De Donde Viene La Comida?

De Donde Viene La Comida
Alimento es cualquier sustancia consumida para proporcionar apoyo nutricional a un ser vivo, ​ Los alimentos suelen ser de origen vegetal, animal o fúngico y contienen nutrientes esenciales, como carbohidratos, grasas, proteínas, vitaminas o minerales,

La sustancia es ingerida por un organismo y asimilada por las células del organismo para proporcionar energía, mantener la vida o estimular el crecimiento. Las diferentes especies de animales tienen diferentes comportamientos de alimentación que satisfacen las necesidades de sus metabolismos únicos, a menudo evolucionados para llenar un nicho ecológico específico dentro de contextos geográficos específicos.

Además de los fines nutricionales, la alimentación humana se asocia a aspectos sociales y culturales, de salud y psicológicos, Así, por ejemplo, las bebidas alcohólicas en la alimentación humana no tienen interés nutricional, pero sí tienen un interés fruitivo.

  • Por ello, son consideradas alimento.
  • Por el contrario, no se consideran alimentos las sustancias que no se ingieren o que, una vez ingeridas, alteran las funciones metabólicas del organismo.
  • De esta manera, la goma de mascar, el tabaco, los medicamentos y demás drogas no se consideran alimentos.
  • Los alimentos contienen nutrientes y no-nutrientes, como la fibra vegetal, que aunque no proporcione a los humanos materia y energía, favorece el funcionamiento de la digestión,

Los alimentos sanitarios son el objeto de estudio de diversas disciplinas científicas: la biología, y en especial la ciencia de la nutrición, estudia los mecanismos de digestión y metabolización de los alimentos, así como la eliminación de los desechos por parte de los organismos; la ecología estudia las cadenas alimentarias ; la química de alimentos analiza la composición de los alimentos y los cambios químicos que experimentan cuando se les aplican procesos tecnológicos, y la tecnología de los alimentos que estudia la elaboración, producción y manejo de los productos alimenticios destinados al consumo humano, y de algunas otras especies dependiendo el valor nutritivo y propiedades.

¿Dónde se crearon los platos?

El plato es uno de los principales utensilios de la cocina sobre el que reposa, y se sirve, la gran mayoría de los alimentos. Se trata de una superficie abierta, más o menos cóncava, elaborada de diferentes materiales. Pero, al principio, el plato era un pan. – 27 de agosto de 2019 – 15:30 De Donde Viene La Comida El pan duro se utilizó como plato o recipiente para contener alimentos, durante mucho tiempo. No siempre hemos disfrutado de la comida sobre un plato tal y como lo conocemos hoy en día. En realidad, el plato, en su forma actual, es un invento de finales de la Edad Media.

Aunque en la arqueología, el antecedente más cercano al plato es el cuenco, algunos investigadores han puesto en duda la existencia de platos en la vajilla doméstica hasta el final del Medievo, dada su escasa presencia en los repertorios conocidos (no hay referencias etimológicas hasta el siglo XV).

Así, se ha planteado la posibilidad de que estuvieran hechos de materia perecedera, o bien, que no se necesitasen. Hasta el siglo XV, en la Península Ibérica, por ejemplo, se acostumbraba comer sobre una gruesa rebanada de pan duro a la que daban forma cuadrada y que se llamaba “tajadero”.

  1. Esta absorbía los jugos de la comida y, al final, el tajadero podía comerse con salsa, pero era más frecuente darlo como limosna a los pobres.
  2. Con el tiempo, se hizo famosa la figura del tajador alfarero que fabricaba en barro, cerámica o madera, las fuentes y platos “tajadores o trincheros” usados preferentemente para cortar y picar el producto de la matanza del cerdo y que formaban parte de la vajilla tradicional de la Península Ibérica desde el siglo XIV.

El plato como tal y similares recipientes aparecen en la cerámica islámica desde época temprana: los platos califales de Medina al-Zahra (siglo X y XI), y el ataifor, que se define como: “un recipiente de base convexa, paredes curvas y borde recto con el labio redondeado; plato o fuente para la presentación de alimentos en la mesa.

¿Dónde se crearon los platos para comer?

VARELA DE VEGA, Juan Bautista I. INTRODUCCION. Los platillos o címbalos son instrumentos idiófonos de percusión por choque, consistentes en dos discos metálicos (bronce) con una concavidad interior y planos en los bordes, cuyos centros están perforados y atravesados por unas correas de cuero que sirven de asideras.

