Escuchar Musica Coreana De Novelas?
Wakabayashi Asako
- 0
- 304
Contents
¿Cómo se le llama a la música que se escucha en Corea?
K-POP es un subgénero del pop que refiere a que tiene origen en Corea del Sur. Es la abreviación de la Korean Popular Music. Este género es la fusión del pop y la electrónica con géneros más modernos y el resultado es muy movido y lleno de energía.
¿Cuál es la canción más popular en Corea del Sur?
Música tradicional – La música tradicional coreana también se conoce como Kugak (en coreano, música nacional). La primera evidencia de la música coreana apareció en el texto existente de Samguk Sagi en 1145, que describía dos instrumentos parecidos a cuerdas; Kayagum y Komun’go.
La música tradicional coreana alcanzó alturas de excelencia bajo los reyes Lee de la dinastía Joseon entre 1392 – 1897, Durante la dinastía Joseon, se observó una jerarquía social con el Rey y Yangban (funcionarios del gobierno, generales y la élite) en la parte superior y Sangmin (comerciantes, artesanos) y esclavos en la parte inferior.
Había dos formas de música: Jeongak (música ortodoxa) y Minsokak (música popular). Jeongak era la categoría musical que escuchaba el Yangban para divertirse y se tocaba durante los rituales estatales como banquetes, procesiones militares, etc. Jeongak fue considerado como música aristocrática.
Sin embargo, Minsokak o Nongak (música de granjero) dominaba entre la gente común. Los diferentes tipos de música popular fueron: Pansori, Pungmul (Samul) Nori y Minyo (canción popular). Pansori se volvió definitivo en el siglo XVII y ganó respeto con el tiempo. Ahora se considera como la música tradicional ideal en la Corea del Sur contemporánea.
Pansori requiere un cantante solista y un percusionista. Este tipo de música contiene lenguaje corporal, emociones y sonidos observados en la naturaleza. Pungmul Nori es la música de percusión tradicional coreana con el sonido de la batería destacando.
En cuanto a Minyo, fue disfrutado por los plebeyos mientras que Nongak se jugó durante los festivales agrarios. Las canciones populares no eran específicas; como en, las características variaron entre las diferentes regiones. La canción popular más famosa de Corea del Sur (y del Norte) es Arirang, La popularidad de esta canción se disparó después de que se cantara en solitario en la proyección de una película nacionalista muda producida por Na Un’gyu en 1926.
Hay varias variaciones regionales de esta canción. Sin embargo, la dinastía Joseon llegó a su fin después de que el ejército japonés ganara contra China (1894-1895) y Rusia (1904-1905) y finalmente se apoderara de la península de Corea. Japón luego controló las principales palancas de la política, la economía y la cultura en Corea.
- Durante este período, los japoneses no impusieron el gagaku (la música japonesa de la música de la corte con influencia china), sino que impusieron la música artística europea.
- La educación musical occidental pronto se convirtió en parte del plan de estudios educativo coreano para la élite e incluyó canto coral y tocar instrumentos.
Por tanto, las élites japonesas y coreanas abrazaron la música occidental; descuidando así a Kugak. Sin embargo, para no extinguirse, Kugak adaptó el estilo de música occidental. En la década de 1900, Pansori dio lugar a un nuevo género influenciado por la música occidental llamado Ch’angga (canción coral) que dio paso a los teatros musicales y la ópera.
¿Qué quiere decir OST?
OST – Wikipedia, la enciclopedia libre Esta página de enumera artículos que tienen títulos similares. OST es una que puede referirse a:
(BSO), en inglés original soundtrack (OST).,, organización política mexicana.
Datos:
Obtenido de «» : OST – Wikipedia, la enciclopedia libre
¿Qué le pasó a Suri de la serie Un amor tan hermoso?
14 octubre 2019 Fuente de la imagen, Getty Images Pie de foto, Sulli era una estrella del K-pop con 5 millones de seguidores en Instagram. Una tragedia volvió a sacudir la industria del K-pop surcoreano. La estrella de K-pop Sulli, surcoreana de tan solo 25 años, fue hallada muerta en su departamento cerca de Seúl este lunes por su agente, según confirmó a la BBC la policía de Corea del Sur.
¿Cómo se construyen las frases en coreano?
– Cómo saludar en corean Cuando aprendemos un lenguaje, siempre queremos aprender a decir “hola”, “¿cómo estás?” y “gracias” antes que nada. A estas alturas sólo conoces unas pocas palabras, y no sabes conjugaciones, por lo que la gramática de estas palabras es todavía muy compleja como para que la entiendas por completo.
- Pero no hay problema, puedes aprendértelas de memoria y preocuparte por la gramática después.
- 안녕하세요 = hola 감사하다 y 고맙다 son las dos palabras más comunes para decir “gracias”, pero no están conjugadas y casi nunca se usan en esa forma.
- Se pueden conjugar de varias maneras, pero no las aprenderás sino hasta las lecciones 5 y 6.
Aquí hay una lista de las formas más usadas, pero repito que no sabrás bien cómo funcionan hasta que leas lecciones más avanzadas: 감사합니다 감사해요 고마워 고맙습니다 고마워요 잘 지내세요? = ¿Cómo estás? Esta expresión es técnicamente correcta, pero no es muy común usarla en coreano.
Considero que “잘 지내세요?” sería una forma occidental de saludar a la gente. 제발 = Por favor Si bien es importante que te aprendas estas expresiones, ten en cuenta que hay una razón por la que se dicen así. Por ahora no te preocupes por eso y memorízalas. En lecciones futuras lo revisaremos. Estructura de las oraciones Algo que puede resultar confuso en un principio es el orden de las palabras en coreano.
Para propósitos de la Lección 1, las oraciones en coreano se escriben en el siguiente orden: Sujeto—Objeto—Verbo (por ejemplo: Yo hamburguesa comer) o Sujeto—Adjetivo (por ejemplo: Yo inteligente) Voy a explicar brevemente qué significan “sujeto” y “objeto”, porque de esto depende que puedas comprender conceptos más avanzados.
El sujeto se refiere a la persona/cosa/sustantivo que se encuentra realizando la acción (el verbo). Por ejemplo, en las siguientes oraciones, el sujeto está subrayado (entre paréntesis se incluye el sujeto que pudiera estar implícito, para mostrar bien el ejemplo): (Yo) fui al parque. (Yo) voy a ir al parque.
Mi mam á me quiere. Él me ama. El perro corrió rápido. El cielo se despejó. En español, el sujeto siempre aparece antes del verbo. El objeto se refiere a cualquier cosa sobre la que actúa el verbo. En las oraciones siguientes, el objeto aparece subrayado: Mi mamá me quiere (a m í ),
El perro mordió al cartero, Él comió arroz, Los estudiantes estudiaron coreano, En español, el objeto siempre va después del verbo. Sin embargo, una oración con verbo no necesariamente necesita un objeto. Por ejemplo: Yo dormí. Yo comí. Él murió. A veces no hay objeto porque puede ser omitido sin más de la oración.
“Yo comí” o “Yo comí arroz” son ambas oraciones correctas. Hay otros verbos que no pueden tener un objeto, como “dormir” o “morir”: Yo te dormí a ti Yo te morí a ti En las oraciones con adjetivos también hay sujeto, pero no puede haber objeto. Los sujetos están subrayados en los siguientes ejemplos de oraciones con adjetivos: La escuela es aburrida Yo soy aburrido La película estuvo divertida El edificio es grande Mi novia es bonita La comida es deliciosa Es MUY importante que te quede bien claro desde el principio.
- Todas las oraciones en coreano deben terminar o en un verbo (como comer, dormir, o caminar) o un adjetivo (como bonita, delicioso, grande).
- Lo voy a repetir una vez más, por que de verdad es muy importante.
- Toda oración en coreano DEBE terminar o en un verbo o en un adjetivo.
- También es importante que sepas que hay dos formas de decir “yo” o “mí” en coreano.
Muchas palabras (en particular las conjugaciones) cambian según el grado de respeto o formalidad que necesites mostrar hacia alguien al hablar. Aprenderás las diferentes conjugaciones honoríficas hasta la Lección 6. Por ahora sólo ten en cuenta que hay dos palabras para decir “yo”: 나, que es informal, y 저, que es formal,
- Como en las Lecciones 1 a 5 no hay distinción de formalidad, verás ambas palabras usadas al azar, así que por ahora no te preocupes.
- ¡Muy bien! Ahora que tenemos toda esta información, podemos empezar a formar oraciones.
- Partículas coreanas (~는/은 y ~를/을) La mayoría de las palabras en coreano tienen añadida una partícula (partícula es una palabra bonita para ‘terminación’ o ‘sufijo’).
Estas partículas indican el rol de cada palabra en la oración, es decir, cuál palabra es el sujeto y cuál el objeto. En español no tenemos esto ni usamos nada parecido, por lo que son imposibles de traducir. Las siguientes son las partículas que usaremos en esta lección: 는 o 은 (Sujeto) Se coloca al final de una palabra para indicar que es el sujeto de la oración.
- Se usa 는 cuando la última letra de la última sílaba del sujeto es una vocal.
- Por ejemplo: 나 = 나는 저 = 저는 Se usa 은 cuando la última letra de la última sílaba del sujeto es una consonante.
- Por ejemplo: 집 = 집은 책 = 책은 를 o 을 (Objeto) Se coloca al final de una palabra para indicar que es el objeto de la oración.
Se usa 를 cuando la última letra de la última sílaba del objeto es una vocal. Por ejemplo: 나 = 나를 저 = 저를 Se usa 을 cuando la última letra de la última sílaba del objeto es una consonante. Por ejemplo: 집 = 집을 책 = 책을 Ahora podemos formar oraciones usando las partículas y estructura coreanas.1) Yo hablo coreano = Yo는 coreano를 hablo 는 va unido a “Yo” (el sujeto) 를 va unido a “coreano” (el objeto) 2) Tú comes chocolate = Tú는 chocolate를 comes 는 va unido a “Tú” (el sujeto) 를 va unido a “chocolate” (el sujeto) 3) Yo escribí una canción = Yo는 canción을 escribí 는 va unido a “Yo” (el sujeto) 을 va unido a “carta” (el objeto) 4) Yo me subí al camión = Yo는 camión을 subí 는 va unido a “Yo” (el sujeto) 을 va unido a “camión” (el objeto) 5) Mi mamá cocinará pasta = Mi mamá은 pasta를 cocinará 은 va unido a “Mi mamá” (el sujeto) 를 va unido a “pasta” (el objeto) Seguramente estás tentado a sustituir las palabras en español por palabras coreanas, pero por ahora no lo hagas.
- El objetivo de esta lección es que te familiarices con la estructura de las oraciones.
- Un paso a la vez.
- Lo mismo que hicimos arriba funciona para oraciones con adjetivos.
