De Que Pais Proviene La Comida?

De Que Pais Proviene La Comida

¿Dónde provienen los alimentos?

¡ALIMÉNTATE, NÚTRETE! Adquirir unos buenos hábitos alimenticios durante la edad escolar ayuda a mejorar el rendimiento escolar de los alumnos y a prevenir problemas de salud relacionados con la obesidad. Un alimento es todo aquel producto que comemos o bebemos y que aporta nutrientes a nuestras células.

  • Ejemplos de alimentos son la fruta, la carne y la leche.
  • Los alimentos están constituidos por nutrientes y otras sustancias, como por ejemplo la fibra vegetal, los estabilizantes, los colorantes, etc.1.
  • CLASIFICACION DE LOS ALIMENTOS.
  • Los alimentos pueden clasificarse según distintos criterios.
  • Dependiendo de su origen pueden ser alimentos de origen animal, como la carne, la leche, los huevos o el pescado, y alimentos de origen vegetal, como las frutas, los cereales o las verduras.

El agua y la sal son alimentos de origen mineral.Basándose en la función nutritiva principal que desempeñan en el organismo se diferencian en energéticos, constructores y protectores.1.1 Alimentos energéticos. Son los que proveen la energía para realizar distintas actividades físicas (caminar, correr, hacer deportes, etc.), como pastas, arroz, productos de panificación (pan, galletas, etc.), dulces, miel, aceites, frutos secas (almendras, nueces, castañas, etc.).Por tanto, aquellos que son ricos en hidratos de carbono y/o grasas.1.2 Alimentos constructores.

Son los que forman la piel, músculos y otros tejidos, y que favorecen la cicatrización de heridas. Estos son la leche y todos sus derivados, carnes rojas y blancas, huevos y legumbres. Son alimentos en los que predominan las proteínas y el calcio 1.3 Alimentos reguladores o protectores. Son los que proveen los nutrientes necesarios para que los energéticos y reguladores se complementen y mantengan el cuerpo funcionando.

Dentro de estos figuran las frutas, verduras y hortalizas y el agua. Alimentos ricos en vitaminas, minerales y oligoelementos.2. PIRÁMIDE ALIMENTARIA. Es la pirámide formada por la ordenación de los tipos de alimentos según la cantidad que de cada uno de ellos necesitamos para alcanzar una buena dieta. De Que Pais Proviene La Comida • En el primer peldaño están los alimentos ricos en féculas (almidón). Son los que tenemos que tomar en mayor proporción. • En el segundo peldaño están los alimentos ricos en fibra (celulosa), féculas y vitaminas. • En el tercer peldaño están los alimentos ricos en proteínas. • En el cuarto peldaño se hallan los aceites y azúcares, que son los alimentos que se han de tomar en menor proporción.

¿Dónde se producen los alimentos en el mundo?

Maíz

País Producción 2019 (millones de toneladas) % de la producción global
USA 347,0 30,2%
China 260,8 22,7%
Brasil 101,1 8,8%
Argentina 56,9 4,9%

¿Qué son los alimentos y cuál es su origen?

Alimento es cualquier sustancia consumida para proporcionar apoyo nutricional a un ser vivo, ​ Los alimentos suelen ser de origen vegetal, animal o fúngico y contienen nutrientes esenciales, como carbohidratos, grasas, proteínas, vitaminas o minerales,

  • La sustancia es ingerida por un organismo y asimilada por las células del organismo para proporcionar energía, mantener la vida o estimular el crecimiento.
  • Las diferentes especies de animales tienen diferentes comportamientos de alimentación que satisfacen las necesidades de sus metabolismos únicos, a menudo evolucionados para llenar un nicho ecológico específico dentro de contextos geográficos específicos.

Además de los fines nutricionales, la alimentación humana se asocia a aspectos sociales y culturales, de salud y psicológicos, Así, por ejemplo, las bebidas alcohólicas en la alimentación humana no tienen interés nutricional, pero sí tienen un interés fruitivo.

Por ello, son consideradas alimento. Por el contrario, no se consideran alimentos las sustancias que no se ingieren o que, una vez ingeridas, alteran las funciones metabólicas del organismo. De esta manera, la goma de mascar, el tabaco, los medicamentos y demás drogas no se consideran alimentos. Los alimentos contienen nutrientes y no-nutrientes, como la fibra vegetal, que aunque no proporcione a los humanos materia y energía, favorece el funcionamiento de la digestión,

Los alimentos sanitarios son el objeto de estudio de diversas disciplinas científicas: la biología, y en especial la ciencia de la nutrición, estudia los mecanismos de digestión y metabolización de los alimentos, así como la eliminación de los desechos por parte de los organismos; la ecología estudia las cadenas alimentarias ; la química de alimentos analiza la composición de los alimentos y los cambios químicos que experimentan cuando se les aplican procesos tecnológicos, y la tecnología de los alimentos que estudia la elaboración, producción y manejo de los productos alimenticios destinados al consumo humano, y de algunas otras especies dependiendo el valor nutritivo y propiedades.

¿Dónde se genera el primer alimento del ser humano?

Epidemiología La alimentación en la evolución del hombre: su relación con el riesgo de enfermedades crónico degenerativas Diet in man evolution: Relation with the risk of chronic and degenerative diseases Pedro Arroyo Fondo Nestlé para la Nutrición; Fundación Mexicana para la Salud, México, D.F., México.

  • Solicitud de sobretiros : Pedro Arroyo, Fundación Mexicana para la Salud, Periférico Sur Núm.4809, Deleg.
  • Tlalpan, C.P.
  • I46I0, México, D.F., México.
  • Fecha de recepción: 08-09-2008.
  • Fecha de aprobación: 09-10-2008.
  • Resumen La alimentación ha sido una importante fuerza selectiva en la evolución humana.
  • Los primeros homínidos obtenían energía y proteínas de frutas, verduras, raíces y nueces.

La transición de la vida arbórea a las llanuras fue posible gracias a la emergencia de la postura erecta, la piel lampiña con numerosas glándulas sudoríparas y el color oscuro. Este cambio amplió el radio de acción de los humanos primitivos y favoreció la adopción de prácticas de alimentación más eficientes como la carroñería, la cacería y la antropofagia.

El Cro-Magnon y otros humanos modernos, dependieron más de la cacería de grandes mamíferos, lo cual aumentó considerablemente la proporción de carne de la dieta. A partir del período paleolítico (~ 60 000 años), la sobreexplotación de recursos, los cambios climáticos y el crecimiento de la población propiciaron un patrón dietario más diverso, que contribuyó a establecer la estructura genómica del hombre moderno.

La dieta paleolítica incluyó peces, mariscos y animales pequeños, así como vegetales, más accesibles por el desarrollo de tecnologías como las piedras de moler y los morteros. La composición de macronutrimentos de esta dieta fue de 37% de energía de proteínas, 41% de carbohidratos y 22% de grasas, con una relación de grasas poliinsaturadas-saturadas favorable y colesterol bajo.

