La Comida Que Trajeron Los Españoles?

La Comida Que Trajeron Los Españoles
EL ENCUENTRO DE LOS DOS MUNDOS GASTRONMICOS. – INGREDIENTES Y USOS ESPAOLES Una vez consumada la conquista del imperio azteca, se inici toda una corriente migratoria de espaoles hacia Mxico. Hombres y mujeres jvenes vinieron en bsqueda de mejores condiciones de vida y por lo general las lograron.

En los barcos que realizaban el crucero trasatlntico, con duracin de varios meses, los colonos traan diversas semillas para iniciar cultivos agrcolas en la Nueva Espaa, principalmente trigo y otros cereales para hacer pan, como avena, centeno y cebada. Por supuesto, entre las varias hortalizas no faltaban ajos y cebollas, y en los mismos navos venan tambin animales de corral vivos, desde gallinas y cerdos hasta ganado mayor, incluyendo asimismo cabras y borregos.

Las reses fueron tradas con el doble objeto de abasto de carne y la produccin de leche. Desde luego tambin se trajeron numerosos caballos, pero no con fines alimenticios, sino de trabajo y militares. De seguro que el trigo, el cerdo y los lcteos fueron las aportaciones espaolas al mestizaje culinario ms significativas.

La sabrosa carne y sobre todo la manteca del animal para frer alimentos —arte gastronmico desacostumbrado hasta entonces en Mxico—, de la mano con cremas y quesos, dieron lugar a maravillosos platillos al sumarse a los autctonos maz y frijol, sazonados con variados ingredientes, de manera relevante el chile.

Tales son nuestros ricos y numerosos antojitos y otros guisos an ms elaborados. Para decirlo con palabras metafricas de Salvador Novo: Consumada la Conquista, sobreviene un largo periodo de ajuste y entrega mutuos: de absorcin, intercambio, mestizaje: maz, chile, tomate frijol, pavos, cacao, quelites, aguardan, se ofrecen.

  1. En la nueva Dualidad creadora — Ometecuhtli, Omecihuatl —, representan la aparente vencida, pasiva, parte femenina del contacto.
  2. Llegan arroz, trigo, reses, ovejas, cerdos, leche, quesos, aceite, ajos, vino y vinagre, azcar.
  3. En la Dualidad representan el elemento masculino.
  4. Y el encuentro es feliz, los esponsales venturosos, abundante la prole.

Atoles y cacaos se benefician con el piloncillo y la leche. (Cocina mexicana) Los espaoles trajeron y aclimataron verduras y hortalizas: coles, chcharos, espinacas, rbanos, zanahorias, berenjenas, betabeles, pepinos, lechugas, alcachofas, acelgas, perejil y cilantro, y calabazas de variedades ms pequeas que las mexicanas.

Adems de los cereales ya mencionados, tambin trajeron otros granos, como garbanzos, habas y lentejas; frutas, como melones, higos, dtiles, nueces, almendras, avellanas y variados ctricos: naranjas, limones y toronjas; pltanos procedentes de las islas Canarias, con origen ms remoto, quizs africano o asitico.

Introdujeron aqu los iberos el cultivo de la caa y el consumo de su azcar, basado aqul en la mano de obra de esclavos comprados en frica. Tan brbara costumbre dio lugar a nuestra sangre negra, que constituye la tercera raz del pueblo mexicano. Por supuesto que trajeron vides y olivos (por ms que haba restricciones legales para hacerlo, impuestas por la Corona espaola que deseaba mantener all el monopolio productivo de esos cultivos mediterrneos).

  1. As hubo en Mxico algunos vinos locales —aunque la mayora eran importados—, uvas, pasas, vinagre, aceite de oliva y aceitunas.
  2. Tambin trajeron la cerveza y la tcnica para fabricarla a partir de cereales, pero el pueblo mexicano se mantuvo pulquero.
  3. Por lo que respecta a licores destilados, apenas a partir del siglo XVI se empezaron a practicar en Espaa tales procesos, por lo que a Mxico llegaron an ms tarde.

Proveniente de Asia y llevado a Espaa por los rabes, nos lleg el arroz, tan arraigado en nuestra dieta cotidiana. Muchas especias y yerbas de olor de la India y de otros orgenes, fueron parte del bagaje espaol en su inmigracin a Mxico: pimienta blanca y negra, canela, mostaza, azafrn, albahaca, ans, mejorana, jenjibre, romero, organo, menta y nuez moscada, entre otras.

