Hipocrates Deja Que La Comida Sea Tu Medicina?

Hipocrates Deja Que La Comida Sea Tu Medicina

¿Qué significa la frase de Hipócrates que tú alimento sea tu medicina?

Esta frase inmortal, dicha por el médico griego Hipócrates, en el año 460 A.C. nos indica que desde hace mucho se habla de la importancia de una alimentación, y de manera general podemos decir; de un estilo de vida saludable.

¿Qué dijo Hipócrates sobre la comida?

Como dijo Hipócrates: Que tu medicina sea tu alimento

  • Dr. Daniel Boone
  • Universidad Autónoma de Coahuila
  • Miembro de la Asociación Mexicana de Ciencias de los Alimentos (AMECA)

Una de las tantas frases memorables del padre de la medicina moderna, Hipócrates, es: “Que tu medicina sea tu alimento, y el alimento tu medicina. Pero comer cuando estás enfermo alimenta la enfermedad”. Vamos por partes: bien sabemos que el cuerpo obtiene muchos de los compuestos químicos que necesita para mantenerse sano a través de la alimentación, tales como carbohidratos, proteínas, grasas (sí, también son necesarias), vitaminas y minerales que cubren diferentes funciones y necesidades.

También sabemos que tener hábitos alimenticios desequilibrados puede generar o ayudar a generar propensión hacia diversas enfermedades como infecciones, obesidad, diabetes y afecciones cardiovasculares, entre otros 1, Por otro lado, en los últimos años se ha popularizado el concepto de “alimentos funcionales”, que tienen como objetivo mejorar la salud del consumidor de forma adicional a la nutrición que brindan 2,3,

Además, la ciencia moderna ha demostrado el contenido de compuestos benéficos para la salud de muchas plantas que se han utilizado como remedios en diferentes prácticas de medicina tradicional, como el caso de la granada ( Punica granatum L) usada en la medicina Unani de la India, o la moringa ( Moringa oleifera ) usada por romanos, griegos y egipcios 4,5,

  • Los beneficios extras que estas y otras plantas aportan a la salud, se deben principalmente a los compuestos que contienen, llamados nutracéuticos (de “nutricional” y “farmacéutico”, es decir, el que nutre y además previene o trata una enfermedad; Rojas Jiménez et al., 2016).
  • Por ejemplo, el brócoli contiene sulforafano, un compuesto que presenta actividad anticancerígena, disminuye el riesgo de enfermedad cardiovascular y ayuda en el autismo y la osteorporosis 7 ; la biotina (vitamina B 8 ) contenida en carnes, leche, semillas y algunas verduras, entre otros alimentos, ayuda a reducir los niveles de triglicéridos en sangre 8 ; o las isoflavonas de la soya que pueden mejorar los síntomas de la deficiencia de estrógenos en mujeres perimenopáusicas 9,

Entonces, ¡Hipócrates tenía razón! La comida que llevamos a nuestra boca tiene una relación muy estrecha con la salud. En realidad, no es una noticia nueva. Esto se ha sabido desde hace muchos años y el auge que han tenido la enseñanza y la práctica de la Nutriología en México, ha fortalecido la idea en la población de que los hábitos alimenticios impactan directamente en la salud.

  1. Pero, hay que tener cuidado con algo: consumir un alimento que contiene uno o varios compuestos nutracéuticos no va a suplir ningún tratamiento farmacológico.
  2. Más bien, va a reforzar o complementar el efecto de la medicación.
  3. Es decir, comer hojas de moringa no va a hacer que un paciente con diabetes tipo 2 deje de necesitar una dosis diaria de insulina.

Los nutracéuticos contenidos en la moringa pueden ayudar a controlar los niveles de glucosa en la sangre del paciente, pero jamás harán el mismo trabajo que la insulina. Este tipo de ideas pueden generar confusiones peligrosas en las personas que padecen alguna enfermedad.

  1. Es claro que la primera parte de la aseveración de Hipócrates es correcta.
  2. Mantener el equilibrio en la cantidad de comida que ingerimos ( no menos ni más de la necesaria) evitará algunos problemas de salud.
  3. Si a esto le sumamos un mayor contenido y variedad de compuestos nutracéuticos, las probabilidades de disfrutar de una vida saludable o de tener un menor impacto por las enfermedades que padecemos, aumentan considerablemente.

Respecto de la parte de “Pero comer cuando estás enfermo alimenta la enfermedad”, hay que tener en cuenta que Hipócrates no contaba con los adelantos tecnológicos y el conocimiento científico que existen hoy en día. Es bien sabido que una pieza importante para el tratamiento de una enfermedad y la recuperación de un paciente es llevar una alimentación adecuada.

En realidad, la frase debería quedar parecida a esto: Comer desequilibradamente dañará tu salud, más cuando estás enfermo. Esta segunda parte de la reflexión del padre de la Medicina, puede prestarse a muchas malas interpretaciones y a ideas desviadas. Por ejemplo, aquella de que el consumo de alimentos genéticamente modificados acidifica el organismo y este debe ser alcalinizado para alcanzar la salud, de la cual se derivan cosas como la clasificación disparatada de alimentos acidificantes (entre los cuales están la leche de vaca, cabra o soya, el pollo y las nueces, por ejemplo) y los alimentos alcalinizantes.

¿Alguien puede explicar cómo llegaron a esta clasificación la naranja, la piña y -mejor aún- el vinagre de manzana? 10 Aunque algunos alimentos o estilos de vida pueden estar ligados a la formación de cálculos renales, la acidez de la sangre no es algo sencillo de modificar mediante la dieta.

Otra idea que surge de malentender algunos aspectos de nuestra salud o de nuestro organismo es que el cáncer es provocado por un hongo y se cura comiendo bicarbonato de sodio 11, Este tipo de desinformaciones pueden significar un riesgo grande para la salud, por ello, es fundamental que encontremos un balance en la dieta que llevamos y que nos apoyemos en un médico especialista o en un nutriólogo certificado.

Referencias:

  1. Della Valle, E. et al. The Mediterranean Diet in the Prevention of Degenerative Chronic Diseases. in Superfood and Functional Food 115–132 (INTECH, 2017). doi:10.5772/67119
  2. Pravst, I. Functional Foods in Europe: A Focus on Health Claims. Sci. Heal. Soc. Asp. Food Ind.165- (2012). doi:10.5772/31057
  3. Boone-Villa, V.D., Obregon-Sanchez, N.H., Del Bosque-Moreni, J. & Aguirre-Joya, J.A. Trends in functional food in noncommunicable diseases. in Handbook of Research on Food Science and Technology, Vol 3 Functional Foods and Nutraceuticals (eds. Mónica Chávez-González, P., Jose Juan Buenrostro-Figueroa, P. & Cristobal N. Aguilar, P.) 3, 1–31 (Apple Academic Press, 2018).
  4. Ben Nasr, C., Ayed, N. & Metche, M. Quantitative determination of the polyphenolic content of pomegranate peel. Zeitschrift f r Leb. und Forsch.203, 374–378 (1996).
  5. Fahey, J. Moringa oleifera: A Review of the Medical Evidence for Its Nutritional, Therapeutic, and Prophylactic Properties. Part 1. Trees life J.1–15 (2005).
  6. Rojas Jiménez, S. et al. Consumo de nutracéuticos, una alternativa en la prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles. Biosalud 14, 91–103 (2016).
  7. Vanduchova, A., Anzenbacher, P. & Anzenbacherova, E. Isothiocyanate from Broccoli, Sulforaphane, and Its Properties.J. Med. Food 22, 121–126 (2018).
  8. Revilla-Monsalve, C. et al. Biotin supplementation reduces plasma triacylglycerol and VLDL in type 2 diabetic patients and in nondiabetic subjects with hypertriglyceridemia. Biomed. Pharmacother.60, 182–5 (2006).
  9. Torres-Torres, N. & Tovar-Palacios, A. La historia del uso de la soya en México, su valor nutricional y su efecto en la salud. Salud Publica Mex.51, 246–254 (2009).
  10. Alba Miraen. Cuerpo alcalino, sencillas recomendaciones para conseguirlo. Nutrición Alcalina (2016). Available at: https://nutricionalcalina.es/claves-conseguir-cuerpo-alcalino/. (Accessed: 15th April 2019)
  11. David Icke. El Cáncer Es Un Hongo y Es Curable. Biblioteca Pleyades (2009). Available at: https://www.bibliotecapleyades.net/salud/salud_defeatcancer31.htm. (Accessed: 15th April 2019)

: Como dijo Hipócrates: Que tu medicina sea tu alimento

¿Qué comia Hipócrates?

Hipocrates Deja Que La Comida Sea Tu Medicina Hipócrates de Cos fue médico en la antigua Grecia, y está considerado universalmente el padre de la medicina. Recomendaba una forma de comer basada principalmente en la cebada, el trigo y otros cereales integrales. Del mismo modo, enseñaba que una alimentación adecuada es el fundamento de la salud física y mental.

  1. A él se le atribuye la frase Que tu alimento sea tu medicina y que tu medicina sea tu alimento.
  2. Se da la circunstancia de que la palabra “dieta” proviene del griego dayta, que significa “régimen de vida”.
  3. El juramento hipocrático data de esa época y es el que hacían los nuevos médicos al terminar su formación.

Su contenido es de carácter ético, aunque en la actualidad tiene un valor más bien histórico. Este juramento, en su versión tradicional, en uno de sus enunciados hace alusión a la alimentación y dice lo siguiente: ” Aplicaré medidas dietéticas para el beneficio del enfermo de acuerdo con mi habilidad y juicio y lo mantendré libre de daño e injusticia”.

En los últimos tiempos, como la medicina no relaciona la alimentación con las enfermedades, en ese apartado del juramento se dice: “A plicaré medidas para el beneficio del enfermo de acuerdo con mi habilidad y juicio y lo mantendré libre de daño e injusticia”. No deja de ser sorprendente que, en la carrera de Medicina, la asignatura de nutrición humana no esté contemplada.

Algo que explica la modificación del citado juramento. Descubre más de 160 artículos como este en mi libro «ALIMENTO PARA EL CUERPO Y EL ESPÍRITU». Disponible en edición física en nuestra Biotienda en el siguiente enlace: http://tiny.cc/yw7daz y en formato digital en Amazon: http://tiny.cc/qx7daz

¿Que tú alimento sea tu única medicina?

Hipócrates (Isla de Cos, 460 ane-Tesalia 377 a.n.e) el padre de la medicina sentenció: ‘Que tu alimento sea tu única medicina’ y con ello, definió, que la salud radica en un pilar fundamental, nuestra alimentación. Aún no se había establecido el término ‘estilo de vida’.

¿Cuál es la frase de Hipócrates?

Imagen del médico griego Hipócrates. Hipócrates, Voltaire, Heráclito, Séneca o Platón han sido algunos de los grandes pensadores de la historia que han dejado reflexiones sobre la Medicina y que en la actualidad se utilizan en los manuales para formar a los facultativos.

Cura a veces, trata con frecuencia, consuela siempre Es mucho más importante saber qué persona tiene la enfermedad que qué enfermedad tiene la persona La principal virtud que puede tener el lenguaje es la claridad, y nada le resta tanto como el uso de palabras desconocidas Donde quiera que se ama el arte de la Medicina se ama también a la humanidad Los médicos son muchos en el título, pero muy pocos en realidad El paciente debe combatir la enfermedad j unto con el médico Haz un hábito de dos cosas: ayudar ; o al menos no hacer daño

Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.

¿Qué significa la frase de Hipócrates?

Qué es el juramento hipocrático y qué obligaciones determina Hipocrates Deja Que La Comida Sea Tu Medicina Pasaron más de 2500 años desde que Hipócrates, que vivió en el siglo V antes de Cristo, escribió cuáles debían ser las obligaciones de los que ejercen la medicina. Este Juramento Hipocrático, con algunas modificaciones, es el mismo que en la actualidad deben firmar los que terminan sus estudios y quieren dedicarse a la profesión “No llevar otro propósito que el bien y la salud de los enfermos”, fue la base del juramento que Hipócrates les hizo hacer a sus discípulos, que llevarían a lo largo del mundo la medicina.

  • A más de dos milenios, la concepción del griego continúa siendo la base de la ética médica a nivel global.
  • ¿Cuáles son los alcances actuales de este juramento? “En sus orígenes la medicina era una experiencia que se transmitía de persona a persona.
  • De padre a hijo.
  • Eran conocimientos heredados.
  • Una especie de sacerdocio profesionalizado.

En ese contexto surge el juramento”, explicó a LA NACION Roberto Cambariere, presidente del Comité de Bioética de la universidad de la Fundación Favaloro, “Durante estos años se fue resquebrajando, adaptando y modernizando, pero que en esencia lo que se busca es defender a ultranza la vida de las personas.

Implícitamente, el juramento hipocrático, está en contra de la eutanasia. Se puede decir que lo que perdura es la confidencialidad y la preservación del paciente”, detalló. Cambariere dijo que este juramento no tiene una validez jurídica en el país y “se relaciona más a cuestiones éticas y deontológicas”.

Además detalló que cada universidad adapta el estilo del juramento y, en algunos casos, se utilizan otros como el código de Maimónides o el de Hammurabi. El especialista explicó que en la Argentina existen también los códigos deontológicos y comités de ética de cada especialidad médica y, llegado el caso, se pueden judicializar.

¿Cuando la comida es buena la medicina no es necesaria?

Cuando la alimentación es mala, la medicina no funciona ; cuando la alimentación es buena, la medicina no es necesaria. Proverbio ayurveda.8-. La nutrición óptima es la medicina del mañana.

¿Por qué dicen que somos lo que comemos?