  1. La emergencia de la agricultura y de la ganadería, y más recientemente de la revolución industrial, ha modificado la dieta sin que ocurran cambios paralelos de la estructura genética, fenómeno conocido como discordancia evolutiva.
  2. Las principales modificaciones de la dieta son el mayor consumo de energía, de grasas saturadas, de ácidos grasos omega-6 y de ácidos grasos trans, y la menor ingestión de ácidos grasos omega-3, de carbohidratos complejos y de fibra.

Estos cambios se han asociado a un menor gasto de energía en comunidades urbanas. Los grupos de alimentos con mayores modificaciones son los cereales, los lácteos, los azúcares refinados, los aceites vegetales refinados y las carnes grasas de especies crecidas en confinamiento.

  1. Los riesgos a la salud asociados con estos cambios dietarios están en la raíz de la epidemia de enfermedades crónicas relacionadas con la nutrición.
  2. Será necesario adoptar cambios que nos acerquen nuevamente a la dieta paleolítica, con la ventaja de que disponemos en la actualidad de una amplia tecnología alimentaria.

Palabras clave: Evolución; dieta; riesgo de enfermedades crónicas. Abstract Diet has been a strong selective influence during human evolution, and it has contributed to the consolidation of the human genome. This process can be traced back to 4.0-4.5 million years ago, when the first hominids derived energy and proteins from fruits, vegetables, and roots.

The transition from arboreal existence to life in the plains was possible through the emergence of traits such as the erect posture, naked skin with numerous sweat glands, and dark skin color. This new adaptation significantly expanded the area of influence of hominids and made possible the emergence of new dietary practices like scavenging, hunting and anthropophagy.

In the next evolutionary line, Cro-Magnon and other modern humans improved hunting strategies with an increase to nearly 50% the proportion of meat in the diet. In the Paleolithic period (~ 60 000 yr), overexploitation of resources, climatic change and population expansion made human ancestors less dependent on large mammals and led them to a more diverse diet which included fish, seafood, and small animals, plus vegetables processed with new technologies, i.e grinding stones, and mortars.

  • Macronutrient composition of the Paleolithic diet was 37% protein, 41% carbohydrates and 22% fat, with a favorable polyunsaturated/saturated fat ratio and low cholesterol.
  • The emergence of agriculture and animal husbandry, and more recently of the industrial revolution, has modified the diet without parallel changes in the genetic structure, a condition named evolutionary discordance.

The agriculturalists depended up to 90% of their energy requirements on cereals, a pattern which explains the high prevalence of protein energy malnutrition, and other deficiency diseases in these populations. In more recent times, the industrial revolution induced lower energy expenditure, higher intake of saturated fats, omega-6 and trans fatty acids, with less consumption of omega-3 fatty acids, complex carbohydrates and fiber.

The food groups with major changes were cereals, dairy products, refined sugars, refined vegetable oils, and meat from animals reared in confinement. The health risks associated with these dietary changes are at the root of the present epidemic of nutritional-related chronic diseases. It would be advisable to look back to the Paleolithic diet, and to consume more vegetables and fruits.

We have the advantage that present day food technology offers many possibilities to have access to a low-cost diverse diet. Key words: Evolution; diet; chronic disease, risk. La emergencia a nivel mundial de epidemias de obesidad, diabetes mellitus, hipertensión arterial y dislipidemias, entre otras enfermedades crónicas relacionadas con la nutrición, obliga a preguntarse: ¿cuáles son las razones que subyacen a este fenómeno? Dada su cronología, magnitud y extensión, las causas deben de estar relacionadas con cambios ambientales profundos, seguidos de modificaciones de la conducta humana, especialmente la alimentaria.

Estos cambios de ambiente y estas modificaciones de conducta, han llevado a una ruptura del equilibrio de la estructura genética del hombre con su ambiente.1 En este artículo se hace una revisión somera de este problema en los siguientes aspectos: la cronología de los procesos evolutivos; el papel de la dieta como fuerza selectiva en la evolución del hombre; la estructura y composición de la dieta paleolítica; la discordancia evolutiva de la dieta actual y la contribución de los cambios recientes de los alimentos en relación con la cultura, la tecnología y la industrialización.

El conocimiento de la evolución humana y el papel que en ella ha jugado la alimentación, han registrado avances notables.2 Esta última ha ejercido una fuerza selectiva importante que ha contribuido a que la estructura genómica de la especie humana se haya estructurado, sobre todo en el período paleolítico (~ 60 000 años).

El genoma, en interacción con los procesos ambientales propios de las sociedades industrializadas actuales, juega un papel determinante en la epidemia actual de enfermedades crónicas relacionadas con la nutrición.3 De aquí el interés por conocer los avances recientes en la reconstrucción histórica de la alimentación humana.

Cronología de los procesos evolutivos El estudio de los registros fósiles ha permitido construir un cuadro bastante completo.4 Al respecto, hay varios hechos sobresalientes: a) hace aproximadamente 4.5 millones de años aparecieron los primeros homínidos bípedos -los Australopithecus; b) entre 1.6 y dos millones de años aparecieron las dos primeras especies del género Homo -Homo erectus y Homo habilis; c) hace sólo 400 000 años apareció el primer Homo sapiens arcaico; d) el Homo sapiens neanderthalensis apareció hace 80 000 años; y e) el Homo sapiens sapiens, primer hombre realmente moderno, apareció hace sólo 40 000 años.

Este marco de referencia cronológico se ha visto enriquecido por las contribuciones de la biología molecular al estudio de las migraciones prehistóricas. Se estima que la primera oleada migratoria fuera de África se dio hace aproximadamente 1.7 a 1.8 millones de años.5 El análisis de porciones amplias de genomas completos de poblaciones humanas han producido mapas detallados de la que se considera la oleada más reciente del hombre fuera de África.

La diversidad del DNA “medida como la variación de nucleótidos en los bloques de DNA llamados haplotipos, disminuye con-forme aumenta la distancia desde Addis Ababa, Etiopía, en un patrón consistente con la cronología de las migraciones humanas”.6 En esta cronologia, el origen del hombre moderno se ubica en África hace aproximadamente 60 000 años.

Desde este punto, las migraciones que terminaron en Tierra del Fuego, siguieron un patrón que cruza la península de Arabia hace 45 000 años, transita por Asia Central hace 20 000 años, y atraviesa el puente terrestre desde Siberia hacia Alaska hace 10 000 años. Es este último grupo el que pobló el continente americano.

Así, en un lapso de 50 000 años, el hombre actual (Homo sapiens sapiens) ocupó todos los continentes y desplazó a especies de homínidos más arcaicas. Lo que es de mayor interes, para los fines de esta revisión, es que en el lapso anterior al desarrollo de la agricultura, aproximadamente 55 000 años, las presiones selectivas impuestas por un estilo de vida de cazadores y recolectores actuaron sobre una estructura genética desarrollada millones de años previos, misma que se conserva hasta la actualidad con cambios menores.

