Cual Es Su Comida Tradicional De Los Mayas?
Wakabayashi Asako
- 0
- 27
La base de la alimentacin maya fue el maz, ingrediente que tambin supieron aprovechar para hacer bebidas (como el atole). Usando su pasta (nixtamal, palabra azteca para una masa de maz hecha con cal) cocinaban alimentos como los tamales y tortillas,
- En cuanto a los tamales, estn compuestos por una pasta de maz que contiene una mezcla de carne, vegetales o ambos.
- Todo lo anterior se envuelve dentro de hojas de maz u otra planta.
- Entre las tcnicas gastronmicas para cocinar los alimentos predomin el pibil, que es el horneado bajo tierra.
- Otros alimentos importantes fueron los derivados del cacao : de su semilla se obtiene una pasta para elaborar una bebida (chocolate o xocolatl en nahuatl) preparada con agua, pues no haba ganado que pudieran dar leche.
No acostumbraban beber agua sola, el agua se mezclaba con derivados del maz, frutas y otros ingredientes. El balch (bebida alcohlica fermentada) usado en las ceremonias se elaboraba con la corteza del rbol balch ( Lonchocarpus violaceus ), agua y miel.
- El sakab, que era tambin ceremonial, se elaboraba con maz y se endulzaba con miel.
- En las variantes y diversas formas de preparacin de las bebidas del maz encontramos el origen del pozole, el atole y el pinole.
- Todas esas bebidas se tomaban en jcaras y se transportaban en guajes o calabazos (en maya ch).
Otros productos muy consumidos eran: la chaya (planta similar a la ortiga que es muy rica en vitaminas), el chicle (que se extraa del chicozapote) y la sal (que extraan del mar rudimentariamente), la calabaza (de la cual se consuman sus frutos, sus semillas (“pepitas”) y su flor, el chile habanero y el frijol.
Contents
¿Qué frutas comían los mayas?
Cultivos y comida mayas – El maíz (milpa) era uno de los cultivos más importantes, pero también lo eran los tubérculos como la mandioca, los frijoles, la calabaza, el amaranto y los chiles. El maíz era usualmente hervido en agua con cal, y se comía como papilla mezclada con chile ( saka’ ) para el desayuno, o se hacía masa sobre una piedra aplanada (metate) para hacer tortillas ( pekwah ) o tamales rellenos y cocidos en hojas. Glifo maya del cacao VVVladimir (Public Domain) Las presas de caza incluían venados, pecaríes, pavos, codornices, patos, paujiles, chachalacas, monos araña, monos aulladores, tapires y armadillos. Los perros también eran engordados con maíz para ser comidos.
Los peces se pescaban con redes, trampas y sedales. Además, al igual que ciertas culturas asiáticas, usaban cormoranes entrenados para capturar peces: hacían un nudo en el cuello de los cormoranes para que no pudieran tragar los peces más grandes, que llevaban de regreso a los pescadores. La carne y el pescado eran comúnmente cocinados en guisados junto con distintos vegetales y chiles.
El pescado también era salado y secado, o asado al fuego. Las frutas que comían incluían guayabas, papayas, aguacates, chirimoyas y anones o saramuyos. La miel y una bebida espumosa de chocolate también eran postres populares. Otra bebida popular era el pulque, conocido por los mayas como chih, hecho de jugo de agave fermentado.
¿Qué es lo que hacían los mayas?
Practicaban el comercio de mercancías con pueblos vecinos y en el interior del imperio. Se levantaron pirámides, templos y palacios, demostrando un gran avance arquitectónico. La artesanía también se destacó: hilado de tejidos, uso de tintas en tejidos y ropa.
¿Cuál era el cultivo de los mayas?
Las prácticas agrícolas tradicionales de los Mayas de la Península de Yucatán Artículo Las prácticas productivas tradicionales, intrínsecamente, tienen un valor social, cultural y ambiental al ser reflejo de la identidad de las comunidades.
Tomás Augusto González Estrada Consultor UNESCO La Oficina en México de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR) establecieron un Programa de Acompañamiento para el desarrollo sostenible en la ruta del Tren Maya con el propósito de incorporar en los objetivos del proyecto el enfoque del desarrollo sostenible inclusivo, así como el fortalecimiento y salvaguardia del patrimonio cultural y natural.
