Cual Es Su Comida Tipica De Guerrero?
Wakabayashi Asako
- 0
- 34
Comida tipica de Guerrero
- Pozole Verde.
- Pulpo Enamorado.
- Gastronomía de Guerrero : Jumiles.
- Chilate Guerrero.
- Chalupas.
- Pescado al talle.
- Cocadas.
Meer items
Contents
¿Qué tradicion tiene Guerrero?
-El día de San Antonio de Padua se celebra el 13 de junio. -Santa Maria de la Asunción el 15 de agosto. -La Virgen de la Natividad el 8 de septiembre. -La feria de Chilpancingo del 25 de diciembre al 7 de enero en honor al niño Jesús.
¿Qué es lo que más se vende en Guerrero?
Plata, mango, mezcal y coco, productos que más exporta Guerrero
- Plata, mezcal, mango y coco son los productos que Guerrero exporta, principalmente a países como Estados Unidos, Canadá y algunos de Europa, informaron autoridades estatales.
- La directora del Centro Pyme Exporta Guerrero de la Secretaría de Fomento y Desarrollo Económico del estado, Nura Amor Mohamar Castrejón, indicó que las exportaciones de la entidad ocupan el lugar 28, con un monto aproximado de 334 millones 522 mil dólares.
- Añadió que el sector minero en minerales metálicos y no metálicos representa más del 99 por ciento de las exportaciones, la exportación de la industria alimentaria representa un monto de nueve mil dólares y la industria manufacturera asciende a un aproximado de 130 mil dólares.
La funcionaria estatal dio a conocer que los cuatro productos referidos, de las industrias de minerales metálicos y no metálicos y agroalimentarios están teniendo mucho auge. Las exportaciones en Guerrero representan también el 1.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
- “Le estamos sugiriendo a los productores y a los empresarios, porque muchos desde que inician este proceso de comercialización y exportación traen la mira muy hacia Estados Unidos y nosotros le decimos que hay mucho más mercado”, dijo.
- Añadió que en Guerrero, el primer lugar de exportación lo ocupa la industria minera metálica y no metálica y el segundo lugar es para la industria manufacturera con la fabricación de textiles.
- El tercer lugar de exportación es la industria alimentaria y hay productos como mango, coco, mezcal, mole, mermelada, chile habanero, jitomate y pepino.
- Mohamar Castrejón, dijo que actualmente los principales socios comerciales de Guerrero son Estados Unidos, Canadá y algunos países europeos.
Uno de los principales compradores de plata es España, donde el taller de Los Ballesteros. de origen taxqueño, tiene una filial.
- También Estados Unidos adquiere mucha plata de Taxco y al año los establecimientos de producción de ese metal envían más de cinco mil piezas.
- La directora del Centro Pyme Exporta Guerrero expuso, en entrevista con Notimex, que en la industria agroalimentaria, el mango ha tenido mucho crecimiento en la producción y exportación, pues a nivel nacional aumentó más del 36 por ciento y ocupa el primer lugar.
- El mango se va a los mercados ruso, estadunidense, canadiense, y español, con dos empresas muy fuertes que son Caster, que se ubica en el municipio de Iguala, y Magro que está en la región de la Costa Grande.
- Tan sólo estas dos empresas exportan alrededor de 10 mil toneladas anuales y han reportado entre un cinco y 10 por ciento anual de incremento en su comercialización fuera de México.
- “Guerrero ocupa el primer lugar en producción de mango y en los últimos tres años la producción y comercialización se ha incrementado en un 36 por ciento según datos reales del sistema de comercialización de Sagarpa”, refirió.
- La funcionaria estatal expresó que el mango se manda por pieza y toneladas y en el supermercado tiene un costo entre cinco y siete dólares el kilogramo.
- “Muchas empresas en Guerrero procesan el mango para dar un valor agregado, como elaborar dulces de mango y mermeladas”, dijo.
- Refirió que hay una empresa que se llama Sabro Sur que está transformando productos en fresco en mermeladas y tiene una amplia gama de sabores, como mango, coco, tamarindo, jamaica y otros, pero aún no exporta.
- En cuanto al coco, Nura Amor manifestó que la producción de esta fruta es de 180 mil toneladas anuales, de acuerdo con el Sistema de Información de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).