Se cree que las especias ayudaban a disimular malos olores e incluso a evitar descomposicin de los alimentos. Los espaoles aportaron al mestizaje tcnicas de conservacin como los embutidos. As, desde el mismo siglo XVI, ya eran de renombre los jamones, tocinos y chorizos de Perote y de Toluca, fama bien ganada que hasta hoy mantienen.

Otras tcnicas fueron el secado y cristalizacin de frutas y asimismo el prepararlas en conserva, con almbar a base de azcar o piloncillo.

¿Qué alimentos nos trajeron los españoles?

El intercambio de alimentos entre Amèrica y Europa

DE AMÉRICA A EUROPA DE EUROPA A AMÉRICA
Frijoles Cebada
Patata Trigo
Cacao-chocolate Arroz
Cacahuete Caña de azúcar

¿Que trajeron los españoles a nuestro país?

La Conquista Española y Nuestra Comida Se ha dicho que la gastronomía mexicana es una de las más completas, diversas y sabrosas del mundo. No por nada, en 2010 la UNESCO nombró a la gastronomía de nuestro país como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Sin embargo, cabe mencionar que la gastronomía actual de México no es sino el producto del mestizaje entre las cocinas de varias culturas, destacándose notablemente la aportación que la conquista española hizo a la cocina de los mexicanos.

  • En primer lugar, recordemos que en México existían más de 100 distintos pueblos o grupos étnicos.
  • Si bien, cada uno de estos mantenía su propia cultura y gastronomía, todos compartían una misma base para su cocina: el maíz, el frijol y el chile.
  • Sin embargo, con la llegada de los españoles llegaron también ingredientes que para ese entonces eran desconocidos, como el arroz, el trigo, el aceite, ajos, vino y azúcar.

Los españoles también trajeron consigo nuevos animales como ovejas, cerdos, reses, y con estos últimos llegaron la leche y los quesos. Durante el periodo del virreinato se incorporaron más alimentos procedentes de tierras orientales, como las especias, el mango, el tamarindo y el coco.

  1. Muchas de estas nuevas plantas y frutos se adaptaron de forma excelente entre la gran variedad de climas que existen en nuestro país.
  2. Así que durante unos tres siglos, nuestra gastronomía se fue moldeando por distintos autores anónimos que contribuyeron gradualmente, cada cual con elementos de su cultura, a formar lo que hoy conocemos como la gastronomía mexicana.

Hoy en día seguimos manteniendo un muy elevado consumo de maíz, frijol y chile, pero no podemos negar que la aportación que los conquistadores nos hicieron en materia gastronómica enriqueció notablemente nuestra gastronomía. Hoy podemos disfrutar de un delicioso Pozole, que combina el maíz y el chile con la carne del cerdo, o unos deliciosos y tradicionales burritos, de carne de res, frijoles y tortillas de harina de trigo.

¿Qué costumbres y tradiciones trajeron los españoles a México?

6 Cosas Que Surgieron Tras La Unión De México y España Hace menos de un mes los mexicanos gritamos: ¡Viva México!, está semana, en España se celebra el Día de la Hispanidad, marcado el 12 de octubre, el día en que Cristóbal Colón descubrió América. Tomando esto como pretexto o pauta, hoy en U-Storage queremos reflexionar y hablar un poco sobre lo que nos ha dejado el encuentro del Viejo y Nuevo Mundo, veamos pues, 6 cosas que surgieron tras la unión de España y México. La Comida Que Trajeron Los Españoles Si y no. En su libro La Invención de América el historiador y filósofo mexicano Edmundo O’Gorman realiza una bellísima y valiosa reflexión sobre la aparición histórica de América en el imaginario colectivo de la humanidad,

  • O’Gorman señala que, para que algo sea descubierto se debe tener consciencia sobre la acción y argumenta que tal consciencia no existía ni en Colón ni en los Reyes Católicos que patrocinaron sus viajes, que más que planeado, el descubrimiento fue una casualidad,
  • Así, el concepto de descubrimiento y de la misma América fue una invención que trataba de dar una explicación a la nueva visión y dinámica que la aparición de las nuevas tierras trajeron al mundo.
  • “Hasta que, por fin, vino alguien a descubrirme.” Entrada del 12 de Octubre de 1492 en un imaginario Diario Íntimo de América en La Invención de América de Edmundo O´Gorman
  • En España el Día de la Hispanidad es conocido popularmente como la Fiesta Nacional de España, acá el mismo día es una efeméride en el calendario que a ratos pasa desapercibida pero que hoy en U-Storage nos sirve para poner los reflectores en 6 cosas que surgieron tras la unión de México y España,
  • #1