Un viejo diccionario del XIX daba la siguiente definición, pintoresca y completa de platillos, o platillo: «Instrumento de metal en forma de plato con un pequeño hueco en medio, que asido a un cordón o cinta atada a los dedos de la mano, sirve en las músicas, especialmente militares, para acompañar la orquesta.

Son dos y suenan chocando uno con otro» (1). El musicólogo inglés Percy Alfred Scholes nos ofrece una amplia gama de modos de percusión de los platillos, diciendo que «pueden sostenerse en ambas manos y golpearse uno contra otro, o estar fijos, en ocasiones, a un dispositivo que se maneja con el pie; o bien uno puede estar fijo al costado del tambor, golpeándoselo entonces con el otro.

  • Pueden aún ser entrechocados borde contra borde; o golpearse uno solo con palillos de tambor, que también pueden redoblar sobre un platillo suspendido.
  • También se los puede hacer vibrar con una escobilla chata de alambre o con un palillo de cabeza de madera, caucho o fieltro -suave o duro-, y con un palillo de metal» (2).

Felipe Pedrell clasifica a los platillos como instrumentos que denomina autófonos (aquellos que producen el sonido por elasticidad de los mismos cuerpos), rama de los autófonos percutidos, sección de autófonos ruidosos: «sistro», «triángulo», «campanilla», «sonaja», «cascabeles», «crótalos», «matraca», «carraca», «címbalos» o «platillos» (3).

  1. El Diccionario de la Lengua Española define el instrumento en el vocablo «platillo», dando una acepción similar en «címbalo» y en su segunda acepción, pues en la primera címbalo es sinónimo de campana pequeña (4).
  2. He aquí ambas acepciones: «Címbalo (del latín cymbalum y éste del griego Kymbalón).
  3. Campana pequeña.2.

Arqueol. Instrumento músico muy parecido o casi idéntico a los platillos, de que se servían los griegos y romanos en algunas de sus ceremonias religiosas.»; «platillo». Mús. Cada una de las dos chapas metálicas circulares, de unos 30 centímetros de diámetro y tres o cuatro milímetros de grueso, que componen el instrumento de percusión llamado «platillos» y que tienen en el centro una pequeña concavidad con un agujero en que se introduce una correa doblada, por la cual se pasan las manos para sujetar dichas chapas y hacerlas chocar una contra otra por el lado cóncavo.

Sirve en las músicas, especialmente en las militares, para acompañamiento.» El bronce siempre fue considerado como una aleación metálica gran transmisora del sonido. Los diccionarios técnicos suelen dar la siguiente aleación en el bronce empleado para la construcción de los platillos: 80 % de cobre y 20 % de estaño.

Los platillos son en principio instrumentos musicales de entonación indefinida; es decir, producen sonidos cuya frecuencia es difícil o imposible de determinar, por lo que deben considerarse como ruidos. No obstante, se han construido platillos de afinación definida, en determinadas notas, que el gran compositor francés Héctor Berlioz usó con el nombre de «címbalos antiguos».

II. SINONIMIA. Español.-«Címbalos», «Platillos». Francés.-« Cymbales ». Italiano.-«Cembali», «Cinelli», «Piatti». Portugués.-«Címbalos», «Pratinhos». Alemán. -«Becken», «Schallbecken», «Tellern», «Zimbel». Inglés.-«Cymbals», «Symbal» (inglés del siglo XVIII. Este vocablo se emplea impropiamente como sinónimo de «hurdy-gurdy», cuyo equivalente en español es «zanfona» (5), el célebre instrumento medieval que alcanzó su auge en el siglo XVIII.

En cuanto a la expresión «hurdy-gurdy», su origen es posiblemente onomatopéyico). III. ANTECEDENTES. El origen histórico de los platillos es muy remoto. Según Curt Sachs, los platillos o címbalos pasaron a la Grecia antigua procedentes del oeste asiático, «con los ritos orgiásticos -dice- de dioses orientales, como Cibeles», y siendo posteriormente introducidos en el servicio litúrgico de Dionisos, así como en el teatro.

You might be interested:  Cual Es La Comida Sana?