El coco en Guerrero, ocupa el primer lugar de producción a nivel nacional y se exporta a Estados Unidos y Canadá. La empresa más fuerte de comercialización es Coco Fresh Tenexpa, que se ubica en el municipio de Tecpan de Galeana en la Costa Grande.
- Explicó que además de comercializarse el coco jimado y la copra, también se le están dando un valor agregado al producto y lo están transformando en cocada, aceite de coco, hojuelas de coco y sus derivados, que tienen mucho interés en los mercados nacional e internacional.
- “Al 80 por ciento de la producción de coco, los productores guerrerenses le han estado dado un valor agregado y utilizan el agua de coco, aceite de coco, cocadas, hojuelas de coco, mantequilla de coco, vinagre de coco y diferentes usos de la palma de coco”, resaltó.
- El coco se exporta a Estados Unidos, Canadá y algunas partes de Europa y añadió que la superficie de hectáreas plantadas es de 85 mil 850 hectáreas.
- Otro producto que está creciendo en su exportación es el mezcal guerrerense, que ocupa el segundo lugar a nivel nacional y a pesar de tener una producción de un millón 700 mil litros anuales, menos del cinco por ciento se exporta.
- La funcionaria estatal destacó que no se ha tenido el impacto que se desea en cuanto a su exportación, porque se necesita contar con la certificación del Consejo Regulador del Mezcal, para comercializar de manera formal en el mercado nacional y el de exportación.
- “Hay una producción de un millón 700 mil litros anuales pero este mezcal no está certificado y por lo tanto no lo podemos vender en el mercado formal, como en tiendas de autoservicio, hoteles y otros establecimientos”, refirió.
- “El mezcal tiene una problemática, que es más difícil de comercializar porque debe de contar con el certificado del Consejo Regulador del Mezcal y este certificado es algo elevado para las empresas, tiene un costo de 50 mil pesos por lote y en producción”, dijo.
- Puso como ejemplo que el Tonayán es un destilado de agave y la empresa le supo dar las estrategias de marketing adecuado para venderlo sin ostentar la palabra mezcal, tequila, bacanora o una denominación de origen.
- Expuso que la Secretaría de Fomento y Desarrollo Económico del estado está impulsando a los productores que certifiquen su producto y puedan ostentar la palabra Mezcal en sus botellas.
- En Guerrero se tiene un padrón de más de 600 productores y solamente 14 marcas están certificadas por el Consejo Regulador del Mezcal, como Tecuán, Amaxak, Malbakure, Avecanor, De Leyenda, que es una empresa de la Ciudad de México, pero el mezcal es guerrerense al igual que Amores y 400 Voces.
- También están las marcas como Al Centavo, Mayalen, Héroes, Nayaá, El Ahuate y Punta Manguera.
- “Hay tres empresas muy grandes que son De Leyenda, Amores y 400 Voces, ubicadas en la Ciudad de México, pero ellos lo que hacen es buscar productores y los apoyan a certificarse, los productores hacen el mezcal, ellos lo acopian y lo envasan”, refirió.
- Dijo que el mezcal guerrerense está teniendo mucho auge en Asía y países nórdicos, como Dinamarca, Noruega y también se exporta a Estados Unidos, Canadá, Rusia y Holanda.
- Añadió que hay una empresa muy fuerte que se llama la destiladora gavera guerrerense y que exporta a República Checa y también está abriendo su camino de comercialización a Asia.
- La directora aseguró que se tiene que realizar estrategias para empezar a crecer en el mercado y están impulsando diversos proyectos, entre ellos el más reciente es el registro de una marca denominada Paraguas.
- Explicó que esta marca ya se registró ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial como Guerrero Tierra de Mezcal.
- Dijo que el objetivo es que todas las empresas de mezcal cumplan con los requisitos para comercializar en el mercado formal como la certificación ante el Consejo Regulador del Mezcal, contar con los marbetes del SAT, etiquetas de acuerdo a la normatividad y puedan ostentar la marca Guerrero Tierra de Mezcal en sus botellas.
El uso de la marca Guerrero Tierra de Mezcal se le va a dar solamente quienes cumplan con los requisitos y esta marca nos va identificar como empresa guerrerenses. Guerrero produce mezcal, y de calidad y Oaxaca no es el único que hace mezcal”, expresó.