- Recuerda que las oraciones con adjetivos NO llevan objeto: 1) Mi novia es bonita: Mi novia는 es bonita “는” va unido a “mi novia” (el sujeto) 2) La película fue graciosa = La película는 fue graciosa “는” va unido a “La película” (el sujeto) Hay una tercera partícula que debemos conocer antes de seguir adelante.
에 (Lugar o tiempo) Todavía no hemos visto tiempos o lugares, pero si realizas una acción a cierta hora, debes añadir la partícula “에” a la palabra que indica el tiempo. “에” también se usa con las palabras de la oración que indican lugares. Hay más cosas qué saber de “에”, pero por ahora con estos dos usos tendremos suficiente.
- De nuevo, las partículas no se pueden traducir al español, pero “에” juega el papel de las palabras subrayadas: 1) Yo llegué a las 3pm.2) Fui al parque.
- Las oraciones con un lugar/hora también pueden tener objeto.
- Por ejemplo: 3) Yo comí hamburguesas a las 3pm.
- Si escribiéramos esas mismas oraciones usando las partículas y estructura coreanas, quedarían así: 1) Yo는 3pm에 llegué 2) Yo는 parque에 fui 3) Yo는 hamburguesas을 3pm에 comí En estos casos, “a las 3pm” o “al parque” actúan como adverbios (palabras que te dicen cuándo, dónde, cómo, cuánto).
No hay lugar establecido para los adverbios dentro de una oración, y casi siempre se pueden poner donde sea (excepto al final). Veremos a fondo los adverbios en la Lección 8. Como ya mencionamos, el propósito de esta primera parte es familiarizarte con las diferentes partículas y la estructura de las oraciones coreanas.
Este conocimiento es la base para futuras lecciones donde comenzarás a utilizar verbos y adjetivos. Aunque todavía tienes que esperar un poco para hacer ese tipo de oraciones, podemos empezar a hablar de hacer frases con la palabra “ser”. Ser: 이다 Ahora es el momento de hacer una oración real usando la palabra “ser”.
En español, esta palabra es muy difícil, aunque al ser nosotros hablantes nativos, no nos damos cuenta. Mira los siguientes ejemplos: Soy un hombre Tú eres un hombre Él es un hombre Nosotros somos hombres Ellos son hombres En cada una de estas oraciones, la palabra “ser” está escrita de manera diferente (soy, es, son) ya que cambia según la persona y el tiempo en el que esté conjugada.
Afortunadamente, en coreano sólo utilizan una sola palabra para soy/eres/es/somos/son. Esta palabra es 이다. No se debe pensar en 이다 como un verbo o un adjetivo, ya que en la mayoría de los casos actúa de manera diferente. Veremos cómo 이다 difiere de verbos y adjetivos en futuras lecciones. Aún así, hay veces en las que 이다 funciona de manera similar a un adjetivo.
Recordemos que las oraciones que terminan en adjetivos no tienen objeto. Cada que una oración es predicada por un adjetivo, no habrá objeto. Sólo las oraciones con verbo tienen objetos. Aquí hay algunos ejemplos: Yo como hamburguesas (comer es el verbo, hamburguesas es el objeto) Yo llamo a mi amigo (llamar es el verbo, mi amigo es el objeto) Yo estudio coreano (estudiar es el verbo, el objeto es el coreano) Yo escucho música (escuchar es el verbo, música es el objeto) Todas estas oraciones pueden tener objetos porque el verbo es el que predica la oración.
En cambio, en las oraciones predicadas por adjetivos: Yo soy bonita Yo soy hermosa Yo estoy hambrienta Yo soy inteligente Esto significa que no podemos usar nunca la partícula ~을/를 en una oración predicada por un adjetivo (porque ~을/를 indica que hay un objeto). La partícula de objeto tampoco se usa cuando aparece la palabra “이다”.
La estructura básica de una oración predicada por “이다” es: Por ejemplo: Yo는 hombre이다 =Yo soy un hombre Ahora sustituyamos las palabras en coreano para “hombre” y “yo”: 나 = yo 남자 = hombre 나는 + 남자 + 이다 이다 se añade directamente al sustantivo. Así, la construcción de arriba quedaría: 나는 남자이다 = Yo soy un hombre Es MUY importante que recuerdes que ~를/을 no se utiliza en oraciones con “이다.” La siguiente oración está escrita de forma muy, pero muy incorrecta: 나는 남자를 이다.
이다 es la única palabra que actúa de esta manera, y es una de las razones por las que hay que tratarla diferente que a otros verbos o adjetivos. ——————- IMPORTANTE: El enfoque de esta lección (y de las Lecciones 2 y 3) es de servir como introducción a la estructura de oraciones sencillas en coreano. No estudiaremos las conjugaciones y honoríficos de 이다 y de adjetivos y verbos coreanos sino hasta las lecciones 5 y 6.
En la vida real, estas palabras nunca (o muy, muy rara vez) son utilizadas sin estas conjugaciones y honoríficos. Por lo tanto, si bien me empeño en recalcar la importancia de entender la estructura de las oraciones que presentamos en las lecciones 1, 2, 3 y 4; no intentes de ninguna manera usarlas para comunicarte con una persona coreana, ya que lo más probable es que no te entiendan.
- Para poder entender por completo lo que se enseña en las lecciones 5 y 6 (y en el resto de tus estudios del coreano), es fundamental que entiendas las primeras 4 lecciones, aunque puedan ser vistas como “técnicamente incorrectas”.
- Debajo de las oraciones “técnicamente incorrectas” (sin conjugar) que aparecerán en las Lecciones 1-4, presentaré, entre paréntesis, la oración conjugada correctamente (con dos versiones, una formal y una informal).
Repito una vez más que las conjugaciones de verbos y adjetivos los veremos en las Lecciones 5 y 6, y la conjugación de 이다 en la Lección 9. ——————- Otros ejemplos prácticos de 이다: 나는 여자이다 = Yo soy una mujer. ( 나는 여자야 / 저는 여자예요 ) 나는 선생님이다 = Yo soy un maestro.
- 나는 선생님이야 / 저는 선생님이에요 ) 나는 사람이다 = Yo soy una persona.
- 나는 사람이야 / 저는 사람이에요 ) 나는 _이다 = Yo soy (un/a) _ (나는 _ 이야 / 저는 _이에요) Puedes escribir en los espacios cualquier sustantivo que se te ocurra, y formar oraciones.
- Esto, eso, aquello (이/그/저) En el vocabulario de arriba establecimos que la palabra para “esto” es 이.
Usamos 이 en coreano cuando hablamos de algo que se encuentra tan cerca de nosotros que lo podemos tocar. Por ejemplo: esta pluma – es decir, la que tengo en mi mano. Igual que en Español, “이” se coloca antes del sustantivo que describe. Por ejemplo: 이 사람 = Esta persona 이 남자 = Este hombre 이 여자 = Esta mujer 이 차 = Este carro 이 탁자 = Esta mesa 이 의자 = Esta silla “그” es un poco complejo de entender para personas que apenas empiezan a estudiar coreano.
“그” se traduce como “eso”, pero se utiliza para referirnos a un objeto mencionado en una oración anterior o de un contexto previo, sin importar si lo podemos ver o no. Dar ejemplos sería complicado porque todavía no hemos visto oraciones complejas en coreano. Sin embargo, si yo dijera: “Ese hombre no me inspira confianza.” La palabra “ese” sería el equivalente a cómo se utiliza “그”.
Usamos 저 (“aquello”) cuando hablamos de algo que podemos ver, pero no tocar, porque se encuentra demasiado lejos. “그” y “저” se colocan delante de los sustantivos, al igual que “이.” 이 사람 = Esta persona 그 사람 = Esa persona 저 사람 = Aquella persona 이 남자 = Este hombre 그 남자 = Ese hombre 저 남자 = Aquél hombre 이 여자 = Esta mujer 그 여자 = Esa mujer 저 여자 = Aquella mujer 이 의자 = Esta silla 그 의자 = Esa silla 저 의자 = Aquella silla 이 탁자 = Esta mesa 그 탁자 = Esa mesa 저 탁자 = Aquella mesa Una de las palabras más comunes en coreano es “것”, que significa “cosa”.
Cuando se colocan 이, 그 o 저 antes de “것,” se forma una palabra compuesta. Por lo tanto, cuando escribimos “것” después de 이, 그 o 저, no se deja espacio entre ellas, ya que no son dos palabras, sino una: 이것 = esta cosa 그것 = esa cosa 저것 = aquella cosa Es similar a la forma en la que combinamos palabras en español para formar una nueva (tela + araña = telaraña), y ocurre muy frecuentemente en el coreano.
No nos incumbe aún, pero también pasa con la palabra 곳 (que significa “lugar”) y la palabra “때” (que significa “tiempo”). En estas palabras, la palabra “cosa” puede ser omitida de la traducción al español. Esta es la razón: Usaré “eso” como ejemplo, pero la misma idea puede aplicarse a “esto” y “aquello”.
“Eso” puede ser colocado antes de un sustantivo para describirlo. Como vimos antes: Esa persona Ese hombre Esa mujer Sin embargo, también puede tomar el rol de sustantivo. Por ejemplo: Eso me agrada. En este tipo de oración, “eso” se refiere a algo que te agrada. Es un sustantivo, una cosa. Así pues, igual podríamos decir: Esa cosa me agrada.
Y tendría el mismo significado. En general no me gusta usar jerga gramatical en las lecciones, pero si sabes qué significan las palabras, podría serte de mucha ayuda. En español y en coreano, “eso” puede ser un determinante (ej. “me gusta ese hombre”), y también puede ser un pronombre (ej.
“me gusta eso/eso me gusta”). Cuando lo utilizamos como determinante en coreano, 그 debe ir antes de un sustantivo. Cuando lo usamos como pronombre, utilizamos la palabra 그것. Siguiendo esta pauta, si bien “이, 그 y 저” se traducen como “esto”, “eso” y “aquello”, y se colocan antes de sustantivos para indicar “este sustantivo”, “ese sustantivo” y “aquél sustantivo”, “이것, 그것 y 저것” son sustantivos por sí solos (son pronombres).
Por lo tanto, traducir la palabra “cosa” sería redundante, aunque el significado quedaría igual: Me gusta esto Me gusta esta cosa Quiero comer eso Quiero comer esa cosa Ahora ya podemos usar estos sustantivos como sujetos u objetos en una oración. A continuación veremos cómo pueden ser usados con “이다”.
- Usar esto/eso/aquello con 이다 Recordemos que 이다 se traduce como “ser” y se conjuga como “soy/eres/somos/etc.” en español.
- Ahora que sabemos cómo usar 이, 그 y 저 (y 이것, 그것 y 저것), podemos formular oraciones como la siguiente: Esa persona es un doctor.
