Cual Es La Mejor Comida Para Perros Esterilizados?
Wakabayashi Asako
- 0
- 16
Contents
¿Qué comida le puedo dar a mi perro esterilizado?
En las primeras horas tras la esterilización es recomendable que la perra no tome ninguna comida, ya que le durarán las náuseas de la anestesia. Unas horas más tarde de la intervención, puedes probar a ofrecerle agua y, si no la vomita, algún alimento muy ligero con el que además comience a ingerir la medicación.
¿Cuánto tiene que comer un perro esterilizado?
Si antes de la esterilización comía tres veces al día, ahora se puede aumentar el reparto a cinco raciones. No obstante, uno de los mayores peligros para que un can castrado aumente su peso corporal por encima de lo conveniente es el picoteo.
¿Qué hacer después de esterilizar a una perrita?
4. Comida ligera tras esterilizar a la perra – La anestesia y la medicación con antibióticos que se aplican para esterilizar a la hembra canina pueden provocarle vómitos. Por ello, aunque no es obligatorio el ayuno, no está de más que lo haga «durante 24 horas tras la cirugía de esterilización «, señala Llamas.
¿Cuánto tiempo tarda en cicatrizar una esterilización?
Normalmente, la recuperación total suele tardar entre 7 y 10 días. Debemos pensar que la operación tiende a ser por la mañana y por lo tanto por la tarde ya tendremos a nuestro perro o gato de vuelta a casa con nosotros.
¿Cuántos años vive un perro esterilizado?
Científicos de la universidad de Georgia estudiaron 40.139 registros de defunción de perros entre 1984 y 2004 y se percataron de que la edad media de muerte de perros no esterilizados era de 7,9 años, mientras que la de los perros esterilizados era de 9,4 años. Es decir, casi dos años de diferencia entre ambos grupos.
¿Qué beneficios tiene un perro esterilizado?
La esterilización ayuda a prevenir las infecciones uterinas y el cáncer de mama, el cual es fatal en alrededor del 50 por ciento de los perros y 90 por ciento de los gatos. Esterilizar a su mascota antes de su primer celo ofrece la mejor protección de estas enfermedades.
¿Qué riesgos tiene un perro al ser esterilizado?
Desde hace tiempo, en los distintos sectores relacionados con los animales de compañía existe un marcado debate sobre la esterilización de nuestras mascotas; de hecho las asociaciones protectoras, los médicos veterinarios e incluso la administración, han realizado campañas a favor de la misma.
- Quizá sería oportuno retomar este tema y sopesar de forma razonada las ventajas y los posibles inconvenientes de estas técnicas.
- Cada año, millones de perros y gatos no deseados, incluyendo cachorros y gatitos, son sacrificados.
- Al esterilizar a su perro o gato, estará poniendo de su parte para prevenir el nacimiento de cachorros y gatitos no deseados.
La esterilización y la castración evitan camadas no deseadas y pueden reducir muchos problemas de conducta asociados con el instinto de apareamiento La esterilización en las especies canina y felina constituye uno de los tratamientos que se realizan con mayor frecuencia por los veterinarios.
Encontramos la justificación, en los importantes beneficios para la salud del animal y para el propietario, pero también en otros aspectos relacionados con el control y la tenencia responsable de animales de compañía, combatiendo la sobrepoblación de animales en situación de calle y por lo tanto, la reducción del maltrato animal.
La esterilización conlleva una serie de beneficios para la salud de la mascota, pero también la edad es un factor muy determinante, ya que muchos de los problemas de una esterilización temprana se pueden evitar realizando la cirugía, una vez que el animal haya alcanzado la madurez física, por lo que se deben conocer las ventajas y desventajas de una esterilización.