- Dio a conocer que ahora los productores de mezcal están enfocados a ingresar al área de supermercado y tiendas de conveniencia y después de hacer unos estudios, se dieron cuenta que es más fácil vender en el sistema de distribución de hoteles, restaurantes y cafés.
- Dijo que en este mercado es mucho más rentable vender una botella de mezcal, pues un caballito tiene un costo de 15 dólares y la botella en un supermercado cuesta entre 25 a 30 dólares.
- Nura Amor Mohamar Castrejón explicó que en esta dependencia se le ayuda a los productores a conseguir todos los requisitos para poder exportar, como el registro de marca, código de barras, análisis nutricional, diseño de etiqueta profesional y que cumplan con las normas oficiales de etiquetado.
- Además se les apoya en conseguir todos los permisos de inocuidad, el aviso de Cofepris y el análisis de fármacos y alimentos y que pide la FDA, encargada de proteger la salud pública, y exportar a Estados Unidos.
- “Se les ayuda a desarrollar planes de negocio y trabajan en conjunto con ProMéxico, que se encarga de desarrollar y buscar el camino a los productores del mercado extranjero”, resaltó.
La funcionaria expresó que se implementan campañas para decir que Guerrero tiene mezcal y se está generando conciencia entre la población mexicana y extranjera de que Guerrero produce mezcal. (ADRIANA COVARRUBIAS, CORRESPONSAL. NOTIMEX) : Plata, mango, mezcal y coco, productos que más exporta Guerrero
¿Que se come en Taxco Guerrero?
Al planear tu viaje, además de los atractivos que quieres conocer, pensar en la comida es una de las prioridades, es por ello que la gastronomía del destino que elijas es importante. En Taxco, no deberás preocuparte ya que, además de contar con platillos para todos los presupuestos, la variedad de menús que ofrece, puede deleitar hasta el paladar más exigente.
Los platillos típicos de Taxco son una combinación perfecta entre las tradicionales recetas prehispánicas y el legado de los españoles, de tal manera que podrás probar su pozole verde guerrerense, acompañado de tostaditas, aguacate, chicharrón y taquitos dorados de papa o el exquisito mole rosa con su sabor único; también tienes probar el queso cilantro y los platillos elaborados con jumiles como los caldillos y moles, todos serán una fiesta de sabores que te fascinarán.
Sumar el sabor exótico de un platillo con carne de iguana, es una experiencia que te puede interesar. Otros platillos de la cocina típica de Taxco son las chalupas de chilapa, los tamales de capulín, el fiambre, los tamales de frijol, calabaza o ciruela, una rica cecina, la barbacoa de chivo, etc.
- Acompaña tu selección de platillos con las bebidas tradicionales, las más destacadas son los mezcales de balsas, pilacaya o chichihualco, además de unas deliciosas aguas frescas con frutas de estación.
- Por último, el pan de muertos de este hermoso lugar tienes un sabor especial, si lo encuentras en tu recorrido, no pierdas la oportunidad para probarlo, te va a encantar.
Taxco es un sitio fascinante, tienes que conocerlo y maravillarte con su encanto, no te arrepentirás!
¿Qué insectos se comen en Guerrero?
Jumiles, los insectos que se comen vivos en Guerrero El cerro del Huixteco, en Guerrero, es el lugar de origen de los jumiles. Estas chinches de monte son un patrimonio gastronómico muy especial por tener la peculiaridad de poderse comer vivos mientras dan sabor a canela y adormecen la lengua.
¿Qué es un chumil?
De sabores y saberes Los Jumiles (o Chumiles) la tradición de comer insectos en los estados de Morelos y Guerrero. Tianguis de Yecapixtla. Por estas fechas, para ser más precisos entre los meses de noviembre y febrero, suele verse en los mercados fijos y en los tianguis (mercados ambulantes) de los diferentes pueblos de algunas partes de Morelos y de Taxco, Guerrero, a unos puesteros peculiares: los “jumileros”, que ofrecen a la venta unos curiosos insectos comestibles, los jumiles, unas chinches de monte que se venden vivas y que se exhiben en recipientes de plástico donde se mueven unas encima de otras y trepando, de vez en vez, por las paredes del traste o por un palito que algunos marchantes colocan en su parte central.