La dieta como factor de selección Desde el punto de vista de la alimentación, y su papel en la configuración de la estructura genética actual, el período más importante está en el lapso conocido como período paleolítico que va desde la primera manufactura de herramientas de piedra hasta poco antes del desarrollo de la agricultura.

Este último desarrollo, que tendría tremendas consecuencias para la alimentación y nutrición humanas, se dio hace sólo 10 000 años. En esta cronología, la revolución industrial es un evento muy reciente consolidado hace no más de 200 años. Los resultados de la selección natural han actuado mejorando la calidad de la dieta y la eficiencia con la que nuestros ancestros obtenían el alimento, para lo cual desarrollaron diversas estrategias.

Se dice que hemos evolucionado para ser consumidores flexibles de alimentos.7 Los registros fósiles han permitido la reconstrucción de los cambios experimentados por la dieta consumida por los homínidos en su evolución. Su descripción, así como las ventajas evolutivas asociadas con cada etapa, han sido descritas de manera novelada, pero con precisión científica, por Arsuaga 2 en su libro “Los aborígenes.

La alimentación en la evolución humana”. A continuación se describen someramente cada una de las etapas principales. Frutas, verduras y nueces Los cambios climáticos que hicieron menos densas las selvas, obligaron a los homínidos a cubrir mayores extensiones de terreno para satisfacer sus necesidades nutricias por medio de la recolección de plantas y frutas.8 Para ello, resultó más ventajosa la locomoción bípeda, por oposición a la marcha en nudillos o en cuatro extremidades que caracteriza a los simios.

You might be interested:  Que Pasa Si Mi Perro Come Comida En Mal Estado?

En la transición de una especie arbórea a una adaptada a la vida en las llanuras, los primeros homínidos basaron su subsistencia en la energía y proteínas derivadas de frutas, verduras, raíces y nueces. De los rasgos que ofrecieron ventajas evolutivas para el procesamiento y consumo de granos secos, semillas duras y raíces, fueron los cambios de la dentición y de la mecánica de la masticación, que incluyeron un brazo de palanca mandibular más eficiente.9 A este proceso se agregaron estrategias culturales como la utilización de piedras para romper las nueces y, secundariamente, producir lascas con filo.2 En este patrón dietario, asociado a un volumen corporal grande, los materiales vegetales constituían entre 87 y 99%, con cantidades moderadas o pequeñas de proteínas de origen animal.10 Carroña, antropofagia y cacería La postura erecta reduce el área de exposición directa a los rayos del sol y facilita una mejor disipación de calor por ofrecer una mayor superficie del cuerpo a la acción del viento.

Se especula que esta capacidad de los homínidos para resistir mejor las altas temperaturas, les permitió recorrer las llanuras en horas del medio día, momento en el que los predadores se protegen del calor. De esta manera, los homínidos ampliaron su alimentación por la ingestión de carroña.

Estos cambios implicaron, también, la selección de rasgos como la multiplicación de glándulas sudoríparas y el desarrollo de un color de piel más eficiente para la síntesis de vitamina D, entre otros.7-11 Las ventajas adaptativas mencionadas permitieron a los homínidos acceder a fuentes más abundantes de proteínas y grasas, además de la carroñería, por medio de la cacería y la antropofagia.12 La posibilidad de satisfacer los requerimientos nutricionales de los homínidos por el consumo de carroña fue, al parecer, un desarrollo clave en la evolución del hombre.

Esta práctica alimentaria implicó el desarrollo de las primeras tecnologías, como fueron el uso de piedras y la producción de lascas para romper los huesos de los esqueletos de los animales abandonados en la pradera. El descubrimiento y consumo de la médula ósea de esqueletos de animales, aumentó la densidad energética de la dieta y la cantidad de energía consumida.

  1. Piénsese que los huesos largos funcionaban como recipientes de materia energética en buenas condiciones, bastante tiempo después de que el animal, generalmente grandes herbívoros, había sido devorado por los predadores.
  2. El aparato digestivo es un gran consumidor de energía y, en este sentido, es un competidor del cerebro, que es otro órgano con requerimientos elevados de este nutrimento.

La posibilidad de acceder a una dieta energética no dependiente de plantas permitió al género Homo desarrollar cerebros más grandes a expensas del acortamiento del tubo digestivo. Las herramientas de piedra, además de permitir romper los huesos de animales muertos, facilitaron la antropofagia en la extracción de carne adherida al hueso de individuos sacrificados, así como de la médula blanca de las diáfisis óseas.

Es probable que estas prácticas coincidieran con la emergencia de conductas sociales que aumentaron la eficiencia en la obtención de alimentos, como la cacería en grupo y la evitación de predadores.13 La cooperación social y la adquisición progresiva de tecnologías, permitió expandir la caza, desde la captura de mamíferos pequeños -como hacen aún en la actualidad los chimpancés-hasta la obtención de presas mayores, principalmente herbívoros ungulados.

La diseminación de estas actividades y la ampliación de los territorios cubiertos por los homínidos se llevaron a cabo siguiendo los movimientos de las grandes manadas de animales. La dieta paleolítica Como se mencionó antes, entre 1.8 y 1.6 millones de años es la antigüedad del Homo habilis, especie de homínido que comenzó a fabricar herramientas de piedra.

  • La especie siguiente -Homo erectus’ se caracterizó por incorporar a su dieta cantidades significativamente mayores de carne.14 Se desconoce la diversidad del consumo de vegetales en esa época, debido a la dificultad de recuperar especímenes fosilizados.
  • Los restos de pescados y de conchas de mariscos son hallazgos poco frecuentes en los yacimientos antes de los últimos 20 000 años, lo cual sugiere que estos ítems fueron incorporados a la dieta muy recientemente.

Cuando Cro-Magnon y otros humanos verdaderamente modernos aparecieron, la cacería de grandes animales aumentó gracias al desarrollo de nuevas técnicas y herramientas, en un ambiente en el que la relación del hombre con respecto de la bio-masa de la fauna disponible era muy favorable.

Se estima que en estas épocas la carne probablemente proveía cerca de 50% de la dieta.14 Sin embargo, como resultado de la sobreexplotación de recursos, de cambios climáticos y del crecimiento de la población humana, el período inmediato anterior al advenimiento de la agricultura y de la crianza de animales se caracterizó por el desplazamiento de la cacería a favor de un patrón de actividades de subsistencia más diverso.

Los fósiles de la época muestran cantidades crecientes de restos de peces, conchas y animales pequeños, así como de herramientas para procesar vegetales como las piedras de moler y los morteros. Este patrón de alimentación predominó de 10 000 a 20 000 años antes del desarrollo de la agricultura y era muy parecido al de los cazadores-recolectores que todavía persisten en la actualidad, aunque en número cada vez más reducido.

