y el orégano.
También se desarrolló una importante arboricultura en torno a los asentamientos urbanos. Además de la agricultura, los mayas practicaban la caza, sobre todo de jaguares, venados, conejos, monos, tortugas y tapires, y la pesca, donde existía conocimiento para secar y ahumar los peces para poder llevarlos hacia el interior. Con los productos de la caza se hacían capas y sandalias para los señores y los sacerdotes y bellísimos tocados de pluma. El agua fue el gran problema que enfrentó el mundo maya en el Postclásico, pues el norte del Yucatán es más árido que las tierras bajas del sur. En virtud de ello, las ciudades de esta época se ubicaron en las inmediaciones de los llamados cenotes o pozos, de donde se obtenía el agua necesaria para la subsistencia. Dentro del desarrollo material destacan la escultura en piedra y la pintura. Son muy famosas las estelas, monumentos que registraban las fechas más importantes para los mayas, especialmente durante el período Clásico; también hay que mencionar la utilización del estuco en yeso para recubrir los templos. Sin lugar a dudas, la pintura maya es uno de los aspectos más descollantes del arte indígena americano. Se ocupaba en la decoración de las paredes, la cerámica y para ilustrar los códices. Especialmente llama la atención la amplia gama de colores, obtenidos de fuentes vegetales y minerales. Si consideramos que la pintura al óleo recién fue descubierta en la Italia renacentista ; mayor es el mérito de las mezclas mayas, cuyas pinturas se puedan admirar hasta el día de hoy sin perder su brillo original.