¿Por qué somos lo que comemos? –

La alimentación es un proceso voluntario a través del cual escogemos e ingerimos los alimentos que vamos a comer. Una vez ingeridos los alimentos se acaba la alimentación y empieza la nutrición, que podemos definir como el proceso inconsciente e involuntario por el que el organismo recibe y transforma las sustancias nutritivas que le damos a través de lo que comemos, A día de hoy no cabe duda de que lo que comemos es clave para alcanzar y mantener un funcionamiento óptimo del organismo, conservar o restablecer la salud y protegernos frente a la aparición de futuras enfermedades. Lo que comemos es vida, es energía y nutrientes para poder vivir. Pero además, nuestro comportamiento alimentario influye en las decisiones de los que nos rodean, El ejemplo más claro es el de los más pequeños, que imitarán y adquirirán los hábitos alimentarios que se siguen en casa. A su vez, la sociedad entera influye en lo que nosotros comemos : las políticas alimentarias, las campañas de educación nutricional, el consumo colectivo, la oferta gastronómica, la disponibilidad de alimentos, la industria alimentaria, el entorno geográfico, la publicidad y el marketing, la moda y podríamos seguir citando infinidad de condicionantes Lo que comemos es además un signo histórico y cultural. A través de lo que tenemos en un plato podemos conocer un país. Cada pueblo posee unos hábitos alimentarios que significan un comportamiento cultural propio y característico. Un ejemplo claro lo tenemos en nuestra “Dieta Mediterránea”

Somos lo que comemos

¿Quién dijo que tú alimento sea tu medicina y tu medicina tu alimento?

‘Que tu alimento sea tu medicina y tu medicina tu alimento’ ( Hipócrates )

¿Cómo curaba Hipócrates?

Revista Médica de la Universidad Veracruzana La medicina en tiempos de Hipócrates Leonardo Katz Bercovitz Facultad de Medicina. Campus Xalapa. Universidad Veracruzana RESUMEN Hipócrates, nacido en el siglo IV a.C., fue un médico que gozó de gran prestigio, autor de gran número de escritos, que comprenden 72 libros y 59 tratados que integran la Colección Hipocrática o Corpus Hippocraticum, la cual fue recopilada por Ptolomeo en la gran Biblioteca de Alejandría, donde creó un gran centro cultural, con la idea de reunir la totalidad de los conocimientos humanos.

  • El método hipocrático expresa una actitud racional, libre de interpretaciones sobrenaturales y religiosas, mediante la observación directa y el estudio del paciente y no de la enfermedad, lo cual permite hacer una evaluación honesta y ayudar a las fuerzas naturales del cuerpo humano.
  • La Colección Hipocrática incluye conceptos de anatomía, fisiología, patología general, ginecología, obstetricia, enfermedades mentales, cirugía, diagnóstico, pronóstico y tratamiento; influyendo de manera relevante la ética.

De ahí surgió el Juramento de Hipócrates que aún se encuentra vigente. Puntos fundamentales de este documento son: El respeto a los maestros, compañeros y discípulos. El tratamiento de los pacientes tendiente a su recuperación. La abstención de toda maldad o daño.

  1. No administrar fármacos mortales, aunque se lo pidan.
  2. No provocar abortos ni practicar cirugías si no está capacitado; referir al paciente con quien sí lo esté.
  3. Practicar su arte en forma sana y pura, manteniendo el secreto profesional de la intimidad humana.
  4. No seducir a las mujeres ni a los niños.
  5. Y jurar cumplir con todos estos preceptos positivamente, sin caer en falsedades.

Palabras Clave : medicina hipocrática, ética, observación, evaluación honesta. ABSTRACT Hippocrates, who was born in the IVth century BC, was a doctor of great prestige, author of a great number of documents that include 72 books and 59 treaties that integrate the Hippocratic Collection or Corpus Hippocraticum which was compiled by Ptolomeo in the great Library of Alexandria, where he created a great cultural center with the idea of assembling the totality of human knowledge.

The Hippocratic method expresses a rational attitude, free of supernatural and religious interpretations; throughout direct observation and study of the patient and not the disease, which allows the assessment of an honest evaluation and helps the natural forces of the human body. The Hippocratic Collection includes anatomical, physiological, general pathology, gynecological, obstetrics, mental diseases, surgerical, diagnostic, prognosis and treatment concepts; influencing, relevantly the ethics.

This is the origin of the, still valid, Hippocratic Oath. The fundamental aspects of the document are: The respect for the teachers, classmates and disciples. The treatment of the patient with the trent of total recovery. The absence of all evil or damage.

  • Do not administer mortal medicines, even if requested.
  • Do not provoke abortions or practice surgeries if uncapable or underqualified; transfer the patient to whom is.
  • The practice of the art in a healthy and pure way, maintaining the professional secret of human intimacy.
  • Do not seduce women or children.

And swear to perform all these precepts positively, without falseness. Key words : Hippocratic Medicine, ethic, observation, honest evaluation. Hipócrates nació en la Isla de Cos, perteneciente a Grecia, hacia el 406 a.C. y murió en el año 370 a.C. en Tesalónica.

Fue un médico muy conocido, pues ejerció en varios lugares y es autor de un gran número de escritos que se denominan Colección Hipocrática. Otros médicos contemporáneos y posteriores a Hipócrates, que también gozaban de cierta reputación, son: Crisipo (médico filósofo), Euripo de Cnido y Praxágoras. Estos dos últimos junto con Hipócrates fueron los creadores de la dietética.

Discípulo de ellos fue Serófilo, considerado un gran anatomista en la Escuela de Alejandría a finales del siglo IV a.C. Hipócrates fue considerado como psicólogo y psiquiatra debido a los tratamientos efectuados en Macedonia y el que llevó a cabo para curar la locura de Demócrito.

  • Su apariencia era de un hombre robusto, de rostro noble y solemne, como correspondía al médico ideal.
  • La Colección Hipocrática o Corpus Hippocraticum fue recopilada en el siglo IV a.C.
  • En la Gran Biblioteca de Alejandría, donde Ptolomeo creó un extraordinario Centro Cultural con la intención de reunir la totalidad de los conocimientos humanos, en los que no podían faltar las obras de Hipócrates, cuyo nombre llegó a ser muy famoso.

La Colección Hipocrática incluye 72 libros y 59 tratados, los cuales se encuentran organizados coherentemente por materias, por lo que se agrupan a criterios de similitud. Anatomía: Los aspectos anatómicos están dispersos y no guardan una sistematización.

  1. Poco se mencionan las vísceras, excepto el corazón, mencionando el pericardio, el miocardio, las válvulas, los tiempos de contracción de aurículas y ventrículos, así como los grandes vasos.
  2. Los nervios los considera huecos y los confunde con los ligamientos.
  3. Tampoco hace diferencia entre arterias y venas.

Fisiología: El pneuma del aire se inspira por los pulmones y este aire junto con la sangre se encuentra en las arterias, lo cual produce el calor del cuerpo que es indispensable para la vida. La visión depende del cristalino y del humor vítreo. La retina no corresponde al órgano de la vista.

Los cuatro elementos de la naturaleza (agua, aire, fuego y tierra) están en concordancia con los cuatro humores (humedad, sequedad, calor y frío) y su armonía es esencial para la salud. Patología general: La enfermedad tiene como etiología causas internas y externas, como las producidas por los cambios climáticos, la higiene personal, la dieta y el ejercicio físico.

La enfermedad tiene tres estados: degeneración de los humores, proceso de cocción y crisis y eliminación de los malos humores. En su colección incluye 40 historias clínicas, tan excelentemente elaboradas que es posible conocer de qué padecimientos se tratan.

  1. Terapéutica: Aconseja actuar sin interferir la evolución natural de la enfermedad, excepto que existan signos en contrario.
  2. El tratamiento debe ayudar a la naturaleza.
  3. La timidez indica incapacidad y la precipitación es signo de inexperiencia.
  4. Se usaban pocos medicamentos: hiervas laxantes, eméticas y narcóticos.

Se daba mucha importancia a baños, masajes y dieta, que era escasa y simple. Las sangrías, ventosas y escarificaciones también eran comunes. Diagnóstico: Daban gran importancia a la condición del paciente y el interrogatorio; lo hacían investigando el pasado y el presente del enfermo, poniendo especial atención a sus dolencias, la observación general y cuidadosa del paciente y las características de sus secreciones.

Se practicaba examen vaginal y se utilizaban sondas y espéculos para observar los orificios. Se aplicaba el oído al pecho y a la espalda para valorar la respiración especialmente, y a los ruidos cardiacos se les daba poca importancia. La palpación permitía obtener información sobre las características de las partes del cuerpo y su temperatura.

El pulso, el gusto y el olfato son datos que debía obtener el médico para tener una valoración total del enfermo. Pronóstico: El estudio completo del paciente se usaba para pronosticar quién se curaba y quién moría, así como la duración de la enfermedad.

La confianza de los pacientes y los familiares hacia el médico dependía de la exactitud como predecía la evolución de la enfermedad.Cirugía: La mayor información de los escritos hipocráticos son los referentes a la cirugía. Las fracturas y dislocaciones tratadas con manipulación y métodos conservadores.

Las heridas de la cabeza y de otras regiones son descritas minuciosamente, utilizando medicamentos locales, practicando aplicaciones, inserciones y vendajes. Las heridas de guerra tienen una gran connotación, al grado tal que quien desee ser cirujano debe tratar “heridas de guerra”.

Las hemorragias se trataban por compresión, lavado y aspectos posturales. Indicaban que lo no curable con medicamentos se cura con el cuchillo, y lo que el cuchillo no cura lo hace el fuego, y lo que éste no puede curar es incurable. La ligadura de vasos casi no se menciona. Las técnicas operatorias se describen minuciosamente, incluyendo la preparación del paciente, la mesa, la iluminación, el instrumental y los asistentes.

Las operaciones más frecuentes son extirpación de tumores, la corrección de fístulas, úlceras y hemorroides. Ginecología y obstetricia: El parto se realizaba con la mujer arrodillada sobre un taburete. La presentación cefálica era considerada normal y a la presentación pélvica había que darle la vuelta antes del nacimiento, aunque se creía que el feto era el que tomaba la decisión.

Se aconsejaba la expulsión gradual y espontánea de la placenta. Se pensaba que el “semen” que procedía del ovario izquierdo daba lugar a un feto femenino, y si procedía del ovario derecho, el feto era masculino. Algunas enfermedades del útero fueron bien descritas, aunque se desconocía su localización exacta en el abdomen.

Enfermedades mentales: Los escritos hipocráticos son especialmente descriptivos y precisos en lo que se refiere a los estados emocionales y las enfermedades mentales. La epilepsia y el delírium trémens son incluidos como enfermedades orgánicas, y los trastornos como la depresión y la ansiedad se describen con perspicacia.

De igual modo, se toma en cuenta la utilidad médica del sueño. Ética: De gran relevancia es la conducta del médico, señalada frecuentemente en la Colección Hipocrática. El prestigio del médico exige que tenga un aspecto sano, sea aseado y vaya bien vestido. Que sea discreto en el aspecto moral y en sus actitudes, que sea reservado y lleve una vida tranquila y sin excesos, mostrándose afable con todo el mundo.

Señala también quiénes pueden ingresar a la profesión, cómo deben comportarse, lo que deben decir y dar consuelo a sus pacientes. De ahí surgió el Juramento Hipocrático, en el que se señalan aspectos importantísimos que debe seguir el médico durante su formación y a lo largo de toda su vida.1º.

  • El respeto a sus maestros, compañeros y discípulos.2º.
  • El tratamiento dirigido a la recuperación de los pacientes, en la medida de su capacidad y juicio, absteniéndose de toda maldad y daño.3º.
  • No administrar a nadie un fármaco mortal, aunque se lo pida.
  • No recetar a la mujer ningún abortivo, vivir y practicar su arte en forma sana y pura.4º.

No operar a pacientes si no es capaz de hacerlo, sino referirlos a quien se dedique a estas prácticas.5º. Al entrar a una casa, hacerlo para el bien de los enfermos, evitando daños voluntarios y actos perversos, desechando seducir a las mujeres o muchachos.6º.

  • Callar cuanto vea y oiga, dentro o fuera de su actuación profesional, mantener y no divulgar la intimidad humana, como un secreto.7º.
  • El cumplimiento de este Juramento “que me conceda gozar de la vida y de mi actividad profesional, rodeado de la consideración de todos, pero si lo violo y juro en falso, que me ocurra todo lo contrario”.

El método hipocrático expresa una actitud racional libre de interpretaciones sobrenaturales y religiosas. Sus principios se basan en: 1. “Observarlo todo”: Hace un resumen de la génesis e inicio de la enfermedad mediante múltiples preguntas y exploraciones minuciosas, captando muchos aspectos que el paciente no dice en su relato; usa para el diagnóstico todos los sentidos: la vista, el olfato, el gusto y el tacto.2.

You might be interested:  Que Pasa Si Como Comida Echada A Perder?

“Estudio del paciente en vez de la enfermedad”: Lo importante para el médico era la forma en que el paciente sufría la enfermedad; su aspecto, las circunstancias y su forma de vida, la edad del enfermo, su dieta, sus costumbres, la forma de hablar o su silencio, los hábitos, su figura, la forma en que camina o si está acostado, si duerme o padece de falta de sueño, el contenido y origen de los sueños.

Con todos estos datos, debe estudiarse y razonar su significado.3. “Evaluación honesta”: El estudio de la patología reunió la precisión, la integridad y lo conciso en sus descripciones. Admitió la necesidad de críticas en el tratamiento y tuvo la capacidad de establecer pronósticos, señalando quien moría y quien vivía.4.