- Ordenemos primero las palabras usando la estructura coreana: Esa persona는 doctor es Ahora cambiemos las palabras por sus correspondientes en coreano: 그(esta) 사람은(persona는) + 의사(doctor) + 이다(es) 그 사람은 + 의사 + 이다 그 사람은 의사이다 (그 사람은 의사야 / 그 사람은 의사예요) Más ejemplos: 그 사람은 선생님이다 = Esa persona es un profesor ( 그 사람은 선생님이야 / 그 사람은 선생님이에요 ) 이것은 탁자이다 = Esto (esta cosa) es una mesa ( 이것은 탁자야 / 이것은 탁자예요 ) 저것은 침대이다 = Aquella (cosa) es una cama ( 저것은 침대야 / 저것은 침대예요 ) 그 사람은 남자이다 = Esa persona es un hombre ( 그 사람은 남자야 / 그 사람은 남자예요 ) 그 사람은 여자이다 = Esa persona es una mujer ( 그 사람은 여자야 / 그 사람은 여자예요 ) 그것은 차이다 = Eso (esa cosa) es un carro ( 그것은 차야 / 그것은 차예요 ) 이것은 나무이다 = Esto (esta cosa) es un árbol ( 이것은 나무야 / 이것은 나무예요 ) ¡Phew! Eso fue largo.
Seguro que si tomaras cualquier otro texto para aprender coreano, el primer capítulo sería mucho más fácil que este. Pero confía en mí, aprender esto desde el principio será extremadamente útil después. Cuando comenzaba a aprender coreano, me tomó meses darme cuenta de algunas de estas cosas (no porque fueran difíciles, sino porque estaba usando un libro de texto que jamás me explicó la razón de por qué las cosas son como son en el coreano).
¿Quién es el grupo más famoso del K-Pop?
BTS. BTS es el grupo de K-Pop más conocido y popular en el mundo, siendo considerado el ‘rey del K-Pop’.
¿Por qué los coreanos son cristianos?
El texto que sigue es una traducción defectuosa. Si quieres colaborar con Wikipedia, busca el artículo original y mejora esta traducción, Copia y pega el siguiente código en la página de discusión del autor de este artículo : } ~~~~ |
table>
Gráfico no disponible temporalmente debido a problemas técnicos. |
/td>
La religión en Corea del Sur se caracteriza por el hecho de que la mayoría de los surcoreanos (56.9% a partir del censo nacional de 2015) no tienen una afiliación formal con una religión. Entre los que son miembros de una organización religiosa, hay un predominio del protestantismo (19.7%), el budismo (14.5%) y el catolicismo (7.9%).
- Un pequeño porcentaje de surcoreanos (1,0% en total) son miembros de otras religiones, incluido el budismo Won, el confucianismo, el cheondoísmo, Daesun Jinrihoe, el islam, el daejongismo, el jeungsanismo y el cristianismo ortodoxo,
- El budismo fue influyente en la antigüedad y el cristianismo convenció a grandes segmentos de la población ya en el siglo XVIII y XIX, pero creció rápidamente en membresía solo a mediados del siglo XX, como parte de las profundas transformaciones que sufrió la sociedad surcoreana en los siglos XIX y XX, Las religiones chamánicas nativas (es decir, el sindo o chamanismo coreano ) siguen siendo populares y podrían representar una gran parte de los no afiliados.
De hecho, según una encuesta de 2012, solo el 15% de la población se declara no religiosa en el sentido de ” ateísmo “. Corea entró en el siglo XX con una presencia cristiana ya arraigada y una gran mayoría de la población que practica la religión nativa (Sindo).
Este último nunca ganó el alto estatus de una cultura religiosa nacional comparable con la religión tradicional de China, religión tradicional de Vietnam y el sintoísmo de Japón; esta debilidad del sindo coreano fue una de las razones que dejaron a mano abierta un temprano y profundo enraizamiento del cristianismo.
La población también participó en los ritos confucianos y celebró el culto privado a los antepasados, Las religiones y filosofías organizadas pertenecían a las elites gobernantes, y el largo mecenazgo ejercido por el imperio chino llevó a estas élites a adoptar un confucianismo particularmente estricto (es decir, el confucianismo coreano ).
El budismo coreano, a pesar de una antigua y rica tradición, en los albores del siglo XX estaba virtualmente extinto como institución religiosa, después de 500 años de represión bajo el reino de Joseon. El cristianismo tenía antecedentes en la península de Corea ya en el siglo XVIII, cuando la escuela filosófica de Seohak apoyó la religión.
Con la caída de Joseon en las últimas décadas del siglo XIX, los coreanos adoptaron en gran medida el cristianismo, ya que la monarquía misma y los intelectuales recurrieron a los modelos occidentales para modernizar el país y respaldaron el trabajo de los misioneros católicos y protestantes.
- Durante la ocupación japonesa en la primera mitad del siglo XX, la identificación del cristianismo con el nacionalismo coreano se reforzó aún más, ya que los japoneses intentaron fusionar el Sindo nativo con su sintoísmo estatal.
- Con la división de Corea en dos estados después de 1945, el norte comunista y el sur anticomunista, la mayoría de la población cristiana coreana que había estado hasta entonces en la mitad norte de la península, huyó a Corea del Sur.
Se ha estimado que los cristianos que emigraron al sur eran más de un millón. Durante la segunda mitad del siglo XX, el estado de Corea del Sur promulgó medidas para marginar aún más a la religión sindo, al mismo tiempo fortaleciendo el cristianismo y reviviendo el budismo.
- Según los estudiosos, los censos de Corea del Sur no cuentan a los creyentes del sindo indígena y subestiman el número de seguidores de las sectas sindo,
- De lo contrario, las estadísticas compiladas por la ARDA estiman que a partir de 2010, el 14.7% de los surcoreanos practica la religión étnica, el 14.2% se adhiere a nuevos movimientos y el 10.9% practica el confucianismo.
Según algunos observadores, el fuerte declive de algunas religiones (catolicismo y budismo) registrado entre los censos de 2005 y 2015 se debe al cambio de metodología de encuesta entre ambos censos. Mientras que el censo de 2005 fue un análisis de toda la población (“encuesta total”) a través de hojas de datos tradicionales recopiladas por cada familia, el censo de 2015 se realizó en gran medida a través de internet y se limitó a una muestra de aproximadamente el 20% de la población de Corea del Sur.
¿Qué es lo más importante de Corea del Sur?
Programa especial sobre Corea del Sur que elaboró y emitió TVE en el programa La aventura del saber. Documental sobre el país y una entrevista con el embajador de Corea en España. Situación Geográfica: La República de Corea conocida como Corea del Sur, es un país de Asia oriental, ubicada en la parte sur de la península de Corea. Limita al norte con la República Democrática Popular de Corea (Corea del Norte, o Norcorea), con la cual formó un solo país hasta 1945.
Al este se encuentra el mar del Japón o el mar del Este, al sur el estrecho de Corea, que lo separa de Japón, y al oeste el mar Amarillo. Su territorio comprende la mitad sur de la península de Corea englobando unas tres mil islas que la rodean, dentro de las cuales se destacan Jeju, Ulleungdo y Dokdo.
Aproximadamente la mitad de la población del país vive en su capital, Seúl, o en su zona metropolitana, que es una de las. Corea es una de las civilizaciones más antiguas del mundo. Gobierno y Política: El gobierno se define como una democracia representativa. Como muchas democracias, en el país se presenta la división de poderes en ejecutivo, judicial y legislativo. Las ramas ejecutiva y legislativa operan principalmente a nivel nacional, aunque varios ministerios en el poder ejecutivo también realizan funciones locales.
Los gobiernos provinciales son semi-autónomos y cuentan con órganos legislativos propios. La rama judicial opera tanto a nivel nacional como local. El jefe de Estado es el presidente, actualmente Lee Myung-bak, es elegido por voto directo popular para un único mandato de cinco años. Además de ser el más alto representante de la república y el comandante en jefe de las fuerzas armadas, el presidente también nombra al primer ministro (después de ser aprobado por el parlamento) y preside el Consejo de Estado.
El primer ministro es el jefe de gobierno del país, y desempeña muchas de las funciones del poder ejecutivo. El parlamento coreano, unicameral, se llama Asamblea Nacional, o Gukhoe Sus miembros ejercen mandatos de cuatro años. La legislatura tiene actualmente 299 escaños, de los cuales 243 son elegidos por voto regional y los restantes son distribuidos por representación proporcional. Relaciones Externas: Corea del Sur mantiene relaciones diplomáticas con aproximadamente 170 países. El país también forma parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) desde 1991, cuando se convirtió en un Estado miembro al mismo tiempo que Corea del Norte.
El 1 de mayo de 2007, el anterior Ministro de Asuntos Exteriores, Ban Ki-moon, asumió el cargo de Secretario General de la ONU. El país también ha desarrollado vínculos con la Asociación de Naciones del Sureste Asiático, como un miembro observador del grupo ANSA + 3 y con la Cumbre de Asia Oriental (EAS).
Desde mayo de 2007, Corea del Sur y la Unión Europea han estado negociando un acuerdo de libre comercio para reducir las barreras comerciales entre ambas entidades. Además, también se encuentra negociando un acuerdo de libre comercio con Canadá y otro con Nueva Zelanda En noviembre de 2009, la nación fue admitida en el Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE, siendo la primera vez que un país que recibió ayuda de este organismo se convierte en miembro pleno del mismo. Economía: Corea del Sur es un país desarrollado y entre las décadas de 1960 y 1990 contaba con una de las economías de más rápido crecimiento del mundo. Esta oleada de crecimiento se logró a través de la fabricación orientada a la exportación y a una fuerza de trabajo altamente calificada.
En 2009, era el noveno país con mayores ingresos por sus exportaciones. Como el más grande de los cuatro dragones asiáticos, la economía surcoreana es la cuarta más grande en Asia y la 13ª más grande en el mundo. Es un importante socio comercial de las economías más grandes del mundo, por ejemplo, es el tercer socio comercial más importante para China y Japón, el séptimo para Estados Unidos y el octavo para la Unión Europea.
Su capital, Seúl, constantemente está colocada entre las diez ciudades financieras y comerciales más importantes para la economía global y fue nombrada la sexta ciudad económicamente más poderosa del mundo, según la revista Forbes. El PIB per cápita nacional es de alrededor de US$ 30.000.
- Como miembro de la OCDE, es clasificado por el Banco Mundial como una economía de altos ingresos, por el FMI y la CIA como una economía avanzada y como un mercado desarrollado por el grupo FTSE.
- Además cuenta con un IDH muy alto, particularmente en materia de educación, donde es clasificado primero en Asia y séptimo en todo el mundo.