Con base en la información de los registros fósiles, Eaton y Konner 14 propusieron, en 1985, el término de dieta paleolítica, y la caracterizaron mediante los análisis de las dietas de sociedades de cazadores-recolectores supervivientes en el siglo XX. Como se señaló antes, la estructura genética del hombre moderno está acorde con este patrón dietario.

El advenimiento de la agricultura y de la ganadería modificó drásticamente el patrón paleolítico, y tuvo como resultado una dependencia de aproximadamente 90% de la dieta de fuentes vegetales, principalmente cereales, con muy pequeñas cantidades de proteína animal.

Este desequilibrio explica, en gran medida, la emergencia de entidades como la desnutrición energético proteica de las sociedades agrarias, la disminución de la talla promedio de sus integrantes y, en última instancia, la epidemia de enfermedades crónicas que enfrentamos en la actualidad.15 La publicación original de Eaton y Konner, 14 fue seguida por una más reciente, 16 en la que los autores revisan sus conceptos y resultados previos con base en más información sobre los patrones dietarios de otras poblaciones de cazadores y recolectores, así como de análisis bromatológico de más especímenes de animales y vegetales.

La proporción de macronutrimentos de la dieta paleolítica reconstruida es interesante: 37% de la energía derivada de proteínas, 41% de carbohidratos y 22% de grasas, con una relación de grasas poliinsaturadas/saturadas favorable (1.4) y un contenido de colesterol bajo.

  1. El cuadro 1 muestra la concentración de micronutrimentos, fibra y energía, en comparación con las recomendaciones diarias para la población norteamericana y su consumo actual.
  2. En todas las vitaminas y minerales, la disponibilidad de ellas en la dieta paleolítica supera las recomendaciones y el consumo diario.

La cantidad de energía es similar a lo recomendado, pero en el caso de la fibra la cantidad es cuatro veces mayor. Estas cualidades han hecho de la dieta paleolítica un modelo popular en el que se basan recomendaciones en materia de orientación nutriológica.

La discordancia evolutiva de la dieta A partir del desarrollo de la agricultura y de la ganadería (ver adelante), la alimentación humana, y en general el estilo de vida, han experimentado grandes cambios, especialmente en los últimos 150 años por efecto de la revolución industrial. Simopoulus 17 describe estos cambios de la siguiente manera: a) aumento de la ingestión de energía y disminución del gasto energético; b) aumento del consumo de grasas saturadas, ácidos grasos omega-6 y ácidos grasos trans, y disminución de la ingestión de ácidos grasos omega-3; y c) disminución del consumo de carbohidratos complejos y de fibra.

En sus palabras, la discrepancia entre el ambiente evolutivo de la era paleolítica con el actual es la siguiente: “En términos de genética, los humanos actuales vivimos en un ambiente nutricional que difiere de aquél para el que nuestra constitución genética fue seleccionada”.

Se trata de un lapso breve -~10 000 años- en el que las presiones selectivas no han actuado suficientemente como para producir nuevos cambios adaptativos.1 Los cambios recientes en la alimentación son el resultado de dos fuerzas sociales muy poderosas: la emergencia de la agricultura y de la ganadería, y la revolución industrial, y ellas son responsables de lo que se designa como “discordancia evolutiva”.3 La domesticación de especies vegetales y animales ha sido uno de los eventos más trascendentes en la historia reciente de la humanidad, no solo en términos de nutrición y salud, sino en los más amplios de expansión y dominio de unos grupos humanos sobre otros.

Diamond 18 hace una descripción y un análisis detallados de estos procesos; de manera muy sintética, reproducimos las ventajas de las nuevas formas de producción de alimentos descritas por Diamond: 19 a) crecimiento acelerado de la población por la existencia de excedentes de calorías consumibles; b) rendimiento de más calorías consumibles por unidad de superficie cultivada, en comparación con un área similar dedicada a la cacería y a la recolección; c) mayor rendimiento de calorías producidas durante el ciclo de vida del ganado por la producción de leche y sus derivados, que las calorías obtenibles de sólo el consumo de su carne; d) fertilización de la tierra por el estiércol del ganado; e) aumento de la superficie apta para cultivo mediante la utilización del arado con tracción animal; f) aumento de la población por el acortamiento del intervalo entre nacimientos de los agricultores, en contraste con el intervalo largo de los cazadores-recolectores como efecto del nomadismo; g) almacenamiento de alimentos, posible por la existencia de centros de población, de burocracias para administrarlos y de ejércitos capaces de protegerlos de rapiñas.

La descripción de la domesticación de especies animales y vegetales, que tuvo lugar en diferentes partes del mundo en momentos distintos, está fuera de los propósitos de esta revisión.20 Para la nutrición del hombre, la agricultura y la ganadería significaron, por una parte, un incremento notable de la energía disponible, pero por otro significó la agudización de la discordancia evolutiva de la dieta mencionada antes.

De acuerdo con Cordain y col., 3 quienes han hecho una revisión extensa de las implicaciones de este cambio alimentario, con el advenimiento de la agricultura se introdujeron a la dieta alimentos novedosos, para los cuales el genoma de los homínidos carecía de experiencia evolutiva.

Uno de los efectos sociales más trascendentes fue la emergencia de la desigualdad en las sociedades agrarias. La dependencia de los cereales significó el empobrecimiento de otras fuentes de proteína animal, y de micronutrimentos como vitamina A, niacina, vitamina C, riboflavina, hierro y zinc, entre otros.15 En los últimos 10 000 años de vida del hombre, la producción de alimentos ha experimentado cambios sucesivos por el desarrollo de tecnologías que la han hecho más eficiente, entre ellas, nuevos métodos de almacenamiento y de procesamiento.

La cultura culinaria propia de cada población se enriqueció considerablemente en este lapso. Sin embargo, fue la revolución industrial la que modificó más la producción y la tecnología de alimentos, e hizo accesibles al consumo otros más baratos. Con ello se ha intensificado la discordancia evolutiva, que están en el centro de la epidemiología emergente de enfermedades crónicas relacionadas con la nutrición.

De acuerdo con Cordain y col., 3 estos cambios han afectado negativamente los siguientes indicadores de la dieta: a) la carga glucémica; b) la composición de ácidos grasos; c) la composición de macronutrimentos; d) la densidad de micronutrimentos; e) el balance ácido-base; f) la razón sodio/potasio; y g) el contenido de fibra.

You might be interested:  Que Comida Se Come En Australia?

Cambios recientes de la dieta en relación con la escala evolutiva 3 Los cereales y las leguminosas Los cereales son granos que requieren ser molidos y sometidos a cocción antes de ser consumidos. Hasta la revolución industrial, la molienda se hacía con piedras de molino y, a menos que fueran cernidos, la harina contenía los componentes del grano entero, incluidos el germen, la cascara y el endospermo.

Con la invención de la molienda mecanizada y con el empleo de equipos para cernir la harina, el germen y la cascara son eliminados dejando la harina constituida principalmente por el endospermo, compuesto de pequeñas partículas de almidón de tamaño uniforme. Si la dieta está integrada principalmente por cereales, como ha sido y es el caso en diversas sociedades, enfrentará limitaciones considerables en términos de proteínas y de micronutrimentos.15 En el caso de Mesoamérica, son bien conocidas las consecuencias de una dieta dependiente del maíz.