Dicho enfoque involucra la identificación de prácticas productivas tradicionales del medio rural con alto valor cultural y la identificación de productores. De acuerdo con los programas de manejo de las Reservas de la Biosfera de la UNESCO y del, en la Península de Yucatán las actividades productivas rurales más frecuentes, con alto valor cultural y ambiental son: a) la milpa maya, b) la apicultura con abejas nativas, y c) las artesanías (textiles, fibras naturales, alfarería, labrado de piedra, labrado de madera, entre otras).
- El sistema de milpa maya, una práctica tradicional emblemática Las prácticas productivas tradicionales, intrínsecamente, tienen un valor social, cultural y ambiental ya que son reflejo de la identidad de las comunidades.
- Por ello, su preservación es de vital importancia al ser testimonio de la diversidad cultural, desempeñar un papel activo de los conocimientos tradicionales, así como manifestar las dinámicas de cambio social.
Las prácticas productivas tradicionales tienen su lugar en el centro de la cultura y la creatividad como factor de desarrollo humano. Una práctica productiva tradicional emblemática de las comunidades rurales de la Península de Yucatán es el sistema de la, La milpa, kool en lengua maya, es el sistema de cultivo y aprovechamiento integral de los recursos bióticos y abióticos, basado en la roza-tumba-quema (R-T-Q) de la selva, que posibilita la producción de alimentos y otros satisfactores básicos, que además del cultivo de maíz asociado y el pach pakal, incluye los aprovechamientos forestales, la cacería, la apicultura, el solar, el ka´anche´, la meliponicultura, las prácticas ceremoniales (primicias, huajicol, cha chaac, hol-ché, loh-kax y jéetsméek, entre otras) y las prácticas productivas artesanales (bordado, urdido de hamacas, cestería y tallado en madera, entre otras) debido a que la mayor parte de estas últimas se realizan en el ámbito de la casa habitación y el solar de las familias milperas.
- El sistema milpa sustentó en gran medida el desarrollo de la cultura maya en el pasado y actualmente continúa practicándose como parte importante del sustento material e inmaterial de las comunidades mayas rurales peninsulares.
- Los cultivos de la milpa maya El sistema de Milpa Maya se integra por un conjunto de prácticas productivas tradicionales manejadas por la familia campesina.
Dichas prácticas tienen como eje central el cultivo de maíz (Zea mays), con sus diversas variedades, asociado al frijol (Phaseolus spp.) y calabaza (Cucurbita spp.). En la misma parcela de milpa se incluyen hortalizas locales manejadas como cultivo múltiple, en un espacio denominado pach pakal,
- Entre estas hortalizas se pueden encontrar camotes (Ipomea batatas), yuca (Manihot esculenta), akin makal (Dioscorea bulbífera y D.
- Alata), xcucut macal (Xanthosoma yucatanense), jícama (Pachirrhizus erosus), cacahuate (Arachis hipogea), xpelón (Vigna unguiculata) y lentejas (Cajanus cajan); así como otras especies, incluyendo chile (Capsicum annum L.), jitomate (Lycopersicum esculentum), melón (Cucurbita melo), sandía (Citrullus lanatus) y pepino (Cucumis sativa).
También se cultivan plantas no comestibles como el lek y el chú (Lagenaria ciceraria) cuyos frutos secos se utilizan como contenedores para tortillas y para transportar agua, respectivamente. La sostenibilidad de la milpa maya El sistema milpa bajo R-T-Q depende del capital biológico depositado en la sucesión secundaria de la selva, la cual es manejada por los milperos con un enfoque que les permite aprovechar los recursos forestales incluyendo leña, carbón, productos maderables y minerales; así como, los recursos faunísticos locales alimenticios mediante la caza de mamíferos, aves y reptiles silvestres.
Es de especial relevancia señalar que la práctica de R-T-Q favorece la regeneración de la selva con especies arbóreas, mediante los brotes que surgen de los meristemos que sobreviven a la quema en los tocones y las raíces. El proceso de sucesión secundaria bajo R-T-Q, también permite que las semillas de las especies anuales germinen al inicio de la temporada de lluvias, de manera que la diversidad biológica de la selva perturbada se reestablece a corto plazo y se mantiene de mediano a largo plazo.