Actualmente, está clasificado como el país más innovador, según el Índice Global de Innovación. La nación es el actual presidente de las economías integrantes del G-20 y fue el primer país en Asia que albergó la Cumbre del G-20, en noviembre de 2010. Es uno de los 24 miembros seleccionados de la OCDE para integrar el Comité de Ayuda al Desarrollo, donde se encuentran los países donantes más importantes del mundo, y cuya principal misión es contribuir a la ayuda al desarrollo y la reducción de la pobreza en los países en desarrollo. Sectores Industriales Clave y Emergentes: Industrias de Alta tecnología: La economía surcoreana es la mayor productora de pantallas LCD, OLED y de plasma. Las empresas Samsung y LG se encuentran entre los tres fabricantes más importantes de televisores y teléfonos móviles.
Actualmente, Samsung es el segundo fabricante de electrodomésticos más exitoso a nivel comercial. La nación es uno de los líderes de innovación en la tecnología, siendo el tercer país con más patentes registradas, sólo después de Japón y Estados Unidos. Entre los países desarrollados, tiene la tasa de crecimiento de registro de patentes más alta, del 14,8% en 2007.
Investigación aeroespacial: Corea del Sur ha puesto en órbita dos satélites, “Arirang-1” en 1999 y “Arirang-2” en 2006, como parte de su asociación espacial con Rusia. El Centro Espacial Naro, el primero de su tipo en el país, fue terminado en 2008, en Goheung. Robótica: Desde 2003 la robótica ha sido incluida en la lista de los principales proyectos nacionales de investigación y desarrollo en Corea. En 2009, el gobierno anunció planes para construir parques temáticos de robots en Inchon y Masan, con una mezcla de fondos públicos y privados. Biotecnología: Desde la década de 1980, el gobierno de Corea del Sur ha invertido activamente en el desarrollo de una industria nacional de biotecnología, ya que se proyecta que este sector crecerá cerca de 6 millones de dólares en el año 2010. El sector médico es el destinatario de gran parte de las producciones de esta industria, incluyendo la producción de vacunas y antibióticos. Cultura: El Ministerio de Cultura y Turismo de Corea del Sur promueve activamente las artes tradicionales, así como las formas modernas, a través de programas de financiamiento y educación. La industrialización y la urbanización han traído muchos cambios a las costumbres del pueblo coreano.
- La economía cambiante y los estilos de vida han llevado a una concentración de la población en las grandes ciudades, especialmente en la capital Seúl, donde los típicos hogares multigeneracionales se separan para acoplarse a las condiciones de vida de una familia nuclear.
- Actualmente, existen nueve sitios Patrimonio de la humanidad de la Unesco en el territorio surcoreano.
Arte: El arte coreano se encuentra fuertemente influenciado por el budismo y el confucianismo. Dentro de las artes plásticas más desarrolladas en Corea se encuentran la pintura, la caligrafía y la cerámica. La pintura coreana más antigua que aún se preserva es el Mural de Goguryeo, que data de la época de los Tres Reinos, aunque este arte alcanzó su máximo apogeo durante la dinastía de Goryeo.
La mayoría de estas obras son de temática religiosa, y el paisajismo se desarrollo durante el esplendor de la dinastía de Joseón, siendo sus máximos representantes. La caligrafía se desarrolló al mismo tiempo que la pintura y otras artes gráficas, ya que antes de la invención del alfabeto coreano (Hangul), se utilizaron las formas de escritura chinas.
La cerámica y la escultura fueron dos de las artes plásticas más antiguas practicadas en el territorio coreano, ya que sus primeros vestigios se remontan hasta la Edad de Bronce. Cuando el budismo se convirtió en una de las principales religiones en Corea, las estatuas de Buda se multiplicaron por todos los talleres artesanales del país.
Posteriormente, la cerámica creada en la época de la dinastía de Goryeo eran de color jade, y desde el siglo XIV, la forma más común de decorar una vasija era a través de grabados en tonos azulados en un fondo blanco. En el campo de las artes escénicas, la danza y el teatro se desarrollaron de manera conjunta, al igual que la música.
El talchum y el buchaechum son las formas de artes escénicas nacionales más conocidas en el extranjero. El inicio de la danza contemporánea en el país data desde la ocupación japonesa y desde entonces, distintos tipos de baile como el ballet, el jazz y el break dance han adquirido mayor importancia en el escenario surcoreano.
¿Cuál es la religión más grande del mundo?
Es la religión más practicada en el mundo, del total de la población mundial, 31% practica el cristianismo, representando a 2.3 millones de creyentes.
¿Qué es ser un kpoper?
SOCIOLOGÍA DE LA CULTURA Fandoms 1, Agrupaciones juveniles seguidoras del K-pop en la ciudad de La Paz Fandoms: K-pop follower youth groups in the city of La Paz Javier Copa Uyuni 2 Wilson Poma Calle 3 Fecha de recepción: agosto de 2017 Fecha de aceptación: octubre de 2017 Resumen En el presente artículo se exponen los datos hallados en el análisis de diferentes grupos de jóvenes organizados en clubs de fans y grupos de baile, seguidores del K-pop en la ciudad de La Paz.
Esta investigación pretende estudiar la cultura asiática, exponiendo el significado de “fanático” del pop coreano y enfocándonos también en los diferentes clubs de fans. Se intenta analizar cuáles son sus actividades cotidianas y las repercusiones que generan en los actores sociales cercanos. Al mismo tiempo, se presentan los principales aportes de la música y cultura fan desde la perspectiva sociológica y estudios culturales.
Palabras claves: Fanáticos, Juventud, Clubs de Fans, Música Abstract This article presents the data found in the analysis of different groups of young people organized in fan clubs and dance groups, K – pop fans in the city of La Paz. This research aims to study Asian culture, exposing the meaning of “fanatic” Korean pop and also focusing on different fan clubs.
An attempt is made to analyze what are their daily activities and the repercussions that they generate on the social actors nearby. At the same time, the main contributions of music and fan culture are presented from a sociological perspective and cultural studies. Keywords: Fans, Youth, Fan Clubs, Music Introducción La expansión de la música asiática en nuestro país y en Latinoamérica fue conocida con el nombre de “Hallyu”, cuyo significado en español es “Oleada de Cultura Coreana”.
Este movimiento cultural se constituyó en un fenómeno social debido al masivo consumo popular de películas, telenovelas y música pop coreana. Una de las vertientes de este fenómeno mundial fue el K-Pop, que configuró la denominada’ Segunda Ola Coreana’ que presentaba renovadas características respecto de aquella ‘Primera Ola’, nacida a finales de los años noventa, sobre la base de la emisión de telenovelas y productos cinematográficos.
Durante el último tiempo, el pop coreano pasó a ser el género musical de exportación, logrando una amplia penetración cultural en las principales ciudades del mundo (Vargas, 2015). El género musical K-pop ha llegado a formar parte de la vida de los jóvenes, quienes buscan permanentemente mantener algún tipo de contacto con su grupo favorito mediante foros, blogs, videos o programas.
Los clubs de fans tratan de representar e imitar el talento de sus artistas favoritos, resaltando su personalidad, o bien los siguen por Twitter, Facebook, YouTube, entre otros. Actualmente existen bastantes investigaciones sociológicas que abordan temas relacionados con la juventud.
El aporte teórico que entregará esta investigación será conocer los consumos culturales juveniles que se van expandiéndo en la urbe, a fin de obtener un mayor conocimiento de los jóvenes y particularmente de los clubs de fans en la ciudad de La Paz, los cuales ya fueron identificados por la prensa escrita 4,
Al ser esta una investigación exploratoria, generará nuevos temas, de los cuales podrán surgir nuevas investigaciones, así será un aliciente para analizar otros grupos de jóvenes que han sido poco abordados por los estudios de las ciencias sociales. Las técnicas utilizadas fueron las entrevistas semiestructuradas y entrevistas no estructuradas o abiertas.
- El primer caso consiste en que el investigador, antes de la entrevista, prepara un guión temático sobre lo que quiere que se hable con el informante (Spedding, 2013).
- Las preguntas que realizamos fueron abiertas.
- Los informantes pudieron expresar sus opiniones, matizar sus respuestas e incluso desviarse del guión inicial pensado por el investigador, esto cuando se perciben temas emergentes que son precisos explorar.
Los investigadores debíamos mantener la atención suficiente como para percatarnos de las respuestas del informante sobre los temas de nuestro interés, cambiando la conversación de una forma natural. En el segundo caso, entendemos la entrevista no estructurada o abierta en el sentido en que Taylor y Bogdan la definen: como reiterados encuentros cara a cara entre el entrevistador y los informantes, con preguntas dirigidas a la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, tal y como las expresan con sus propias palabras.
- Nuestro rol implicó no sólo obtener respuestas, sino también aprender qué preguntas hacer y cómo hacerlas.
- La historia de vida o la autobiografía sociológica utilizan este tipo de entrevista.
- Y, en todos los casos, los investigadores establecimos un rapport (relación de intimidad, sintonía o comprensión) con los informantes, gracias a los repetidos encuentros que tuvimos (Taylor y Bogdan, 1984).
Aproximaciones Teóricas Cultura K-Pop El término “Hallyu” es introducido por primera vez por los medios de comunicación chinos, con el fin de describir el auge del entretenimiento coreano en China a finales de 1990. Originalmente estuvo centrado en dramas de televisión, música pop y en sus estrellas que trataban de incursionar en el mercado internacional.
El significado del término se ha ampliado para incluir cualquier producto cultural de consumo masivo que sea de origen asiático (Vargas, 2015). Este fenómeno tuvo su auge en 1997, cuando en China se emitió el dorama 5 Sarangi Mwogillae -Lo que es el amor- y aumentó su fuerza en 2003, con el dorama Daejanggeum -La joya en el palacio.
Las novelas coreanas fueron fundamentales para conquistar el mercado chino, y mundial, a través de los medios de comunicación masiva como la televisión y el Internet, para promo-cionar a sus artistas (Ramírez, 2013). En 1999, la expansión del pop coreano tuvo bastante aceptación en países como China, Vietnam y Taiwán, pero el interés de las empresas coreanas por el mercado de EE.UU.
- Fue inevitable, debido a que es uno de los mercados musicales más grandes en el mundo.
- Molnar (2014) indica que el K-pop surgió a principios de la década de 1990, como música popular moderna de Corea del Sur.
- Este género musical incluyó un mix entre el hip hop, la música electrónica y otros estilos occidentales, e incluso algunos rasgos del propio folklore musical coreano.
En la mayoría de los casos, el coreano fue el idioma de la mayor parte de las canciones. El idioma inglés se circunscribió al uso de algunas frases u oraciones. Más bien optaron por realizar versiones de albums en los que reemplazaron el coreano por idiomas como el japonés, el chino y otros, preservando las partes del idioma americano, esto para entrar al mercado de sus países vecinos (Molnar, 2014).