En la Mesopotamia existió, hacia el año 3000 a. de J.C., un instrumento conocido con el nombre de «A-la», cuya etimología significa «bandeja del sacrificio», que hace presumir -dice Sachs- la forma de plato, tratándose seguramente de los platillos. Uno de los más antiguos testimonios de los platillos en Asiria es el que aparece en el bajo relieve mural del palacio de Kujundschik,(ruinas de Nínive), de la época de Assurbanipal (años 668-627 a.

de J.C.), y que se conserva en el Museo del Louvre, de París, el museo más rico del mundo en monumentos del Asia antigua. En Egipto los címbalos se caracterizaban por tener una concavidad central, que hace de cámara de resonancia, de gran radio y achatada, con bordes anchos y planos.

  1. Señala Sachs que los ejemplares conservados en el Museo de Arte Metropolitano, de Nueva York, son de dos tamaños diferentes: uno de 13 a 18 cms.
  2. De diámetro, y otro de 2 a 8 cms.
  3. Para el gran musicólogo alemán los últimos podrían corresponder a los antiguos címbalos-castañuelas, parecidos a las castañuelas que tañen hasta hoy los bailarines, entre los dedos pulgar y mayor; pero, también, es posible que se trate -según Sachs- de restos de «címbalos sobre palillos», raros instrumentos, combinación de címbalos y un palillo de bambú, que aún pueden encontrarse en Birmania, e idénticos a éstos eran los címbalos egipcios del último período copto,(período cristiano después de la conquista musulmana).

Por cierto, la versión copta de la Biblia no poseía un vocablo propio para designar a los címbalos, por lo que «se vio forzada -apunta Sachs- a adoptar la palabra griega “kymbala”». Los címbalos sobre palillos se construyen en Birmania con un trozo de bambú partido por la mitad hasta un tramo que servirá de asidero o mango, y, entre ambas mitades se hacen vibrar dos pequeños címbalos sujetos a los extremos de cada mitad.

  • En Grecia, los címbalos tuvieron un carácter exclusivamente religioso y, más concretamente, litúrgico.
  • Su fuerte sonido, a tales efectos, su estridencia, fue puesta de manifiesto por muchos escritores griegos de los siglos IV y V.
  • Algunos de estos platillos llevaban inscripciones alusivas a divinidades de la mitología griega, encontrándose hoy ejemplares de los mismos en Berlín (Museo de Instrumentos Musicales) y en Atenas (Sociedad Arqueológica).

El uso de estos platillos tenía lugar también en el culto rendido a los árboles sagrados, de cuyas ramas eran suspendidos. Asimismo se utilizaban como platos en las comidas litúrgicas del culto a «Demeter» (Cibeles). Se atribuye al filósofo pitagórico, Hipaso de Metaponte, la invención de cuatro platillos de bronce, de iguales diámetros pero diferentes espesores, que al entrechocar producían cierto «acorde».

  • Entre los griegos fueron considerados los platillos en general como instrumentos de uso femenino.
  • En Roma no tuvieron el carácter religioso de los griegos; además, se construían de formas más variadas.
  • Generalmente consistían en discos metálicos («discus») con un orificio central por el que se hacía pasar una cuerda a modo de asa, empleándoseles también para hacer señales acústicas por los conductores antes de entrar en calles o vías de difícil circulación, en la Roma clásica.

Entre el pueblo hebreo, los platillos o címbalos eran instrumentos muy conocidos y usados. La Biblia cita varias veces los platillos, bajo las denominaciones de «selsetim» y «mesiltayim», (Paralipómenos, Esdras, Corintios, Salmos). En la India tienen los platillos carácter religioso al igual que en Grecia.

Para la mitología hindú son atributos de «Ravana» (el jefe de los espíritus de la noche) y de las «Kinaras» (sirenas del panteón hindú), y los tañe « Vichnú», cuando danzan «Izvara» (el dios único) y «kali» (diosa de la muerte). Existen en la India dos clases de platillos: Los «jhanjha» o platillos de choque, y los «mandira» o «tala», platillos de tintineo.

En China, los platillos reciben el nombre de «poupo», y están construidos exactamente como los occidentales, teniéndoselos originarios de la India. Parece ser que su uso se limitaba al teatro, «donde estremecen largamente los pasajes patéticos», afirma Laloy (6).

  1. Para Lachmann ya en el siglo XII, con la dinastía Chou, existía la orquesta militar, en la que la percusión estaba generalmente formada por tambores, campanas y platillos.
  2. Este tipo de orquesta, al igual que en el Tíbet, se destinaba para llevar a cabo conjuros, anunciar sacrificios, ahuyentar los espíritus en los entierros, ayudar al sol y a la luna en los eclipses (7).