“Ayudar a la naturaleza”: La misión del médico es ayudar a las fuerzas naturales del cuerpo humano a lograr el equilibrio de la salud. Su actitud es “curar” y “no perjudicar”. Sin embargo, no siguieron con una actitud pasiva; tenían métodos más activos y directos, como las numerosas técnicas quirúrgicas; disponían de un sistema, una base o una teoría que fundamentara los conocimientos fisiológicos y patológicos.

El consejo de Hipócrates es estudiar al paciente en su conjunto, integrado a su ambiente. Señaló: “La vida es corta, el arte es largo, la ocasión fugaz, el experimento engañoso, el juicio difícil. El médico sólo podrá salir airoso en la curación de una enfermedad si lo favorece el enfermo, los asistentes y las circunstancias exteriores”.

BIBLIOGRAFIA 1. Adams, F: R: The genuine work of Hippocrates. Translated from Greek, with preliminary discourse and annotations. New York: William Wood.1891.2. Amundson, D.W. “Romanticizing the ancient medical profession: The characterization of the physician in the Graeco. Roman novel” Bull. Hist. Med.1974; 18: 320-37 a.C.3.

Brock, A.J. Greek Medicine: Extracts of Medical Writers from Hippocrates to Galen. London and Toronto: J.M. Dent & sons, 1920.4. Cohen, M.R. and Dralkin, I.E. A sourcebook in Greek Science. Cambridge, Mass. Harvard University Press, 1948.5. Darenberg, Ch. État de la médecine entre Homere et Hippocrate.

Paris: Didier, 1869.6. Darenberg, Ch. Oeuvres choisies d’Hippocrate. Paris: Labe.1885.7. Edelstein, L. “The genuine works of Hippocrates”. Bull. Hist. Med.1939; 7: 236-48 a.C.8. Edelstein, L. “The Hippocrates Oath: Text, translation and interpretation”. Bull. Hist. Med. Suppl.I.1943.9. Gerster, A. “On the hippocratic doctrine of the injurics of the cranium” Pret.

Charaka Club I.1932; 32.10. Hippocrates. Hippocrates.4 vols. Greek text with English translation by W.H.S. Jones. London: Loeb Classical Library, 1923; 31.11. Joly, R. “Esclaves et médecines dans la Grèce antique”. Sudhoffs Arch.1969; 53: 1-14.12. Katz, A.M. and Katz, P.B.

Diseases of the heart in the works of Hippocrates”. Br. Heart J.1962; 24: 257-64.13. Kump, W.L. “Health care delivery systems in ancient Greece and Rome”. Pharos, April 1973; 42-48.14. Long, E.R., “Selected reading in phatology from Hippocrates to Virchow”. Sprinfield, III: Charles C. Thomas, Publisher, 1929.15.

Lyons, A.S., Petrucelli, R.J. Historia de la Medicina, Ediciones Dogma, 1981; 195-217.16. Marks, E. The aphorism of Hippocrates. New York: Collins, 1817.17. Phillips, S.D., Aspect of Greek Medicine. New York: St. Martin’s Press, 1973.18. Richards, D.W., “The first aphorism of Hippocrates”.

¿Cuántas veces comian los griegos?

El vino y la frugalidad en el comer – Todos estos ingredientes componían la base de la comida principal del día, que era la cena. A lo largo de la jornada los griegos hacían tres comidas, aproximadamente como nuestros desayuno, comida y cena, aunque podían quedar reducidas a dos.

  1. El desayuno, al amanecer, consistía en sopas de vino, que calentaban el cuerpo y le daban vigor para comenzar la jornada.También era ligero el almuerzo, mientras que la cena, que se tomaba al caer la tarde, era más rica y una ocasión para celebraciones.
  2. Como aperitivo se servían queso, aceitunas, huevos y mariscos, preludio de los platos a base de carne y pescado.

El postre se componía de fruta, pasteles con miel, huevos, algunas carnes, almendras y otros frutos secos y legumbres tostadas. Las bebidas principales eran el agua y el vino (la cerveza se consideraba propia de los bárbaros).Ambos se consumían mezclados en un importante momento de la vida social, el simposio, que podía seguir a la cena.

  • Entre el vino y la música, se charlaba, se recitaba o se cantaba poesía y podían practicarse juegos muy variados.
  • Los vinos preferidos eran tintos con cuerpo, hechos con uva sobremadurada y envejecidos durante largo tiempo, como los de las islas de Quíos, Lesbos y Tasos.
  • Las circunstancias del mundo antiguo hacían que ante esta variedad alimenticia se impusiera la frugalidad, por lo que las comidas eran muy sencillas.

Sin embargo, se buscaron los medios para dar sabor a los platos más simples, poniendo la base para lo que será la primera gastronomía europea.

¿Qué fue lo más importante que hizo Hipócrates?

Hipócrates y la invención de la medicina Hipocrates Deja Que La Comida Sea Tu Medicina Hipócrates. Antología bizantina, s. XIV. Biblioteca Nacional de Francia” En una hermosísima novela, Médico de cuerpos y almas ( Dear and Glorious Physician, 1958), Taylor Caldwell relata una intervención quirúrgica realizada en plena época romana, en el siglo I, que es cuando se sitúa el periplo vital del griego Lucano el sanador, quien después será San Lucas, el tercer evangelista.

La narración de la operación impactó al joven lector que entonces era, no solo por su realismo y detalle, sino por el minucioso conocimiento que mostraba la autora sobre un aspecto menos conocido del mundo antiguo, la práctica de la medicina. Muchos años después, al mirar la cantidad de bisturíes, tijeras, pinzas y morteros que se conservan en los museos arqueológicos de Grecia, no pude dejar de recordar la novela de Caldwell, pensando que por lo visto las operaciones quirúrgicas en la antigüedad eran más habituales de lo que imaginamos.

Quizás uno de los libros que más marcaron mi intento de comprensión del pensamiento antiguo fue Initium sapientiae. Los orígenes del pensamiento filosófico griego (Cambridge, 1952) de F.M. Cornford. En realidad, el tema del paso de una explicación mágica y mítica del mundo a una racional fue tema que cautivó a una gran cantidad de filólogos clásicos, filósofos e historiadores del pensamiento en el siglo XX.

De ahí quedan trabajos decisivos como Los orígenes del pensamiento griego (París, 1962) o Mito y pensamiento en la Grecia antigua (París, 1965) de J.-P. Vernant, o el ciclo de conferencias de H.-G. Gadamer titulado, precisamente, El inicio de la sabiduría (Stuttgart, 1999). Sin embargo, el tratado de Cornford desarrolla una idea que, recuerdo, me impactó profundamente, y aún me ayuda a comprender mejor el asunto: para el autor, la medicina jugó un papel protagónico en el desarrollo del pensamiento empírico y la superación del saber intuitivo.

En otras palabras, esa mezcla de cantor, chamán y vidente que eran el rapsoda y el aedo, el sophós, fue sustituida por el médico como antecesor del filósofo. Bien mirado, no es muy difícil de entender: fue la medicina antes que la filosofía. Alcmeón de Crotona y el surgimiento de la physiología Como en otros tantos aportes de los griegos a la ciencia y al conocimiento, fue en los extremos del mundo helénico donde surgieron las nuevas ideas.

  • En efecto, y matizando un poco las posiciones de Cornford, la nueva forma de concebir el “arte de curar”, la tékhnê iatriké, no puede entenderse sin el florecimiento de la filosofía en los siglos VI y V a.C.
  • En las costas de Jonia, al suroeste de la actual Turquía.
  • Filósofos como Tales de Mileto, pero sobre todo Anaxímenes y Anaximandro una generación después, buscaron por primera vez una explicación naturalista y lógica del funcionamiento del mundo, las leyes racionales que gobiernan el universo, la llamada physiología.

Paralelamente, en las islas de Cos y de Cnido frente a las costas jonias, un grupo de médicos, o como entonces se les llamaba, “asclepíadas” (seguidores de Asclepio, dios de la salud), trataba de aplicar esas leyes naturales al comportamiento del cuerpo humano y superar la manera mágica de concebir las enfermedades.

Justo al otro extremo del mundo griego, en el Golfo de Tarento al sur de Italia, Alcmeón de Crotona, un médico relacionado con la escuela de Pitágoras, intentaba exactamente lo mismo. Es muy poco lo que sabemos de Alcmeón. Aristóteles dice que “era joven cuando ya Pitágoras era anciano”. De los pitagóricos tomó sin duda su concepción del alma inmortal, intentó una teoría del sueño, estudió la epilepsia y descubrió que las funciones psíquicas residen en el cerebro, contra lo que anteriormente se pensaba.

A él se debe la primera explicación de la enfermedad y la salud, tal y como nos la transmite Aecio (V, 30, 1): Afirma Alcmeón que la salud está sostenida por el equilibrio de las potencias: lo húmedo y lo seco, lo frío y lo cálido, lo amargo y lo dulce, y las demás.

  1. El predominio de una de ellas es causa de la enfermedad, pues el predominio de una de las dos es pernicioso.
  2. La enfermedad sobreviene, en lo tocante a su causa, a consecuencia de un exceso de calor o de frío, y en lo que concierne a su motivo, por un exceso o defecto de alimentación; pero en lo que atañe al dónde, tiene su sede en la sangre, en la médula o en el encéfalo.

A veces las enfermedades se originan por obra de causas externas: a consecuencia de la peculiaridad del agua o de la comarca, o por esfuerzos excesivos, necesidad o causas análogas. La salud, por el contrario, consiste en la mezcla bien proporcionada de las cualidades.

  1. Para citar una atinada frase de Pedro Laín Entralgo, resulta difícil exagerar la importancia de este fragmento.
  2. Antes de él, la medicina no era más que una mezcla de empirismo y magia.
  3. Alcmeón resume en este texto toda una concepción “fisiológica” de la salud y la enfermedad.
  4. Ésta deja de ser mancha ni castigo divino para convertirse en alteración del orden de la naturaleza, una ruptura de su equilibrio.

La medicina se convierte, pues, en asunto humano, en esa palabra tan difícil de traducir que expresa a la vez arte y ciencia, tékhnê, una “técnica”. Hipócrates y la escuela de Cos Decíamos que simultáneamente en las islas de Cos y Cnido otros “asclepíadas” se enfrascaban en la misma búsqueda que Alcmeón.

Como suele suceder, de nuevo las fuentes son remisas a la hora de darnos datos certeros sobre la vida de Hipócrates. Según Sorano de Éfeso, el ginecólogo que escribió su primera biografía en el siglo II, vivió durante el tiempo de Pericles. Se sabe también que su padre y su abuelo también eran médicos, y que su padre se llamaba Heráclides.

Se dice asimismo que, además de medicina, estudió filosofía con Demócrito el atomista y Gorgias el sofista. De resto, se formó en el “Asclepeion” de Cos y pasó toda su vida enseñando y practicando la medicina por las islas y el norte de Grecia. Parece que murió de avanzada edad, a los 80 o 90 años, aunque otros dicen que de más de 100, en Larisa, en la Grecia central.

  1. Para Hipócrates y sus seguidores de la Escuela de Cos, el cuerpo estaba compuesto de cuatro “humores” que se encontraban en proporciones similares.
  2. Estos son la sangre, la bilis blanca, la bilis negra y la flema.
  3. Cuando estos humores se desequilibran (la akrasía ) sobrevienen las enfermedades y la salud se restaura solo cuando se recupera su equilibrio.

En ello va la terapia hipocrática, en suministrar los medicamentos naturales capaces de restaurarlo. Hipócrates fue el primero en describir una cantidad de enfermedades, clasificándolas en agudas, crónicas, endémicas y epidémicas. Desarrolló protocolos de conducta médica en los que prescribía la estricta limpieza tanto del paciente como del médico y diseñó métodos de observación y de diagnóstico.

  • Implementó asimismo una cuidadosa disciplina de anotación y comparación de los síntomas y ciclos de cada enfermedad, y desarrolló instrumentos y técnicas como la cauterización, la escisión y la proctoscopia que hoy continúan siendo útiles.
  • Así, a la vez que desarrollaba técnicas quirúrgicas, sentaba las bases de la moderna terapéutica y de la semiología médica.

Y como consideraba que la alimentación, el clima y la ubicación geográfica del paciente influyen en su salud, formuló una serie de prescripciones dietéticas de acuerdo a las estaciones y recomendaciones de ubicaciones idóneas para asegurar el equilibrio de los humores, y por tanto la salud.

Todo ello le valió un prestigio unánime e inmediato. El conjunto de todo el saber hipocrático está reunido en los cincuenta y tres tratados que componen el Corpus hippocraticum, una colección que probablemente fue compilada en Alejandría en el siglo I. Esos tratados abarcan temas que van desde cuestiones éticas (como el famoso “Juramento”) hasta temas dietéticos, epidemiológicos, clínicos, terapéuticos y quirúrgicos.

Los alejandrinos trataron de clasificar estos tratados en aquellos que juzgaban auténticos (el “pequeño catálogo”, mikrós pínax ) y los dudosos, que fueron comprados a navegantes y mercaderes de manuscritos ( tà ek tôn ploiôn ). Hoy sabemos que no todos los tratados pueden ser atribuidos al médico de Cos, incluso, strictissimo sensu, hay quien asegura que no escribió ninguno.

  • Sin embargo el consenso general de los expertos apunta a que se trata más bien de una serie de estudios desarrollados durante algo más de trescientos años por discípulos suyos y otros “fisiólogos” de la Escuela de Cos (los filólogos identifican diecinueve).
  • Lo que sí es innegable es que todos estos tratados contienen o continúan las enseñanzas del maestro.