Evita gestaciones no deseadas, el celo y la seudogestación. En las perras es importante realizar la cirugía durante el anestro (período no fértil de la perra), aproximadamente unos tres meses después del estro (período fértil y receptivo de la perra); ya que la intervención en etapa de estro trae consigo riesgo de hemorragia y puede persistir una seudogestación. Evita la aparición de piómetra, La piómetra es la afección uterina más común en perras que han alcanzado la madurez sexual, se trata de una infección secundaria no contagiosa, de bacterias oportunistas y por ciertos cambios morfológicos del útero. Afecta aproximadamente al 25% de las perras–sin esterilizar- antes de los 10 años de edad. Disminuye la probabilidad de padecer tumores de glándula mamaria, Están considerados una de las tumoraciones más frecuentes en los animales de compañía. El riesgo de padecer tumores de glándula mamaria aumenta con cada celo, lo que indica que las hormonas sexuales suponen un factor condicionante negativo para su desarrollo. La presentación clínica de los tumores de glándula mamaria es muy variable; pueden ser únicos (42%) o múltiples (58%). Cuando existen varios, éstos pueden ser del mismo (33%) o diferente (66%) tipo histológico. Aproximadamente dos tercios de los tumores de glándula mamaria ocurren en el cuarto y quinto par, probablemente debido al mayor volumen de tejido mamario presente en las mismas. En más del 50 % de los casos se afectan múltiples glándulas.
Al esterilizar a tu perra antes del primer celo existe 95% de probabilidad de no presentar tumores de glándula mamaria, esto va disminuyendo con cada celo (74% de probabilidad de no presentar tumores de glándula mamaria después del segundo celo). Al esterilizar a tu gata antes de los 6 meses de edad hay un 91% de probabilidad de no presentar tumores de glándula mamaria, este porcentaje disminuye drásticamente con cada celo (11% de no presentar tumores de glándula mamaria cuando la cirugía se realiza después del segundo celo).
Mejor control de la epilepsia. Algunos estudios indican que las hembras enteras o no esterilizadas, con epilepsia primaria, pueden presentar más crisis compulsivas durante el celo, por lo que la esterilización podría resultar beneficiosa. Prolonga la esperanza de vida. Los animales esterilización viven más que los enteros. Tienen menos probabilidad de morir por determinadas enfermedades infecciosas y menor riesgo de vagabundeo y accidentes asociados a éste. Sin embargo, aumenta el riesgo de morir de cáncer (aunque también se puede asociar a que viven más años) y por enfermedades inmunomediadas. Cambios en el comportamiento:
Hembras castradas. La conducta sexual desaparecerá definitivamente (atracción de machos, marcaje, agresividad que empeora durante el celo, etc.) Machos castrados. La conducta sexual puede disminuirse de forma rápida o lenta, o inclusive no verse afectada. Todo dependerá de las experiencias previas que haya tenido el macho. La monta disminuye un 65%, el marcaje territorial con orina disminuye un 50% en perros y 85% en gatos. La agresividad entre el mismo sexo por territorio o por presencia de la hembra disminuye en un 60% en perros y en 85% en gatos.
Evita la existencia de tumores testiculares, vaginales, ováricos y uterinos, ya que los tumores de útero dependen en gran medida de las hormonas ováricas para su desarrollo. En el caso de tumores vaginales extirpados quirúrgicamente la castración ayuda a evitar las reapariciones de estos tumores, sobre todo si la extirpación del tumor no ha sido completa Los tumores testiculares son la segunda neoplasia más frecuente en los perros macho después de los tegumentarios. Los tres tipos más habituales son los tumores de células de Sertoli, seminomas y tumores de células intersticiales o de Leydig. Disminuye la probabilidad de padecer tumores perianales, Estos tumores son habituales en perros enteros que padecen tumores testiculares.
Desventajas.