En España, el eminente musicólogo José Subirá, citando a Enrique Serrano Fatifati, quien hizo estudios sobre la antigua organografía de nuestro país, llevándolos en particular a su folleto «Miniaturas de Códices Españoles», asevera que desde antiguo hubo códices muy valiosos, figurando entre los más sobresalientes los llamados «Beatus», (los «Beatos»), constatando que el beato de Liébana escribió en el siglo VIII (año 786) unos comentarios al «Apocalipsis» de San Juan, y que desde el siglo X se copió ese texto literario en varios códices, ilustrados con instrumentos musicales de gran interés histórico.

Uno de estos «beatos» es el códice miniado, escrito en 970 por el monje del monasterio de Valcobado, llamado Obego; códice que se conserva en la biblioteca del Colegio Mayor de Santa Cruz, de Valladolid (8). En este beato aparece un músico tocando unos pequeños címbalos, entre un tocador de cuerno y otro con un timbalillo (9).

En el siglo XVIII, en Venecia (1767), se editó una obra enciclopédica, debida a Blas Ugolino, de largo titulo («Thesaurus Antiquitatum Sacrarum Complectens Selectissima Clarissimorum Virorum Opuscula, In Quibus veterum Hebraeorum Mores Leges, Instituta Ritus Sacri, Et Civiles Illustrantur: Opus Ad illustrationem utriusque Testamenti, & ad Philologiam sacram, & profanam utilissimum, maximeque necessarium»), en cuyo volumen XXXII, se recogía la obra del célebre teólogo protestante Federico Adolfo Lampe, titulada «Dissertatio de Cymbalis veterum» y que éste, profesor de Teología e Historia eclesiástica en Utrech, había publicado en esta ciudad holandesa, de romana fundación, en 1703.

La « Dissertatio de Cymbalis Veterum » aparece a su vez dividida en tres libros, en esta edición de Ugolino, que es la manejada por nosotros, y constituye posiblemente la obra más completa de las que se hayan escrito sobre los platillos. Sus tres libros son los siguientes: «Liber Primus: De nominis et generibus Cymbalorum; Liber Secundus: Materiam, Formam atque Historiam eorum edisserens; Liber Tertius: Ritus atque usus eorum declarans).

Y comprenden de la columna 868 a la 1092 (DCCCLXVIII-MXCII), que Lampe inicia diciendo precisamente: «Cymbalum = Vox Graeco-Romana». La edición lleva varias y curiosas ilustraciones, que explican claramente pasajes del texto literario. IV. USOS POPULAR y CULTO Desde la segunda mitad del siglo XV los ejércitos europeos occidentales estuvieron en contacto continuo con los turcos y su música en la que predominaban triángulos, tambores y platillos.

  • Y es, al comienzo del XVIII, cuando los ejércitos europeos victoriosos sobre el poder turco, imitan a las bandas de música otomanas, la música turca o «jenízara» (10).
  • En este siglo, los platillos figuran ya en la música culta, junto a la caja, el tambor, el bombo y el triángulo, a través de obras de Gluck, Mozart, Grétry, Haydn, etc.

(11). Los platillos como instrumento muy popular se extienden por todas partes. En el XIX, se les ve por casi todas las regiones españolas, tanto en los ámbitos urbanos como rurales y, principalmente en éstos, a finales de dicho siglo y comienzos del presente, dándose con frecuencia la singular circunstancia que señaló con carácter genérico Curt Sachs: «A veces, el cimbalista es omitido en las bandas pequeñas y su lugar lo ocupa el tamborilero; entonces se asegura un platillo al bombo y el tamborilero sostiene el otro en la mano; éste es un expediente pobre, pues los platillos deberían frotarse uno con el otro en un violento movimiento deslizante, en vez de ser golpeados entre sí, lo que amortigua su vibración» (12).

  • En Iberoamérica se extendieron los platillos por pequeños grupos de música populares, orquestinas de baile, charangas civiles y militares, etc.
  • En Norteamérica, desde sus inicios, todo tipo de agrupación de música de «jazz», pasando por las célebres «jazz-band)), ha usado de gran variedad de platillos, por su tamaño y por sus formas de percusión.
You might be interested:  Comida Que Empieza Con M?

