De Dónde Viene La Comida?

De Dónde Viene La Comida
Alimento es cualquier sustancia consumida para proporcionar apoyo nutricional a un ser vivo, ​ Los alimentos suelen ser de origen vegetal, animal o fúngico y contienen nutrientes esenciales, como carbohidratos, grasas, proteínas, vitaminas o minerales,

  • La sustancia es ingerida por un organismo y asimilada por las células del organismo para proporcionar energía, mantener la vida o estimular el crecimiento.
  • Las diferentes especies de animales tienen diferentes comportamientos de alimentación que satisfacen las necesidades de sus metabolismos únicos, a menudo evolucionados para llenar un nicho ecológico específico dentro de contextos geográficos específicos.

Además de los fines nutricionales, la alimentación humana se asocia a aspectos sociales y culturales, de salud y psicológicos, Así, por ejemplo, las bebidas alcohólicas en la alimentación humana no tienen interés nutricional, pero sí tienen un interés fruitivo.

Por ello, son consideradas alimento. Por el contrario, no se consideran alimentos las sustancias que no se ingieren o que, una vez ingeridas, alteran las funciones metabólicas del organismo. De esta manera, la goma de mascar, el tabaco, los medicamentos y demás drogas no se consideran alimentos. Los alimentos contienen nutrientes y no-nutrientes, como la fibra vegetal, que aunque no proporcione a los humanos materia y energía, favorece el funcionamiento de la digestión,

Los alimentos sanitarios son el objeto de estudio de diversas disciplinas científicas: la biología, y en especial la ciencia de la nutrición, estudia los mecanismos de digestión y metabolización de los alimentos, así como la eliminación de los desechos por parte de los organismos; la ecología estudia las cadenas alimentarias ; la química de alimentos analiza la composición de los alimentos y los cambios químicos que experimentan cuando se les aplican procesos tecnológicos, y la tecnología de los alimentos que estudia la elaboración, producción y manejo de los productos alimenticios destinados al consumo humano, y de algunas otras especies dependiendo el valor nutritivo y propiedades.

¿Dónde vienen los alimentos?

Herd of pigs. Suzzane Tucker, from Unspash.com Adaptado al español por Fabián Capecchi del artículo original publicado en la página del Sierra Club capítulo Michigan. El Sierra Club ayuda a educar al público sobre el impacto que tienen las granjas industriales en nuestra salud, el medio ambiente, la economía local y el bienestar animal, ofreciendo alternativas locales y sostenibles al suministro industrial de alimentos.

Desafortunadamente, la mayoría de nuestras carnes, productos lácteos, aves y huevos se producen en granjas de animales no sustentables, y nuestro consumo desbocado de productos de origen animal es un factor importante en el tema del cambio climático. LOS PROBLEMAS La mayoría de la carne, lácteos, aves y huevos que comemos son producto de las CAFO (Operaciones concentradas de alimentación cárnica, láctea y avícola).

Así define la Agencia de Protección Ambiental las operaciones industriales con más de 1,000 reses de carne, 2,500 cerdos o 100,000 gallinas de engorde. Para reducir costos y aumentar los niveles de producción, los propietarios de las CAFO atiborran a miles de animales en jaulas bajo un mismo techo sin acceso a aire fresco o ejercicio.

  • La agricultura industrial contribuye significativamente al cambio climático debido a muchos aspectos, como el metano emitido por el ganado y la tala de bosques para producir alimento. Lee la Política de Agricultura del Sierra Club aquí,
  • Las granjas industriales de animales producen anualmente millones de galones de estiércol que se almacenan en lagunas contaminando los campos. Esa agua corriente va directa al suministro de agua.
  • La EPA ha definido el 60% de los ríos y arroyos estadounidenses como “deteriorados”.
  • La zona muerta del Golfo de México proviene de la proliferación de algas debido al desagüe de desechos animales. (NRDC)
  • A nivel nacional, El Sierra Club, Waterkeeper Alliance, NRDC, Clean Water Action y otras organizaciones se han manifestado en contra de las granjas industriales de animales.