Tumores. Los estrógenos y la progesterona (hormonas sexuales) tienen un papel importante en la inmunidad, motivo por el cual la esterilización supone un aumento en el riesgo de padecer cáncer. Los animales esterilizados tienen una esperanza de vida más larga que los enteros, esto aumenta la posibilidad de presentar tumores en edad avanzada y de morir a consecuencia de ello. Riesgos quirúrgicos. La incidencia es muy baja, pero pueden generarse infecciones, abscesos y problemas con los anestésicos, sobre todo si la cirugía es a temprana edad y aumenta el riesgo con pacientes geriatras. Obesidad. Los estrógenos regulan la saciedad a nivel del sistema nervioso central, de modo que tras la esterilización, mayormente en las hembras, se produce un aumento del apetito; también por las bajas necesidades energéticas y por no llevar una buena alimentación. Alteraciones ortopédicas. Los estrógenos influyen en el crecimiento óptimo de los huesos, la castración supondrá un retraso en el cierre de las físis óseas (zona de crecimiento de algunos huesos) y por consiguiente los huesos crecerán más de lo normal. Este hecho aunado al aumento de peso (frecuente entre los animales esterilizados), puede suponer una mayor presentación de patologías articulares, fracturas óseas, rotura de ligamento cruzado, etc. Reacciones vacunales, Los animales esterilizados debido a la privación hormonal padecen más enfermedades inmunes y se encuentran más propensos a padecer reacciones vacunales. Problemas de comportamiento, Está contraindicada la esterilización en una hembra que presenta agresividad intrasexual o hacia personas, excepto cuando dicha agresividad se produce sólo durante el celo. El comportamiento agresivo tras la castración es más extremo en las hembras que eran agresivas antes de la cirugía. Otros comportamientos empeoran con la esterilización: ansiedad por separación, hiperactividad, excitabilidad, timidez y micción por sumisión. Dicho empeoramiento suele darse más en hembras que en machos, sobre todo cuando la esterilización se realiza antes de los 6 meses. Incontinencia urinaria. Hay algunas razas predispuestas a padecer esta enfermedad, afectando más a perras de talla mediana-grande. La edad de la esterilización influye significativamente, cuando se hace antes de los 3 meses de edad, hay 13% de probabilidad de desarrollarla. Pero cuando se hace después de los 3 meses de edad baja a un 5% de probabilidad de desarrollarla.
Conclusiones Hay muchas investigaciones postulando las ventajas y desventajas de la esterilización, pero cada caso debe ser analizado de forma particular por el propietario y el médico veterinario, ya que cada ventaja y desventaja expuestas en este artículo pueden variar por muchos factores individuales de cada paciente.
- A razón de esto, la esterilización nunca deberá ser planteada de forma sistemática y rutinaria sobre todos los animales de compañía.
- Este trabajo sólo pretende difundir de forma sintetizada algunos estudios sobre los efectos de la castración en las mascotas, con el único objetivo de servir de apoyo a los propietarios, médicos veterinarios y autoridades competentes.
Bibliografía:
wsava/fecava/bsava congress. ( 2015 ). Neutering: how early is too early?, April 17, de group.bmj.com Sitio web: https://zero.sci-hub.tw/3832/5d481eb6cfb0f9a811a9c2000da09630/[email protected] anelle M. Belanger1, Thomas P. Bellumori1, Danika L. Bannasch2, Thomas R. Famula1 and Anita M. Oberbauer1*. ((2017). Correlation of neuter status and expression of heritable disorders.4:6, de Belanger et al. Canine Genetics and Epidemiology Sitio web: https://twin.sci-hub.tw/6445/f18ea066860d601703716fc7c306d211/belanger2017.pdf Colegio Oficial de Médicos Veterinarios Malaga, (2017). Esterilización :del mito a la realidad.25 Noviembre, de FYCMA Sitio web: http://colvet.es/sites/default/files/2018-02/Dossier_Vet_Summit_2017_Conclusiones_v02.pdf Hermo G.1, Ripoll G.1, Lorenzano Menna P.1, Farina H.1, Gabri M.1, Turik E.2, Lamb C.3, Novaro V.3, Scursoni A.4, Gómez D.1, Alonso D.1, Gobello C5,,, (2005). TUMORES DE MAMA EN LA PERRA, Julio 14, de Laboratorio de Oncologia Molecular, Departamento de Ciencia y Tecnología. Universidad Nacional de Quilmes.2.Laboratorio Biogénesis-Bago.3. Laboratorio de Carcinogenesis Hormonal, IBYME.4. Hospital Harragan,5. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de La Plata Sitio web: http://www.oncoveterinaria.com.ar/contenidos/archivos/file/Julio/Tumores%20de%20mama%20en%20caninos%20-%20Revision%202006.pdf Daysi Estefanía Zúñiga Cobos. (2009). “TÉCNICAS DE OVARIOHISTERECTOMÍA EN LA ESPECIE CANINA (Canis lupus familiaris)”.16 Mayo, de UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Sitio web: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/409/1/Tesis.pdf S. Martí, 1 A. Cloquell, 2 F. Vázquez, 3 A. Díaz, (2010). Tumores testiculares caninos: a propósito de dos casos clínicos.14 Septiembre, de Departamento de Reproducción 2 Veterinaria residente 3 Departamento de Anatomía Patológica Hospital Clínico Veterinario de la Universidad Alfonso X el Sabio, C/ de la Universidad nº1, 28691 Villanueva de la Cañada, Mad Sitio web: https://ddd.uab.cat/pub/clivetpeqani/clivetpeqani_a2010v30n3/clivetpeqaniv30n3p191.pdf
¿Por qué los perros engordan después de esterilizar?