Gracias a este comportamiento, el K-pop fue aceptado a nivel mundial, llegando así al continente latinoamericano. Muchas bandas fueron rápidamente conocidas, como por ejemplo JYJ, que llegó a presentarse en Chile y Perú en 2012. Los medios de comunicación masivos promovieron el acercamiento de los artistas al público, ayudándolos en la búsqueda de expandir su popularidad y para que el pop coreano sea consumido por los mercados internacionales fuera de su continente (Vargas, 2015).
La música como forma de sociabilidad Chiriboga indica que “. los jóvenes se identifican con cantantes específicos y usan la música popular como un recurso conversacional donde las canciones de su predilección son éxitos, donde crean y mantienen posiciones de status dentro de su grupo de pares” (Chiriboga, 2001:85).
- Es decir, la música es utilizada como medio para la interacción de un grupo de pares, para identificar y construir un conjunto de experiencias sociales.
- Los jóvenes perciben al mundo de una forma particular, siendo la música un articulador primordial basado en el gusto particular.
- Las culturas juveniles eran consideradas dinámicas, borrosas y porosas, por sus fronteras de tipo precario, e incluso simultáneas, porque varias de estas culturas seducían a un mismo joven.
Esta interacción motivada por el gusto musical tiende a establecer formas de sociabilidad entre pares. Simmel plantea, en algunos estudios, qué papel es el que juega la música con relación a la sociedad, y cuál es el lugar que ocupan el ritmo y la melodía en la vida social.
Parte de una necesidad de hallarle sentido a la música desde su originalidad, busca descubrir cómo es que el individuo se apropia de la misma y la usa para distinguir y plasmarla en diferentes momentos. Afirma que no toda la música es igual, porque todo depende del lugar de origen, de la cultura de ese lugar y de que cada sociedad es distinta y, por ende, no siempre se reproducen ritmos similares, debido a que no se cuentan con los mismos instrumentos musicales para generar una nueva melodía (Simmel, 2003).
Argumenta, entonces, que cada comunidad es benefactora de la música que produce, porque se valen de sus propias prácticas comunes y de sus características para establecer una diferencia con otras sociedades. A partir de los años cincuenta se estableció una relación muy fuerte entre la música popular y la juventud.
- Según Hormigos, la música detenta un lugar central en la construcción del universo simbólico juvenil, donde se desarrolla un potente mercado destinado a satisfacer esta necesidad (Hormigos, 2004).
- Este hecho es diferente en la región asiática, donde el despertar del Hallyu recién fue durante la década de 1990, cuando el pop coreano introdujo varios ritmos occidentales, junto a la combinación del lenguaje coreano-inglés, generando la industria musical local con miras a la exportación (Vargas, 2015).
El consumo musical no sólo se refiere a las mercancías, sino también a estilos y formas de vida. Los k-popers 6 consumen productos del mercado coreano, pero a la vez reproducen la música, los videos, organizan actividades, confeccionan uniformes y adoptan comportamientos por su condición de fans.
No se consumen sólo objetos, sino también imágenes simbólicas que adquieren un valor social y se ven reflejadas en la vida cotidiana a través de estilos, actitudes y formas de expresión” (Martínez, 2009: 182). La organización de los k-popers tiene el objetivo primordial de dar a conocer su presencia y apoyo al artista de Corea.
La actividad más recurrente es la de coordinar pedidos de productos oficiales que los identifiquen con el grupo seguido de Corea. A pesar de que dichos productos tardan en llegar (aproximadamente un mes), los k-popers depositan el precio total del pedido.
Debemos entender la música como un componente social y articulador social entre los jóvenes. En el caso de los seguidores de K-pop, en la ciudad de La Paz, son pocas las personas que entienden las letras de las canciones de cada grupo coreano. Este aspecto no impide disfrutar la melodía y la interpretación de los artistas, realizando inclusive su puesta en escena.
Estos fanáticos también suben videos a las redes sociales, incorporando la traducción de sus letras escritas en inglés o español y “romantizarlo” 7, Entonces, el primer vínculo entre el artista y sus seguidores es prioritariamente rítmico y visual, superando así el problema lingüístico.
De esta manera se entiende que el valor simbólico permite crear tanto un sentido de diferenciación como un sentido de identidad entre los jóvenes oyentes de dicho género musical. La constitución de un club de fans es con el fin de desarrollar actividades en conjunto y reproducir actividades en apoyo y reconocimiento de sus artistas.
“Los miembros de estos grupos juveniles quieren ser identificados y diferenciarse de otros grupos, produciendo formas de distinción social” (Martínez, 2009: 171). Hebdige (2014) analiza la experiencia codificada en las subculturas, la cual se configura en distintos espacios, como en el trabajo, el hogar, la escuela, entre otros.
- Cada uno de esos lugares impone su propia estructura única, sus propias reglas y significados, su propia jerarquía de valores.
- Los clubs presentan una dinámica propia de comportamientos en base al comportamiento de sus integrantes.
- Admiradores – Fans Actualmente se utiliza el término fans para referirse a los seguidores incondicionales de determinados grupos musicales, equipos deportivos y, especialmente, a los admiradores entusiastas de las figuras o estrellas más destacadas.
Su forma abreviada «fans» se generó por primera vez en los Estados Unidos, a finales del siglo XIX, en las descripciones periodísticas que retrataban a los seguidores de los equipos deportivos profesionales (especialmente de baseball y basketball), en una época en la que el deporte comenzaba a dejar de ser una actividad predominantemente comunitaria para convertirse en un espectáculo (Enseñat, 2014).
Cuando hablamos de los fans, el tópico lleva a pensar en jóvenes o adolescentes, seguidores incondicionales y apasionados de las estrellas del mundo de la música, el cine, lamodao el deporte. “Cabe decir que, a pesar de que las chicas jóvenes pueden ser protagonistas habituales de estas formas culturales, no es un hecho exclusivamente femenino, ni juvenil, dado que hay otros adultos y jóvenes de sexo masculino que también participan en él.” (Martínez, 2002: 25).
John B. Thompson considera que el fenómeno de los fans debe entenderse como un hecho social normal, surgido en el contexto ordinario de la vida cotidiana de muchas personas que, en determinados momentos, viven de manera apasionada y obsesiva su afición y que organizan buena parte de su actividad diaria en función de ella.
- Los fans no necesariamente son los “otros”.
- Todos podemos ser fans en un momento u otro de nuestra vida -aunque sea algo pasajero-.
- Los fans, en general, dedican una parte sustancial de su tiempo de ocio a una multitud de actividades sociales rutinarias como coleccionar fotos, discos, casetes, videos, etc.
Organizan su existencia en función del seguimiento habitual de una determinada afición o del cultivo de una relación con determinados productos mediáticos o géneros musicales (Thompson, 1998). “Es por eso que surge una identidad colectiva debido a la existencia de una acción colectiva.
Es decir, por medio del género pop los jóvenes pueden sentirse identificados, y esto propicia que se conjunten y compartan ciertas ideas, sensaciones, actitudes que les den una definición como grupo” (Martínez, 2009: 175). La cultura del K-pop promueve la creación de clubs de fans, adquiriendo características particulares, como tener un nombre original o portar un color determinado, en adornos que representan al grupo y que han sido determinados por el grupo de artistas en Corea.
Todo esto con el fin de crear una identidad colectiva destinada a la diferenciación con su entorno. Una consideración importante es que, si bien algunos géneros surgieron con un carácter claramente oposicional, como lo son el punk o el rap y ellos provocaron a su alrededor formas de agrupamiento juvenil precisamente por dicho carácter cuando estos géneros ‘migran’ a otras realidades y públicos, se requiere evaluar con detenimiento si dicha dimensión oposicional se conserva o, dado los nuevos contextos, y las particulares interpretaciones locales de esos géneros, estos se desvirtúan (Chiriboga, 2001:87).
- En el conjunto de jóvenes seguidores del K-pop se identifica la forma de organización “Club de Fans”, en las que las emociones (en su mayoría) son proyectadas entre ellos, expuestas y compartidas al interior de su agencia en común (Bericat, 2000).
- Es por eso que los movimientos del cuerpo se vuelven protagonistas en los saltos, en los empujones y en el movimiento de los brazos o en la sincronía de las olas.
Se trata, además, de un cuerpo que trasciende la pertenencia a un determinado sector socioeconómico (Cervino, 2001). La constitución de los fans con diferentes personas, con diferente nivel socioeconómico, se evidencia al momento de consumir productos del mercado Camacho 8, y esta diferencia no es obstáculo para organizar diferentes actividades en conjunto.
Las situaciones sociales inducen un conjunto de emociones en los actores que afectan a sus sentimientos. Las normas emocionales constituyen un modo de control social que define lo que debemos sentir en diversas circunstancias (Bericat, 2000). El conjunto de seguidores del K-pop lograron generar las circunstancias adecuadas para desenvolverse y mostrar sus emociones con respecto a este género musical de forma conjunta.
La construcción de este espacio genera de forma implícita el momento adecuado de querer y demostrar la admiración por el artista seguido. Los jóvenes que forman un club de fans tienen que congregarse durante uno o varios días, por un determinado tiempo de horas, para así planificar sus actividades.
- Estas son normas en las que ellos llegaron a coincidir para dar rienda suelta a sus emociones con respecto a su grupo de K-pop.
- Los seguidores del pop coreano son catalogados como una comunidad emocional.
- Las normas indican la intensidad, la dirección y la duración del sentimiento” (Bericat, 2000: 160).
Es decir, se forja una comunidad emocional muy fuerte entre quienes se comparte el gusto por un grupo y se genera actividades conjuntas, adornos conjuntos, y se corea canciones en las que,los músicos son al mismo tiempo la audiencia estable de los conciertos, son los fans y seguidores de los otros grupos.
- Hay una corriente de fraternidad, de ‘somos los mismos de siempre’ cuando están juntos en las presentaciones de grupos de rock.
- Todos se saben las canciones de todos y las corean (Chi-riboga, 2001:95).
- Evidentemente, los seguidores del K-pop no comparten nada en persona con sus artistas, pero se identifica que en sus actividades se gesta la interacción virtual con los medios de comunicación de la farándula coreana y las diferentes redes virtuales, donde los fans se informan de lo que acontece con el artista de su preferencia.
Desarrollo del tema El K-pop incorpora una variedad de estilos: pop, hip-hop, rap, rock, R&B y música electrónica. Es producido por grandes compañías de entretenimiento que preparan a los artistas desde jóvenes, educándolos en canto y baile. La mayor parte de un tema de K-pop incluye coreografías estilizadas e interpretadas por grupos de entre 6 a 12 integrantes.