Si bien, la nixtamalización del maíz aumenta la disponibilidad de niacina, no mejora la calidad proteica.21 Diamond, 18 señala que el otro alimento que complementó la dieta de los pobladores de Mesoamérica fue la calabaza. De hecho, este autor comenta que la difusión de este cultivo siguió una ruta inversa, desde el centro de México hasta las llanuras aledañas a la cuenca del Mississippi.

Este trayecto tomó varios miles de años, pero fue el que hizo posible el desarrollo de grandes centros de población en la costa Este de Estados Unidos de Norteamérica (EUA), mismos que desaparecieron por efecto de las epidemias con la llegada de los primeros europeos. En esta perspectiva evolutiva, llama la atención que en la literatura revisada es escasa la mención que se hace de las leguminosas.

Sabemos que las grandes civilizaciones asiáticas, del Medio Oriente y de Mesoamérica lograron una mezcla proteica que aumenta el valor nutricio al combinar un cereal con una leguminosa: arroz y frijol de soya en el primer caso, trigo, habas y lentejas en el segundo, y maíz y frijol en el tercero.

El procesamiento culinario para neutralizar las sustancias antiproteicas presentes en las leguminosas fue un desarrollo tecnológico relativamente más reciente en esta escala cronológica.22,23 Los alimentos lácteos Con excepción de la leche materna, en la escala evolutiva, el consumo de lácteos es un fenómeno relativamente reciente (~6 100 a 5 500 años).

A diferencia de grupos humanos que iniciaron muy tempranamente el consumo de leche y derivados, como fue el caso de los nórdicos, poblaciones que se volvieron consumidores regulares de estos alimentos más recientemente, como los amerindios, presentan prevalencias altas de deficiencia de lactasa.24 Los azúcares refinados Salvo el contacto que tuvieron los cazadores-recolectores con la miel de abeja, el hombre inició el consumo de azúcares refinados hace no más de 200 años, a partir de la industrialización de la caña de azúcar.25 Cordain y col., 3 documentan el consumo creciente de azúcar refinado en el mundo, especialmente en países como EUA e Inglaterra.

  1. A este consumo se ha agregado en años recientes el de fructuosa.
  2. Los aceites vegetales refinados El consumo extendido de aceites vegetales, con excepción del aceite de oliva, se inició a principio del siglo XX y desde esa fecha el incremento a nivel mundial ha sido notable.
  3. Estos cambios fueron posibles gracias a la mecanización e industrialización del procesamiento de las semillas oleaginosas.

La elevada disponibilidad y abaratamiento de los aceites vegetales ha cambiado radicalmente el contenido y tipo de grasas de la dieta. En México, al igual que otros países en vías de industrialización, este cambio de la dieta se ha dado, sobre todo, en la última generación.26 El alcohol El proceso de fermentación que produce vino, muy probablemente tuvo lugar de manera espontánea en el caso de los cazadores recolectores.

  • Sin embargo, el control del proceso y la producción de vino en cantidades significativas tuvo lugar en el lapso de -800 a 1 300 años AD.
  • En el caso de Mesoamérica, la producción de pulque es la forma más extendida de consumo de una bebida fermentada.
  • Es sólo en épocas recientes que se ha dado la producción de bebidas destiladas de granos a nivel industrial.

La sal La evidencia más temprana del uso de sal procede de China, alrededor de 6 000 BC. No hay evidencias de que los habitantes del Paleolítico extrajeran sal o la utilizaran, como tampoco la utilizaban los cazadores-recolectores estudiados en tiempos recientes.

  1. Cordain y col., 3 en su artículo, concluyen que el elevado consumo de sal de las sociedades industrializadas occidentales no tiene precedente evolutivo en las especies de homínidos antes del período paleolítico.
  2. Las carnes grasas de especies domesticadas Antes del período Neolítico, todos los alimentos animales consumidos procedían de animales silvestres.

Hasta mediados del siglo XIX, la alimentación del ganado dependía del pastoreo, y es sólo recientemente que se utilizan alimentos a base de granos, especialmente maíz. El aumento de la disponibilidad de granos y de las facilidades para su transportación, dieron lugar a técnicas de producción intensiva de carne basadas en lotes de ganado con nula movilidad.

Estas prácticas producen carnes con un elevado contenido de grasas y con un perfil de ácidos grasos diferente, situación que ha sido relacionada con el aumento del riesgo de aterosclerosis. Conclusiones De lo expuesto anteriormente, podemos derivar varias conclusiones.1. La perspectiva evolutiva en el estudio de la alimentación humana ofrece claves importantes para entender mejor la génesis de las epidemias recientes de enfermedades crónicas.

Esta perspectiva se ve fortalecida por los avances en el estudio de los registros fósiles, de la genética de poblaciones, así como en el conocimiento de los mecanismos básicos y de la epidemiología de estas enfermedades.2. La raíz del problema está en la discordancia evolutiva entre la estructura genética humana y los cambios de la alimentación ocurridos en los últimos 10 000 años, intensificada con la revolución industrial.3.

  1. Para poder controlar las epidemias, es necesario revertir estos cambios y recuperar algunos de los hábitos de la alimentación paleolítica.4.
  2. Para eliminar la desnutrición energético-proteica y las deficiencias que la acompañan, es necesario intensificar los cambios de la alimentación de poblaciones agrícolas hacia una dieta más diversa.5.

Las mismas fuerzas sociales que generaron los cambios alimentarios descritos, específicamente la tecnología y la industrialización de alimentos, pueden ser aplicadas para revertir los factores de riesgo generados.6. En la base de los comportamientos humanos está la búsqueda de formas más eficientes y placenteras de consumo de alimentos.

  1. Esta misma pulsión puede ser la base para lograr cambios que ayuden a restaurar el equilibrio perdido.
  2. ¿Podemos responsabilizarnos de haber abandonado la prescripción paleolítica y haber adoptado una dieta obesigénica? Mi opinión es que no.
  3. Este proceso ha sido, en términos generales, lento, intensificado los últimos 200 años, si tomamos como una referencia el inicio de la producción industrial de azúcar, su distribución mundial, su abaratamiento y, sobre todo, el desarrollo de una apetencia por lo dulce.25 Sin embargo, la emergencia de la obesidad como epidemia es mucho más reciente.

El análisis de las estadísticas recientes de mortalidad en México de Rivera y col., 27 sugiere que la epidemia tuvo sus inicios en nuestro país en la década de los años setenta, y que sus repercusiones, en términos de muertes, se empezaron a manifestar a partir de los años ochenta.