De la sucesión secundaria, los milperos también obtienen diversas plantas medicinales y en algunos casos, en zonas de selva conservada, materias primas industriales como el palo de tinte (Haematoxylum campechainum), el cedro (Cedrela odorata), el tzalam (Lysiloma bahamense), el chechén (Metopium brownie), el jabín (Piscidia piscipula), el chacté viga (Caesalpinia platyloba), el chacté kok (Sickingia salvadorensis), el granadillo (Dalbergia melanoxylon) y el chicle (Manilkara zapota) entre otras; o especies melíferas como el tajonal (Viguiera dentata), el dzizilché (Gymnopodium floribundum) y diversas enredaderas y bejucos de las familias Sapindaceae y Convulvulaceae, que en algunos casos también tienen un uso artesanal,
La apicultura (Apis mellifera) ha sido un proceso productivo altamente rentable que aprovecha las floraciones de la vegetación secundaria. Desde milenios atrás, las comunidades mayas han aprovechado la selva y los ecosistemas terrestres tropicales de Mesoamérica mediante el sistema de milpa bajo R-T-Q, mismo que les ha permitido producir maíz, una gran variedad de productos alimenticios complementarios y otros satisfactores para el bienestar familiar y comunitario.
Este sistema ha perdurado hasta el presente, fundamentalmente utilizando las mismas prácticas productivas prehispánicas. Si bien ha integrado prácticas nuevas, instrumentos de trabajo y cultivos, su capacidad de adaptación y manejo comunitario a largo plazo ha dado como resultado la permanencia de la selva en la región peninsular. La Milpa Maya, Patrimonio Cultural Al igual que con las otras formas del Patrimonio Cultural Inmaterial, el objetivo del Programa de Acompañamiento, a través de la identificación de las prácticas productivas tradicionales, es contribuir a lograr la salvaguardia para garantizar que los conocimientos y las prácticas tradicionales inherentes se transmitan a las generaciones venideras, de modo que estas se mantengan vivas, como medio de subsistencia en las comunidades rurales y como expresión de creatividad e identidad cultural.
Será a través de la valorización cultural de las prácticas tradicionales, de la diferenciación de sus productos y de la búsqueda de estrategias para darles un valor agregado, que se podrá vislumbrar la salvaguardia del sistema milpa como patrimonio cultural. Por otra parte, para que el proyecto del Tren Maya sea exitoso en mejorar el bienestar de los habitantes de la Península de Yucatán, reduciendo los niveles de pobreza y desigualdad, será indispensable conocer a fondo las condiciones y dinámicas ambientales, históricas y sociales de la población; en particular, las prácticas productivas tradicionales de las comunidades rurales que habitan en su recorrido, y las zonas circundantes, para que a partir de este conocimiento se definan estrategias, programas y proyectos de política pública y del sector privado que reconozcan el valor de las prácticas productivas tradicionales y sus productos.
Entre estas prácticas tradicionales destaca la Milpa Maya, como un sistema que es cimiento productivo y brinda cohesión social y cultural a los habitantes de las comunidades rurales de la Península de Yucatán. BIBLIOGRAFÍA Arias, L.1980. La producción milpera actual en Yaxcabá́, Yucatán.
- En: Hernández X., E., Padilla, R. (eds.).
- Seminario sobre producción agrícola en Yucatán. Gob. del Edo.
- De Yucatán-SARH-SPP-CP.
- Mérida, Yucatán, México.
- Cahuich, D., Huicochea, L., Mariaca, R.2014.
- El huerto familiar, la milpa y el monte maya en las prácticas rituales y ceremoniales de las familias de X-Mejía, Hopelchén, Campeche.
Relaciones 140: 157-184. Hernández X., E.1959. La agricultura. En: Beltrán, E. (ed.) Los recursos naturales del sureste y su aprovechamiento. Tomo III Cap.1 Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables. México, D.F. Levy, S., Aguirre, J.R., Pignataro, G.2017.
Restauración de selvas y rehabilitación de vegetación secundaria en el sur de México, con base en el conocimiento tradicional. En: Baptiste, B., Pacheco, D., Carneiro da Cunha, M., Diaz, S. (eds.) Knowing our lands and resources. Indigenous and local knowledge of biodiversity and ecosystem services in the Americas.