En el Estado de Michigan, el Sierra Club Capítulo de Michigan y los ciudadanos preocupados por el medio ambiente del centro sur de Michigan han abordado el tema. SALUD

  • La creciente resistencia humana a los antibióticos se relaciona directamente con los CAFO. El 70% de los antibióticos que le suministran a los animales se convierte en estiércol, que termina en nuestro suministro de agua. Waterkeeper Alliance
  • Los CAFO contaminan el aire y esto agrava el asma y las enfermedades respiratorias crónicas.
  • Los brotes recientes de salmonella y E. Coli se han relacionado con los desechos del ganado (APHA).
  • Las granjas industriales de animales son una amenaza potencial para la salud pública, por eso la APHA y la Sociedad Médica del Estado de Michigan han solicitado una moratoria para la aprobación de nuevas granjas de animales.

ECONÓMICOS

  • Cada nueva fábrica de animales lleva a 10 granjeros familiares a la quiebra. Farm Aid.
  • Se han perdido más de 2 millones de pequeñas granjas desde la década de 1950. Waterkeeper Alliance.
  • Los CAFO crean problemas enormes de desechos industriales. El resultado son alimentos engañosamente baratos con los que las pequeñas granjas no pueden competir y que las comunidades vecinas pagan en forma de contaminación y problemas de salud. Global Resource Action Center for the Environment.

MORALIDAD La Conferencia Nacional Católica de Vida Rural ha pedido una moratoria en las autorización de nuevas granjas de animales y toma una posición firme contra ellos en su serie “Ética de la alimentación”. Siete cosas que puedes hacer:

  1. Compra en granjas y mercados locales de agricultores. Comerás mejor mientras apoyas un sistema de agricultura ambientalmente sustentable que usa menos agua para criar carne, huevos y productos lácteos.
  2. Sácate de la cabeza que la comida debería ser realmente barata. Si no pagas su costo real por adelantado, lo pagarás más tarde en forma de costos para el medio ambiente, los animales, la economía local y tu salud.
  3. Edúcate a ti mismo. Visita los grupos en la página de Alimentos Saludables y ayúdalos si puedes. Están luchando por reconstruir el sistema alimentario. Necesitan tu ayuda financiera y voluntaria.
  4. Reduce el consumo de carne, huevos y lácteos o considera una dieta vegana. Visita Vegan Outreach y goveg.com.
  5. Puedes hacer cosas sencillas pero poderosas como escribir cartas al editor o presionar a tu representante. Tenemos más fuerza si hacemos ruido juntos sobre algo.
  6. Dona lo que puedas y ayúdanos a nivelar el campo de juego para los ganaderos sostenibles en Michigan.
  7. Lee sobre los problemas de salud pública, la degradación ambiental y la deshumanización de las granjas industriales.
You might be interested:  Que Pasa Cuando La Comida Se Va Por Mal Camino?

Fabián Capecchi, es Sénior copywriter bilingüe venido del mundo exterior, comenzó en Venezuela como creativo para agencias de publicidad internacionales, tomando especial interés por la comunicación estratégica, televisión y radio. Graduado en Publicidad y Mercadeo en Venezuela.

  1. Trabajó para 9 países como parte del equipo creativo de WPP para P&G como Director creativo regional para Latinoamérica.
  2. También para marcas como Chocolates Mars, AARP, Nestle,Toyota y Cotton USA.
  3. En Puerto Rico trabajó en Relaciones Públicas y comenzó a trabajar en política al igual que en los Estados Unidos donde ha trabajado en campañas políticas.