Fortuna y pervivencia del Corpus hippocraticum Asumo que no hace falta explicar por qué pocos corpora de la antigüedad gozaron de tanta fortuna como el que agrupa los tratados hipocráticos. De las muchas ediciones que de la Hippocratis Opera se hicieron en el Renacimiento, las más celebradas fueron la de Cornarus (Basilea, 1538) y la de Foës (Francfort, 1590).

  1. Sin embargo, la edición canónica para los estudios hipocráticos sigue siendo, siglo y medio después, la edición crítica con traducción francesa de Émile Littré ( Oeuvres complètes d’Hippocrate, París, 1839-1861).
  2. También en español podemos complacernos de contar con excelentes estudios acerca de la obra de Hipócrates, como el del médico e historiador Pedro Laín Entralgo, La medicina hipocrática (Madrid, 1970).

Si obviamos las traducciones y el cultivo de la tradición hipocrática que se hizo en Al-Andalus así como la obra de copistas y comentadores medievales, puede decirse que el hipocratismo español se remonta al siglo XVI, cuando Bernardino de Laredo tradujo al castellano los Aforismos y el Pronóstico en 1522 y 1527 respectivamente.

Sin embargo no será sino hasta 1747-1770 cuando Andrés Piquer y Arrufat, profesor de la Universidad de Valencia y médico de la corte, traduzca íntegramente el Corpus hippocraticum, En Hispanoamérica las enseñanzas del médico de Cos se difundieron prácticamente con la llegada misma de los conquistadores.

El primer libro de medicina escrito en América, la Opera medicinalia (México, 1570), dedicaba el tercero de sus cuatro capítulos a las enseñanzas de Hipócrates y Galeno. De los nuestros y más recientemente, muy valorada es la Bibliografía hipocrática del también médico y helenista Blas Bruni Celli (Caracas, 1984), si bien merece mención el capítulo que dedica a Hipócrates Joaquín Díaz González en su Historia de la medicina en la Antigüedad (Mérida, 1974).

Al cabo del tiempo y de la distancia, se entiende perfectamente que para Aristóteles el maestro de Cos haya sido simplemente “el más grande”. Platón comparó su importancia con la de Fidias y Policleto en la escultura, mientras que Galeno le llegó a llamar “divino”, “inventor de todo lo bueno”. Para la historia, Hipócrates simplemente es, nada menos, el fundador de la medicina científica.

: Hipócrates y la invención de la medicina

¿Cuando la alimentación es buena la medicina?

‘Cuando la alimentación es buena, la medicina es inncesaria. Cuando la alimentación es mala, la medicina es insuficiente’. La Medicina Ayurveda es un sistema de salud milenario que tiene su origen en India.

¿Qué dicen los médicos y nutricionistas sobre los superalimentos?

Los nutricionistas sostienen que los ‘superalimentos’ no existen, pero sí que eligen unos alimentos como los más completos que hay. El término superalimento es una palabra que a los nutricionistas no les gusta nada porque conduce a engaños.

¿Qué es un alimento en medicina?

Alimentos medicina Es de sobra conocido que una alimentación variada y equilibrada previene las enfermedades y protege la salud. De la misma forma, ciertos alimentos con propiedades antiinfalamtorias ayudan al cuerpo a revertir pequeños desajustes. Se los presentamos.

Hay alimentos que además de ser ricos y saludables tienen una virtud extra: ayudan al organismo a reducir las inflamaciones y a revertir algunos pequeños desajustes. Son los alimentos ‘medicina’, unos productos cuyas sustancias ayudan al cuerpo a crear sus propios antiinflamatorios, Esto es muy importante, porque la inflamación crónica favorece la aparición y el desarrollo de ciertos tumores, como los de colon, hígado, estómago o vejiga, la hepatitis C y la infección por Helicobacter pylori.

Por ello, es importante conocer y consumir estos alimentos. La mejor medicina.1. Hierbas y especias. Cúrcuma, jengibre, clavo, pimienta, orégano, salvia, tomillo, canela o laurel están entre los más potentes antioxidantes y antiinflamatorios naturales. La cúrcuma, por ejemplo, actúa en el organismo inhibiendo una proteína, la NF-kB, que desencadena procesos infl amatorios.

El jengibre, por su parte, reduce la inflamación intestinal al evitar la síntesis de prostaglandina, que produce vasodilatación y dolor. Y las hierbas ricas en timol (orégano, tomillo, albahaca, limón) ayudan a curar bronquitis, faringitis y problemas dentales.2. Frutos rojos, Por su concentración de antioxidantes, todas las frutas combaten la inflamación, pero los frutos rojos (en especial, arándanos y cerezas) han evidenciado propiedades antiinflamatorias más potentes gracias a su gran contenido en antocianinas.

El extracto de frambuesa ayuda a prevenir la artritis y los arándanos combaten la inflamación intestinal y la colitis ulcerosa.3. Productos ricos en Omega3. Como fuente de ácidos grasos Omega 3, el pescado azul ayuda a reducir inflamaciones y a proteger las membranas celulares de sus efectos adversos si se consume, al menos, dos veces a la semana.

  • Además de estos ácidos grasos, los vegetales de hoja verde (espinacas, col, brécol, acelgas) contienen vitamina E, que protege al organismo de las citoquinas, moléculas que causan infl amaciones.4. Té verde.
  • El té, especialmente el verde, tiene la capacidad de actuar como un antiinflamatorio natural.
  • Puede ayudar en casos de artritis, enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa, inflamaciones intestinales que pueden desencadenar un cáncer de colon.

En este sentido, existen esperanzadores estudios sobre los efectos del té verde en la prevención de algunos tipos de cáncer, como el de colon.5. Hongos y setas. Investigadores del Centro para la Calidad de los Alimentos de Soria estudian desde 2008 diversos compuestos alimenticios para comprobar sus efectos antioxidantes, antitumorales, antiinflamatorios, antimicrobianos, y han documentado muchos de ellos en las setas comestibles y las trufas.

Estos hongos contienen diferentes tipos de polisacáridos, terpenos, péptidos y fenoles que podrían servir de base para la creación de nuevos y potentes antiinfl amatorios naturales.6. Vegetales fermentados. Los tradicionales encurtidos (aceitunas, pepinillos, cebolletas) son populares en España, pero otras verduras fermentadas como chucrut (repollo fermentado), el miso (elaborado con habas de soja) o el tempeh (otro derivado de la soja en forma de pastel) se están empezando a popularizar.

Y el vino y la cerveza también son alimentos fermentados. Estos productos cuidan la flora intestinal, refuerzan el sistema inmunológico y previenen la inflamación crónica del intestino, origen de numerosas enfermedades. Pero para que conserven todas sus propiedades saludables, los vegetales deben fermentar en sal marina, nunca en vinagre.7.

  1. El ajo, mejor que un ibuprofeno,
  2. Esta hortaliza actúa igual que ciertos antiinfl amatorios, como el ibuprofeno, gracias a uno de sus compuestos, la alicina, que solo se libera cuando el ajo está crudo.
  3. Es eficaz como antibiótico contra hongos y bacterias, y reduce el bloqueo de las arterias, la presión arterial y el colesterol, por lo que ayuda a controlar las enfermedades cardiovasculares.

También previene de ciertos tipos de cáncer: se ha constatado que los consumidores de ajo reducen en un 60% las probabilidades de desarrollar tumores en el estómago. Como antiinfl amatorio, se usa para tratar infecciones leves como la bronquitis, la sinusitis, la laringitis, la rinitis o la gastroenteritis.

¿Cuál es la frase más famosa de Aristoteles?

‘En las adversidades sale a la luz la virtud’ Aristóteles, con esta frase, reflejó que es en los momentos difíciles cuando sale a relucir nuestro verdadero yo.

¿Que decía Hipócrates de las enfermedades?

Hipócrates: ¿El padre de la medicina?

Hipócrates: ¿El padre de la medicina? Dr. Jorge González HernándezProfesor de NeurologíaPontificia Universidad Católica de Chile

¿Por qué pensar en Hipócrates como el “padre” de la medicina? ¿Es que no hubo medicina antes de él? ¿Es que él la inventó? Indudablemente la medicina es tan antigua como lo es el hombre, e incluso tal vez más. Aparece cuando un ser sensible intenta ayudar a otro que está sufriendo, actitud que podemos observar, incluso, en muchos animales.

  • Esa es la esencia del acto médico, la ayuda a un ser sufriente.
  • Todos somos médicos en potencia pero, como en todas las actividades, el desarrollo de la cultura ha traído consigo la especialización, necesaria de acuerdo a la acumulación del conocimiento y la adquisición de destrezas específicas.
  • Sin embargo, el concepto de salud y enfermedad y el enfoque diagnóstico, terapéutico y ético de la medicina ha sufrido notables cambios en el transcurso de la historia.

No es igual el pensamiento médico actual que el de hace tres mil años, ni siquiera es igual en todas las actuales culturas. Entonces: ¿Cuál es el hijo de Hipócrates? Son escasos los antecedentes biográficos que la historia ha conservado. Hipócrates nació en Cos, isla del Egeo, hacia el año 460 aC.

  1. Su padre, Heráclides, fue médico y posiblemente lo inició en este arte.
  2. Emparentado con Asclepios, el antiguo dios de la medicina griega, ejerció su arte en la isla de Cos y en muchos otros lugares del mediterráneo, incluyendo Atenas, Egipto, Macedonia y Asia Menor.
  3. Alcanzó inmensa fama como médico, fundando una escuela que perduró por siglos.

Murió en Larissa a la edad de 100 años aproximadamente. La compilación de sus enseñanzas, agrupadas en el “Corpus Hippocraticum”, se ha conservado gracias a la famosa biblioteca de Alejandría, fundada en el s. III aC, donde los manuscritos fueron copiados, corregidos y guardados.

Actualmente sabemos que estos textos fueron escritos por diferentes autores y en diferentes épocas. Incluso es dudoso el origen del famoso “Juramento Hipocrático”, que algunos investigadores atribuyen a los pitagóricos. Por lo tanto cuando nos referimos a las Enseñanzas Hipocráticas, más que hacerlo a un personaje en particular, lo hacemos a todo un movimiento intelectual, filosófico y práctico que se desarrolló en la antigua Grecia y que marcó notablemente el ulterior desarrollo de la medicina occidental.

Para comprender el gran aporte de Hipócrates a nuestra cultura, debemos situarnos en la época prehipócrática. Un mundo marcado por la mitología, la superstición y las creencias mágico-religiosas. Los dioses y demonios juegan un rol fundamental en la comprensión de los fenómenos naturales, entre ellos, la salud y enfermedad.

Los sacerdotes, intermediarios entre la divinidad y el hombre, son los administradores de la curación, que se lleva a cabo en los grandes templos de Apolo y Asclepios. La clase sacerdotal y la enfermedad se apoyan mutuamente. El estado de sufrimiento genera, en el enfermo, el momento propicio de búsqueda espiritual y el logro de la curación en el templo, refuerza la creencia en sus dioses.

Existe abundante evidencia de que efectivamente muchos pacientes se mejoraban con estas técnicas. Recordemos que el cuerpo tiene una gran capacidad autocurativa y que la sugestión puede obrar maravillas. Fuera de los templos tenemos además, una infinidad de charlatanes y oportunistas, de distintas tendencias, intentando ganarse la vida a costa del sufrimiento del enfermo.

Era común el uso de espectaculares tratamientos que, fuera del impacto teatral, no aportaban ningún beneficio. En muchas ocasiones los tratamientos eran más nocivos que la misma enfermedad (sangrías, purgantes, emetizantes). No era raro que los médicos usaran su conocimiento en complicidad para abortos u homicidios.

Es en este ambiente donde surge la genialidad griega, encabezada por grandes filósofos como Demócrito, Sócrates, Platón o Aristóteles, muchos de ellos contemporáneos a Hipócrates. Se destaca la valoración del hombre por sobre sus creencias y dogmas y su capacidad para comprender la naturaleza haciendo uso de la razón y la experiencia sensorial.

Se desarrolla el diálogo intelectual y el método de observación y clasificación de los fenómenos naturales. Se entiende la naturaleza como regulada por leyes inteligibles y no por los caprichos de los dioses. Todo esto, unido a un profundo espíritu docente, lleva a la formación de numerosas escuelas filosóficas y a la copiosa redacción de escritos que en gran número han perdurado hasta nuestros días.

Las antiguas ideas estaban en crisis y la medicina requería también un cambio desde sus cimientos, tanto en sus aspectos conceptuales, como en los prácticos y éticos. La historia ha señalado a Hipócrates como el símbolo de estos cambios. Desde el punto de vista conceptual, Hipócrates entendió la enfermedad como un fenómeno natural, con causas ambientales y físicas, susceptibles de ser comprendidas.

Por ejemplo, refiriéndose a la epilepsia, refiere: “En relación a la enfermedad llamada sagrada, la situación es ésta: a mí no me parece en absoluto más divina que las demás, sino que tiene la misma naturaleza que las otras y la misma causa de la que cada una deriva”. No deja de reconocer, Hipócrates, a la divinidad como sustrato de todo lo existente, pero es una divinidad inteligible, que se manifiesta en la naturaleza y sus leyes.

En la historia de cualquier enfermo hay un pasado, un presente y un futuro. A este último, es decir el pronóstico, le otorga Hipócrates una importancia fundamental. El médico debe ser capaz de predecir el curso que seguirá la enfermedad con la mayor exactitud posible.

You might be interested:  De Que Pais Es La Comida Tacos?

Para poder predecir con éxito es necesario conocer el pasado del paciente a través de una detallada historia clínica, que considere sus hábitos, inclinaciones, enfermedades previas, aspectos psicológicos y cualquier otro dato de interés. El estado presente se evalúa con un minucioso examen, en que el médico utiliza todos sus sentidos y que, además del paciente, incluye el entorno.