En estas últimas décadas, hemos estado enfrentados a situaciones inéditas que nos han alejado aún más de la dieta paleolítica: mejoramiento de la economía general que ha acercado a grandes núcleos de consumidores a satisfactores, incluidos alimentos de alta densidad energética y con un contenido calórico significativo como las bebidas azucaradas; el aumento de la disponibilidad de aceites vegetales de bajo costo, que agregan sabrosura y calorías a la dieta; 28 la urbanización que ha reducido las posibilidades de gastar calorías en número significativo, etc.

Ante este panorama, sí aparecen como responsables el Estado, los agentes privados de la cadena productiva y los “expertos”, quienes no han sido capaces de introducir cambios regulatorios en la oferta de alimentos y de inducir a la población a acercarse nuevamente a una versión moderna y “light” de la prescripción paleolítica, desde el ámbito de acción de cada uno de ellos.

Referencias 1. Simopoulus AP. Genetic variation and nutrition. World Rev Nutr Dietetics.1999; 84:118-40.2. Arsuaga JL. Los aborígenes. La alimentación en la evolución humana. Barcelona: RBA Libros S.A.; 2003.3. Cordain L, Eaton SB, Sabastian A, Mann N, Lindeberg S, Watkins BA, et al. Origins and evolution of the Western diet: health implications forthe 21 st century.

Am J Clin Nutr.2004; 81: 341-54.4. Wong K. An ancestorto call ourown. En: Rennie J, editor. New look at human evolution. Scientific American; 2003.p.4-13.5. Culotta E, Sugden A, Hanson B. Humans on the move. Science.2001; 291: 1721-37.6. Stix G. Human origines.

  • Traces of a distant past.
  • Sci Amer.2008; 299: 38-45.7.
  • Leonard WR Food forthought.
  • En: Rennie J, editor.
  • New look at human evolution.
  • Scientific American; 2003.p.62-71.8.
  • Leakey M, Walker A.
  • Early hominid fossils from Africa.
  • En: Rennie J, editor.
  • New look at human evolution.
  • Scientific American; 2003.p.14-9.9.

Teaford MF, Ungar PS. Diet and the evolution of the earliest human ancestors. PNAS.2000; 97: 1506-11.10. Milton K. The critical role played by animal source foods in human (Homo) evolution. J Nutr.2003; 133 Suppl 2: 3886S-92S.11. Jablonski NG, Chaplin G. Skin deep.

En: Rennie J, editor. New look at human evolution: Scientific American; 2003.12. White TD. Once we were cannibals. En: Rennie J, editor. New look at human evolution. Scientific American; 2003.p.86-93.13. Larsen CS. Animal source foods and human health during evolution. J Nutr.2003; 133 Suppl 2: 3893S:7S.14. Eaton SB, Konner M.

Paleolithic nutrition. A consideration of its nature and current implications. N Engl J Med.1985; 312: 283-9.15. Cordain L. Cereal grains: humanity’s double-edged sword. World Rev Nutr Dietetics.1999; 84: 19-73.16. Eaton SB, Eaton III SB, Konner MJ. Paleolithic nutrition revisited: a twelve year retrospective on its nature and implications.

  1. Eur J Clin Nutr.1997; 51: 207-16.17.
  2. Simopoulus AP.
  3. Diet and gene interactions.
  4. Food Technol.1997; 51: 66-9.18.
  5. Diamond J.
  6. Guns, germs, and steel.
  7. New York: WW Norton & Company; 1999.19.
  8. Diamond J.
  9. Farmer power.
  10. Guns, germs and Steel.
  11. New York: WW Norton & Company; 1999.p.85-92.20.
  12. Diamond J.
  13. To farm or not to farm.

Guns, germs, and steel. New York: WW Norton & Company; 1999.p.104-13.21. Chávez A, Pimentel RA. Epidemiología de la pelagra en una comunidad rural. Bol Of Sanit Panam.1963; 55: 398.22. Gupta YP. Anti-nutritional and toxic factors in food legumes: a review.

  1. Plant Foods Hum Nutr.1987; 37: 201 -28.23. LienerlE.
  2. Naturally occurring toxicants in foods and their significance in the human diet.
  3. Arch Toxicol Suppl.1983; 6: 153-66.24.
  4. Lisker R, Lopez-Habib G, Daltabuit M, Rostenberg I, Arroyo P.
  5. Lactase deficiency in a rural area of Mexico.
  6. AmJ Clin Nutr.1974; 27: 756-9.25.

Mintz SD. Dulzura y poder. El lugar del azúcar en la historia moderna. México: Siglo XXI; 1996.26. Arroyo P, Méndez O. Densidad energética y diversidad de dietas en hogares rurales y urbanos de México e ingreso familiar (1992-2002). Gac Med Mex.2007; 143: 301-7.27.

¿Cómo se produce la comida?

¿Cómo se producen y elaboran los alimentos? El propósito de este post es introducir a los niños en la idea de que existe una gran variedad de alimentos, que pueden ser clasificados según diferentes criterios. También exploraremos qué tipo de alimentos consumimos, qué materiales los forman, y de donde salen.

  • La disponibilidad de alimentos en los hogares requiere que éstos estén disponibles en los mercados locales, para lo cual es necesario que se produzcan, que se acumulen y que haya comercio internacional de alimentos.
  • Si cualquiera de estos eslabones falla, contribuye a la inseguridad alimentaria.
  • Para comprender cómo es que llegan los alimentos a nuestra mesa debemos hablar de la cadena agroalimentaria.

¿Qué es la cadena agroalimentaria? La cadena agroalimentaria de un alimento cubren todas las etapas de producción agropecuaria de alimentos, siendo el proceso de una serie de acontecimientos que van desde la producción a la transformación, la comercialización, la distribución y el consumo.

Literalmente, “del campo a la mesa”. La noción de “cadena” explica el hecho de que a medida que se suman procesos se agrega valor. Esto implica, paso a paso, el cuidado del producto, de modo que éste llegue en buenas condiciones de calidad e higiene para su consumo. En el caso de productos alimenticios procesados, los eslabones que conforman la cadena productiva son de producción primario (agrícola o pecuario), industrial o de transformación, de distribución o comercial.

Los productores participan de la actividad económica en los distintos etapas: pueden ser pequeños, medianos o grandes productores, o incluso grandes empresas integradas. El Estado es también un actor muy importante, ya que puede promover las actividades productivas por medio de sus acciones: dictar leyes que fomenten la actividad, desarrollar políticas activas de créditos y beneficios para los productores, promover la acción de organismos de asesoramiento especializado, establecer normas de producción, y pautar condiciones de los productos alimenticios (Código Alimentario), o de comercialización, que aseguren la calidad de los productos.

  1. En los alimentos, los atributos de calidad pueden ser organolépticos (a través de los sentidos), nutricionales, funcionales, comerciales y de inocuidad.
  2. La seguridad respecto de la calidad de los alimentos se realiza desde la perspectiva de la prevención de contaminación a lo largo de todos las etapas de la cadena agroalimentaria, cuidando la producción primaria y las etapas sucesivas.
You might be interested:  Comida Que Puedo Llevar En El Avion?