Su afición a la historia lo llevó a ser Director de investigación para el Museo del Transporte de Caracas, publicando tres libros y asesorando el blog de la Fundación. Ávido lector, escritor, gastronauta incansable y cinéfilo empedernido. Fabián Capecchi has worked for nine countries as part of the creative team of WPP for P & G as regional creative director for Latin America.

¿Qué alimentos?

¿Qué son los alimentos? | Alimentación Balanceada Los alimentos son sustancias de naturaleza compleja que contienen los elementos necesarios para el mantenimiento de las funciones vitales. En la actualidad, se reconocen en los alimentos más de 40 constituyentes esenciales.

  • El valor nutritivo de los alimentos depende de la cantidad y calidad de sus componentes, así como de la presencia o ausencia de sustancias que afecten a su utilización nutritiva (digestibilidad, absorción o metabolismo) o con efectos tóxicos”.
  • Los alimentos se han clasificado de acuerdo a su valor nutritivo en seis grupos básicos.

De estos, dos pertenecen a alimentos de origen animal y cuatro de origen vegetal, por supuesto, cada uno ofrece diferente calidad de proteínas. De Dónde Viene La Comida De Dónde Viene La Comida De Dónde Viene La Comida De Dónde Viene La Comida De Dónde Viene La Comida De Dónde Viene La Comida Entre los que se encuentran los hidratos de carbono, lípidos, proteínas, minerales, vitaminas y el agua. De Dónde Viene La Comida Más allá de su valor nutritivo, se puede clasificar a los alimentos en base a su aporte de energía metabólica para el organismo, esencial para su correcto funcionamiento. Los macronutrientes son los encargados de esta función y su equilibrio garantiza una dieta balanceada. De Dónde Viene La Comida De Dónde Viene La Comida Intervienen en el trabajo del sistema nervioso central, transportan las vitaminas liposolubles, ayudan a una buena función cerebral e influyen en la secreción de ciertas hormonas. Entre los diferentes tipos de grasa se encuentran las saturadas, las poliinsaturadas, las mono saturadas y los Omega 3.

¿Por qué son importantes los alimentos?

La forma en que nos alimentamos es el resultado de innumerables factores que interactúan “sobre la marcha” en nuestra vida cotidiana, e incluyen por supuesto a los mecanismos de hambre y saciedad relacionados con aspectos psicológicos. También se encuentran involucrados los factores geográficos, climáticos, demográficos, económicos y comerciales, que determinan la disponibilidad y el acceso a los alimentos, así como la elección de los que comemos. La alimentación desencadena mecanismos fisiológicos que permiten la digestión de los alimentos y la absorción, transporte y metabolismo de los nutrimentos ; el resultado se conoce como nutrición, que está directamente relacionada a la vida y la salud.

La ” dieta ” es el conjunto de alimentos y bebidas que se ingieren en el curso del día. Las sustancias indispensables que se encuentran en la dieta se conocen como nutrimentos, los cuales suman varias decenas, y alrededor de 15 de ellos son vitaminas y minerales de importancia para la salud. Los nutrimentos se ingieren en forma de compuestos químicos como son los azúcares (almidones), lípidos (grasas), proteínas, fibras y sales orgánicas e inorgánicas, entre otros.

Los minerales, al igual que las vitaminas, son micronutrimentos que no aportan energía al organismo, sin embargo, juegan un papel fundamental al intervenir en funciones importantes del metabolismo. Para obtener estos compuestos, es necesario ingerir organismos de otras especies, como plantas y carne, o bien secreciones de animales como la leche, los cuales son nuestros alimentos : posteriormente en el proceso de la digestión se liberan los compuestos químicos y se desdoblan hasta convertirlos en nutrimentos,

  1. Los nutrimentos, en las cantidades adecuadas, son esenciales para una vida saludable, ya que proporcionan la energía necesaria para nuestras actividades, además participan en los procesos químicos, fisiológicos y metabólicos que nuestro cuerpo necesita para desarrollarse y subsistir.
  2. Por lo anterior, debemos recordar que nuestras decisiones al elegir los alimentos que consumimos tienen un impacto en nuestra salud presente y futura.