Es muy importante que se cuide la alimentación y la actividad física de una mascota esterilizada Hoy en día, no existe un número exacto de cuántos perros hay en México. Sin embargo, las últimas cifras obtenidas -hace ya tres años-, arrojaron que en el país existen cerca de 23 millones de perros, de los cuales 70% están situación de calle. Una de las principales preocupaciones que tenemos al momento de decidir esterilizar a nuestras mascotas es que éstos pueden subir de peso, sin embargo, es importante diferenciar por qué mi perro o mi gato esterilizado subirían de peso posterior a la cirugía.
- Con la cirugía de esterilización se retiran los órganos sexuales de los machos (testículos) y de las hembras (ovarios y útero). Esto lleva a que el organismo de perros y gatos esterilizados ya no necesiten energía para mantener el funcionamiento de éstos órganos. Se reporta que sus necesidades de energía disminuyen entre 20 y 30 %. Por lo tanto, se debe retirar entre un 20 a un 30 % de energía en su día a día porque ya no la van a necesitar para mantener las funciones reproductivas.
- Al retirar éstos órganos, los animales ya no tienen un efecto hormonal que regule su apetito, es decir, tus mascotas presentarán un incremento en el apetito, llevando a que muchos de ellos te pidan más de comer cada día. Pero recuerda, ya no necesitan tanta energía, lo que se traduce en que no necesitan mayor cantidad de alimento aunque te lo pidan y aunque pienses que no darles comida es cruel, porque no lo es, el no dar alimento extra te lleva a cuidar su salud a largo plazo.
- También por efecto de retirar éstos órganos sexuales, los perros y gatos (tanto hembras como machos) disminuyen su actividad física y se vuelven más sedentarios, por ejemplo más dormilones. Ojo, toma en cuenta que hay algunos perros y gatos que si pueden mantener un nivel de ejercicio normal, pero la gran mayoría se vuelve menos activo.
- Su metabolismo se vuelve lento e ineficiente. Esto significa, que procesan más lento los nutrientes que aportan energía, llevando a que el paciente guarde mayor cantidad de energía en el cuerpo (acumulación de grasa) antes que utilizarla para otras funciones importantes en su organismo.
¿Qué pasa si estos 4 cambios se suman sin tomar cuidado en el día a día de mi mascota? Hagamos la suma: Mi mascota necesita menos energía (menos comida) + Presenta mayor apetito y pide de comer todo el día + Baja su nivel de actividad física + Un proceso metabólico más lento = Sobrepeso/Obesidad Por lo anterior, es muy importante que se cuide la alimentación y la actividad física de una mascota esterilizada. Existen dietas en el mercado que nos sirven para cuidar el peso de nuestros mejores amigos, estas dietas se llaman Neutered o Light y son diferentes a las de mantenimiento por lo siguiente:
- Son dietas con menor cantidad de grasa que las dietas normales.
- Por lo anterior son dietas con menor aporte de kilocalorías (energía).
- Son dietas ricas en fibras, las fibras en perros y gatos nos ayudan para que se sientan satisfechos.
- Al contener mayor cantidad de fibra y menor cantidad de energía, nos permite ofrecerles raciones de buen tamaño, para que no sientas que los estamos dejando con hambre (es como si comieras una gran ensalada que te deja satisfecho con un gran volumen de comida, pero con muy pocas calorías).
- Algunas de éstas dietas, son ricas en proteínas de origen animal, que favorecen también el proceso de saciedad y a mantener su masa muscular, esto permite que conserven una buena condición corporal. Es decir, que se mantengan en un peso adecuado y que tengan equilibrio entre músculo y grasa corporal.