En la música culta, Sachs señala como primera evidencia de la introducción de los platillos en la orquesta culta, la ópera «Esther», de Nicolás Adán Strungk, estrenada en Hamburgo, en 1680, siendo su autor uno de los más célebres operistas alemanes del siglo XVII, así como «kapellmeister» en numerosas cortes germánicas.

Un siglo después, Gluk, en su ópera «Ifigenia»; Mozart, en «El rapto en el serrallo»; Haydn en su «Sinfonía Militar»; Beethoven en «A las ruinas de Atenas» y en la 9ª Sinfonía; Wagner, en «Los maestros cantores» y «El anillo de los Nibelungos», introducen los platillos en la orquesta, y de manera muy peculiar lo hacen Berlioz, en su sinfonía dramática «Romeo y Julieta», año (1839), empleando dos pares de platillos antiguos, y en la «Gran Misa de Difuntos», en la que utiliza hasta diez platillos; Debussy también emplea dos pares de platillos (cymbales antiques), en «Preludio a la siesta de un fauno» (1894), y Ravel, seis pares, en «Daphnis y Chloé» (1912).

Más modernamente, Schat utilizó doce platillos suspendidos, y Carl Orff, en su «Antígona», diez pares, por citar algunos ejemplos. _ BIBLIOGRAFIA AUBERT, Louis; LANDOWSKI, Marcel: La Orquesta. Eudeva. Buenos Aires, 1959. BERGUA, Juan B.: Mitología Universal.

  • Ediciones Ibéricas.
  • Madrid, 1960.
  • BLADES, Jarnes: “Cymbals”, en The New Grove Dictionary of Music and Musicians. Ed.
  • Stanley Sadie.
  • Macmillan Publishers Limited.
  • London, 1980, BRAGARD, R.; DE HEN, J.: Les instruments de musique dans l’art et l’histoire.
  • Albert de Visscher Editeur.
  • Compagnie Belge d’Editions.S.P.R.L.

Rhode-St-Genése (Belgique), 1967. DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA, 19ª ed., Madrid, 1970. DOMINGUEZ, R.J.: Diccionario Nacional o Gran Diccionario de la Lengua Española, 14ª ed., t.2º, Madrid, 1981. HICKMANN, H.: 45 siecles de Musique dans l’Egipte Ancienne.R.

Masse. Paris, 1956. HOURTICQ, Louis: Le Musée du Louvre. Peinture-Sculture Objets d’Art. Histoire-Guide de l’Art. Librairie Hachett. Paris, 1921. LACHMANN, Robert: Música de Oriente. Editorial Labot. Barcelona, 1931. LALOY, Louis: La música china. Editorial Schapire. Buenos Aires, sin año. LAMPE, Friedrich Adolphe.

Dissertatio de Cymbalis Veterum. Vol. XXXII del “Thesaurus Antiquitatum Sacrarum Complectens Selectissima Clarissimorum Vitorum Opuscula, In Quibus Veterum Hebraeorum Mores Leges, Instituta, Ritus Sacri, Et Civiles Illustrantur: Opus Ad illustrationem utriusque Testamenti, & ad Philologiam sacram, & profanam utilissimum, maximeque necessarium.

  1. Autore, Blasio Ugolino.
  2. Venetiis MDCCLXVII.” MONTAGU, Jeremy: The World of Medieval and Renaissance Musical Instruments.
  3. David and Charles.
  4. Newton Abbot.
  5. London,1980.
  6. The World of Baroque and Classical Musical Instruments.
  7. David and Charles.
  8. Newton Abbot.
  9. London, 1979.
  10. The World of Romantic and Modern Musical Instruments.

David and Charles. Newton Abbot. London, 1981. MUNNROW, David: Instruments of the Middle Age and Renaissance. Oxford University Press. London, 1976. MUSICAL INSTRUMENTS OF THE WORLD. Paddington Press. London, 1976. OLAZABAl, Tirso de: Acústica musical y organografía.

  • Ricordi Americana.
  • Buenos Aires, 1954.
  • PEDRELl, Felipe: Emporio Científico e Histórico de Organografía Musical Antigua Española.
  • Juan Gili, Librero.
  • Barcelona, 1901.
  • SACHS, Curt: Historia Universal de los Instrumentos Musicales.
  • Ediciones Centurión.
  • Buenos Aires, 1947.
  • La Música en la Antigüedad.
  • Editorial Labor.