De la historia, el examen, el conocimiento y el entendimiento del médico surgirá el diagnóstico, cuya finalidad principal es el pronóstico: “En cuanto a las predicciones brillantes y teatrales se extraen del diagnóstico que prevee por qué vía, de qué manera y en qué tiempo cada enfermedad acabará, sea que se vuelva hacia la curación, sea que se vuelva hacia la incurabilidad” Hipócrates destaca el hecho de que siempre es mejor prevenir las enfermedades, de ahí la necesidad de que el médico no sólo esté presente cuando aparece la dolencia sino que permanentemente fomente la conservación de la salud: “Más vale prevenir que curar” Respecto al tratamiento, destaca el concepto de la “Vis Medicatrix Naturae”, es decir, el poder curativo de la naturaleza y el propio cuerpo.

  1. El médico debe colaborar con esta fuerza para devolver la salud al enfermo.
  2. Es también, en este sentido, que insiste en la importancia del “no daño”: “Tener en las enfermedades dos cosas presentes: ser útil o al menos no perjudicar” Dado que existe esta capacidad natural de la autocuración, muchas veces el médico sólo debe limitarse a hacer un diagnóstico y pronóstico acertados y proporcionar las condiciones ambientales adecuadas para que la sanidad se realice.

Sin embargo, en el afán de sobresalir o mostrar que se está haciendo algo, puede suceder que los médicos incurran en tratamientos innecesarios con efectos colaterales, a veces, catastróficos. Hipócrates llama con insistencia a evitar la parafernalia y curar de la forma más simple posible: “Obtener la curación de la parte enferma es lo que en medicina prevalece sobre lo demás; pero si se puede alcanzar este fín de varias maneras, hay que escoger la que comporta menos ostentación: esta es la regla propia del honor y del arte para quien no aspire a una vulgar falsificación”.

La dietética es la base de la terapéutica hipocrática para todas las enfermedades y necesaria para la aplicación de otras intervenciones como la fisioterapia, kinesioterapia, farmacoterapia y cirugía: “Que la dieta sea tu alimento y el alimento tu medicina” Para Hipócrates la medicina es un arte, en el que el médico debe perfeccionarse durante toda la vida: ” Sin duda cuando el arte exige un grado tal de exactitud, es difícil alcanzar siempre la precisión perfecta” Cualquier filósofo que aspire a conocer al hombre en toda su plenitud debe ser médico, en caso contrario sólo será un teórico: “Para tener algún conocimiento preciso sobre la naturaleza, no hay en absoluto otra fuente que la medicina, y que solamente después de haber abrazado la medicina misma en todo su conjunto y según sus reglas es posible aprender a fondo este objeto, es decir esta ciencia que consiste en saber exactamente qué es el hombre, las causas que lo producen y todo el resto” Desde el punto de vista moral el Juramento Hipocrático es un verdadero código de ética destinado a resguardar el quehacer profesional y especialmente el prestigio del médico y de su profesión.

En él destaca la importancia del secreto médico, el respeto a la vida humana en todas sus etapas, la lealtad al enfermo, el respeto por sus maestros y la necesidad de llevar una vida virtuosa y piadosa: “Así pues, si doy cumplimiento a este juramento, sin falta, que se me conceda disfrutar de la vida y de mi arte en medio de la consideración de todos los hombres hasta el último día; pero si lo violo y me vuelvo perjuro, que me suceda todo lo contrario” El perfil del ideal de médico hipocrático sería: reflexivo, estudioso, objetivo, piadoso, virtuoso, filósofo, líder, sobrio, abnegado, minucioso, discreto, diestro, respetuoso de la naturaleza y su divinidad y, por sobre todo, con un importante sentimiento de “amor al arte y amor al hombre”.

Estos ideales, aunque plenamente vigentes, se encuentran seriamente amenazados en nuestra civilización, especialmente por el materialismo imperante. Dentro de los factores involucrados en este deterioro están: 1) La influencia de la industria farmacéutica sobre las normas y conocimientos médicos. Estas son empresas que mueven enormes cantidades de dinero y que financian proyectos de investigación, congresos, instituciones médicas, revistas científicas, etc.

El resultado es una pérdida de objetividad tanto en la educación como el ejercicio de la medicina, en que se privilegia la píldora por sobre otras terapias, que por su inocuidad, deberían ser previas o concomitantes a la farmacología. Ej: dietética, kinesioterapia, psicoterapia o fisioterapia.

Lamentablemente, las actuales escuelas de medicina le otorgan escaso énfasis a estos conocimientos y la mayoría de los médicos no poseen la información ni destrezas suficientes en estas materias.2) Las políticas estatales en que, al menos para la salud del adulto, se privilegia la curación por sobre la prevención.

Por ejemplo, es evidente que es más barato y eficiente desmotivar el consumo de cigarrillos que desarrollar centros de atención para enfisema pulmonar o enfermedad coronaria, sin embargo, estamos rodeados de publicidad que motiva este hábito, con un ingenuo mensaje que recuerda que puede producir cáncer.

  1. Por otra parte, en un intento de masificar el acto médico, se exige, como marcador de eficiencia, la brevedad en la atención a cada paciente.
  2. Esto se traduce en una consulta rápida y superficial, enfocada al órgano y no al enfermo en su totalidad y en la que se intenta suplir la escueta entrevista y examen físico, con pruebas de laboratorio o radiológicas onerosas, excesivas e incluso potencialmente peligrosas.

Se afecta notoriamente la relación médico-paciente, trasformándose más bien en una relación de suspicacia que de ayuda.3) El excesivo afán de lucro de algunos profesionales médicos, lo cual no es extraño en nuestra sociedad consumista. Esto se traduce en el cobro poco transparente de prestaciones, la realización de intervenciones innecesarias, el recibo de porcentajes o regalos por solicitud de exámenes o prescripción de medicamentos específicos y otras prácticas reñidas con la ética médica.6) La irrupción, probablemente consecuencia de los puntos anteriores, de gran cantidad de charlatanes y terapias alternativas a la medicina científica, de dudosa eficacia y también con claros fines de lucro.

  • Cabe recordar que la medicina está abierta a cualquier tipo de tratamiento, siempre que este sea demostrado útil a través de estudios objetivos.
  • No basta que la terapia tenga una lógica, además debe ser eficaz.
  • Dicen que la historia es cíclica y hoy nos enfrentamos a muchos problemas que también lo fueron en la antigüedad.

Necesitamos con urgencia un Hipócrates para restaurar nuestra medicina. Bibliografía 1- Vintró Eulalia. Hipócrates y la nosología hipocrática. Ediciones Ariel. Barcelona, 1972.2- Fähraeus Robin. Historia de la Medicina. Editorial Gustavo Gill. Barcelona, 1956.3- Farrington Benjamín. Ciencia Griega. Librería Hachette. Buenos aires, 1957.4- Lyons/Petrucelli.

  • Historia de la Medicina.
  • Ediciones Doyma.
  • Barcelona, 1987.5- http://medscape.elmundo.es.
  • Demasiada Relación entre los Autores de Guías de Práctica Clínica y la Industria Farmacéutica.
  • JAMA 2002; 287:612-617) 6- http://medscape.elmundo.es/medscape/2001/09/12/.
  • Las revistas biomédicas tratan de limitar el control de la industria farmacéutica.7- http://medscape.elmundo.es.

Investigadores y patrocinadores: una relación difícil. (N Eng J Med 2002; 347:1335-41) 8- http://medscape.elmundo.es. La ética de las amistades peligrosas entre la industria y el médico. (Annals of Internal Medicine; marzo de 2002) : Hipócrates: ¿El padre de la medicina?

¿Qué dijo Hipócrates del alma?

Jornadas sobre la Antiguedad 3. La terapéutica hipocrática. Los médicos no hablan del alma. A los médicos de la escuela de Hipócrates, atentos a cuidar del cuerpo y sus dolencias, practicantes de un buen oficio tradicional, es decir, de una téchne de prestigio, y de riguroso enfoque empirico, el alma no les preocupaba mucho.

  1. De hecho la palabra psyché es poco frecuente en los textos hipocráticos, y no aparece en ellos con rasgos novedosos.
  2. La therapeía de los hipocráticos se refería al cuerpo, y se ocupaba de la psyché en tanto que era vista como una parte del cuerpo, más sutil que el resto, y también más difícil de observar en los síntomas que guían la exploración y el tratamiento médico.

La cuestión está muy bien resumida en unas líneas de Laín Entralgo, que voy a citar por extenso ( M.H., pp.180-81): “¿Qué era el alma para los hipocráticos? Por lo pronto, una “parte del cuerpo”. (VI, 480), Pongan la actividad psíquica en más o menos directa conexión con el fuego (Sobre la dieta), con el pneuma y el cerebro ( Sobre la enfermedad sagrada), con la cabeza (Dieta en las enfermedades agudas, II, 362), con la sangre (Sobre las ventosidades VI,110-12), o con el corazón (Sobre el corazón, Sobre la naturaleza de los huesos), todos ellos habrían hecho suya esa tesis.

  • Como buenos griegos, atribuyen al alma (psyché) una condición más sutil que la del cuerpo, pero no “espiritual”, en el sentido que con el cristianismo llegará a tener esta palabra.
  • Por eso hay que entender según su significación más literal y física toda una serie de afirmaciones de sus escritos: que existen “poros en el alma’ (VI 514 y 524); que el alma, abrasada, consume el cuerpo; que el alma se produce hasta la muerte; y crece a lo largo de la vida, tanto en el hombre como en los grandes animales; que “visita las partes del cuerpo”; y que el ejercicio de la reflexión es para el hombre un “paseo del alma”, psychés perípatos (V,316); que la índole del alma depende de la proporción de fuego y agua en ella, y en definitiva – con independencia de la dieta- de la ingénita constitución corporal del individuo (VI 522); que el grado de inteligencia puede ser mejorado con un conveniente régimen de los alimentos y los ejercicios.

Todo lo cual no impide que en ocasiones sean temáticamente contrapuestos el cuerpo y el alma, y se atribuyan a uno y otra propencisones distintas (ciertos cuerpos son propensos a la fiebre; ciertas almas al delirio, IX, 34); o que sean descritas como exclusiva o específicamente anímicas algunas operaciones humanas ( el alma, sin órganos ni objetos, como pura conciencia, xynnoia, puede experimentar emociones, afligirse, regocijarse, espantarse, animarse, esperar, V, 348); o, en fin, que se hable de las acciones del alma sobre el cuerpo ( en el arrebato, por ejemplo, se contraen el pulmón y el corazón, y el calor y los líquidos son atraídos hacia la, cabeza; el buen humor, en cambio, dilata el corazón, V, 316) y del cuerpo sobre el alma( V,346.

  1. V 488-90).
  2. La actividad propia del alma – de esa sutil parte del cuerpo humano a la que llamamos psyché.
  3. Alma” – puede ser cognoscitiva (el alma como agente del pensamiento, de la inteligencia y la conciencia piscológica), afectiva (el alma como órgano que siente placer, alegría, pena o dolor) o estimativa (el alma como instrumento para conocer, a través del cerebro como intérprete, “el mal y el bien, lo agradable y lo deagradable, lo útil y lo inútil, VI 386).

Germinal e impreciso en el pensamiento que lo concibe y en las palabras que dan expresión a ese pensamiento, tal fue, en sus rasgos principales el saber psicológico de los médicos hipocráticos.” De todas esas alusiones a las funciones del alma – que los médicos hacen un tanto de pasada, puesto que ellos no se cuidan de ésta, sino sólo porque se revela en sus síntomas en los cuerpos – la más interesante es la que hallamos en un pasaje del tratado Sobre la dieta, IV 86 ( Es el único citado por Bremmer en su libro).

Está al comienzo del libro IV, cuando el autor se propone tratar de los sueños. Y dice así ( cito por mi traducción, T.H.III, 155-6) ): “El alma, en tanto que está al servicio del cuerpo despierto, dividiéndose en muchas atenciones, no es dueña de sí misma, sino que se entrega en cierta medida a una u otra facultad del cuerpo: al oído, a la vista, al tacto, al caminar, a las acciones del cuerpo entero.

La mente no se pertenece a sí misma. Pero cuando el cuerpo reposa, el alma, que se pone en movimiento y está despierta, administra su propio dominio, y lleva a cabo ella sola todas las actividades del cuerpo. Así que el cuerpo no se entera, pero el alma despierta lo conoce todo, ve lo visible y escucha lo audible, camina, toca, se apena, reflexiona, quedándose en su breve ámbito.

  • Todas las funciones del cuerpo o del alma, todas ellas las cumple el alma durante el sueño.
  • De modo que quien sabe juzgar estas cosas rectamente posee buena parte de la sabiduría”.
  • Según este interesante texto, el alma atiende a las funciones del cuerpo, sobre todo a las de la sensibilidad, y es ella quien anima, por así decir, a todo el organismo en sus acciones cotidianas.

Sólo cuando el cuerpo duerme, el alma queda vacante para cuidar de sí misma, en plena libertad para sus propias fantasías. De ahí los sueños, en los que, según este autor, muy anterior desde luego al famoso tratado de Artemidoro, La clave de los sueños, se reflejan de modo un tanto fantástico sensaciones del cuerpo que perturban al alma.

  • ‘ Tal vez, como sugirió Detienne, esa noción de las vacaciones del alma en los sueños tenga un origen pitagórico.
  • Pero no vamos a discutirlo ahora.
  • Bremmer, o.c., p.47 y ss.
  • Añade comentarios muy interesantes al respecto, aprovechando la teoría de Arbman, que distingue las almas del cuerpo y el alma libre, la que corresponde al ego del individuo y, según algunos pensadores como Platón, pervive más allá de la muerte.