La recomendación para la población mexicana, es que: la energía de la dieta debe estar conformada de un 50 a 55% de carbohidratos; de lípidos es de 30% o menos; y de proteínas es de 15 a 18%. Es importante enfatizar que, el alejamiento de estas proporciones distorsiona la dieta y tiene consecuencias perjudiciales para la salud, pudiendo llegar a la desnutrición o bien, en el otro extremo, al sobrepeso u obesidad.

  1. Para lograr una buena dieta y mantener un peso adecuado, la regla de oro es combinar y variar los alimentos lo más posible.
  2. Hoy en día, las recomendaciones del Sector Salud siguen la norma oficial mexicana que incluye “El plato del bien comer”, con tres grupos complementarios de alimentos, cuya combinación resulta en una dieta completa y equilibrada.

México, al ser un país megadiverso, posee una enorme variedad de plantas comestibles que forman parte de la dieta tradicional que resulta ser completa, variada, equilibrada, moderada y adecuada, y que debería ser re-valorada. A la gran mayoría nos gusta comer platillos deliciosos, que idealmente nos brinden los nutrimentos ya mencionados, y adicionalmente también nos sorprendan con distintos sabores, altamente valorados en la gastronomía mundial. El sabor es la sensación que producen los alimentos u otras sustancias en el gusto y que se aúna al sentido del olfato. La gran diversidad de especies y de ingredientes de la gastronomía mexicana, no sólo nos permite disfrutar de su gran sabor, sino que también contribuyó a que en 2010, fuera considerada como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Ante este panorama es fundamental recuperar los elementos de la dieta tradicional mexicana, que prevaleció por cientos de años y que hasta hace 30 o 40 años se basaba en la diversidad producida en agroecosistemas tradicionales como la milpa, para mejorar las condiciones nutricionales de la población.

A los mexicanos siempre nos ha gustado la comida mexicana, es decir la enorme variedad de alimentos basados en maíz, los deliciosos guisos y moles, así como los platillos que utilizan verduras tradicionales como flores de calabaza, hongos, quelites, huitlacoche, etc., etc., casi todos ellos productos de la milpa.

Sin embargo, desde hace unos 30 años ha habido un cambio grave en la salud de la población mexicana: ha aumentado el sobrepeso, la obesidad y por añadidura, las enfermedades cardiovasculares y la hipertensión, entre otras, así como las consecuencias tremendas de la diabetes en la vista y los riñones, y los problemas de dolores e infecciones de la piel. Es importante recuperar la forma de alimentación que justamente lograba cumplir con lo necesario para tener una mejor salud y consumir menos calorías: se trata de la dieta tradicional mexicana. Esta cuenta con una infinidad de verduras y frutas, así como moderadas cantidades de azúcares, proteína y grasa de origen animal.

You might be interested:  Que Es La Comida China?

¿Qué es para ti la comida?

Un alimento es una sustancia que tiene la propiedad de proporcionar los nutrientes y la energía necesarios para que un organismo cumpla sus funciones básicas.

¿Cuántas comidas se deben de hacer al día?

¿Cuántas veces hay que comer al día? – Los nutricionistas aconsejan comer 5 veces al día con el fin de metabolizar mejor los alimentos y llevar una vida más saludable. Estas cinco comidas deben estar repartidas a lo largo del día y son el desayuno, el almuerzo, la comida, la merienda y la cena.

  1. Es importante que la dieta se adapte a las necesidades particulares de cada persona.
  2. Muchos piensan que para perder peso es suficiente con eliminar una o incluso varias de estas comidas diarias.
  3. Sin embargo, los expertos no están de acuerdo con esta afirmación ya que saltarnos una comida nos hará llegar con más hambre a la siguiente.