Los fanáticos tratan de imitar a sus artistas no sólo en el baile, sino en la vestimenta y el aspecto físico. Se agrupan y participan de eventos para competir entre ellos. El principal interés que identifica a los “K-popers” es escuchar música de este tipo y seguir la cultura coreana. Son numerosos los grupos de música coreanos, como los siguientes: Supernova, A Pink, Jewerly, Nine Muses, Teen Top, MBLAQ, Super Junior, Ciclo Blue, etc.
En algunos casos, existen fans de grupos determinados y, en otros casos, son seguidores de estilos musicales como el K-pop dance o el K-pop rap, entre otros, o son simplemente seguidores del K-pop en general. Ser seguidor de esta cultura no es tarea fácil para estos jóvenes, pues su fanatismo para pertenecer a estas agrupaciones juveniles, requiere de tener posibilidades económicas para adquirir souvenirs (discos, posters, videos) y mucha destreza e interés para recrear el estilo coreano.
El dinero es usado para alquilar lugares de ensayo, confeccionar trajes para la representación musical (cover dance) y procurar su arreglo personal para cada presentación 9, Se preocupan por estar delgados y delgadas para parecerse a sus ídolos. Por ello también cuidan que su piel no tenga manchas y sea clara, al igual que la de los artistas coreanos.
En el caso de los varones, es algo muy común teñirse el pelo de colores fuertes, como el rojo, amarillo y anaranjado. La mayoría de los padres de familia apoyan esta tendencia de sus hijas e hijos porque la consideran una ocupación “sana” 10, El K-pop ha creado varios subgrupos de esta nueva tendencia, ellos son: K-popers: jóvenes aficionados a la música surcoreana en todos los géneros.
Ulzzang: son aquellas personas cuya belleza reside específicamente en la cara. Momzzang: son aquellas personas que por su belleza modelan su cuerpo Tomboy: son aquellas mujeres que se comportan y visten como varón, teniendo un look masculino. Dorameros: personas que les gusta ver doramas (series coreanas).
Los jóvenes que pertenecen a la tendencia coreana tienen distintas formas de difundir el K-pop, principalmente mediante el Internet, el cual es una herramienta poderosa que ayudó a difundir el K-pop de manera rápida y en poco tiempo. Representación K-pop en La Paz Los clubs de fans de K-pop forman parte de la Sociedad de Clubs Asiáticos y tienen también su representación en el Concejo Municipal de la Juventud 11,
La primera fue organizada por los líderes de clubs a partir del 2010. Su directiva está compuesta por varios miembros femeninos líderes, o representantes de clubs, y su gestión se extiende por un año. Mínimamente se reúnen dos veces por semana. En el caso de tener actividades cercanas, se incrementan las reuniones, que se realizan preferentemente un sábado por la tarde, en inmediaciones del Boulevard Camacho.
Entre sus funciones está el de llevar un registro de los clubs existentes 12, gestionar eventos con organizaciones no gubernamentales, realizar su evento anual “Asian World Music” y representar a clubs de J-pop y K-pop de La Paz. Mientras tanto, la representación en el Concejo Municipal de la Juventud es encabezada por una líder, quien inició sus funciones a mediados del 2016.
- Esta elección se realizó entre todos los representantes de clubs de K-pop en el municipio y su gestión durará un año.
- El Concejo realiza reuniones programadas con un mes de anticipación, las cuales se desarrollan en ambientes del Instituto de la Juventud (Mercado Camacho).
- Su objetivo central es gestionar y coordinar actividades con el municipio, legitimando su estancia en las inmediaciones del Boulevard Camacho.
Club de Fans Es la forma de organización más numerosa de los seguidores del K-pop. La gran mayoría de clubs está compuesta por mujeres jóvenes de entre 15 a 25 años de edad aproximadamente. Imitan y reproducen el accionar de sus artistas coreanos, adquiriendo características particulares, como un nombre propio, un color que representa al grupo musical, uniformes representativos del grupo, lightstick’s 13 para determinados momentos, estableciendo un cuerpo juvenil relativamente homogéneo.
- En su organización interna, generalmente, tienen un/una líder, nombrado/a de forma vitalicia por ser fundador/a y tener contactos que faciliten la compra directa de productos.
- Su responsabilidad es presidir las reuniones y planificar actividades.
- En el caso de ser un club numeroso, existen sub-líderes o co-lí-deres, que tienen el objetivo de apoyar en la organización y coordinación.
La característica central del club de fans es que rige el mandato vertical. Los clubs de fans más representativos que se encontraron durante el trabajo de campo fueron 14 : Hato-Elf Bolivia, Exo-L Bolivia, Bts-Army Bolivia 15, Boybans 16, Super Junior, Exo-K y Bangtan Boys o Bts.
HATO-ELF Bolivia Las integrantes del club de fans Hato Elf son seguidoras del grupo Super Junior. Aproximadamente tienen 300 integrantes, predominantemente compuesto por mujeres de entre 15 a 25 años. Esta agrupación juvenil surgió en el año 2007, a partir de una asociación de amigas que estudiaban en el colegio Instituto Americano.
Posteriormente lograron contactarse con Hato (happy together/felices juntos), quienes son la primera agrupación Elf (Ever Lasting Friends/amigos que duran por siempre) en Latinoamérica 17, quienes realizan compras de insumos originales (Cds, poleras, posters, entre otros).
Hato Elf logra ser reconocido como una Fanbase 18 en México, en el 2010. Hoy en día, la industria musical de Corea exporta sus productos al mercado Latinoamericano, a países como Argentina, Chile y Perú, lo cual facilita la adquisición de productos por parte del conjunto de seguidores en Bolivia. Este club está organizado por una Directiva general, conformada por una Líder y Co-líderes e integrantes del club (en su caso).
Durante la entrevista que se realizó a Kimi (co-líder) se identificó que, en el caso de este club, existe un fuerte liderazgo: “Todas las personas que quieren hablar o ingresar al club, tienen que encontrarse con Nata, ella es quien nos representa y quien puede nombrar representantes, co-líderes o grupos de baile que nos representen” (Entrevista a Kimi, co-líder Elf-Clouds Bolivia 05/10/2016).
Los requisitos para poder ingresar y ser miembro de Hato Elf (2015) son los siguientes: Comprometerse a ser integrante y fanático de manera exclusiva de Hato Elf Bolivia Crear su perfil en la red social Twitter y seguir todos los perfiles de sus artistas y fanbases. El aspirante, antes de ingresar al club de fans, debe responder un cuestionario de forma oral, con preguntas como: ¿Por qué quieres ser fan de Super Junior? ¿Cuál integrante del grupo es tu “idol”/ídolo? ¿Por qué lo elegiste? ¿Cuándo es el cumpleaños de tu idol? ¿Qué color le gusta? ¿A qué sub-club perteneces? El postulante, una vez terminado el cuestionario, y si responde de manera satisfactoria, es aceptado como un miembro oficial del club.
Desde ese momento puede asistir a las reuniones establecidas, participar y presentarse en eventos y proyectos, de manera oficial. EXO-L Bolivia El Club de fans seguidor del grupo “EXO” fue creado durante el 2014. Aproximadamente cuenta con 100 integrantes que, en su mayoría, son mujeres de entre 18 a 25 años de edad.
- La gran mayoría de las integrantes fueron seguidoras de otros grupos de pop coreano, pero salieron de ellos por desilusiones personales en la organización y malos manejos del dinero recaudado para las actividades del club.
- Generalmente, las reuniones de Exo-L Bolivia se realizan los días viernes, en la salida sur del Boulevard de la plaza Camacho.
La mesa directiva está organizada de la siguiente manera: Directiva general, conformada por la Líder y las Co-líderes. El nombramiento de las co-líderes es realizado por la presidenta del club. Los requisitos necesarios son la participación y el compromiso con la agrupación juvenil.
Los co-líderes representan al grupo de personas seguidoras de un miembro determinado. Cada sub grupo tiene entre 15 a 20 seguidoras. El color preferido de Exo-L Bolivia, en sus presentaciones, es el plateado, el que usan para diferenciarse de los demás clubs. Bts Army Bolivia Este es club de fans seguidor del grupo Bts o Bangtan Boys.
El club cuenta aproximadamente con 200 personas, entre varones y mujeres, con un rango de edad de entre los 20 a los 25 años. Esta agrupación se organizó el 2013, que es cuando el grupo musical logró adquirir fama y seguidores en Bolivia. Está conformado de la siguiente forma: Un líder a nivel nacional, líderes por departamento y sub-líderes.
- A diferencia del anterior club de fans, estos seguidores son libres de elegir pertenecer también a otro club de fans: “Nosotras somos libres de caminar y escuchar a quien queramos, el único requisito de formar parte del club es querer a Bts” (Entrevista a Hanna, 04/08/2016).
- Los integrantes siguen a la agrupación coreana BTS y cumplen con todos los deberes del club de fans.
Pero también pueden pertenecer a otros clubs, o sentir admiración por otro ídolo musical coreano. Esto permite que muchas jóvenes puedan asistir a las reuniones sin ningún tipo de restricción. Esta agrupación juvenil se autode-nomina A.R.M.Y., que significa “ejército” en inglés “porque sus fans son un ejército que lucha por los integrantes del grupo” (Entrevista a Hanna, 04/08/ 2016).
Sus colores oficiales son el negro y blanco, que los utilizan en sus diferentes eventos para poder identificarse como grupo. En este club, la líder es la encargada de comprar el álbum de música original del grupo. Esta representante tiene contacto directo con distribuidoras en Corea. Las fans de base que desean realizar un pedido de cualquier producto oficial deben consultar a la líder, para que ella pueda realizar la compra.
Esta dirigente es la única que puede realizar cualquier encomienda, por tener la relación directa. “Yo he abierto una página donde he ubicado a todas las fans de Bts y, mientras más famoso era el grupo, más seguidores tiene la página. Entonces los cité para hacer el pedido en conjunto de un álbum” (Entrevista a Hanna, 04/08/2016).
Una de las formas de socialización del grupo de admiradoras es a partir de las redes sociales, como Facebook y Whatsapp. Las encargadas del club crean grupos por Internet para compartir información de sus eventos, invitar a otras jóvenes a integrarse al club, entre otras actividades. Grupos de baile Los grupos de baile tienen una formación esporádica y momentánea.
Están organizados por numerosos conjuntos de jóvenes, que son afines a algún club de fans o son libres fanáticos de alguna agrupación musical de K-pop. Los miembros de estas agrupaciones sólo se preparan para presentaciones determinadas por los integrantes.
- En muchos casos, sólo ensayan para un evento en específico y luego tienden a desintegrarse o, en algunos casos, continúan participando en otros eventos similares.
- Generalmente ensayan en diferentes espacios del “Boulevard Camacho”.
- La mayoría de estos grupos de baile están conformados por amigas/os que estudian en el mismo colegio o que se han relacionado con amistades de otras unidades educativas, o son estudiantes de los primeros años de la universidad.