Pero los médicos no se ocupan de lo que trasciende la vida sensible y terrena del cuerpo.) Volviendo,pues, al cuerpo, hay que notar que los médicos sí que poseen una idea bastante clara del mismo, como un organismo dinámico, complejo, sujeto de acciones propias y de afecciones muy varias.

  1. El cuerpo, como resume Laín, tiene su propio eidos, está compuesto de partes, que tienen sus propias facultades, dynámeis, y está dotado de vida, movimiento, sensibilidad y capacidad de razón.
  2. Funciona como conjunto vivo de esas partes y elementos, cuya buena relación entre sí y con el exterior, de acuerdo con su propia naturaleza, physis, mantiene la salud,

Pero el desequilibrio entre sus factores internos o la agresión de factores externos lo dañan y prodecuen la enfermedad, las múltiples dolencias que lo alteran y que, en casos extremos, lo llevan a la descomposición y la muerte. Hay, en estos médicos, una visión unitaria del cuerpo, a la vez que un intento de analizar sus partes, sus elementos o componentes, con un criterio que podemos llamar funcional.

Aunque la anatomía hipocrática resulte un tanto simple, sobre todo cuando se observa sin una perspectiva histórica, y es más primitiva que la de Aristóteles,el gran descubridor de la anatomía comparada, representa, sin duda, un importante avance científico en los inicios de la medicina técnica. (Cf.

Laín, en las dos obras citadas, y mi art. “El cuerpo.”).También la idea de Demócrito del cuerpo como “microcosmos ” merece ser considerada y deja algunos ecos aquí. Recordemos, por otro lado, que los hipocráticos no practicaron la disección de cuerpos humanos – probablemente por el respeto religioso griego tradicional hacia el cadáver – y eso influyó en su visión muy imprecisa del oscuro interior del cuerpo.

  1. Frente a su buen conocimiento de los huesos, por ejemplo).
  2. Fue excepción al respecto la medicina alejandrina durante un breve período.
  3. Allí este tabú religioso tradicional no regía, y algunos médicos alejandrinos practicaron disecciones de cuerpos humanos, incluso en seres vivos) Acaba de completarse la primera traducción española íntegra de los Tratados hipocráticos (en ocho tomos de la Bib.

Clás. Gredos). En esa versión de la extensa colección de textos médicos puede apreciarse la variedad de los mismos. No sabemos cuántos de ellos proceden de la mano del propio Hipócrates, pero es notable una perspectiva común en todos esos textos, desde los más antiguos hasta los más recientes – como, p.e., Sobre la naturaleza del hombre y Del corazón, por citar dos textos de gran interés.

Aquí quiero llamar la atención sobre el tratado Perì diaítes, obra de un discípulo cercano y muy destacado del gran maestro de Cos. En él podemos observar la atención de los hipocráticos a la vida entera del ser humano, esa visión holística característica de la escuela hipocrática, que le valió el cálido elogio de Platón en el Fedro.

Una visión que, en forma programática, se refleja bien en unos párrafos del texto. La dieta, en su sentido más general y propio, es decir, “el régimen de vida”, es uno de las preocupaciones esenciales de esta medicina, que abarca lo que luego se ha llamado “medicina preventiva”, que atiende a conservar la salud y evitar las dolencias.

Era un arte médico basado en la observación de los síntomas, más atento al pronóstico que al diagnóstico, una medicina que, no lo olvidemos, contaba con pocos recursos técnicos, ignoraba la química y con una farmacopea muy elemental y reducida, por lo que sabemos. Sus intenciones y su talante científico eran, sin embargo, mucho más interesantes, creo, que los resultados prácticos de sus tratamientos.

Veamos unas líneas del programa del autor de Sobre la dieta: “Afirmo que quien pretende componer acertadamente un escrito sobre la dieta humana debe, antes que nada, reconocer y discernir a la naturaleza del hombre en general; conocer de qué partes está compuesto desde su origen y dsitinguir por qué elementos está dominado.

Pues si no reconoce la composición fundamental, será incapaz de conocer lo que de ella se deriva. Y si no discierne lo que es dominante en el cuerpo, no será capaz de procurarle lo conveniente al ser humano. Por tanto, eso debe conocerlo el autor del escrito y, juntamente con ello, la cualidad (dynamis) de todos los alimentos y las bebidas con las que nos mantenemos, qué propiedad tiene cada uno, tanto si proviene de su misma naturaleza, como si es debida a la ocasión forzada y a la técnica ( hoy diríamos “a la manipulación” ) del hombre.

Pues es preciso saber cómo hay que disminuir la influencia de las cosas que son fuertes por su natural y cómo hay que potenciar el vigor de las débiles, por medio de la técnica, cuando quiera que se presente el momento oportuno para lo uno y lo otro.

Y los que ya conocen lo que acabo de apuntar ahora todavía no poseen con ello el tratamiento completo para medicar a la persona, ya que no puede el ser humano mantenerse sano sólo con comer, sino que tiene además que practicar ejercicios. Porque presentan influencias opuestas entre sí comidas y ejercicios, pero se complementan con vistas a la salud.

Porque los ejercicios físicos produce naturalmente un gasto de lo acumulado (en el cuerpo), mientras que los alimentos y bebidas restauran lo vaciado.” He traducido por “ejercicios físicos” la palabra pónoi, “esfuerzos”, que vale tanto para los trabajos como para las prácticas deportivas diversas, tan del gusto habitual de los griegos.

  • La salud está aquí vista como una vida equilibrada entre las repetidas plerosis y kenosis que producen respectivamente la alimentación y el deporte.
  • La idea es muy sencilla, y muestra bien, por otra parte, la atención de los médicos a la dietética entendida de manera muy amplia, unida a la atención al medio ambiente y a la condición social de los pacientes.

En este tratado se distingue entre la dieta adecuada a los más ricos, con mucho ocio, y la de los trabajadores. El tratado está compuesto por cuatro libros, bastante breves. (En mi traducción el texto, con unas cuantas notas más bien breves, ocupa tan sólo noventa y ocho páginas).

  • El libro primero es un tanto filosófico, y culmina en un excursus sobre el cuerpo como un vivo microcosmos, y una curiosa visión de la actuación de las téchnai como mímesis de ciertos procesos naturales.
  • El libro II comienza tratando de la los lugares y los vientos (caps.37-38) y se extiende luego en un catálogo muy preciso de las cualidades de los alimentos y luego de los ejercicios físicos (caps.39-66) en una perspectiva dietética,

El III comienza con una breve digresión sobre los efectos de las épocas del año en la salud, y expone luego los tratamientos concretos en quince casos de enfermedad, y atiende finalmente a la prevención (prodiágnosis) de algunas dolencias causadas por los excesos de alimentación o de ejercicios deportivos.

  • El libro IV trata de lso sueños, como signos premonitores (tekméria) de algunos desarreglos corporales.
  • El plan de conjunto responde bien, podríamos decir, al programa previo.
  • La larga y detallada lista de los alimentos y sus propiedades es de lo más interesante de este tratado Sobre la dieta.
  • Y es la parte que más vigencia puede tener para la dieta en sentido actual, pero no deja de ser muy pertinente aún hoy todo lo que aquí se dice de los ejercicios físicos.

Entre esos “ejercicios” están también los baños y la actividad sexual. El interés de las observaciones del buen hipocrático está muy bien señalado por M.Foucault (en su Historia de la sexualidad,2, El uso de los placeres, Madrid, Siglo XXI, pp.102-9),

Es en un capitulo titulado”La dieta de los placeres”. Foucault fue un excelente lector de algunos textos hipocráticos, y supo destacar sus aspectos más sugerentes, Por ejemplo, después de resumir las líneas básicas del tratado, observa: “En esta enumeración de los elementos del régimen, la actividad sexual (lagneíe) está justamente señalada entre los baños y las unciones, por una parte, y los vómitos, por la otra, y se la menciona sólo por sus tres efectos.

Dos de ellos son cualitativos: calentamiento debido a la violencia del ejercicio (ponos) y a la eliminación de un elemento húmedo: humidificación en cambio proque el ejercicio hace cosumirse las carnes. Un tercer efecto es cuantitativo: la evacuación provoca el adelgazamiento.”El coito adelgaza, humedece y acalora; acalora a causa del ehjercicio y de la secreción de humedad; adelgaza por la evacuación y humedece por lo que queda en el cuerpo de la consumición (de las carnes) producida por ele ejercicio.” La dietética preocupó mucho a los médicos hipocráticos.

  • Cf. Laín, MH, p.318-325.).
  • Y no menos, desde antes, a los preparadores que cuidaban de la dieta de los profesionales del atletismo,
  • Los especialistas que aconsejaban acerca del régimen mejor, el más saludable, para los sanos y los enfermos, eran gente de prestigio.
  • No porque dieran consejos sobre cómo conservar la línea, sino porque sugerían un régimen para mantener el cuerpo en su mejor disposición natural, con un cuerpo sano y, por lo tanto, ágil y bello.

Sobre todo, nos referimos al cuerpo masculino, cuya bella forma era una manifestación de la cultura física, la de los gimnasios y los juegos atléticos, tan importantes en la vida social griega y en las representaciones del desnudo masculino en el arte antiguo. : Jornadas sobre la Antiguedad

¿Cómo es el dicho de su propia medicina?

Re: Una cucharada de su propia medicina Significa que vas a causarle el mismo daño que una persona causó a otra.

¿Que decía Galeno de la salud?

HISTORIA DE LA MEDICINA Galeno de pérgamo “príncipe de los médicos” Galeno of pergamo “prince of physicians” Omar Félix Campohermoso Rodríguez*, Ruddy Eusebio Soliz Soliz**, Omar Campohermoso Rodríguez***,Wilfredo Zúñiga Cuno**** *Médico Cirujano UMSA, Docente Emérito de Medicina UMSA, Jefe de Cátedra de Anatomía Humana UMSA.

  • Médico Cirujano UMSA, Especialista en Salud SS y RR.
  • Médico Cirujano UMSA, Docente de Anatomía UNIVALLE.
  • Estudiante de la Carrera de Medicina UMSA, Ex-Auxiliar de Docencia de Histología.
  • RECIBIDO: 12/07/2016 ACEPTADO: 15/07/2016 INTRODUCCIÓN Dentro la Historia de la Medicina y la Anatomía, Galeno es uno de los más destacados médicos de la antigüedad, de su nombre se deriva el mote de “Galenos” con que se designan a los médicos en la actualidad (La palabra “galeno” se usa coloquialmente y como sinónimo para referirnos a un médico.

La definición real es “persona autorizada para ejercerla medicina”). (1) Dentro el estudio de la Anatomía son bien conocidas cuatro estructuras que aún llevan su nombre como:1) la vena cerebral magna, (2) 2) el asa nerviosa sensitiva del vago, (3) 3) La vena marginal derecha del corazón,( 4) y 4) la glándula lagrimal principal.

(5) En neurología también es conocida una entidad clínica denominada: Malformación arteriovenosa de la vena de Galeno (MAVG), que aparece durante el período embrionario y da lugar a una compleja red de vasos arteriales y venosos que generan una derivación de sangre desde el parénquima cerebral hacia la malformación, con repercusiones hemodinámicas y neurológicas.

Galeno de Pérgamo (Fig.1), también conocido como Elio Galeno o Claudio Galeno, fue el médico más famoso después del padre de la medicina Hipócrates, era considerado como “El Príncipe de los Médicos” (6) o “Aristóteles de la Medicina”. (7) Pero también fue llamado despectivamente, por sus adversarios, como “graeculus” por su origen natal BIOGRAFÍA Galeno nació en el verano del año 129 o 130 d.C.

  • En Pérgamo, Asia Menor, hijo de padres griegos.
  • Su padre, Aelius Nicón, fue un rico arquitecto, terrateniente y constructor que además era matemático, astrónomo y literato.
  • Su madre era una mujer de temperamento irascible, siempre discutiendo con el padre (el mismo Galeno la comparaba con la esposa de Sócrates, Xantipa), quienes se esmeraron que su hijo tenga una buena educación.

(8 – 9) Su padre influyó de manera importante para que Galeno estudiara medicina; se dice que durante el sueño Nicón fue visitado por Asclepiades (Esculapio) quién le dijo que su hijo debería estudiar medicina y así fue como Galeno entró muy joven al Aesculapion de Pérgamo, un centro muy famoso, dedicado a la actividad religiosa y a la ciencia de curar, donde se concentraban las personas más importantes en las diversas disciplinas de la ciencia y donde Galeno aprendió a curar basándose en información sobre conceptos anatómicos y de fisiología.00 ‘ A los dieciséis años Galeno decidió orientar su actividad al estudio de la medicina.

You might be interested:  Cual Es La Comida De Los Dioses?

Estudió en Esmirna, Corinto y Alejandría, ampliando sus conocimientos hasta convertirse en el más destacado médico de la antigüedad, además de Hipócrates. Regresó de nuevo a Pérgamo en el año 157, a los 28 año fue designado como médico de la escuela de gladiadores, cargo que ejerció con esmero y habilidad por espacio de cuatro años.

Donde adquirió gran experiencia en el arte de curas, tanto en el tratamiento de heridas (“ventanas al cuerpo”) como sobre huesos, articulaciones y músculos. En el 162 Galeno se trasladó a Roma, también daría cuenta en esta ciudad de su especial disposición a la hora del tratamiento y la curación de enfermedades, pronto se hizo célebre por el empleo de una elocuente retórica en discusiones de carácter público.