La Comida Que Trajeron Los Españoles

  1. Comencemos por la cocina, así es, la cocina mexicana de la que hablamos hace poco cuando escribimos sobre algunas de las, es la primera gran muestra de que algo realmente fantástico sucedió cuando el Viejo y Nuevo Mundo se unieron.
  2. La mezcla de ingredientes no pudo haber resultado en algo mejor, el territorio que después sería bautizado como México aportó al mundo el cacao, el maíz, el chile, el tomate, jitomate, el aguacate, España trajo la carne, el trigo, los quesos, la leche, el aceito y el vinagre, no sólo eso, de sus encuentros con los culturas asiáticas y africanas nos dio ingredientes como el arroz, ajonjolí, el mango, el coco, el tamarindo.
  3. Hoy, la cocina mexicana es reconocida mundialmente pero como podemos ver con esta breve lista, la cocina mexicana es el resultado del encuentro sinigual de muchos mundos,
  4. #2

La Comida Que Trajeron Los Españoles Copiados por las grandes firmas de diseñadores a nivel mundial, los textiles mexicanos llegan en el segundo puesto de este conteo: sus colores, diseños, las formas encantan a todo aquel que los ve, sin embargo, en América, los textiles como los conocemos no existían hasta que llegaron los españoles.

  1. Nuestros pueblos originarios creaban sus ropajes de fibras naturales como el ixtle o la palma silvestre, es con la llegada de los españoles que los textiles comienzan a producirse de algodón y lana,
  2. Con los españoles también llegó, desde Oriente, la seda, tela que también ha sido usado como lienzo que plasma los diseños únicos que nacen de la imaginación de las y los artesanos mexicanos.

#3 La Comida Que Trajeron Los Españoles

  • La religión católica es la creencia que más adeptos tiene en el continente americano, sobra decir que esto es el resultado de todo un proceso de evangelización que costo sangre y la eliminación de los cultos autóctonos, sin embargo, las culturas indígenas se resistieron y de la forma más creativa que uno puede imaginar pues obligaron e incorporaron a la fe católica elementos de su propio universo de deidades.
  • Tonantzin, vive hoy, en la Virgen de Guadalupe, la matrona que atrae año con año a millones de peregrinos que se resguardan en su manto.
  • Las Fiestas Patronales de cada pueblo, las Posadas, las celebraciones de Semana Santa, el Día de la Candelaria son el resultado del sincretismo cultural de México y España, de los imaginarios de dos pueblos que en la alegría y la fiesta se mezclan.

¿Sabías que el festejo de las Quinceañeras es la adaptación cristiana de la Ceremonia de la Mujer? Este rito mexica buscaba anunciar al mundo que una mujer había dejado de ser niña y fue tan imposible de borrar que los evangelizadores lo adaptaron, hoy, sigue vivo y ha migrado a otros países como los Estados Unidos. #4 La Comida Que Trajeron Los Españoles

  1. Al trazar las ciudades coloniales mexicanas, los españoles, evidentemente, lo hicieron a imagen y semejanza de aquellas que estaban del otro de lado del mundo: el trazo de tablero de ajedrez o cuadrícula aún se puede ver en los primeros cuadros de nuestras ciudades y pueblos.
  2. Junto con la distribución de las calles, la forma en que se construían edificios se hizo siguiendo la tendencia arquitectónica y artística que imperaba en la Madre Patria, sin embargo, fue adquiriendo su identidad propia gracias a las talentosas mentes y manos de los pobladores del Nuevo Mundo, nació así, el Barroco Novohispano o Mexicano.
  3. En Mérida, Puebla, Morelia, si uno sale a la calle queda asombrado por la capacidad artística de los antiguos habitantes: expresividad llevada a la máxima potencia, las esculturas, los diseños son inigualables.
  4. #5
You might be interested:  Que Comida No Tiene Calorias?