También tienen entre ellos una relación de parentesco, llegando a ser hermanas/ os o primas/as. El principal motivo de esta afinidad social es poder participar en eventos o festivales de música coreana, tratando de ganar algún premio con su participación.
- No tienen un líder jerárquico o una persona que imponga de manera autoritaria las actividades del grupo.
- Pero sí existen personas responsables de realizar los vestuarios o de ensayar coreografías de baile.
- A pesar que la mayoría de nosotros no bailamos bien, ellas insisten, nos apoyan y nosotros nos esforzamos” (Entrevista a Joaquín, 12/04/2017).
Estas pequeñas agrupaciones tienen las siguientes particularidades: generalmente están compuestas por cuatro o más integrantes. No existen grupos mixtos, porque los grupos originales están conformados exclusivamente por mujeres o varones. Por otro lado, existen pocos grupos que logran el número exacto de integrantes del grupo a representar.
- Estos grupos de baile se caracterizan por ser numerosos 19 y efímeros.
- Además de bailar las coreografías, también se esfuerzan por imitar al grupo o intérprete de música coreana.
- Cada miembro se caracteriza según el artista de su agrado, copiando su vestimenta, corte de pelo, pasos de baile, actitudes, movimientos particulares, entre otras cosas.
El principal logro de un grupo de baile es poder duplicar la coreografía exacta que ha sido realizada originalmente por el grupo coreano. Esto es un mérito en el entorno local y las mejores agrupaciones son reconocidas y premiadas en los eventos. Como muchos de los artistas o grupos musicales coreanos son de varones, cuando existe un evento, muchas son las mujeres jóvenes que bailan e intentan interpretar a boybands.
En todas esas ocasiones, las mujeres se visten con un vestuario similar y usan el mismo peinado o uno similar. Es decir que imitan a su artista varón favorito. Ellas afirman que sus amigas opinan que realmente no se nota que sean mujeres y que no existe diferencia entre su forma de bailar con la de un varón.
Mientras logren duplicar las coreografías varoniles, ganarán respeto y prestigio ante los demás grupos y serán invitadas a distintos eventos para que realicen una presentación. Algunos grupos de baile representativos hallados en el trabajo de campo son: Assassins Souls: grupo integrado por 8 varones, con una edad aproximada de entre 17 a 24 años.
- Participan en distintos eventos, con un variado repertorio de presentaciones de distintos grupos de pop coreano.
- Tienen una trayectoria de 9 meses.
- Diamond Girls: grupo integrado por 7 miembros (6 mujeres y un varón) con una edad aproximada de 20 a 24 años, y una trayectoria de 2 años.
- Queens: grupo formado por 7 mujeres, el cual se reunió en torno al club de fans Queens Bolivia (seguidores del grupo femenino T-ARA).
Éste grupo de baile fue formado principalmente por un grupo de amigas que, además de ser un grupo de baile, formaban parte del club de fans (compuesto en su mayoría por varones). Cuentan con una trayectoria de 4 años. We are EXO: grupo de 7 varones que lograron integrarse porque la mayoría son amigos, estudian en el mismo colegio y son integrantes del club de fans EXO-L Bolivia.
Sólo pueden bailar temas de este grupo coreano, porque sus gastos son subvencionados por su club de fans para presentarse en distintos eventos. Misstery: grupo conformado por 5 mujeres, que se formó al interior del club de fans seguidor del grupo de varones “Shinee”, tienen una trayectoria de 4 años.
En sus presentaciones se caracterizan como varones. Randam Matokis: conformado por 6 varones, seguidores del grupo femenino T-ARA. Tienen una trayectoria de aproximadamente 2 años y medio. Este grupo, en sus presentaciones, se presentan como varones (vestimenta similar a la presentación original), y no realizan cambios a los pasos del tema en su versión original femenino.
- Next Level: conformado por 6 mujeres jóvenes, con una edad aproximada de 20 a 24 años.
- Los clubs de fans son reconocidos por su trayectoria en el tiempo.
- Esta vigencia depende de la trayectoria lograda por el grupo en Corea.
- A diferencia de los grupos de baile que pueden continuar o no con su vigencia, los clubs de fans llegan a tener varios años de vida o unas semanas de ensayo.
Esta permanencia se da por el uso constante de las diferentes páginas, blogs, redes sociales y otros. K-pop en la Internet Las páginas web y las redes sociales son la principal fuente de información del conjunto de seguidores del K-pop. Los clubs alientan a sus miembros a crear su perfil en las siguientes redes sociales: Eventos Los eventos son un conjunto de actividades donde se realizan proyecciones de video, concursos de baile y otras actividades particulares. Son realizados por instituciones, como una tienda de productos asiáticos, clubs de fans, embajada coreana, órganos municipales y otros.
- La cantidad de eventos que se realizan durante el año tienden a incrementarse.
- Por dichas características, se intentó clasificar los eventos de la siguiente manera.
- Eventos públicos Se usa esta denominación porque se realizan en ambientes públicos, como la Plaza Camacho, el Boulevard Camacho, y pueden ser percibidas por cualquier persona que transite por el lugar.
Estos eventos son organizados por los clubs de fans, la Sociedad de Clubs Asiáticos, el Concejo Municipal de la Juventud y otros similares. En estos eventos se proyectan distintos videos de grupos coreanos o se festeja un acontecimiento, como la participación en programas de variedad y farándula u otros.
- Consideramos que estos eventos valoran el baile y las proyecciones de una forma más desinteresada y los que participan lo hacen porque quieren presentarse de manera exclusiva.
- En algunos casos, ser reconocido por su talento llega a ser una parte fundamental del grupo de baile.
- Eventos internos en Clubs de Fans Los eventos al interior del club de fans son pequeñas fiestas organizadas.
El objetivo principal es el de compartir, entre los mismos integrantes del club, celebrar el aniversario de su grupo coreano favorito o festejar el cumpleaños de algún integrante de dicha agrupación. Antes de estos agasajos se realizan grabaciones y sesiones de fotos para publicarlas en las redes sociales, para intentar volverlas “tendencia” 20,
- Por ejemplo, en el caso de Twitter, debe ser “retwiteado” por el líder del grupo o por algunos miembros del grupo coreano, para que así el club de fans sea reconocido como “oficial” en Bolivia.
- En el caso del club Hato-Elf Bolivia, cada semana se realiza una sesión de fotos y videos con la finalidad de apoyar a la agrupación admirada.
Felicitan vía Internet, Twitter u otras redes virtuales por el cumpleaños de algún miembro del grupo. También agasajan a alguno por su primer disco como solista, pidiéndole que mejore sus atuendos para sus presentaciones. Durante los festejos que realiza el club de fans de Super Junior, pero en especial el sub-club Petals (como en el festejo que hicieron del cumpleaños de Hechul, miembro del grupo coreano), reparten invitaciones al interior del club de fans y alquilan ambientes privados, como el quinto piso del Hotel Aeronáutico, para dicho evento.
Estos agasajos son de índole privada, no pudiendo participar en él los miembros de otros clubs de fans. La mayor parte del tiempo es destinado a la proyección de videos del artista cumpleañero, se comen bocaditos y la torta, que tiene la imagen del artista coreano, se intercambian regalos entre las fans, hay un concurso de baile que tiene como premios suvenires y, en algunos casos, se organiza una pijamada, donde se intercambia información del último fanacun 21 o el último fancam 22, o se canjean productos, como posters o banners, y se observan las presentaciones del grupo y artista favorito.
En el caso del club de fans Bts Army, celebran los cumpleaños de algunos integrantes del grupo coreano, los que están en el trimestre (agosto, septiembre y octubre). Existe un programa preparado por los organizadores: proyección de videos, presentación de grupos de baile, reconocimientos a los participantes, el canto tradicional de cumpleaños en inglés y coreano, para luego tener una fiesta bailable.
Para esto alquilan ambientes privados, como el Auditorio de la Universidad Real, donde asisten diferentes cuerpos de baile internos del club de fans, y agrupaciones invitadas. Los grupos no entran en competencia por premios, sólo por demostrar sus coreografías o para ser reconocidos con un certificado de participación.
Estos festejos implican una constante convocatoria de actividades, con el objetivo de fortalecer su articulación y participación en eventos grandes, donde deben demostrar el tipo de organización que tienen. En estos acontecimientos se pueden observar fotografías en tamaño real de los artistas festejados, simulando así su presencia física, ante la cual colocan tortas, masitas y gelatinas.
Proyectan videos clips y conciertos, haciendo énfasis en los agasajados. Además, muestran otras facetas de los integrantes del grupo musical, con las grabaciones que los fancams les hicieron antes de entrar a un concierto, y ven videos de visitas a canales de televisión en programas coreanos. Los fans al ver estas escenas se ponen eufóricos, fascinados por ver a sus artistas.
Asisten también varios padres de familia para traer o recoger a sus hijas o hijos. Y existe el respectivo control del ingreso de bebidas alcohólicas. Existen también los festejos simples o sencillos. La gran mayoría de los clubs de fans con pocos integrantes realizan el festejo en la medida de sus posibilidades.
- Dan cuotas para comprar los materiales del festejo (pastel, globos, gorros o antifaz, cintas de agua, cartulinas y otros).
- Algunos miembros llevan sus cuadros, un reproductor mediano de música o laptops.
- Por la reducida cantidad de integrantes, los festejos suelen reducirse a festejos representativos del grupo musical, como el aniversario debut del grupo, los cumpleaños agrupados en festejos trimestrales o semestrales, o la fundación del club.
Cada evento interno tiene diferentes características: por un lado, celebraciones simples que se realizan en el Boulevard de la Camacho, la fundación del club, por ejemplo, se limita a una reunión de los miembros del club de fans, donde se canta un “happy birthay” y se come una torta.
Por otro lado, un agasajo más organizado se realiza en un salón alquilado, con una amplificación de sonido, proyecciones de videos y concursos de baile. Eventos externos Al inicio (2007) 23 estos eventos fueron pensados para los seguidores de la cultura asiática, personas que les gusta conocer animes, mangas, tradiciones orientales, comida, música, series de televisión y otros similares.
Con el tiempo, los organizadores decidieron acrecentar estos eventos externos, entonces los planificaron para que fueran de mayor proporción, así modificaron sus actividades e invitaron a más grupos relacionados con este estilo musical. Actualmente estos eventos se realizan los fines de semana, desde el mediodía hasta las ocho de la noche.
Puede ingresar el público en general, pero la mayor parte son siempre jóvenes, adolescentes y adultos jóvenes, que todavía cursan la secundaria o los primeros años de la universidad. Por tal motivo, en todos los eventos se evita el consumo de cualquier tipo de bebida alcohólica e incluso el tradicional “sake” (bebida asiática), que se exhibe en los stands sólo para la exposición y no para la venta.