En este sentido, el Código Alimentario (Codex Alimentarius) define como contaminante a aquellos materiales cuya presencia puede hacer peligrosa la ingestión de un alimento. Los contaminantes pueden ser de naturaleza química, biológica o física y su ausencia asegura la inocuidad de un alimento.

La adopción de instrumentos como las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y el Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP) es la vía que permite reducir riesgos de la ocurrencia de peligros para la salud de los consumidores derivados de contaminantes de procedencia exógena al alimento.

ETAPA AGRÍCOLA (Procesos primarios) Comienzo de la cadena donde comprende las siguientes actividades. * Preparación de los suelos para los cultivos. * Siembra o trasplante. * Cuidado del cultivo en crecimiento (riegos, fertilizaciones, cuidados mecánicos, control de plagas o enfermedades).

Cosecha de la producción. l Acondicionamiento de los productos (selección, limpieza, otras actividades). l Empaque / envasado. l Almacenamiento o Distribución (a canales mayoristas,/o minoristas o a la Industria). Consumo. ESLABÓN INDUSTRIAL (PROCESOS DE ELABORACIÓN) La industria alimentaria es la encargada de la elaboración, transformación, preparación y envasado de las materias primas –ya sean de origen vegetal (provenientes de la agricultura) o animal (provenientes de la ganadería)– para la obtención de productos alimenticios con valor agregado.

Los siguientes son algunos pasos del eslabón industrial general. l Recepción de las materias primas (controles). • Seguridad alimentaria l Almacenamiento. l Elaboración o transformación hasta un producto final. l Envasado. l Almacenamiento. ESLABÓN DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN Se ocupa de asegurar que los alimentos lleguen a los distintos canales de venta para que puedan ser comercializados y consumidos. : ¿Cómo se producen y elaboran los alimentos?

¿Cómo se alimenta el mundo?

Noticias – De Que Pais Proviene La Comida 20 abril 2017 Cuando se habla de ecologismo y medio ambiente, pocas veces se oye hablar de uno de los sectores que más afectan al cuidado del planeta y la gente: la agricultura, Por este motivo, queremos recordar el papel que juegan nuestra agricultura y nuestra alimentación para proteger la Tierra y nos hacemos la pregunta: ¿quién alimenta al mundo? Se nos ha hecho creer durante mucho tiempo que la agricultura industrial es indispensable para alimentar a la población mundial, que es más eficiente, más productiva y que tiene mejores rendimientos.

Transgénicos, fertilizantes, maquinaria, monocultivos, herbicidas y pesticidas son los medios de los que dispone la agricultura industrial, pero el hambre persiste en el Siglo XXI en muchas zonas del planeta, Es urgente acabar con esta lacra y para este fin necesitamos saber quién nos alimenta. Vamos a ello ¿quién alimenta al mundo?, ¿quién produce la mayoría de alimentos a nivel mundial? La respuesta sorprende, no es la agricultura industrial, supuestamente tan necesaria, sino la agricultura familiar.

Según datos de la FAO (Agencia de Naciones Unidas para la Agricutura y la Alimentación) la agricultura familiar produce el 80% de los alimentos que se consumen en el mundo. La agricultura industrial se ha ido constituyendo en el imaginario colectivo como llave y única solución para acabar con el hambre a través de mitos generados y difundidos por la propia industria, pero nada más lejos de la realidad,

Es la agricultura familiar la que ya da de comer al mundo, mientras la agricultura industrial solo produce un 20% de los alimentos. Por tanto, no necesitamos la agricultura industrial para alimentarnos. Además, las afirmaciones acerca de su eficiencia también resultan ser falsas. ¿Es la agricultura industrial más eficiente? Y una vez más, la respuesta es inesperada.

Los grandes monocultivos intensivos ocupan el 75% de las tierras y usan la mitad de los recursos empleados en la agricultura.

¿Cómo se alimenta la gente hoy en día?

La alimentación hoy en día está cargada de productos procesados, de aditivos, de pesticidas, de hormonas de crecimiento, y es muy baja en nutrientes esenciales.

¿Qué es la cultura alimentaria?

Conjunto de productos comunes y productos cotidianos que conseguimos por las compras en el supermercado.

¿Quién produce el alimento?

La fotosintesis Las plantas son los únicos seres vivos que producen sus propio alimento a través de un proceso llamado fotosíntesis. Las hojas absorben la luz solar,el gas dióxido de carbono. Las raices absorben agua y sales minerales. Con estos elementos las plantas fabrican su alimento y oxigeno.

¿Cuándo se inventó la alimentación?

La alimentación de los seres humanos ha ido cambiando a lo largo del tiempo. En un inicio, nuestros antecesores eran cazadores-recolectores, comiendo frutas y frutos junto a carne de caza. Hace 800.000 años se domesticó el fuego. Hay que tener en cuenta que la cocción facilitó la masticación y la extracción de nutrientes de alimentos vegetales y animales, además de eliminar toxinas, alargar la vida útil de un alimento y mejorar su sabor. Los cereales destacan por su alto contenido calórico y se convirtieron en el principal producto de consumo en las distintas civilizaciones (maíz en América, trigo en Europa y arroz en Asia). También empezó la transformación de alimentos, siendo los productos lácteos o la cerveza algunos de los ejemplos más tempranos.

Aunque la dieta neolítica estaba basada en alimentos de origen vegetal, las proporciones no siempre serían las adecuadas ni existiría la diversidad necesaria. Ello propició la aparición, en algunos casos, de deficiencias nutricionales como escorbuto (déficit de vitamina C), anemia (deficiencia de hierro), bocio (deficiencia de yodo), etc.

Por ser poblaciones agrícolas, a veces, padecieron carestías y hambrunas por fenómenos climáticos adversos o conflictos bélicos. Con el desarrollo de las civilizaciones, el ser humano formulará diferentes tipos de dieta, casi siempre con los cereales integrales como base, aunque seguirá siendo difícil tener una alimentación diversificada por las limitaciones del sistema productivo y el reparto desigual de recursos alimentarios en los estratos sociales.

A partir de la Revolución industrial, en el siglo XIX, se va a producir una oferta más abundante de alimentos y los productos de origen animal serán más consumidos. Poco a poco disminuirán la inseguridad alimentaria y los problemas endémicos de malnutrición. Progresivamente irán apareciendo productos procesados con la finalidad fundamentalmente de garantizar la seguridad de los mismos (pasteurización, esterilización,.).

Ya a lo largo del siglo XX se fue configurando la nutrición como una ciencia y se iniciaron los estudios epidemiológicos que relacionan tanto la virtud de ciertas dietas para promover la salud, como es el ejemplo de la dieta de los países mediterráneos o los efectos perjudiciales de una alimentación insana.

  • En poco más de un siglo se ha producido un cambio en los trastornos vinculados a la alimentación: desde los derivados de la escasez y las dietas monótonas a los causados por el exceso y por la amplia oferta de alimentos insanos.
  • Uno de los cambios más significativos en la alimentación humana es la introducción en el mercado del consumo de productos procesados y ultraprocesados.