UNESCO, Paris, France. Terán, S., Rasmussen, C.2009. La milpa de los mayas. La agricultura de los mayas prehispánicos y actuales en el noroeste de Yucatán. Universidad Nacional Autónoma de México. Universidad de Oriente.2ª Edición. SDG 11 – Make cities and human settlements inclusive, safe, resilient and sustainable SDG 12 – Ensure sustainable consumption and production patterns SDG 16 – Promote peaceful and inclusive societies for sustainable development, provide access to justice for all and build effective, accountable and inclusive institutions at all levels : Las prácticas agrícolas tradicionales de los Mayas de la Península de Yucatán
¿Qué significado tiene la serpiente en los mayas?
El Jaguar y el puma |
Uno de los animales ms importantes dentro de la cosmovisin prehispnica fue el jaguar (Felis onca). Desde tiempos muy remotos los Olmecas representaban hombres con rasgos de felino. Siglos despus, en Teotihuacan, este animal fue un motivo muy comn, pero se representaba con atributos de otros animales, como aves y serpientes. El jaguar simbolizaba la noche y era el nagual por excelencia de los hombres ms importantes (como el gobernante o los sacerdotes), de los hombres vinculados a lo sobrenatural (como los hechiceros) y de los propios dioses (como Tezcatlipoca). La relacin con este dios fue muy estrecha, ya que en los mitos de creacin este numen fue el primer Sol, que al ser desplazado por Quetzalcatl, se convirti en jaguar. Una prueba ms del estrecho vnculo entre el felino y el dios la encontramos en Tepeylotl (Corazn del monte), deidad que es una advocacin de Tezcatlipoca y se representa como un jaguar. Era el compaero del guila por eso, en el Posclsico tardo, a los guerreros valientes se les llamaba cuauhtli- oclotl (guila-jaguar). El puma estaba estrechamente relacionado con el jaguar y es el felino ms representado en las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan. |
table>
table>
- Diversos tipos de serpientes son representados en los cdices, como por ejemplo, las de cascabel (Crotalus sp) y los coralillos (Microrous sp).
- La primera de ellas aparece como parte de los atavos de muchos dioses, entre los que destaca la falda que porta Coatlicue, madre de Huitzilopochtli.
- En el rea maya este tipo de serpiente fue muy importante como queda evidenciado en la arquitectura de Chichn Itza.
Entre los mayas y en el Altiplano Central, la serpiente era un signo calendrico de buena fortuna. Adems de estas serpientes existen muchas otras de carcter mtico. Una de ellas es la xiuhcatl, que posee ojos estelares y se identifica como el arma de Huitzilopochtli.
- Otras sierpes de la sobrenaturaleza son la de cuchillos y la de nubes.
- Sin embargo, de todas ellas la que posee una gran complejidad es Quetzalcatl: la serpiente emplumada.
- Sin lugar a dudas, es un ejemplo de cmo un smbolo evolucion en Mesoamrica hasta convertirse en una de las nociones ms slidas y con diversas connotaciones.
Relacionada con la vegetacin, el poder, el linaje, fue muy importante en el Altiplano Central y entre los mayas (conocida en esa rea como Kukulcn), con queda evidenciado en la arquitectura y en el registro arqueolgico de las grandes urbes prehispnicas. Fue smbolo del hroe cultural, responsable del esplendor de Tula y, ya en pocas tardas, adopta la forma de Ehcatl-Quetzalcatl, dios del viento.
table>
table>
table>
table>
/td>
¿Qué casaban los mayas?
Fuentes de subsistencia – La agricultura del maíz constituyó la columna vertebral de la economía maya, tanto durante el período Clásico como en el Postclásico. Básicamente, se empleó el sistema de la milpa que consistía en el cultivo intensivo y rotativo de los empobrecidos suelos selváticos,
La milpa requería de mucha mano de obra, pues primero había que ubicar un terreno apropiado, luego limpiarlo y talarlo, después quemar todo y recién ahí se podía sembrar. A los dos años, sin embargo, el suelo quedaba inutilizable y había que buscar otro terreno. Otras plantas comestibles producidas en gran cantidad por los mayas fueron los frijoles, la calabaza, el tomate, tubérculos, cacao y especias como el ají, la vainilla, la pimienta y el orégano.