Barcelona, 1927. SALAZAR, Adolfo: La Música de España. La Música en la Cultura Española. Espasa-Calpe Argentina. Buenos Aires, 1953. SCHOLES, Percy A. : Diccionario Oxford de la Música. Editorial Sudafricana. Buenos Aires, 1965. SOPEÑA, Federico; GALLEGO, Antonio: La Música en el Museo del Prado.

Arce de España. Publicación del Patronato Nacional de Museos. Madrid, 1972. SUBIRA, José: Historia de la Música Española e Hispanoamericana. Salvat Editores. Barcelona, 1953. VARELA DE VEGA, Juan Bautista: “Anotaciones históricas sobre la zanfona”, en Revista de Folklore, nº O. Valladolid, 1980. -” Anotaciones históricas sobre el triángulo”, en Revista de Folklore, nº 31, Valladolid, 1983.

-” Anotaciones históricas sobre el bombo”, en Revista de Folklore, nº 37, Valladolid, 1984. _ (1)R. Joaquín DOMINGUEZ: Diccionario Nacional., tomo II. (2)Percy A. SCHOLES: Diccionario Oxford de la Música, pág.946. (3)F. PEDRELL: Emporio Científico e Histórico., pág.18.

(4) Diccionario de la Lengua Española, 19ª ed. (5) Vid. nuestro trabajo sobre la zanfona, en Revista de Folklore, nº 0. (6)I LALOY: La música china, pág.85. (7)R. LACHMANN: Música de Oriente, págs.150-151. (8)J. SUBIRA: Historia de la Música Española, pág.48. (9)A. SALAZAR: La Música de España, lám. III a). (10)Vid.

nuestro trabajo sobre el bombo, en Revista de Folklore, nº 37. (11)Vid. nuestro trabajo sobre el triángulo, en Revista de Folklore, nº 31. (12)C. SACHS: Historia Universal Instrumentos, pág.418.

¿Cuántos alimentos se deben consumir al día?

Por lo tanto, la ciencia parece decir que la forma más saludable de comer durante el día es hacer dos o tres comidas, con una ventana de ayuno prolongada durante la noche, no comer demasiado temprano o demasiado tarde en el día y consumir más calorías antes en el día.

¿Cuál es el origen de la taza?

Desde la prehistoria el hombre ha utilizado sus manos unidas en forma de cuenco para contener líquidos y llevárselos a la boca. A lo largo de los siglos recipientes de diferentes medidas, formatos y materiales han substituido tan rudimentaria forma de ingerir líquidos, dando lugar, incluso, a diseños particulares en función de la bebida a degustar, jarras de cerveza, copas para vinos, vasos para agua, y, claro está, tazas para el té y el café.

  1. Las primeras tazas tienen su origen en China y estaban destinadas para beber té.
  2. Tenían forma de cuenquitos y eran de barro originariamente, aunque luego se empezaron a fabricar con arcilla y ya posteriormente con porcelana.
  3. El origen de las tazas tal cual las conocemos hoy se remonta a dos siglos a.C., durante la época de la dinastía Han (206 a.C.

– 220 d.C.), cuando los chinos descubrieron la porcelana y empezaron a utilizarla para la creación de tazas y otras vajillas. A Europa, las tazas llegaron de mano de Marco Polo y las Cruzadas y no fue hasta finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII que se empezaron a fabricar en el continente.

Los comerciantes europeos de café imitaron los equipos y los métodos de preparación de café más habituales de Oriente Medio para vender su producto. Esto incluyó en primera instancia, tazas al estilo de los fijans, los pequeños cuencos cónicos que tradicionalmente la cultura cafetera de la zona de Arabia, Turquía y del norte de Áfricas utilizaban para beber café.

Poco después llegó la porcelana que se empezó a fabricar en Europa con caolín blanco de Sajonia y más adelante con el de Limoges y Sevres, disputándose fabricantes de todo el continente la autoría de las tazas más elegantes y sofisticadas. Desde su adopción como recipiente para beber café, las tazas en el Viejo Continente fueron durante muchos años consideradas un símbolo de status, ligado a la realeza y a las clases más altas que las utilizaban para disfrutar del nuevo lujo que era el café.

La democratización del café llevó consigo la democratización también, de las tazas de café que a lo largo de la historia, sin embargo, han continuado teniendo un papel destacado en el patrimonio de todas las familias europeas. Actualmente en el mercado se encuentran tazas fabricadas con múltiples materiales, siendo las más habituales para el servicio de café, las tazas de porcelana, gres y loza.