Se les llama jumiles y también “chumiles”, y en Morelos se dice que los segundos son una variedad más pequeña de la misma especie. Jumiles. Los jumiles representan un ejemplo de la muy antigua tradición de consumir insectos dentro de la dieta cotidiana, la cual data de los tiempos prehispánicos cuando estos pequeños animalitos (jumiles, chapulines, hormigas, moscos, etc.) constituían una de las más importantes fuentes de proteína de la dieta de las personas.
El jumil o chumil se conoce también como “chinche de monte”, su nombre en náhuatl es “xotlimilli” y su nombre científico es Atisis Taxcoensis, haciendo alusión a la importante población guerrerense de Taxco donde estos insectos tienen gran importancia y donde se celebra la “Feria del Jumil” en las fechas posteriores al Día de los Fieles Difuntos.
- En el cerro del Huixteco, cercano a Taxco, los jumiles son muy abundantes, aparecen en los primeros días de noviembre y se terminan después de febrero cuando empiezan las primeras lluvias.
- Se encuentran adheridos a las hojas de los encinos y se alimentan de ellas, lo cual les da un sabor acanelado.
- Estos animalitos desprenden un líquido de olor intenso que representa una de las cualidades más apreciadas por quienes los consumen.
Jumiles en recipiente de plástico y cucuruchos para su venta. Antes se recolectaban en canastones y se les rociaba con agua para mantenerlos vivos, ahora se sigue el mismo procedimiento pero se guardan en costales sintéticos y las viejas ollas de barro en las que se llevaban a vender han sido sustituidas por recipientes de plástico.
También ha cambiado el envoltorio en el que se entregan al cliente, antes se usaban hojas de una planta conocida como cucharillo y ahora se venden en pequeños cucuruchos de papel de estraza que cuestan 5 pesos cada uno o tres por 10. Se dice que tienen muchas propiedades alimenticias pero no es fácil que, quien no esté habituado a su sabor, se anime a comerlos.
Hay quien se los come vivos y solamente poniéndolos en una tortilla, pero lo más común es incorporarlos, molidos, a una salsa molcajeteada, a la que le aportan muchos nutrientes y un sabor muy peculiar. Asómense a los tianguis Taxco o de los pueblos de Morelos por estas fechas, pueden probarlos o no, pero siempre es interesante ver a los jumileros ofreciendo su producto y constatar que las más antiguas tradiciones alimenticias de México se conservan vigentes.
¿Qué fruta hay en Guerrero?
Guerrero, respecto al sector agrícola, es el primer productor mexicano de copra y mango. Es asimismo el segundo de ajonjolí, así como el tercero de melón y cacao.
¿Qué contiene Guerrero?
Estado de Guerrero – Wikipedia, la enciclopedia libre Para otros usos de este término, véase, Guerrero de
: Localización de Guerrero en México Mapa interactivo Ciudad más poblada Ninguno • Otros idiomas,,, y de • Gobernadora Representación en el () • • • () • (MR)• Araceli Ocampo Manzanares (MR)• Luis Edgardo Palacios Díaz (MR)• (MR)• Victoriano Wences Real (MR)• Fabiola Rafael Dircio (MR)• (MR)• Eunice Monzón García (MR)• (MR) () () Subdivisiones Eventos históricos • Fundación de Puesto,º de 32 • Total 64281 • Media 1161 • Máxima ()3 550 m s.n.m.
- 2020) Puesto,º de 32 • Total 3 540 684 hab.