También se desarrolló una importante arboricultura en torno a los asentamientos urbanos. Además de la agricultura, los mayas practicaban la caza, sobre todo de jaguares, venados, conejos, monos, tortugas y tapires, y la pesca, donde existía conocimiento para secar y ahumar los peces para poder llevarlos hacia el interior. Con los productos de la caza se hacían capas y sandalias para los señores y los sacerdotes y bellísimos tocados de pluma. El agua fue el gran problema que enfrentó el mundo maya en el Postclásico, pues el norte del Yucatán es más árido que las tierras bajas del sur. En virtud de ello, las ciudades de esta época se ubicaron en las inmediaciones de los llamados cenotes o pozos, de donde se obtenía el agua necesaria para la subsistencia. Dentro del desarrollo material destacan la escultura en piedra y la pintura. Son muy famosas las estelas, monumentos que registraban las fechas más importantes para los mayas, especialmente durante el período Clásico; también hay que mencionar la utilización del estuco en yeso para recubrir los templos. Sin lugar a dudas, la pintura maya es uno de los aspectos más descollantes del arte indígena americano. Se ocupaba en la decoración de las paredes, la cerámica y para ilustrar los códices. Especialmente llama la atención la amplia gama de colores, obtenidos de fuentes vegetales y minerales. Si consideramos que la pintura al óleo recién fue descubierta en la Italia renacentista ; mayor es el mérito de las mezclas mayas, cuyas pinturas se puedan admirar hasta el día de hoy sin perder su brillo original.
¿Cómo era el chocolate de los mayas?
Historia temprana del chocolate – Sin lugar a dudas, el chocolate es un elemento importante de la cultura alimentaria globalizada de hoy en día. Realmente no podemos imaginar la Pascua o la Navidad sin chocolate, ni nuestra cocina sin los dulces más populares, como un brownie o un “pain au chocolate”.
- Sin embargo, el chocolate era desconocido en Europa hasta el siglo XVI.
- A medida que los colonos españoles trajeron los granos de cacao a Europa desde la región mesoamericana, el chocolate comenzó su viaje para convertirse en nuestro pecado de gula favorito.
- Según los arqueólogos, los granos de cacao formaban parte de la dieta de los mayas desde 1900 a.C.
y se empezaron a cultivar alrededor de 1600 a.C. A pesar de que Mesoamérica sea comúnmente considerada la cuna del chocolate, los descubrimientos más recientes sugieren que los granos de cacao en realidad llegaron en el área a través del comercio desde Sudamérica.
- Hay evidencias de que algunas civilizaciones en América del Sur ya utilizaban el cacao desde hace 5300 años.
- Los mayas no consumían el cacao como un postre dulce y lechoso como lo hacemos nosotros.
- En su lugar, hacían con los granos un líquido amargo y denso, que era estimulante y refrescante en lugar de relajante como el chocolate caliente de hoy en día.
Molían los granos de cacao pelados, los mezclaban con la harina de maíz, chile y algunas veces canela y luego los disolvían en agua caliente. El templo en la ciudad de Myan de Chichen-itza (Foto: )
¿Cómo hacian chocolate los mayas?
Los aztecas recibieron de los mayas el secreto de la preparación del chocolate, su bebida divina. Para prepararlo se molían las habas del cacao hasta reducirlas a polvo y se añadían también semillas o maíz. El polvo resultante se mezclaba con agua fría y se removía hasta que subía la espuma.
¿Cuál era su lengua maya?
Características de la lengua maya – En líneas generales, la lengua maya es una lengua sintética y ahorrativa, que tiene como base morfemas monosilábicos, Aunque economiza vocales, no llega a producir largas ristras consonánticas, ni agrupamientos vocálicos.
- No existen artículos, ni género, ni el modo infinitivo,
- Muchos de sus verbos funcionan también como nombres, y emplea un apóstrofo para separar letras repetidas.
- Todo el idioma se puede escribir hoy con caracteres latinos.
- Fonéticamente, en el maya yucateco abundan los sonidos consonánticos sordos, así como las consonantes glotalizadas (pronunciadas en el final de la garganta).
Posee cinco vocales, como el español, que pueden ser largas, y además dos vocales glotalizadas. Posee además dos tonos, uno alto y otro bajo, y su pronunciación suele ser veloz y compleja.