El desayuno es una de las comidas más importantes del día. Pixabay

¿Cómo se le llama a la comida entre comida y comida?

La alimentación según el momento del día – Más allá de las cuatro comidas mencionadas, que son las recomendadas por los nutricionistas, existen otras ingestas, como el aperitivo (que se consume antes del almuerzo o la cena) y las colaciones, refrigerios o tentempiés (comidas ligeras sin horario fijo). De Dónde Viene La Comida La comida rápida suele aportar pocos beneficios nutricionales. Puede servirte: Plato

¿Cómo se llama los 3 grupos de alimentos?

Los tres grupos de alimentos que lo integran son verduras y frutas, cereales y tubérculos; leguminosas y alimentos de origen animal.

¿Que son y de dónde provienen los alimentos naturales?

OPS/OMS Ecuador – Clasificación de los alimentos y sus implicaciones en la salud | OPS/OMS La nueva clasificación incluye: Grupo 1: alimentos naturales y mínimamente procesados. Grupo 2: ingredientes culinarios. Grupo 3 : productos comestibles listos para el consumo: procesados y altamente procesados (ultraprocesados). Grupo 1. Alimentos naturales y mínimamente procesados

  1. Alimentos naturales (no procesados): son de origen vegetal (verduras, leguminosas, tubérculos, frutas, nueces, semillas) o de origen animal (pescados, mariscos, carnes de bovino, aves de corral, animales autóctonos, así como huevos, leche, entre otros). Una condición necesaria para ser considerados como no procesados es que estos alimentos no contengan otras substancias añadidas como son: azúcar, sal, grasas, edulcorantes o aditivos.
  2. Alimentos mínimamente procesados: son alimentos naturales que han sido alterados sin que se les agregue o introduzca ninguna sustancia externa. Usualmente se sustrae partes mínimas del alimento, pero sin cambiar significativamente su naturaleza o su uso.
  • Estos procesos “mínimos” (limpiar, lavar, pasteurizar, descascarar, pelar, deshuesar, rebanar, descremar, esterilizar, entre otros) pueden aumentar la duración de los alimentos, permitir su almacenamiento, ayudar a su preparación culinaria, mejorar su calidad nutricional, y tornarlos más agradables al paladar y fáciles de digerir
  • En combinaciones adecuadas, todos los alimentos de este grupo forman la base para una alimentación saludable.
  • Grupo 2. Ingredientes culinarios
  • Los ingredientes culinarios son sustancias extraídas de componentes de los alimentos, tales como las grasas, aceites, harinas, almidones y azúcar; o bien obtenidas de la naturaleza, como la sal.
  • La importancia nutricional de estos ingredientes culinarios no debe ser evaluada de forma aislada, sino en combinación con los alimentos.

Grupo 3. Productos comestibles listos para el consumo: procesados y altamente procesados (ultra procesados).

Productos comestibles procesados: se refieren a aquellos productos alterados por la adición o introducción de sustancias (sal, azúcar, aceite, preservantes y/o aditivos) que cambian la naturaleza de los alimentos originales, con el fin de prolongar su duración, hacerlos más agradables o atractivos.

Ejemplos: verduras o leguminosas enlatadas o embotelladas y conservadas en salmuera, frutas en almíbar, pescado conservado en aceite, y algunos tipos de carne y pescado procesados, tales como jamón, tocino, pescado ahumado; queso, al que se le añade sal.

Productos comestibles altamente procesados (ultraprocesados): son elaborados principalmente con ingredientes industriales, que normalmente contienen poco o ningún alimento entero. Los productos ultraprocesados se formulan en su mayor parte a partir de ingredientes industriales, y contienen poco o ningún alimento natural.