Al inicio del nuevo manejo nutricional algunos perros y/o gatos pueden presentar un poco de estrés y ansiedad. Una recomendación es apoyarse en dar premios bajos en calorías (pueden ser comerciales o frescos como jícama, chayote (hervido), pepino sin cáscara, nopal, frutos como arándanos frescos, bayas (Blueberry), frambuesas, zarzamoras, por ejemplo) esto reducirá el estrés por hambre. Existen otros productos naturales para el manejo del estrés como aromaterapia, productos hormonales, productos consumibles como L-teanina, pasiflora y valeriana de grado veterinario, CBD, entre otros. Además del manejo nutricional, una parte fundamental es ayudar a que nuestros perros y gatos esterilizados realicen alguna actividad física.
En el caso de perros la más efectiva para cuidarles el peso es realizar caminatas diarias, al inicio pueden comenzar con 5 a 10 minutos diarios de caminata suave y posteriormente llegar a un objetivo de 20 a 30 min diarios, con esto ayudaremos a que su metabolismo trabaje adecuadamente y evitaremos el sobrepeso.
En el caso de gatos, podemos implementar rascadores, juegos interactivos, tarimas y escondites para que nuestro gato pueda tener actividad física dentro de casa. Si cuidamos los cambios que se presentan y tomamos acciones de cuidar la dieta y promover la actividad física de las mascotas esterilizadas podemos prevenir y evitar el sobrepeso/obesidad con éxito, teniendo mascotas felices y saludables. Clasificar: 5 4 3 2 1 También te puede interesar Parasitos en perros y gatos Los parásitos más comunes en perros y gatos son las pulgas, garrapatas y mosquitos, estos pueden causar parásitos internos si no es tratada la mascota a tiempo. Dermatitis Atópica Canina (DAC) La dermatitis atópica es una enfermedad de la piel más frecuente de lo que creemos. Otitis Externa ¿Qué es y cómo puedo detectarlo?
¿Cómo cambia el carácter de un perro cuando lo castran?
Para empezar, la esterilización es una medida que permite alargar la vida de nuestras mascotas, ya que reduce las posibilidades de desarrollar graves enfermedades. Por otra parte, la esterilización permite combatir las situaciones de abandono.1. Efecto sobre las conductas de marcaje territorial y agresividad intrasexual (animales del mismo sexo).
En el perro la castración elimina o reduce muy significativamente ambas conductas en un 50-60% de los casos. En el gato el porcentaje de éxito es más elevado, alrededor del 80-90%. Los efectos no son inmediatos, y pueden manifestarse de forma gradual.2. Efectos sobre la conducta sexual, En las hembras la conducta sexual desaparece de forma definitiva después de la castración en la práctica totalidad de los casos, mientras que en los machos los efectos son muy variables, aunque la frecuencia e intensidad tiende a disminuir.
¿Es cierto que las hembras deben criar, al menos, una vez? En absoluto. En la reproducción de animales intervienen básicamente procesos hormonales, por lo que si las hembras están esterilizadas no tienen ninguna necesidad de reproducirse.3. Efectos sobre la conducta de alimentación y la tendencia a desarrollar obesidad,
Una mascota que se alimenta de manera inadecuada engordará, esté esterilizada o no. Por tanto siempre se ha de controlar la alimentación y procurar un ejercicio físico adecuado. La castración puede aumentar el riesgo de obesidad, especialmente en hembras, puesto que los estrógenos tienen un efecto inhibitorio sobre el consumo de alimento.
La desaparición de este efecto tras la castración provoca un aumento de la ingesta de alimento.4. Otros efectos, La esterilización impide la manifestación de lactación de pseudogestación (lo que coloquialmente llaman “embarazo psicológico”, aunque no es tal).
En hembras con agresividad por dominancia puede aumentar el riesgo de agresividad competitiva o por dominancia. La castración tiene consecuencias sobre la incidencia de algunas enfermedades: reduce la incidencia de tumores benignos mamarios (sólo si se realiza cuando el animal es joven) y evita la formación de piometra (infección uterina).
En resumen, las principales indicaciones de la esterilización para resolver problemas de comportamiento son las siguientes: 1. En el macho está indicada principalmente en tres problemas: marcaje con orina, agresividad intrasexual y conducta de “vagabundeo” (si obedece a una motivación sexual).