EL PLATO Y EL ASA DE LA TAZA DE CAFÉ Si los orígenes de la taza son inmemoriales, los del plato que la acompañan son más recientes. Su uso se estima que se inició alrededor del siglo XVIII y se atribuye a los ingleses el “invento” en cuestión. El objetivo inicial de este platito parece que no era otro que el de enfriar el café.

El líquido era vertido de la cafetera a la taza y a continuación cada persona lo vertía sobre su platito que, evidentemente, en aquella época eran mucho más hondo que los actuales. Como la superficie del plato era mayor al de la taza, el café se enfriaba más rápidamente y con ello se facilitaba su degustación que se hacía desde el propio plato, relegando a la taza a una función de mero contenedor.

Esta costumbre no perduró mucho en el tiempo y en buena parte esto fue así, por la incorporación del asa a la taza de café que acabó con el plato como recipiente de degustación. A partir de entonces, el plato adquirió la nueva utilidad de soporte para la cucharilla y el azúcar y como medio de transporte de la taza de un lugar a otro.

You might be interested:  Que Comida Dar En Un Bautizo?

El asa fue el último elemento que se sumó a la taza y aunque no existe literatura concreta sobre el tema, lo que es fácilmente deducible es que esta parte arqueada se incorporó como medida para manipular la taza de una forma mucho más cómoda y sin peligro de quemaduras. Es así, que el asa debe ser cómoda y permitir cogerla con el pulgar y el índice, apoyarla en el medio, sin esfuerzo ni tensión desmesurada (un café con leche puede pesar un cuarto de kilo) y sobre todo sin que se nos obligue a quemarnos por tocar el cuerpo de la taza.

En las tazas de porcelana, el asa se pega con la misma barbotina – pasta de feldespato y caolín – que se utiliza para la fabricación del cuerpo. Una vez está ya enganchada, la taza se refina y pule, sobre todo el asa, a la que previamente se la ha librado de las rebabas del molde.

La taza en este momento tiene una textura denominada “cuero” por su semejanza con este material. En el momento en que ya tenemos la taza “montada”, se somete la pieza a una primera cocida que llegaráhasta los 1.000ºC. A continuación, se sumerge en el esmalte escogido y la taza vuelve al horno donde el esmalte vitrificaráa 1.385ºC, en una atmosfera reductora (libre de oxígeno por la introducción del gas de combustión).

De este modo se elimina la porosidad de la taza y se le dan sus cualidades características: dureza de la pieza y del esmalte, y brillo y traslucidez de la porcelana. ¿DE DÓNDE PROVIENE EL NOMBRE “TAZA”? A pesar de que no existe una afirmación categórica, todo apunta que el origen de la palabra “taza” tiene sello español.

¿Dónde fue creado el menú?

RESPUESTA: La palabra menú, es un vocablo francés que comenzó a utilizarse en París en el siglo XVIII cuando aparecieron los primeros restaurantes. El francés lo tomó del latín minutus (pequeño), pues se refería a una pequeña lista.

¿Quién creó mi plato?

El Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA, por sus siglas en inglés) creó “MyPlate” (MiPlato), una guía nutricional fácil de seguir para ayudar a los padres a saber cómo alimentar a sus hijos con comidas nutritivas y equilibradas, Este colorido plato incluye una parte para las verduras, otra para las frutas, otra para los cereales y otra para los alimentos que contienen proteínas.

elija la variedad: las mejores comidas ofrecen un contenido equilibrado de alimentos pertenecientes a los 4 grupos. llene la mitad del plato de su hijo de verduras y frutas. haga que, por lo menos la mitad de los cereales que le sirva, sean integrales, como avena o arroz integrales. sirva leche descremada o semidescremada (al 1%) y agua en vez de bebidas azucaradas. no sirva raciones demasiado grandes.

¿Cuál es el origen de los cubiertos?

La cuchara tiene orígenes poco precisos, quizás las primeras cucharas fueron conchas de moluscos utilizadas por el hombre primitivo quien ya en el paleolítico fabricaba cucharas de madera o hueso. Miles de años más tarde, en Mesopotamia y Egipto las cucharas eran creadas con mangos tallados.

¿Cuándo se creó mi plato?