Galeno fue médico de los emperadores Marco Aurelio, Cómodo y Septimio Severo, antes de volver de nuevo a Pérgamo, donde murió en el 216 (otros autores indican el año 200). FILOSOFÍA Como ciudadano griego, profesó la filosofía de Atenas, era un ecléctico entre la filosofía idealista de Platón y naturalismo y realismo de Aristóteles, pero más apegado al materialismo aristotélico: aprehender la realidad a partir de la experiencia.

Como seguidor de Platón, Galeno consideraba que el organismo estaba gobernado por tres órganos: 1) El Hígado (alma concupiscible), donde se elaboraba el pneuma físico (la sangre venosa) que se distribuía por las venas.2) El Corazón (alma irascible), donde se originaba el pneuma vital (sangre arterial) distribuido por las arterias.3) El Cerebro (alma racional), centro del pneuma psíquico difundido por los nervios. El pneuma está en el aire y, al respirar, es introducido al cuerpo a través de los pulmones. Toda la fisiología humana está dedicada a adaptar este pneuma a las tres formas de vida que tenemos, permitiéndose así crecer, movernos y pensar. La primera adaptación o cocción tiene lugar en el hígado, la segunda en el corazón y la tercera en el cerebro, dando lugar, respectivamente a los tres tipos de pneuma: 1) physykón o espíritu natural del hígado, causa del crecimiento y nutrición 2) zoótikón o espíritu vital del corazón, encargado del calor corporal y la locomoción.3) psykhikón o espíritu animal del cerebro, causa del pensamiento y vida de relación.

(11 – 12) Como seguidor de Aristóteles, Galeno consideraba al organismo como una maquina maravillosa y perfecta, que no podía igualar ni soñar ningún arte humano, porque esta maravilla había sido creada por el artífice supremo para una finalidad suprema (7) Galeno como materialista, consideraba al cuerpo humano como un compuesto de partes sólidas, los órganos y humores, los fluidos como la sangre, el moco, la bilis amarilla y la bilis negra, es decir, la teoría de los humores heredada de Hipócrates.

Galeno, en sus investigaciones, utilizaba la lógica aristotélica (Órganum = Instrumento) para dotar de rigor científico a la medicina de su época. La lógica fue concebida como un instrumento que permite al médico penetrar en la naturaleza y estructura de los cuerpos (physis), mediante el análisis y la síntesis, distinguiendo géneros y especies.

Junto a la lógica consideraba que también se debía cultivar y dominar la física y la ética para ser un auténtico médico y no un mero recetador. (13) Galeno justificó el aspecto ético en un pequeño tratado, “Quod optimus medicus sit quoque philosophus”: la medicina es un arte filantrópico y los médicos, dada la destreza y dedicación que han de guardar con sus pacientes, deben ser virtuosos; tienen que estar disciplinados, al menos, por la virtud de la templanza.

(14) El paradigma ético de Galeno se basa en la responsabilidad que se adquiere por la buena práctica y el conocimiento que se adquiere del conocimiento de la verdad, por lo tanto, Galeno dice: “Sea el lógos sano y veraz (.) el que se mueve bajo su guía no caerá jamás víctima de las pasiones.

Guiado por el logos veraz actuará de un modo conveniente y correcto, guiado por el falso, sus movimientos serán malos y errados” (15) ANATOMÍA GALÉNICA Galeno heredó un vasto conocimiento morfológico humano del Museum de Alejandría (templo de las Musas), complementó sus conocimientos anatómicos como médico de los gladiadores, donde curaba las heridas producto de los combates.

Escribió una obra de 17 libros “Acerca de la utilidad de las partes del cuerpo humano”, sirvió para exponer sobre todo para exponer sus ideas fisiológicas y biológicas sobre bases anatómicas, descritas de un modo general y para facilitar la compresión de la función orgánica.

Decía: “Solamente conociendo la anatomía se podía aprenderla función de los diferentes órganos y sólo con este conocimiento podía el médico localizar el sitio de la lesión y así curar las enfermedades”.( Otra obra escrita por Galeno fue “Sobre las manipulaciones anatómicas” donde trata temas de anatomía descriptiva en 15 libros, contiene instrucciones para preparación de piezas anatómicas, junto con anotaciones bibliográficas y notas fisiológicas.07 ‘ Es bien conocido que la obra anatómica de Galeno se basa en disecciones de animales (cerdos, ovejas, bueyes, gatos, perros, caballos, leones, lobos; pero, sobre todo, monos), es también conocido que en el Museum de Alejandría recibió formación médica con disecciones cadavéricas humanas, en Roma no pudo realizar estudios anatómicos con humanos porque las leyes romanas lo prohibían.

A pesar de ello, la morfología griega del cuerpo humano alcanza su definitiva cima sistemática en la obra de Galeno. Por lo tanto, Galeno, que no disecó cadáveres humanos, hominizaba por analogía los resultados de las exploraciones del cuerpo animal, y tal fue la causa de no pocos de sus errores anatómicos.( 18 ) Neuroanatomía Galeno ( Fig.3 ) tuvo excelente conocimiento sobre neuroanatomía. 1. Nervio olfatorio. Para Galeno los lóbulos olfatorios eran apéndices del cerebro que se dirigen a ambas fosas nasales. La sustancia de los lóbulos se asemejan al cerebro, pero los consideraba huecos. Por lo tanto, no lo consideraba como verdadero nervio.2.

  • Nervio Óptico.
  • Es considerado por Galeno el primer par craneal, conformado por sustancia cerebral espesa y que se extendían hasta la retina de ojo.
  • Desconoció el quiasma óptico, por lo tanto, su decusación.3.
  • Nervio óculo-muscular del ojo.
  • Aparentemente se refería al oculomotor, era considerado como segundo par craneal.4.

Nervio blando. Considerado por Galeno como el tercer par craneal, era el ramo sensitivo del trigémino; denominado blando por las múltiples fibras que desplazaban fácilmente entre la presión de los dedos.5. Nervio Motor. Era el cuarto par craneal para Galeno, era la raíz motora del trigémino.

Describió sus dimensiones y trayecto, le asigno una relación entre el ramo motor y tronco simpático, establecida por el plexo pericarotídeo.6. Quinto Par. Para Galeno el quinto par estaba compuesto por los nervios: facial y estato-acústico. Describió que el facial cursa el “canal curvo” del peñasco. Demostró el ramo retro-auricular del facial y su relación con el nervio aurículotemporal.7.

Sexto Par. Compuesto por el vago, glosofaríngeo y accesorio (espinal), describiendo acertadamente el trayecto de estos pares. El glosofaríngeo fue descrito por primera vez, como también el recorrido del nervio laríngeo recurrente. Escribió: “Si uno corta esos nervios, la voz de esos animales se daña y pierde su resonancia”.

  1. 20) 8. Séptimo Par.
  2. Para Galeno el séptimo par estaba representado por el nervio hipogloso, describiendo de éste exactamente sus inervaciones musculares Por otro lado, cabe resaltar la brillante descripción que hace sobre el origen del nervio frénico y del tronco simpático Circulación Sanguínea de Galeno Galeno ( Fig.4 ) describió que la sangre pasaba de un ventrículo a otro a través de poros presentes en su tabique, pues venas y arterias eran circuitos ligados pero cada uno sellado y separado del otro.

También detalló prolijamente las válvulas del corazón e indicó diferencias estructurales entre arterias y venas, pero no formuló una teoría completa de la circulación de la sangre. Más bien formuló la idea equivocada que el órgano central del sistema vascular era el hígado y que la sangre venosa (pneuma físico) se desplazaba desde el hígado hacia la periferia del cuerpo para formar la carne. Descripción del Globo Ocular Galeno describió el globo ocular ( Fig.5 ), en ella distinguió la esclerótica, la coroides, la córnea, la cápsula del lente y la retina. De la misma manera distinguió los músculos del globo ocular que se fijaban en los huesos del cráneo.

  • Según Galeno, la córneo-esclera tiene en su casquete corneal un radio de curvatura menor que el de la esclera, protruyendo ante esta última.
  • El círculo limbal entre la córnea y la esclera es el stephane, porque se parece al hundimiento o marca dejada por una corona.
  • Las 3 capas del globo (queratoides-escleroides, coroides y amfiblestroides) se continúan hacia atrás con el nervio óptico, que es hueco y emerge del polo posterior del ojo.

De la superficie lateral del ojo se separan hacia delante la conjuntiva y hacia atrás los músculos oculares extrínsecos. La lente cristaloides está situada anteriormente, dividiendo el contenido ocular en un espacio posterior o hialoideo, y un espacio anterior. 1. La esclerótica es descrita de la siguiente manera: “En la más externa se muestra un segmento de esfera con doble contorno que sobresale en el polo anterior, la cual se prolonga hacia atrás con otra esfera con un radio de curvatura diferente. Se muestra aquí ya una clara diferencia entre la córnea y la esclera.

  1. Esta capa externa se prolonga con unas líneas perpendiculares en el polo posterior correspondiendo a las capas con las que está recubierto el nervio óptico.
  2. La capa intermedia ligeramente más delgada que la anterior, presenta unas prolongaciones anteriores que corresponden al iris en el cual se observa un espacio en el centro: la pupila, así como con un engrosamiento periférico anterior que correspondería al cuerpo ciliar, y que termina en una estructura biconvexa: el cristalino, situado en la parte anterior del globo ocular”.2.

La coroides y la retina son descritas así: “Entre la capa media y la estructura biconvexa hay un espacio que correspondería a la cámara posterior; se observa además una tercera capa más delgada que termina también en esta estructura biconvexa ya mencionada, estas tres capas se continúan con unas líneas perpendiculares en el polo posterior con una continuidad de estas tres líneas con un espacio central”.3.

La cámara anterior y posterior del ojo se describe de esta manera: “Se observa un espacio entre la capa externa y la anterior y entre la estructura biconvexa mencionada, lo que corresponde a la cámara anterior, mientras que entre la capa media y la estructura biconvexa hay un espacio que correspondería a la cámara posterior; la estructura biconvexa presenta un doble contorno en la curvatura anterior y una curvatura mayor en el sector posterior”.4.

El humor vítreo es descrito así: “El círculo central correspondería al humor vítreo. Se observan además tres líneas a cada lado del círculo externo que se unen al círculo que sobresale, con unas líneas curvas que se dirigen hacia la parte anterior formando los fondos de saco de la conjuntiva inferior y superior; las otras líneas presentan una dirección posterior sin adosarse a la capa externa de la circunferencia probablemente correspondiendo a los músculos rectos medial y lateral”.

  1. 23) El fisiólogo Erasístrato de Keos había sostenido que la sangre sólo fluye por las venas, no por las arterias, y que las arterias sólo llevan aire (pneuma), pero no sangre, Galeno corrigió este error, probando experimentalmente que la sangre arterial (pneuma vital) fluye por las arterias.
  2. Mostró que cuando ligaba un segmento de arteria por los dos extremos y luego lo punzaba, salía sangre.

También mostró que basta con hacer un corte en una arteria para desangrar el cuerpo entero en menos de media hora. Galeno rechazó también la opinión de Aristóteles de que el corazón era el centro del pensamiento; el centro del pensamiento y del sistema nervioso es el cerebro.

  1. 24) ERRORES DE GALENO Uno de los errores más característicos que se le atribuyen a Galeno es la descripción de las dos partes del hueso mandibular, si bien el origen embriológico de este hueso es par (primer arco branquial), su unión se realiza en el periodo embrionario, el día 26 (4 ° semana).
  2. Otro error es creer que el esternón está formado por siete partes.

También es un error la bifurcación del arco aórtico; la forma del cartílago tiroides; la rete mirabaile de las arterias de la base del cerebro (una red arterio-venosa de las meninges que de hecho existe en los cerdos, pero no en los hombres), la comunicación interventricular del corazón y el origen hepático de las venas.

  1. 25) TERMINOLOGÍA GALÉNICA Se atribuyen a su autoría la designación de los términos, actualmente conocidos, como: epífisis, apófisis y sínfisis.
  2. Galeno, además, denominó los huesos del cráneo y sus suturas; conoció la organización de la columna vertebral, sus segmentos.
  3. Describió al atlas relatando los movimientos de la cabeza.

DESCUBRIMIENTOS DE GALENO Galeno ( Fig.6 ) fue el primer en demostrar el músculo platisma mioides o cutáneo del cuello, dio la primera descripción de los músculos interóseos de la mano y del músculo poplíteo. Designo con nombre a los músculos masetero y cremáster. La Glándula Tiroides La primera descripción del tiroides la realizó Galeno en disección de animales, sin embargo, hubo de transcurrir hasta el Renacimiento, en la Escuela de Padua (año 1490), para que los anatomistas de la época, ayudados por Leonardo da Vinci, y luego de haber obtenido permiso para la disección de una treintena de cadáveres a través de una bula del Papa Julio II; realizaran diagramas y dibujos que son considerados como la primera representación anatómica del tiroides en el hombre, bajo el nombre de glándulas laríngeas.

26) LAS ENFERMEDADES Galeno asumió la teoría hipocrática de los cuatro humores (sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra), el equilibrio de los humores representaba la salud (eucrasia). La sangre se formaría en el hígado; la bilis amarilla en la vesícula biliar; la bilis negra en el bazo; la flema o pituita en la glándula pituitaria.

Esos cuatro humores eran fluidos que corresponderían a los cuatro elementos y a las cuatro estaciones del año: 1) la sangre (hema) corresponde al aire y predomina en la primavera; 2) la bilis amarilla (kole) corresponde al fuego y predomina en verano; 3) la bilis negra o melancolía (melankole) corresponde a la tierra y predomina en otoño; 4) la flema (pituita) corresponde al agua y predomina en invierno ( Fig.7 ). La enfermedad se concebía como un desequilibrio (discrasia) entre esos cuatro humores, que se puede diagnosticar por el pulso, la orina y las inflamaciones de los órganos, cuya detección requiere conocimientos anatómicos previos. (27) Su principal teoría patológica se basa en el equilibrio adecuado entre los naturales, no naturales y contranaturales.