- • 55,08 hab/km² () guerrerensePIB () Puesto,º de 32 • Total (2019) 36 149 millones • PIB per cápita 10 210 (2020) 0.694 (.º de 32) – Medio • Presupuesto anual 41 102 175 070 millones (año 2013 ) 39 MX-GRO Orden Por decreto presidencial el de con territorio del Estado de México, Michoacán y Puebla, pero constituido hasta el de,
Guerrero, oficialmente Estado Libre y Soberano de Guerrero, es uno de los que, junto con la, conforman, Su capital es y su ciudad más poblada es, Está ubicado en la, limitando al norte con el, y, al sureste con, al suroeste con el y al noroeste con el que lo separa de,
La del estado es una de las más accidentadas y complejas de México; su relieve es atravesado por la y las, En términos, se suele llamar Sierra al sector occidental y Montaña al oriental. Entre ambas se ubica la, Las lagunas más importantes del estado son la laguna negra, la y la, Tiene una superficie territorial de 64.281 (aprox.38 000 ), representando el 3,2% del territorio nacional, en la cual viven 3,542,204 habitantes, de acuerdo con el último conteo oficial realizado en en conjunto con el, el y la, lo que hace que se clasifique como la ; la mayoría de la población se concentra en la, específicamente en el,
El entonces,, envió al Congreso la iniciativa para crear el estado de Guerrero el 15 de mayo de 1849, con territorio de los estados de Michoacán, Puebla y México. La iniciativa fue aprobada por la Cámara de Diputados el 20 de octubre y por el Senado el 26 de octubre.
Pero fue hasta el 27 de octubre de 1849 cuando fue declarado constituido legalmente el Estado Libre y Soberano de Guerrero, y se nombró al general Juan Álvarez como comandante general interino. Desde entonces el estado de Guerrero tiene ese nombre. Las principales actividades económicas de Guerrero son la, en donde se producen importantes cantidades de,,,,,,,,,,, y ; en el destaca el denominado, al cual se le considera el primer destino turístico por el que México se dio a conocer en el mundo.
En tiempos pasados fue un punto importante para el turismo internacional, hoy en día es uno de los primeros y más importantes destinos de México y esta conformado por tres ciudades: el puerto de, el binomio de playa – y el de,
¿Qué fruta se da en el estado de Guerrero?
Carnoso, dulce y muy jugoso, con forma elíptica, piel fina, pulpa amarilla, peso entre 200 a 275 gr y con producción de abril a julio. En el estado de Guerrero, la dependencia federal fomenta un proyecto de industrialización de mango en el municipio de Técpan de Galeana.
Señaló que la dependencia fortalece las acciones a favor de la infraestructura productiva. Indicó que el proyecto en el estado de Guerrero se efectúa en coordinación con la Coalición de Organizaciones Democráticas, Urbanas y Campesinas (CODUC), con la finalidad de brindar un proceso de valor agregado al mango, lo que beneficiará a cientos de familias del campo.
A nivel nacional, Guerrero ocupa el primer lugar en producción de mango con un estimado de 364 mil toneladas y un valor de mil 526 millones de pesos, de ahí la importancia de fomentar su cultivo y brindar opciones para su industrialización. Durante el evento se analizaron las propuestas por parte la organización para la instalación de una empacadora de mango con tratamiento hidrotérmico, con lo que se busca aumentar el volumen exportable hacia los mercados internacionales.
- En este sentido, se evaluaron los requerimientos para realizar el proyecto de post- producción, el cual representaría beneficios directos para los productores.
- Lo anterior, debido a que con el microclima de la región el mango se produce prácticamente todo el año, lo que permite exportar en los periodos de alta demanda y tener presencia en los periodos de baja producción con un producto de buena calidad.
Los productores de mango del estado no se conforman con exportar hacia Estados Unidos y a Europa, ahora quieren conquistar el paladar de los habitantes de algunos países asiáticos como Japón y Corea del Sur. Los productores de mango están entusiasmados porque cuentan con un nuevo método que alarga el estado ideal de la fruta por más tiempo, lo que permitirá enviarla a países más lejanos con la confianza de que llegará en buen estado.
- Con la aplicación de una nueva tecnología basada en baños de electrones, los productores de mango locales buscan conquistar los mercados de Japón y Corea del Sur ya que la fruta no perderá su calidad.
- En Guerrero, el mango se produce principalmente en los municipios de Tecpan de Galeana, la Unión de Isidoro Montes de Oca, Atoyac de Álvarez, Cuajinicuilapa y Zihuatanejo de Azueta.
Indicó que las variedades que más se comercializan en el extranjero son el Ataulfo y el Manila, y agregó que también existe interés en el exterior por frutos como el limón, el chicozapote y la papaya. Adelantó que su gobierno impulsará una serie de apoyos para los productores de esas frutas con el fin de que comiencen a cultivarse masivamente en el municipio y se empiece a ganar terreno en la distribución de estos productos a fin de generar fuentes de empleo.