El objetivo del ultraprocesamiento es elaborar productos durables, altamente apetecibles, y lucrativos. La mayoría están diseñados para ser consumidos como “snacks” y bebidas, por sí solos o en combinaciones con otros productos ultraprocesados. La mayoría de los ingredientes de los productos ultraprocesados son aditivos, que incluyen entre otros, conservantes, estabilizantes, emulsionantes, disolventes, aglutinantes, aumentadores de volumen, edulcorantes, resaltadores sensoriales, sabores y colores.

  1. Ejemplos: sopas enlatadas o deshidratadas, sopas y fideos empaquetados “instantáneos”, margarinas, cereales de desayuno, mezclas para pastel, papas fritas, bebidas gaseosas, jugos, galletas, caramelos, mermeladas, salsas, helados, chocolates, fórmulas infantiles, leches para niños pequeños y productos para bebés, barras de “energía”, muchos tipos de panes, tortas, postres, pasteles, productos “listos para calentar”, y muchos otros tipos de productos de bebidas y ” snacks”,
  2. Algunos simulan platos caseros pero se diferencian debido a la naturaleza de la mayoría de sus constituyentes, y a las combinaciones de preservantes y otros aditivos utilizados en su elaboración.
  3. Varias características nutricionales, metabólicas, sociales, económicas y ambientales de los productos ultraprocesados afectan la salud. A continuación las principales razones:
  1. Son nutricionalmente desequilibrados,
  2. Son de alta densidad energética,
  3. Puedan crear hábitos de consumo y adicción. tito.
  4. Son fáciles de consumir por lo que pueden fácilmente desplazar comidas y platos preparados a partir de alimentos que son nutritivos.
  5. Se promueven y se ofrecen por mecanismos que son engañosos, pretendiendo imitar a los alimentos naturales o platos tradicionales, usando aditivos que reproducen aromas, sabores y colores,
  6. Crean una falsa impresión de ser saludables, mediante la adición de vitaminas sintéticas, minerales y otros compuestos, lo que permite a los fabricantes hacer ‘alegaciones de salud’, que son falsas.,
  7. L a mayoría de estos productos son altamente rentables porque son producidos por empresas transnacionales y otras grandes corporaciones que operan economías de escala, comprando o manufacturando a precios muy bajos los ingredientes de su composición.
  8. Las apreciables ganancias obtenidas son parcialmente invertidas en propaganda y mercadeo con el objetivo de tornar estos productos más atractivos y hasta glamorosos, especialmente para los consumidores vulnerables, como los niños y los jóvenes.
You might be interested:  Que Significa Soñar Que Una Persona Muerta Te Da Comida?

Documento completo : OPS/OMS Ecuador – Clasificación de los alimentos y sus implicaciones en la salud | OPS/OMS

¿Dónde van los alimentos que consumimos?

¿En qué consiste la digestión? – El sistema digestivo está formado por el canal alimentario (también llamado tubo digestivo) y otros órganos como el hígado y el páncreas. El canal alimentario consiste en una serie de órganos, incluyendo el esófago, el estómago y el intestino, unidos en un largo tubo que va de la boca al ano.

  • El tubo digestivo de una persona adulta tiene unos 30 pies (unos 9 metros) de longitud.
  • La digestión se inicia en la boca, mucho antes de que los alimentos lleguen al estómago.
  • Cuando vemos, olemos, saboreamos o incluso imaginamos una comida apetitosa, nuestras glándulas salivales, situadas delante de los oídos, debajo de la lengua y cerca del maxilar inferior, empiezan a fabricar saliva.

Cuando los dientes desgarran los alimentos, la saliva los humedece para que nos resulte más fácil tragarlos. Una enzima digestiva de la saliva llamada amilasa empieza a descomponer algunos de los hidratos de carbono (almidones y azúcares) que contienen los alimentos antes de que abandonen la boca.

La conducta de tragar (o deglución), realizada por los movimientos de los músculos de la lengua y de la boca, desplaza los alimentos hasta la garganta, o faringe. La faringe es una vía de paso tanto para los alimentos como para el aire. Una lengüeta de tejido blando llamada epiglotis cierra la entrada a la tráquea cuando tragamos para evitar que nos atragantemos.