La Comida Que Trajeron Los Españoles

  • Y junto con la arquitectura novohispana llega el manejo del barro, llega la fantástica Talavera Poblana adaptación mestiza de la Talavera de la Reina traída a México alrededor de 1550.
  • Para muchos, el sincretismo logrado en México supera al original pues le agrega otra visión, nuevos matices, le da un giro y amplía su belleza, tú, ¿qué opinas?
  • #6
  • Sin lugar a duda, el idioma castellano no volvió a ser el mismo una vez que llego a México y comenzó a ser hablado por los nacidos de este lado, nuevas palabras, letras, nacieron en la que se pensaban era la Tierra Prometida: América, pues a lo largo y ancho del Nuevo Continente, inventado o descubierto, los pueblos originarios aportaron “exóticas” palabras, léxicos que lograron llevar al castellano peninsular a un nuevo nivel, enriqueciéndolo.
  • ” No hay pueblo en la Tierra que no sea mestizo,” Miguel León Portilla
  • Bien lo dijo el maestro Portilla: el sincretismo cultural, el mestizaje, la unión de mundos, visiones son una realidad hoy por hoy a lo largo y ancho del todo el planeta, sin embargo, los habitantes del siglo XXI a ratos parecemos olvidarlo y por eso, a manera de cierre queremos aprovechar este espacio que busca resaltar la unión de dos mundos para hacer una breve reflexión
  • De fronteras, nacionalismos y humanismo
  • Y es que pensar en las fronteras, en los nacionalismos, en la humanidad se hace más que necesario hoy, cuando el mundo a ratos, o casi siempre, parece caerse en pedazos, cuando los límites, las etiquetas son muchas veces los y las causantes de desgracias, violencia y graves desencuentros.
  • Pareciera que, bajo la bandera de defender un territorio o una idea los seres humanos olvidamos o desechamos aquello que nos constituye de manera esencial, pues antes de ser españoles, mexicanos, estadounidenses, franceses, sirios, tailandeses o rusos, somos personas y antes de eso, seres vivos y por tanto, la defensa de las fronteras tendría que venir después de la defensa de nosotros como especie, o de nosotros como seres que cohabitan este planeta junto con otras especies.

La Comida Que Trajeron Los Españoles En el afán de marcar límites, reivindicar identidades, los seres humanos hemos cometido crímenes no sólo contra nuestros semejantes, también, contra ecosistemas que nos dan mucho más de lo que imaginamos. La identidad cultural, los símbolos de un país son elementos realmente valiosos, pero ¿acaso valen más que la bondad, el cuidado, la generosidad con el otro? Ver al otro, considerarlo, ser empáticos con los demás, solidarios es lo que debe ser primordial para todos.

Sí, mi país es bello, es grande, pero, es más bella y grande la humanidad, la otredad, Estoy orgullosa y orgulloso de mis símbolos patrios, pero eso no hace que los símbolos del otro no sean igual de valiosos, los usos y costumbres de cada uno de nosotros son importantes y si queremos conservarlos también debemos de ver porque se conserven los del otro, ¿cierto? Esperamos que te haya gustado el artículo de esta semana, en U-Storage queremos conocer tu opinión, queremos saber qué piensas sobre este tema, pero también queremos que nos cuentes qué temas te gustaría tratáramos en este espacio.

Escríbenos y dinos tus comentarios. : 6 Cosas Que Surgieron Tras La Unión De México y España

¿Qué productos fueron traidos por los españoles a América?

Alguns Productos Que Trajeron Ls Españoles A America – 3757 palabras | 16 páginas Algunos de los productos que trajeron los españoles a América fueron Trigo (harinas, pan), Cebada, Avena, Centeno. Olivos (aceitunas, aceite), Alfalfa, Lentejas, Lechugas, Col, Rábanos, Espárrago, Zanahoria, Espinaca. Caña de azúcar (piloncillo, azúcar, ron, alcohol, procesos de destilación) Cítricos como Limones, Naranjas, Limas, Toronjas. Manzanas, Vides. (uvas, vinos) • Ingredientes Prehispánicos II septiembre 20, 2009 por lucy en Comida Hace poco hice una breve investigación de algunos.

¿Qué alimentos vegetales y animales trajeron los españoles a América?

Reseas : The Columbian Echange. Biological and Cultural consequences of 1492

Revista Peruana de Epidemologa – Vol.9 N 1 Enero 1996

CROSBY, Alfred W. Jr.: THE COLUMBIAN ECHANGE. BIOLOGICAL AND CULTURAL CONSEQUENCES OF 1492 Greenwood Press, Inc., Westport, Connecticut, 1972 pp.268 University of Toledo (Ohio), Departmnet of History

Rev. Per Epidemiol.1996; 9 (1): 78-9

Este libro representa un aporte significativo al entendi-miento del significado y alcances de los viajes de Cristbal Coln. De una manera elocuente, Alfred Crosby analiza los cambios que los ecosistemas europeo y americano ex-perimentaran como resultado del descubrimiento de Amrica.

  • El descubrimiento de Amrica en el ao de 1492 inici un proceso migratorio no solamente de personas sino tambin de plantas, animales y enfermedades entre el Viejo y el Nuevo Mundo.
  • Mucho sabemos hoy sobre las consecuencias socia-les, econmicas, culturales y polticas de la llegada de los espaoles a Amrica.