Los eventos observados de este tipo fueron: Asian Pop Music, realizado por la embajada coreana en su semana aniversario. Anime Paramax 10, realizado por Hello Project. Megafestmusic 5, realizado por Megadramas. El Asian Pop Music es realizado como parte de la semana aniversario de la Embajada de Corea del Sur en Bolivia, a partir del año 2010.
- Es reconocido por los participantes por ser uno de los primeros eventos enfocado únicamente en el K-pop.
- Se realizan varios concursos, como la competencia de “cosplay” 24, que busca a las personas más parecidas a los artistas originales, tanto varones como mujeres.
- Aunque esto no evita que mujeres se presenten caracterizadas de varones, ni que grupos de baile ajenos a los clubs participen.
El Anime Paramax 10 es un evento realizado en las instalaciones del colegio Ayacucho. Está organizado por Hello Project -uno de los primeros fan clubs de J-Pop-. Dicho evento ofrece diferentes actividades por cada día. El sábado está destinado a la música asiática en general, también se realizan concursos de baile, canto (karaoke), proyección de videos musicales, fanArt 25 y matriqui idol 26 -entre fan y poster o cuadro del artista elegido-.
En algunas aulas se instalan stands destinados a la venta de diferentes artículos: pelucas, maquillaje, poleras, llaveros, cuadros, discos originales, muñecos de anime, barbijos, entre otros. En otros cursos preparan pequeños auditorios destinados a proyecciones de videos musicales y concursos de canto y fanArt 27,
El Megafest 5 es un evento realizado por la tienda de productos asiáticos Megadramas. Generalmente es realizado en el coliseo cerrado del colegio Don Bosco. El objetivo principal es dar preferencia al público seguidor del K-pop, y se llega a tener una asistencia de entre 1500 a 2000 personas.
En este evento se realizan los siguientes concursos: Un concurso de baile donde participan 87 grupos de baile, en las categorías Queen cover dance, Fans cover dance y Kings cover dance. Un concurso de barras, reservado para la competencia entre los clubs asistentes. Dichos clubs se preparan desde semanas antes, con diferentes cánticos, vestuarios originales, uso de efectos luminosos y pirotécnicos, entre otros.
Conclusión Este trabajo buscó conocer cómo los fanáticos de clubs de fans de K-pop logran incorporar en sus procesos de socialización formas simbólicas manifiestas, y cómo afecta este proceso la comunicación interpersonal en sus prácticas cotidianas.
- Principalmente se trató de conocer cómo se da la incorporación y representación del pop coreano y cómo se manifiesta dicho proceso en las relaciones interpersonales.
- Está claro que la música está muy presente en la vida de estos jóvenes y que ocupa gran parte de su tiempo de ocio, y que la asumen cada vez más como un medio para exteriorizar sus propias emociones, a causa de la adquisición de una percepción expresiva.
No obstante, los elementos que rodean al tipo de artistas y canciones que habitualmente consumen estos jóvenes no se corresponden con los de ellos, o al menos no en la mayoría de los casos. Aunque a un determinado género se le haya asociado una serie de tópicos, en la práctica estos no representan ni guardan relación con los miembros de ese colectivo.
- No obstante, eso no quiere decir que los miembros de estos clubs tengan la necesidad de adoptar esos mismos roles, ni de imitar todo lo que hacen sus idols, y por eso el vínculo que guardan con sus artistas preferidos, en la realidad, se limita al hecho musical.
- Así pues, si bien es cierto que la industria discográfica contribuye al establecimiento de nuevas modas y tendencias, normalmente, en cuanto a sonido e imagen se refiere, no tienen la capacidad de manipular lo más íntimo de una persona: su identidad.
Notas 1 El Fandom es un término que se usa para identificar a los clubs de fans que aspiran a ser reconocidos por la banda de artistas o la compañía disquera que la representa.2 Sociólogo boliviano. Docente investigador del Instituto de Investigaciones Sociológicas (IDIS-UMSA).
E-mail: [email protected] 3 Estudiante boliviano de Sociología-UMSA. Auxiliar de Investigación: apoyo al centro de información y documentación (CID) del Instituto de Investigaciones Sociológicas (IDIS-UMSA). E-mail: [email protected] 4 Ver Ramírez, 2013, y Machicado, 2014.5 Dorama es una producción televisiva de dramas sentimentales, que se presenta tanto en telenovelas como en series.6 Grupos juveniles seguidores de la cultura coreana.7 Pronunciación de una palabra en coreano escrita en el castellano o inglés.8 Espacio público donde se reúnen cada viernes por la tarde-noche.9 Cada miembro de estos clubs de fans generalmente invierte para un evento externo o interno entre 200 a 500 Bs.10 Los padres de familia comprenden esta afición como una forma de entretenimiento sana, porque sus hijos no tienden a consumir bebidas alcohólicas ni drogas psicoactivas.11 Datos obtenidos de Isabel, que es co-líder de ELF-String y representante por HATO ELF BOLIVIA ante la Sociedad de Clubs Asiáticos, 24/03/2017.12 El registro de un club se realiza luego de 3 meses de observar dónde desarrollan sus actividades y si mantienen presentaciones como club en eventos de K-pop.13 Barra luminosa (inglés), objeto luminoso portátil del color correspondiente al grupo que es seguido.14 Se pudo observar que estos clubs de fans son los de mayor antigüedad.
Se asocian con el mayor número de miembros y tienen un excelente conocimiento sobre el movimiento K-pop en la ciudad de La Paz. Realizan distintos eventos privados durante todo el año, para conmemorar distintos acontecimientos de sus ídolos musicales, en ambientes alquilados, entre otras actividades.
Existen otros clubs de fans más pequeños, que fueron creados de manera reciente, pero no cuentan con un poder de convocatoria masiva y sus actividades se limitan al Boulevard de la Camacho.15 Es recurrente ver que la mayoría de los clubs de La Paz usan el nombre Bolivia. Muchos fans argumentan que en la ciudad de La Paz surgieron los primeros clubs de fans.
En otros departamentos, nombran su departamento, como por ejemplo HATO ELF-Santa Cruz o Hato ELF-Cochabamba.16 Los grupos de pop coreanos son integrados por jóvenes varones de entre 6 a 13 miembros. También se denomina Girlbands a grupos exclusivamente de mujeres.
En el medio, no hay bandas mixtas.17 El club de fans oficial en Latinoamérica de Super Junior (ver más adelante).18 Clubs de Fans oficiales reconocidos por el grupo musical que residen en distintos países.19 Se identificó que, durante un concurso de baile, se presentan alrededor de 50 grupos en una categoría, por lo cual se establecen, días antes del concurso en cuestión, rondas clasificatorias para que sólo las “mejores” representaciones compitan en la final.20 Son denominadas así por llegar a sobrepasar una cantidad de “retwitts”, reproducciones y otros similares.
Esto genera una lista de publicaciones, videos y otros que son populares y que le pueden interesar al usuario de la red social o página en cuestión.21 Fanático que busca a su ídolo por las redes sociales.22 Grabación de video con cámara portátil de un fan, enfocando a su ídolo.23 Entrevista Yuki (13/03/2017), organizador del Anime Paramax y representante de la Sociedad de Clubs Asiáticos 2017.24 Contracción de Costumeplay (juego de disfraz).25 Alguna manualidad o dibujo que el fan dedica a su ídolo.26 Simulación de matrimonio entre el fan y una representación del ídolo, que es un cuadro o fotografía en tamaño real.27 Manualidad (pintura, dibujo, colección de fotos u otros) hecha por el/la fan, y dedicada al idol admirado.
- Bibliografía Bericat Alastuey, Eduardo (2000).
- La sociología de la emoción y la emoción en la sociología.
- Departamento de Sociología- Universidad de Málaga.
- Cervino, Mauro(2001) “Para una antropología del cuerpo juvenil”.
- En: Cerbi-no, Mauro, Chiriborga, Cinthia, Tutivén, Carlos.
- Culturas juveniles, cuerpo, música, sociabilidad & género.
Guayaquil: Abya-Yala. Chiriborga, Cinthia (2001). “La música en la constitución de las culturas juveniles”. En: Cerbino, Mauro, Chiriborga, Cinthia, Tutivén, Carlos. Culturas juveniles, cuerpo, música, sociabilidad & género. Guayaquil: Abya-Yala. Enseñat Guerra, Juan Francisco (2014).
- El fenómeno fan y sus repercusiones en la vida cotidiana, El caso de los estudiantes de la Universidad de Gerona.
- Tesis de Grado en Publicidad y relaciones públicas).
- Cataluña: Universidad de Gerona.
- Hebdige, Dick (2004).
- Subcultura: el significado del estilo.
- Barcelona: Paidós.
- Hormigos Jaime; Cabello, Antonio Martín (2004).
“La construcción de la identidad juvenil a través de la música”. En: Revista Española de Sociología. N° 4. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos, pp.259-270. Martínez Noriega, Dulce A. (2009). “Identidad, juventud y música pop”. En: Tramas. N°31. México: UAM-X, pp.169-184.
- Simmel, G. (2003).
- Estudios psicológicos y etnológicos sobre música.
- Buenos Aires: Gorla.
- Spedding Pallet, Alison (2013).
- Metodologías Cualitativas: Ingreso al trabajo de campo y recolección de datos”.
- En: Yapu Mario (coordinador).
- Pautas metodológicas para investigaciones cualitativas y cuantitativas en Ciencias Sociales y Humana.4ta edición.
La Paz: Fundación PIEB, pp.117-195. Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Buenos Aires: Paidós. Thompson, J.B. (1998). Los medios y la modernidad: una teoría de los medios de comunicación.
- Barcelona: Paidós.
- Fuentes hemerográficas de referencia Machicado, Giannina (15 de enero del 2014).
- Fans acampan en el escenario desde el pasado lunes; KIM HYUNG JUN TRAE LA FIEBRE K-POP A LA PAZ”.
- Periódico La Prensa.
- La Paz, Bolivia.
- Ramírez, Ana (28 de julio del 2013).
- El boom coreano.
- Triunfan su música, idioma y novelas” Periódico La Razón.
La Paz, Bolivia.
¿Qué estilos abarca el K-pop?
Música K-Pop – El K-pop tiene oferta para todos los gustos. Con raíces en la música pop, el K-pop cada vez toma más estilos como referencia; soul, rap, rock, R&B e incluso el funk. Como la popularidad del género ha crecido en todo el mundo, la música ha empezado a reflejar la diversidad de gustos del público.
¿Qué es la cultura pop coreana?
La cultura pop coreana actual es una mezcla de un seg- mento de la cultura popular local-coreana y la llamada cultura global que definen Samuel Huntington y Peter Berger, como una cultura emergente que está altamente influenciada por la cultura estadounidense y por la cultura de élite (2002, p.2).