Desde la garganta, los alimentos descienden por un tubo muscular llamado esófago, Series de contracciones musculares que describen un movimiento ondulatorio, llamado peristaltismo, empujan los alimentos por el esófago hasta el estómago. Las personas normalmente no son conscientes de los movimientos del esófago, el estómago y el intestino, que tienen lugar cuando los alimentos pasan por el tubo digestivo.

Al final del esófago, un anillo muscular (o válvula), llamado esfínter, permite que los alimentos entren en el estómago y luego se cierra para impedir que los alimentos y los líquidos vuelvan a entrar en el esófago. Los músculos del estómago remueven los alimentos y los mezclan con jugos digestivos que contienen ácidos y enzimas, lo que permite fragmentarlos en trozos mucho más pequeños y digeribles.

La digestión que tiene lugar en el estómago requiere un ambiente ácido. Los alimentos no están listos para salir del estómago hasta que se han transformado en un líquido espeso llamado quimo, Una válvula muscular del tamaño de una nuez, situada a la salida del estómago y llamada píloro, impide que el quimo salga del estómago antes de que adquiera la consistencia adecuada para entrar en el intestino delgado.

  1. el duodeno, la primera porción en forma de «C»
  2. el yeyuno, la porción intermedia y enroscada
  3. el íleo, la última porción que conduce al intestino grueso

La pared interna del intestino delgado está recubierta de millones de proyecciones microscópicas similares a los dedos, llamadas vellosidades intestinales, La función de las vellosidades intestinales consiste en absorber los nutrientes para que lleguen a la sangre.

  1. El torrente sanguíneo transporta estos nutrientes al resto del cuerpo.
  2. El hígado (situado debajo de la caja torácica en la parte superior derecha del abdomen), la vesícula biliar (oculta justo debajo del hígado) y el páncreas (situado debajo del estómago) no forman parte del canal alimentario, pero son unos órganos imprescindibles para la digestión.

El hígado fabrica bilis, que ayuda al cuerpo a absorber las grasas. La bilis se almacena en la vesícula biliar hasta que sea necesaria. El páncreas fabrica enzimas que ayudan a digerir proteínas, grasas e hidratos de carbono. También fabrica una sustancia que neutraliza los ácidos del estómago.

Estas enzimas y la bilis se transportan por unos canales especiales, llamados conductos, hasta el intestino delgado, donde ayudan a descomponer los alimentos. El hígado también ayuda a procesar los nutrientes dentro del torrente sanguíneo. Desde el intestino delgado, los alimentos no digeridos (y parte del agua) pasan al intestino grueso a través de un anillo muscular o válvula que impide que los alimentos vuelvan a entrar en el intestino delgado.

Cuando los alimentos llegan al intestino grueso, el proceso de absorción de nutrientes está casi completado. La principal función del intestino grueso consiste en eliminar el agua de la materia no digerida y formar los desechos sólidos (o caca) a excretar.

  1. El ciego es la primera porción del intestino grueso. El apéndice, una bolsita hueca en forma de dedo, que cuelga al final del ciego. Los médicos creen que el apéndice es un vestigio de épocas anteriores de la evolución humana. Parece que ya ha dejado de ser útil en el proceso digestivo.
  2. El colon asciende, desde el ciego, por la derecha del abdomen, cruza el abdomen superior, desciende por la izquierda y finalmente se une al recto. El colon se divide en tres partes: colon ascendente y colon transverso, que absorben líquidos y sales; y colon descendente, que almacena los desechos generados. Las bacterias del colon ayudan a digerir los alimentos que aún quedan por no digerir.
  3. El recto es donde se almacenan las heces hasta que salen del sistema digestivo por el ano al ir de vientre.

Nuestro cuerpo tarda horas en digerir los alimentos por completo. : El sistema digestivo