Poco se ha escrito sin embargo, sobre los cambios biolgicos que resultaran del contacto entre el Viejo y Nuevo Mundo. Este libro sobresale, en tanto incide precisamente en dichos cambios. Crosby ofrece una informacin riqusima sobre el significado y alcances que el intercambio de personas, animales, plantas, y enfer-medades tuvo a lo largo de los siglos para los pobladores de Europa y Amrica.

La llegada de Coln a Amrica puso frente a frente dos ecosistemas distintos los cuales con el transcurso del tiempo experimentaran substanciales cambios. Antes de la llegada de Coln, Amrica se encontraba biolgicamente aislada del resto del mundo. Es difcil imaginar que mucho de lo que hoy damos por nuestro no exista en Amrica antes de la llegada de los espaoles.

La inicial resistencia de los espaoles a consumir productos vegetales y animales originarios del territorio americano llev al traslado de plantas y animales del Viejo al Nuevo Mundo. De forma progresiva fueron llegando a Amrica barcos cargados no solamente de colonizadores, sino tam-bin de animales (caballo, buey, asno, vacas, puercos, ovejas, cabras, entre otros) y plantas (trigo, olivo, vid, caa de azcar, etc.).

  • El flujo de las plantas y animales en ambos sentidos no slo transform la flora y la fauna de ambos mundos, sino que enriqueci notablemente la dieta ali-menticia de los pobladores europeos y americanos, sino tambin sus fuentes energticas.
  • Uno de los aportes centrales de este libro es el cap-tulo que trata sobre las epidemias.

Durante mucho tiem-po la superioridad blica de los espaoles (armas de fuego versus arco y flecha), la falta de unidad entre indgenas, el efecto aterrorizador de los caballos (antes nunca vistos por los indgenas), las epidemias, as como profecas en la mitologa indgena acerca de la futura llegada de dioses blancos fueron considerados como los factores que en conjunto explicaban el porque unos pocos cientos de hombres europeos pudieron en corto tiempo aniquilar a millares de indgenas, y de esta forma, conquistar los im-perios Azteca e Inca.

  1. Este libro, nos ofrece una dimensin distinta del rol jugado por las epidemias en la conquista del territorio americano.
  2. Crosby adjudica a las epidemias que llegaron a Amrica con los espaoles, un rol prepon-derante en la conquista de los imperios Inca u Azteca.
  3. Segn el autor, las epidemias tradas por los espaoles facilitaron enormemente la conquista del continente ame-ricano.

El uso de la fuerza por los espaoles fue menos necesario de lo que se piensa para someter a los poderosos imperios Inca y Azteca. Antes de la llegada de los espao-les, la viruela, el sarampin, la malaria, el tifus y la varicela eran enfermedades totalmente desconocidas en Amrica.

  1. Al carecer de inmunidad contra dichas enfermedades, un gran nmero de indgenas falleci al primer contacto.
  2. Mucho fueron los indgenas que murieron a causa de las enfermedades tradas por los espaoles que a causa de enfrentamientos blicos.
  3. Sin poder ofrecer resistencia al-guna, miles de indgenas fueron muriendo conforme los espaoles se abran paso por territorio americano.

Como seala el autor, los mayores enemigos de los pobladores americanos no fueron el hombre blanco o su sirviente negro, sino los asesinos invisibles trados por aquellos hombres en la sangre y el aliento. (p.31) Cabe pensar que otra hubiera podido ser la historia de la conquista de Amricas, si los espaoles no hubiesen contado con sus aliados biolgicos.(p.52) Por mucho tiempo se interpret la alta tasa de mor-talidad indgena de principios de siglo XVI como resulta-do de la combinacin entre epidemias y el trato brutal que los espaoles daban a los indgenas.

  1. Crosby insiste aqu tambin, en que los indgenas empezaron a morir en can-tidad desde el primer contacto con los espaoles.
  2. Las epidemias, opina el autor, ya haban exterminado poblaciones enteras, cuando el abuso de los espaoles an no haba tenido suficiente tiempo para daar la salud de los indge-nas.
  3. De todas las enfermedades tradas por los espaoles, la viruela fue la que ms dao caus.

Slo entre los aos de 1520 y 1600 aproximadamente catorce epidemias en Mxico y diecisiete en el Per arrasaron con un considera-ble nmero de la poblacin indgena (p.38). A la crueldad de los espaoles, por ejemplo, se le adjudic por mucho tiempo la responsabilidad de la destruccin de la poblacin Arawak en el Caribe.