A pesar de que las guías alimenticias han estado alrededor de los Estados Unidos desde finales de 1800, no fue hasta 1960 que la pirámide alimenticia, como la conocemos, tomó forma. Como padres en la actualidad, crecemos observando la colorida pirámide creada con filas de bloques que constan de varios anchos que demuestran qué cantidad de cada grupo alimenticio debemos comer.

  • Las capas más adelante se vuelven verticales, asemejándose un poco a una carpa de circo rayada, pero el concepto aún era el mismo.
  • Sin embargo, esta maravilla alimenticia ahora se ha convertido en una reliquia del pasado ya que MyPlate hizo su debut nacional e ingresó a las cocinas a mediados del 2011.

Mientras que la pirámide anterior generalmente requería demasiadas palabras para explicarla, y la falta de comprensión en general presentó un problema muy grande, nuestro deseo es que la visualmente atractiva MyPlate transmita el importante mensaje nutricional que es mucho más fácil de interpretar.

¿Cuándo se creó la vajilla?

El término vajilla tiene su origen etimológico en vascēlla, un vocablo latino. El concepto se emplea para nombrar a la serie de elementos que se utilizan para transportar, servir y consumir la comida, La vajilla, de este modo, está formada por los vasos, las bandejas, los platos y el resto de los recipientes que se colocan en la mesa a la hora de comer.

  • Hay quienes incluyen los cubiertos (tenedor, cuchillo, cuchara, etc.) en el conjunto de la vajilla, mientras que otros apelan a la noción de cubertería para referirse específicamente a estos utensilios.
  • Se utilizan diferentes materiales para la fabricación de la vajilla; el vidrio, la cerámica, la madera, el plástico y el metal son algunos de los más populares.

Es importante tener en cuenta que existen distintos tipos de vajilla según la ocasión: mientras que una vajilla de porcelana puede resultar muy distinguida para usar en ocasiones formales, la vajilla de plástico puede tener una utilización solo doméstica e informal.

  1. La necesidad de productos más económicos y los avances en ciertos procesos de producción masiva dieron lugar a la creación de vajillas muy accesibles, con materiales menos puros y durables, aunque muchas veces con diseños sobrios y elegantes.
  2. El plato es uno de los elementos más importantes de la vajilla.

Se fabrica en diferentes tamaños: los más pequeños se utilizan para las entradas y los postres, mientras que en los más grandes se sirve la comida principal. Además hay platos hondos que permiten servir e ingerir alimentos líquidos, como una sopa, Las copas, las tazas, los vasos, las ensaladeras y las salseras también forman parte de la vajilla. El origen de la vajilla es realmente muy antiguo, tanto que ya en la Edad del Bronce, que se ubica entre los años 2200 y 1900 a.C., existió una civilización que fabricaba vasijas de cerámica. Las mismas tenían forma de campana (eran campaniformes ) y presentaban muchas decoraciones en su exterior.

Según los descubrimientos en torno a esta cultura, se cree que los vasos se usaban en funerales en varias partes del continente europeo, como ser Irlanda y Países Bajos. El vaso campaniforme es uno de los elementos más importantes del comercio entre el tercero y el segundo milenio antes de Cristo, y sus consumidores eran las élites europeas, quienes también lo usaban en ceremonias sociales, reuniones de carácter político y alianzas de matrimonio, entre otros eventos.

Puede decirse que este remoto antecesor de la vajilla estuvo al frente de una moda, Con el tiempo comenzaron a aparecer las vajillas de metal y en este contexto es necesario mencionar el Tesoro de Villena, uno de los hallazgos más importantes de la Edad del Bronce en Europa, junto con el de las Tumbas Reales de Micenas, ubicadas en Grecia.

  • Algunos de los componentes de esta vajilla áurea son cuencos y botellas de diversos tamaños.
  • Gracias al trabajo de dedicados arqueólogos, Grecia nos ha legado diversos conjuntos de vajillas de la época micénica, comprendida entre los años 1600 y 1200 a.C., con diferentes estilos y tamaños.
  • Entre todos los hallazgos se encuentran cántaros, cráteras (grandes vasijas para mezclar vino y agua, ya que los antiguos griegos no solían beber el vino puro), jarras y jarrones.

En Persia y Asiria, por ejemplo, se sabe que la realeza y la clase alta usaban vajillas de oro y plata, Son numerosas las colecciones elaboradas con estos y otros materiales, como el bronce, que han sido hallados en las últimas décadas y que hoy en día pueden apreciarse en los museos más importantes del mundo.