La eficacia de la castración es variable, siendo superior en el gato que en el perro.2. La castración disminuye el comportamiento sexual del macho, aunque este comportamiento se puede mantener durante meses o incluso años tras la castración.3. El efecto de la castración sobre la agresividad por dominancia es controvertido, pero en general la disminuye, aunque debe ir acompañada de pautas de modificación de conducta y, si es necesario, tratamiento farmacológico.
La castración está contraindicada en perras con agresividad por dominancia.4. En el caso de la hembra, la castración está indicada para eliminar el comportamiento sexual y, en gatas, reducir el marcaje con orina. A diferencia de los machos, la conducta sexual desaparece justo después de la castración en prácticamente todos los casos.5.
¿Cómo queda un perro después de ser castrado?
SÍNTOMAS DESPUÉS DE CASTRAR UN PERRO – Tras la cirugía pueden aparecer ciertos síntomas y signos, que tendrás que tener en cuenta para el cuidado de tu perro.
Aletargado, Tu perro se puede encontrar en este estado debido a ciertas razones:
En función del tiempo pasado desde el procediemientoFármacos utilizados como sedantes o relajantes muscularesPeso, edad y metabolismo.
También puede pasar al contrario, que está sobre excitado o asustado, incluso enfadado. Debilidad e inactividad. Tras una operación como esta, tu perro puede estar débil y sin ganas de moverse. De hecho, es recomendable que la actividad que realice durante las horas posteriores sea la justa, debido a los puntos de sutura. Conviene evitar movimientos bruscos durante las primeras 72 horas. Hiperreactividad a estímulos intensos. Tu perro puede reaccionar de una manera muy desproporcionada a estímulos de alta intensidad, como pueden ser ruidos fuertes o movimientos bruscos; se siente débil y se puede asustar más de lo normal: necesitará tranquilidad en estos primeros días. Temblores. Pueden aparecer temblores debido al efecto de algunos fármacos o por un ligero descenso de la temperatura corporal. También puede ser por el dolor o porque esté asustado. Disminución del apetito. Después de una cirugía, es posible que tu perro no tenga mucho apetito: administra de forma racionada el agua y los alimentos. Alteraciones gastrointestinales. Puede presentar episodios de arcadas, vómitos o diarreas. Si es de manera ocasional o durante las primeras 24 horas, no tienes de qué preocuparte. Sangrado, Es normal que aparezca algo de sangre en la zona de los puntos: vigila que el sangrado no gotee mucho.
Si observas síntomas de apatía o anorexia prolongada más de dos días o presenta fiebre, hemorragias, vómitos persistentes o sanguinolentos, ponte en contacto con tu veterinario para que pueda valorarlo.
¿Cuando no se puede esterilizar a una perra?
Si tu mascota es una hembra, entonces debes saber que la edad recomendada para esterilizarla es hacerlo antes de que tenga el primer celo. De este modo: Se reducen los riesgos de que padezca tumores de mama en un futuro.
¿Cuánto cuesta la esterilización de una perra?
¿Cuánto cuesta esterilizar a una perra? – Ahora que ya sabemos a qué edad esterilizar a una perra, seguramente te estarás preguntando cuánto cuesta. El precio de la esterilización depende de la clínica veterinaria que decidas escoger. Sin embargo, suele encontrarse entre 120 y 300 €, Bibliografía
Fatjó, J. Estudio “Él nunca lo haría” de la Fundación Affinity sobre el abandono, la pérdida y la adopción de animales de compañía en España 2018: interpretación de los resultados, Fundación Affinity.
Howe, L.M. (2006). Surgical methods of contraception and sterilization. Theriogenology, 66 (3), 500-509.
Howe, L.M. (2015). Current perspectives on the optimal age to spay/castrate dogs and cats. Veterinary Medicine: Research and Reports, 6, 171.
¿Qué pasa si mi perro se lame la herida de la esterilización?
Si tu mascota se lame las heridas podría tener riesgo de infección al dejar la zona expuesta a bacterias. Trata de evitar que lo haga.
¿Qué es una dieta blanda para perros?
Dieta blanda para perros – Una dieta blanda es aquella que el veterinario recomendará después de una gastritis, episodios de diarrea o vómitos, un virus intestinal o, en definitiva, cualquier trastorno leve del aparato digestivo del perro. También se prescriben dietas blandas después de una intervención quirúrgica.