Segn Oviedo, uno de los primeros historiadores de Amrica, aproximadamente, un milln de indgenas vivan en Santo Domingo a la llegada de los espaoles. De stos, slo aproximadamente qui-nientos quedaban en el ao de 1548. (p.45) La rpida cada demogrfica en el Caribe sirvi para que contempo-rneos suyos como Bartolom de las Casas construyeran una leyenda negra en torno a la conquista espaola.

Sin dudar por un momento que los espaoles explotaran bru-talmente a los indgenas, Crosby atribuye a las enfermedades tradas por los espaoles la responmsabilidad principal en la explicacin de la cada demogrfica ocurrida no slo en el Caribe, sino en toda Amrica a principios del siglo XVI.

Otra tambin hubiese sido la historia demoigrfica europea de principios del siglo XVI si la sfolis nop hubiese llegado a Europa a fines del siglo XV con Coln: Crosby dedica un captulo de su libro a discutir con aquellos autores que argumentan que la sfilis ya exista en el Viejo Mundo antes de los viajes de Coln.

Una exhaustiva revisin bibliogrfica de textos de la poca, lleva al autor a confir-mar la ausencia de referencias escritas sobre la existencia de la sfilis en Europa antes del descubrimiento de Am-rica. Este interesante libro termina con una nota pesimis-ta.

  1. El intercambio de especies animales y vegetales entre el viejo y el Nuevo Mundo contina el da de hoy y est llevando a una uniformizacin que supone una prdida en la diversidad ecolgica.
  2. En el transcurso de los aos, muchas especies tuvieron que ser sacrificadas para que otras se desarrollaran.
  3. Preocupa al autor que en el largo plazo, la reduccin de la flora y fauna en ambos mundos tenga funestas consecuencias para el ecosistema global.

Para muchos no debe de resultar fcil aceptar la pro-puesta de Crosby de que los cambios ms importantes que resultaran de los viajes de Coln hayan sido biolgicos. Ser realmente posible considerar como menos importan-te los cambios econmicos, polticos y sociales que en el largo y corto plazo Europa y Amrica experimentaron como resultado del contacto de ambos mundos? Ser realmente posible considerar como menos importante el efecto que la plata producida en Potos tuvo en el desarrollo econ-mico del Viejo Mundo? Estemos o no con la propuesta central de autor, The Columbian Echange representa un li-bro interesante, basado en una slida investigacin que merece ser ledo.

Reseas : The Columbian Echange. Biological and Cultural consequences of 1492

¿Qué frutas trajeron los españoles a América?

3. Frutas – Aunque México tiene una variedad de frutas, no todas son originarias del país, pues la intervención española introdujo otro tipo provenientes de Europa como: Higo, melón, dátiles, naranjas, limones, toronjas y plátano.

You might be interested:  Que Número Juega Soñar Con Pelos En La Comida?

¿Qué tecnología trajeron los españoles?

Facilitaron esta búsqueda los adelantos en la arquitectura naval, en la navegación y en la cartografía, el invento de la brújula, la imprenta, el astrolabio y la pólvora. También influyó el espíritu emprendedor y optimista de los descubridores, además de ser amantes de la riqueza ilimitada y de las aventuras.

¿Cómo cambio la cultura con la llegada de los españoles?

Desarrollo – ¿Qué es cultura? Es una pregunta que ha estado presente en la vida de todas las personas desde que ingresan a la educación básica y de inmediato viene a la mente la relación con las tradiciones, pero ¿es en verdad ese su significado? Se cree que la respuesta va mucho más allá, la cultura es todo lo que hace ser a las personas quienes ahora son, tanto de manera colectiva como individual, la cultura es el lenguaje, la vestimenta, la manera de pensar, es aquello que influye en el día a día, es pensar en el pasado, la cultura es la forma de pertenecer, de encajar en un grupo, y está ligada en la mayoría de los casos a las clases sociales, sin embargo no se puede identificar a ninguna nación si no se admiten ciertos caracteres de una cultura común, México, por ejemplo, es un país multicultural, a pesar de ello siempre que se escucha a los extranjeros referirse a los mexicanos está presente el mariachi regordete o el indígena cobijado con el jorongo bajo la sombra del cactus.

Se pretende por medio de estas líneas hacer notar la importancia de conocer la cultura y rescatar en la medida de lo posible el interés hacia ella. Para hablar sobre cultura en México es necesario hacer mención de los antepasados, para esto se parte del “antes de la conquista” cuando el modo de organización social de las diversas civilizaciones existentes en ese entonces estaba centrado en creencias politeístas, además de que la jerarquía entre los distintos niveles era muy notoria, un aspecto característico de esta etapa eran los avanzados conocimientos científicos y sobre herbolaria,(este es el hecho más importante para el ámbito médico), que eran elementos en común entre las diferentes civilizaciones, además de esto es importante señalar la inmensa riqueza biológica (biodiversidad) que se encontraba presente en el país, riqueza que incluía una gran variedad de animales, plantas y minerales (oro, plata, cobre).