Galeno agregó al antiguo concepto de diátesis (tendencia o disposición natural a enfermar) otros dos, de gran importancia para su patología: pathos (lo que se padece), que son las alteraciones pasajeras que desaparecen cuando se elimina la causa de la enfermedad, y la noxa (daño) que es lo que persiste en las mismas circunstancias.

(28) Siguiendo los principios hipocráticos, Galeno sostuvo que eran tres los periodos de la enfermedad: 1) inicio, 2) incremento y 3) resolución (krísis). Galeno y el Parkinson. Finalmente, Galeno el gran maestro clásico, ( Fig.8 ) hace clara referencia a los cambios posturales y al temblor del Parkinson: «Un tipo de parálisis que impide andar derecho.

El temblor es una enfermedad desafortunada; el movimiento es inestable y sin control». Galeno aún llega más lejos y distingue el temblor voluntario de acción y el temblor de reposo (de tremore). (29) Galeno en sus estudios en animales pudo distinguir que una sección de la médula espinal realizado entre la primera y la segunda vértebra (atlas y axis) causaba la muerte inmediata, mientras que una lesión a nivel de la tercera y cuarta produce el cese de la respiración; por debajo de la sexta vertebra hay parálisis de los músculos del tórax, quedando la respiración mantenida únicamente por el diafragma.

Si la lesión es en la columna lumbosacra el resultado era una parálisis de las extremidades inferiores y del esfínter. (30) Además, Galeno, a un principio introdujo el término “migraña” para enfatizar y caracterizar la peculiaridad de unilateralidad de esta forma de cefalea o dolor de cabeza. OBRAS DE GALENO Galeno escribió ( Fig.9 y 10 ) muchas obras: 26 escritos sobre anatomía y fisiología, 28 sobre patología.21 sobre terapéutica, 20 sobre Hipócrates y 21 del orden filosófico y deontológico. De ellos los más conocido son: “Preparaciones anatómicas, El libro de las regiones enfermas y Uso de las partes del cuerpo humano”.

  • 31) – Sus principales investigaciones son: (32) – Es el cerebro el órgano encargado de controlar la voz.
  • Las funciones del riñón y de la vejiga.
  • Por las arterias circula sangre y no aire (como pensaban Erasístrato y Herófilo).
  • Diferencias estructurales entre venas y arterias.
  • Describió las válvulas del corazón.

– Describió diversas enfermedades infecciosas (como la peste de los años 165-170) y su propagación. – Los métodos de conservación y preparación de fármacos, base de la actual farmacia galénica. – Operó con éxito el labio leporino y recomendó el empleo de una lima para eliminar las porciones con caries de los dientes. – Sobre el método terapéutico (dedicado) a Glaucón (Libros I y II) – Sobre el método terapéutico (Libros I-XIV) – De las pasiones y los errores del alma. – Sobre la localización de las enfermedades. – Sobre las facultades naturales. – Tratados filosóficos y autobiográficos.

  1. CONCLUSIONES Finalmente podemos concluir que Galeno contribuyo grandemente al adelanto de la medicina y la anatomía de su época, nos imaginamos cuanto se hubiera avanzado si Galeno hubiese tenido la posibilidad de diseccionar cadáveres humanos.
  2. Pese a la imposibilidad de examinar cadáveres humanos, Galeno dejó su huella en la anatomía, así tenemos aún muchas estructuras con su nombre.

Por lo tanto, su saber resumió todo el conocimiento de la medicina hipocrática y helenística, y constituyó el fundamento inobjetable durante los 1.500 años siguientes. A pesar de sus disecciones en cerdos y monos, le permitieron notables adelantos en el estudio de la anatomía, especialmente en las estructuras y funciones del cerebro. CRÉDITO DE LAS ILUSTRACIONES – Fig.1: Galeno de Pérgamo. Definición de Galeno. http://lexicoon.org/es/galeno – Fig.2: Circulación de la sangre. López JM. La Medicina en la Antigüedad. Cuadernos. Historia 16. Madrid.1995. – Fig.3. Busto de Galeno. Medicina: Historia y Filosofía.

– http://hyfmedfmbuap.blogspot.com/2008/01/roma-galeno-de-prgamo.html – Fig.4: Galeno, grabado en madera. WhenInTime. – http://whenintime.com/EventDetails.aspx?e=a7d5def1-475c-4372-bd74-dcda84355c3a&t=/tl/katycantu/atecedentes_y_evoluci_ef_bf_bdn_hist_ef_bf_bdrica_de_la_medicina_preventiva_y_ salud_publica_/ – Fig.5: Globo ocular de Galeno.

Pérez RJ. Bases filosóficas de la Oftalmología antigua. Los ejemplos de Aulo Cornelio Celso y Galeno de Pérgamo. – http://www.oftalmo.com/studium/studium2012/stud12-2/12b-08.htm – Fig.6: Galeno según el retrato del Siglo XVI. Facultad de Medicina de París.

López JM. La Medicina en la Antigüedad. Cuadernos. Historia 16. Madrid.1995. – Fig.7: Cuatro Humores. Universitat de València La medicina en la Antigüedad clásica http://historiadelamedicina.org/Fundamentos/1_3.html – Fig.8: La Gloria de Galeno. Algieri RD. Pró EA. Forlizzi V. Ferrante MS. Reseña de la Evolución Histórica de los Términos Anatómicos.

Rev. Arg. Anat. Onl.2011; 2(4): 106-111. – Fig.9: Obra de Galeno. Medicina: Historia y Filosofía. – http://hyfmedfmbuap.blogspot.com/2008/01/roma-galeno-de-prgamo.html – Fig.10; Obra de Galeno. https://lanaveva.wordpress.com/2009/12/13/galeno-fundador-de-la-medicina-deportiva/ REFERENCIAS 1.

  1. Real Academia Española.
  2. Diccionario de la Lengua Española.2.
  3. Latarjet M. RuízA.
  4. Anatomía Humana.4° ed.
  5. Buenos Aires: Ed.
  6. Médica Panamericana; 2004.
  7. Tomo I, pág.235 3.
  8. Rouviere H. DelmasA.
  9. Anatomía Humana.11° ed.
  10. Barcelona: Ed.
  11. Masson; 2005.Tomo I, pág.315 4. BouchetA.
  12. CuilleretJ. Anatomía.
  13. Buenos Aires: Pág.193 5. TestutL.

Latarjet A. Anatomía Humana. Barcelona: Ed. Salvat; 1985. Tomo I, pág.711 6. Algieri, R.D. Pró, E.A.; Forlizzi, V.; Ferrante, M.S. Reseña de la Evolución Histórica de los Términos Anatómicos. Rev. Arg. Anat. Onl.2011; 2(4): 106- 111.7. Prives M. Lisenkov N. Bushkovich.

Anatomía Humana.5° ed. Moscú: Ed. Mir; 1972. Tomo I, pág.24 8. Diepgen P. Historia de la Medicina. Barcelona: Ed. Labor; 1925. Pág.107 9. Valdés JM. Alfonso A. Huergo JC. GALENO de Pérgamo Sus aportes y filosofía. Habana: Universidad de Ciencias Médica de la Habana; 2011-12 10. Peña G. Historia de la Medicina: Galeno de Pérgamo y las Ciencias Neurológicas.

Revista de Medicina, Junta Directiva, Volumen 29 No.1 (76) Junio 2007 11. Mosterín J. La incorrecta descripción de lo que somos. Thémata. Revista de Filosofía. Núm.39,2007,23-37 12. Barquin M. Historia de la Medicina.8° ed, México: Méndez Editores; 1994 Pág.164 13.

  1. López JM. La Medicina en la Antigüedad.
  2. Cuadernos.
  3. Historia 16.
  4. Madrid.1995.
  5. Pág.26 14. Moreno R.
  6. Ética y Medicina en la obra de Galeno.
  7. Dynamis 2013; 33 (2): 441-460 15. Ibíd.
  8. Pág.458 16. López JM.
  9. La Medicina en la Antigüedad. Op.
  10. Cit., Pág.28 17.
  11. Actas CIBA.
  12. La Anatomía de Galeno.
  13. Buenos Aires: Productos Químicos CIBA.

N° 9, Septiembre de 1946. Pág.240 18. Laín P. Historia de la Medicina. Barcelona: Ed. Salvat; 1978. Pág.76 19. Actas CIBA. La Anatomía de Galeno. Op. Cit. Pág.242-243 20. Historia de la Neurología. http://www.hipocrates.tripod.com/historia/neurologia.htm 21. Pérez OF.

  • De los albores a los albores: un recorrido por la historia de la medicina.
  • La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2010.
  • Pág.73 22.
  • Galeno de Pérgamo.
  • Peri chreias ton anthropou somati morion (Sobre la utilidad de las partes del cuerpo humano).
  • Libro X, Cap. I-VI.
  • Siglo IIAD.23. Güemez E.
  • Güemez JC.
  • Representaciones Anatómicas del Ojo a través de la Historia.

De Hipócrates a Mollineti. Rev Mex Oftalmol; Mayo-Junio 2009; 83(3):186-191 24. Palacios JM. Sobre el descubrimiento de la circulación de la sangre. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2110970.pd 25. Moreno RM. Olagüe G. Reseñas. Dynamis. Acta Hisp.

Med. Sci. Hist. Illus.1996, 16, 473-512.26. Pizarro F. Tiroides y Bocio: Evolución Histórica y sus grandes personajes. Rev. Med. Clin. Condes.2013; 24(5) 882-88 27. Mosterín J. La incorrecta descripción de lo que somos. Thémata. Revista De Filosofía. Núm.39,2007,23-37 28. Pérez R. De la magia primitiva a la medicina moderna.2° ed.

México: Ed. Fondo de Cultura Económica; 2003. Pág.19 29. García PJ. Prehistoria de la enfermedad de Parkinson. Revista de Neurología (Madrid) 2004;19(10):735-737 30. Singer C. Underwood EA. Breve Historia de la Medicina. Madrid: Ed. Guadarrama; 1966. Pág.83 31.

¿Por qué dicen que somos lo que comemos?

¿Por qué somos lo que comemos? –

La alimentación es un proceso voluntario a través del cual escogemos e ingerimos los alimentos que vamos a comer. Una vez ingeridos los alimentos se acaba la alimentación y empieza la nutrición, que podemos definir como el proceso inconsciente e involuntario por el que el organismo recibe y transforma las sustancias nutritivas que le damos a través de lo que comemos, A día de hoy no cabe duda de que lo que comemos es clave para alcanzar y mantener un funcionamiento óptimo del organismo, conservar o restablecer la salud y protegernos frente a la aparición de futuras enfermedades. Lo que comemos es vida, es energía y nutrientes para poder vivir. Pero además, nuestro comportamiento alimentario influye en las decisiones de los que nos rodean, El ejemplo más claro es el de los más pequeños, que imitarán y adquirirán los hábitos alimentarios que se siguen en casa. A su vez, la sociedad entera influye en lo que nosotros comemos : las políticas alimentarias, las campañas de educación nutricional, el consumo colectivo, la oferta gastronómica, la disponibilidad de alimentos, la industria alimentaria, el entorno geográfico, la publicidad y el marketing, la moda y podríamos seguir citando infinidad de condicionantes Lo que comemos es además un signo histórico y cultural. A través de lo que tenemos en un plato podemos conocer un país. Cada pueblo posee unos hábitos alimentarios que significan un comportamiento cultural propio y característico. Un ejemplo claro lo tenemos en nuestra “Dieta Mediterránea”

Somos lo que comemos

¿Qué quiere decir Dime lo que comes y te diré quién eres?

Dime qué comes y te diré quién eres La frase pertenece al filósofo Jean Anthelme Brillat-Savarin, autor del primer tratado de gastronomía, haciendo referencia a la forma de alimentarse hacia finales de 1700. Marina Beltrame [email protected] | Viernes 20 julio, 2018

La frase pertenece al filósofo Jean Anthelme Brillat-Savarin, autor del primer tratado de gastronomía, haciendo referencia a la forma de alimentarse hacia finales de 1700.Claro que el ritmo de vida y los hábitos alimenticios fueron modificándose con el tiempo y hoy habría mucho más para analizar.Hacer hincapié en la comida saludable contra la chatarra, considerando las costumbres culturales que cada región o país presenta y forma parte de su identidad.También cabe considerar la edad, un niño es diferente a un adulto y si reside en el campo o en la cuidad; un estudiante universitario, un ama de casa o un ejecutivo, cada uno adaptará la alimentación a su estilo de vida, cultura, como también si realizan o no actividad física.Lo interesante es analizar un mismo grupo etario, qué elige comer. Así ingresa el vino como alimento en países no tradicionales o productores formando parte de la mesa, de una celebración o por el puro placer de consumirlo.

Lo que quería decir Brillat-Savarin es que nuestros hábitos alimenticios definen la personalidad y la salud de una persona. La mayor diferencia es que hoy podemos escoger entre una gran variedad; sin embargo, parte de la gente elije y cuida muy bien qué come mientras que para otros no tiene relevancia.

  • La elección de hacerlo de manera equilibrada, lentamente y a conciencia, puede marcar una diferencia enorme no solo en nuestro organismo, sino por el hecho de disfrutar de la buena gastronomía siendo para la mayoría el vino el mejor complemento.
  • Desde ya a quienes argumentarán que cada uno come y bebe lo que más le gusta y nada está escrito; sin embargo, un gran cocinero argentino dijo más de una vez “todo está escrito pero hay que leer”.

: Dime qué comes y te diré quién eres