El consumo de los productos ultraprocesados ha aumentado en España en el siglo XX y XXI siendo el 11% en 1990, el 24,6% en 2000 y el 31,7% en 2010 del total de la cesta de la compra. Una de las preocupaciones más destacadas en la actualidad en relación con la alimentación es el sobrepeso y la obesidad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que desde 1975, la obesidad se ha casi triplicado en todo el mundo. La causa fundamental del sobrepeso y la obesidad es un desequilibrio energético entre calorías consumidas y gastadas.

  • Historia del pan Por ser la forma más importante en la que en nuestra civilización europea-mediterránea se ha consumido el cereal a lo largo de la historia, presentamos una breve historia del pan.
  • Desde el inicio de la agricultura se empezó a preparar pan.
  • Un antepasado del hombre conoce ya las semillas y cereales, y sabe que una vez triturados y mezclados con agua, dan lugar a una papilla.

Este hombre olvida la papilla en una especie de olla y al volver encuentra una torta granulada, seca y aplastada: el primer pan acaba de tomar forma. Los egipcios, los griegos y los celtíberos preparaban pan y era un alimento muy consumido. En la época romana el pan de harina blanca era más valorado que el pan moreno (integral), que lo comían pobres y esclavos.

En la Edad Media, las ciudades comienzan a tener importancia y surgen los primeros gremios de artesanos, entre ellos el de panaderos. El pan blanco sigue siendo signo de prestigio social, sólo accesible para clases ricas. A finales del siglo XVIII aumenta la producción del trigo, se mejora la técnica del molino y se consigue una harina mejor.

El precio del pan baja al aumentar la oferta y el pan blanco llega a toda la población. Ya en el siglo XX se empieza a estudiar y difundir que es más saludable consumir los cereales con todas sus capas (salvado, germen y endospermo), como granos integrales.

¿Cuáles son los alimentos fuente?

ALIMENTO FUENTE: se considera alimentos fuente de un principio nutritivo a aquel o aquellos alimentos que lo posean en mayor cantidad. Ejemplo alimento fuente de calcio la leche, de hierro las carnes.

¿Por que fabrican su propio alimento?

Las plantas a diferencia de los animales, producen su propio alimento gracias a la energía de la luz. ¿Quieres saber cómo? A través de un proceso químico llamado fotosíntesis las plantas convierten el bióxido de carbono del aire, el agua y los minerales del suelo en azúcares.

¿Cuándo se creó la primera comida?

La cocina se inventó hace más de 10.000 años l RTVE Los humanos del Neolítico en el Sahara, entonces una sabana, ya procesaban y cocinaban plantas para alimentarse hace 10.200 años y lo hacían en vasijas de barro, según un estudio publicado por, El artículo señala que las técnicas para procesar plantas “pudieron haber sido fundamentales” para permitir a los cazadores recolectores al inicio del Holoceno satisfacer sus necesidades dietéticas en el Sahara de Libia.

  1. Expertos de las universidades británica de Bristol e italianas de Módena, Milán y La Spienza (Roma) han analizado restos de 110 vasijas procedentes de los sitios arqueológicos de Takarkori y Uan Afuda en el Sahara libio, de los que estudiaron los niveles isótopos de carbono de los residuos grasos.
  2. Los análisis han demostrado que los humanos usaron esas vasijas para procesar una gran variedad de vegetación, como semillas silvestres, plantas de hoja y acuáticas, que recogían de los lagos cercanos y la sabana.

La interpretación de esas huellas químicas viene refrendada por la existencia de múltiples restos de plantas muy bien conservados gracias al ambiente árido del Sahara. La invención de la cocina ha sido reconocida desde hace tiempo como un paso crítico en el desarrollo humano.

  • La cocina antigua habría implicado inicialmente el uso de fuegos o pozos y la invención de recipientes de cocina de cerámica, que llevaron a una expansión de las técnicas de preparación de alimentos.
  • La cocción habría permitido el consumo de alimentos previamente desagradables o incluso tóxicos y también habría aumentado la disponibilidad de nuevas fuentes de energía.

Notablemente, hasta ahora, se carecía de evidencia de plantas cocinadas en los recipientes prehistóricos. Hasta este hallazgo, aunque existían evidencias de que esos recipientes cerámicos eran usados para productos de origen animal, como la leche, no se sabía que tuvieran además un uso para procesar o cocinar plantas.

La doctora Julie Dunne, de la Universidad de Bristol indica, en un comunicado, que la importancia de las plantas en la dieta prehistórica había sido, hasta ahora, poco reconocida, pero este trabajo la muestra con claridad. Otro de los autores del artículo, Richard Evershed, también de Bristol, señala que el hallazgo de residuos grasos de plantas y cera en esos utensilios prehistóricos proporcionan “una visión completamente diferente de como la primera alfarería fue empleada en el Sahara en comparación con otras regiones”.

LA COMIDA TÍPICA DE CADA PAÍS

Los investigadores detectaron residuos lípidos de alimentos conservados dentro de ollas sin esmaltar. Significativamente, se encontró que más de la mitad de los recipientes estudiados había sido utilizado para cocinar plantas sobre la base de la identificación de aceite vegetal y compuestos de cera.

  • Las investigaciones detalladas de las composiciones de isótopos moleculares y estables mostraron una amplia gama de plantas procesadas, incluyendo granos, partes frondosas de plantas terrestres e incluso acuáticas.
  • Las firmas químicas vegetales de la alfarería demuestran que el procesamiento de plantas se practicó durante más de 4.000 años, lo que indica la importancia de las plantas para los pueblos antiguos del Sahara prehistórico.

“Hasta ahora, la importancia de las plantas en las dietas prehistóricas ha sido insuficientemente reconocida, pero este trabajo demuestra claramente la importancia de las plantas como una fuente de energía”, dijo Julie Dunne, investigadora de post-doctorado de la Escuela de Química de Bristol.

¿Cuándo empezo la comida?

Gastronomía en la prehistoria – En los inicios del ser humano, la alimentación se basaba en la recolección de frutos, raíces y tallos. Luego, con la manipulación del fuego y el empleo de armas, todo cambió rápidamente: se comenzó a cazar y pescar animales cada vez más grandes para satisfacer las necesidades de las tribus.

Al ser nómadas, los grupos humanos podían seguir las migraciones de animales. De esta manera, evitaban la escasez de alimentos hasta que apareció un cambio en la historia: se trata del sedentarismo. Al dejar de ser nómadas, las personas empezaron a cultivar la tierra y adoptaron nuevas formas de alimentación.

Aprendieron a cultivar y poco a poco se fue innovando en la manera de alimentarse. Al ingerir alimentos más blandos, sus músculos faciales fueron cambiando y se fue transformando nuestra fisonomía. Como se puede ver, la manera en la que nos alimentamos puede cambiarnos de muchas maneras.