Todos estos hechos cambiaron a partir de la llegada de los europeos al continente, un momento crucial que funciona como parteaguas al momento de hablar sobre cultura. De los cientos de grupos étnicos que se encontraban presentes antes de la conquista española solamente algunos lograron sobrevivir y conservar sus costumbres, lenguas y tradiciones y son los que ahora brindan a México su gran riqueza cultural, y otros cuantos mezclaron aquello en lo que creían con las costumbres y tradiciones españolas.

Una vez que los españoles se establecieron en “América” veían a los indígenas como personas inferiores y debido a esto los trataban con desdén y fue de esta manera como todo el avance tanto científico como médico que se tenía quedo truncado a tal grado de que gran parte de la cultura se perdió, arrastrando a la sociedad a un retraso intelectual y social.

Además de esto se debe poner en escena el hecho de que los españoles no llegaron solos, trajeron consigo a esclavos, la mayoría de ellos de origen africano, lo que dio origen al mestizaje, de cierta manera así fue como se consumó la conquista, dando origen a una nación multicultural, una mezcla en todos los aspectos, tanto culturales como sociales, intelectuales y de razas; De estos el hecho más sobresaliente puede ser orientado hacia la religión, ya que fue el principal medio por el que la cultura se vio influenciada, los españoles llegaron a arrasar con aquellas creencias que se tenían acerca de los seres divinos para imponer a su propio Dios, y que mejor manera de dominar o transformar a un pueblo que atemorizarlo.

Después de esto los indios comprobaron que los españoles, aquellos que habían considerado dioses, eran en verdad seres crueles, que eran tan mortales como ellos mismos (Villoro L.2012: 210). Ante estos hechos aparece la negación de los pueblos a aceptar la religiosidad y para los españoles la negación de su Dios solo tenía relación con lo satánico, es por eso que la interpretación de la religión indígena se concibió como obra de satán; La llegada de los misioneros al nuevo mundo tenía la encomienda de acabar con todo aquello que fuera en contra del catolicismo y es en ese momento donde aparece la otra cara de la conquista, donde se hace mención de nombres como Vasco de Quiroga o de Sahagún misioneros que intentaron adaptarse a la mentalidad tradiciones y costumbres de los indígenas, a pesar de esto existía una barrera: la diferencia de religiones.

A consecuencia de esto, los templos que habían sido elevados en honor a los dioses de los indígenas fueron destruidos, cientos de códices desaparecieron y los centros ceremoniales más majestuosos fueron los cimientos de algunas iglesias católicas; A pesar de la destrucción masiva que se llevó a cabo, en la actualidad existen “ruinas” de todos estos templos sagrados de diferentes grupos étnicos, que le brindan a México una gran riqueza cultural y hacen que sea mundialmente reconocido como un país multicultural.

Actualmente la vida religiosa en la cultura indígena presenta rasgos católicos y conserva al mismo tiempo un profundo contenido simbólico de sus raíces; Aun así es difícil diferenciar los rasgos específicos que fueron modificados, ya que fueron resultado de un intercambio simbólico en el acontecer de su vida diaria y transformada a la vida sagrada, danzas, rezos, y la utilización de instrumentos musicales fueron algunos de los aspectos introducidos por los españoles.

Muchos de los relatos históricos de los misioneros, expresaban que a pesar de que los indígenas acudían en masas a recibir el bautizo y a escuchar las pláticas religiosas nunca hubo una conversión del todo completa ya que en la esencia de los indígenas seguía presente ese respeto por sus propias creencias.

  • Una vez establecido el catolicismo en la mayor parte de los pueblos indígenas comenzó de manera radical el cambio de cultura, se dejó de usar la vestimenta característica de los pueblos y se adoptó el modo de vestir que imponían los misioneros, las plazas en las que se realizaban los trueques ya no eran comunes, es importante para el ámbito médico resaltar que los conocimientos que se tenían acerca de las enfermedades y sus tratamientos fueron puestos en tela de juicio, ya que como la mayoría de las prácticas indígenas, eran considerados como herejía, motivo por el cual hubo un retraso enorme en la aplicación de tratamientos a enfermedades, además de esto los españoles trajeron consigo una gran cantidad de enfermedades que nunca se habían presentado entre la población indígena, por lo que la exposición a dichos padecimientos fue un gran motivo de muertes indígenas lo que redujo drásticamente el número de población y facilito el proceso de la conquista.
  • El principal efecto de la conquista se centró en la organización social prehispánica y comenzó con la disolución de los reinos indígenas agrupándolos en comunidades, los cambios de gobierno y de jerarquización, además se dio un enfoque especial en la supresión de las instituciones políticas prehispánicas, aunque cabe destacar que permanecieron ciertas características estratégicas para evitar perder el control de las regiones; también incluyeron a la reorganización familiar y la reorganización de las clases sociales, estos cambios fueron motivados por la formación de un nuevo régimen social guiado por una cultura superior que se creía digna de realizar estas modificaciones en el estilo de vida de los diversos grupos étnicos.
  • Es entonces a partir de este nivel de cambio cuando se puede comenzar la mención del nacimiento de una nueva nación con una identidad diferente, basada en la mezcla de estilos de vida europeos y americanos, en la mezcla de conocimientos, de tradiciones, de lenguajes y de un sinfín de aspectos.

La introducción de implementos europeos como plantas, animales domésticos, la rueda, el hierro, y algunos otros, cambiaron el papel del trabajador indígena en las regiones urbanas principalmente, el rol de los indígenas era ser trabajadores de primera mano y de esta manera aprendieron los oficios traídos del viejo continente activando la economía del país, que incluía la producción y distribución generalizada dentro de éste, así como la exportación de artículos, minerales, alimentos etc.

Lo que dio pie al intercambio no solamente comercial sino también cultural con el resto del mundo, abriendo las fronteras del conocimiento más allá de Europa. Con la llegada del siglo xx, la revolución del país y la culminación de una dictadura se expusieron nuevos horizontes en donde poco a poco el intercambio cultural era aún mayor y ya no estaba solamente influenciado por la cultura española, sino por el mundo entero.

En esta ocasión México tuvo una nueva colonización, esta vez ya no de una nación pudiente y que se sentía superior, sino de un mundo globalizado, con un régimen absorbente, que lo esclavizó, teniéndolo a su merced. Frente a un sistema como este en donde la tecnología tiene el poder de mayor influencia, la cultura y toda su riqueza pasa a segundo plano como una minoría que no puede defenderse, ya que la influencia es demasiada y es difícil contrarrestar un orden mundial que fija objetivos específicos muy demarcados, en los cuales no están incluidos el de fomentar la multiculturalidad y el mantenimiento de esta en cada pueblo y país indígena.

  1. La globalización puede ser considerada como un aspecto subjetivo desde el punto de vista del análisis ya que para algunos parece tener puntos más a favor que en contra y para otros cuantos es totalmente lo contrario, aunque para la mayoría la globalización comienza a ser y problema y se parte del hecho económico en donde el proceso de la concentración de las riquezas en puntos o naciones específicas ha detonado otro proceso social mundial que afecta la cultura: La migración.
  2. Este hecho ha afectado de una manera muy notoria la economía y la cultura mexicana, en la actualidad el índice de pobreza en México ha ido en aumento debido a la falta de empleos y a la mala paga de los existentes, la mayor parte de la población, especialmente los jefes de familia y ahora también las madres de familia se han visto en la necesidad de cruzar la frontera norte con la esperanza de obtener un ingreso económico más fuerte, que ayude a sostener los gastos del hogar, la interferencia de este hecho en la cultura reside en que, al partir los padres de casa, los hijos quedan al cuidado de los abuelos o de otros familiares, y el cuidado y la atención que tienen hacia los niños/jóvenes no es el mismo, por lo que tienen un acceso más fácil a las diversas tecnologías de la comunicación que existen, y es aquí donde se trunca la cultura, principalmente por el uso de las redes sociales, la mayoría de los jóvenes mexicanos de todas las clases sociales tienen acceso al uso de éstas y además saben utilizarlas a la perfección pero en contraste, no tienen la más mínima idea de los grupos étnicos endémicos que existen en su propio país, y peor aún, en el momento que llegan a tener contacto con alguna persona de uno de estos grupos, la discriminan de una manera indignante, se burlan de ellos, los hacen menos, hacen comentarios hirientes y lamentablemente tienen un pensamiento que podría compararse con el de los españoles durante la conquista, un pensamiento de superioridad que está basado en la ignorancia.
  3. A lo largo de la historia de México se puede notar que son siempre los factores de la ignorancia y del desconocimiento los que nos hacen tener una cultura social cada vez más y más pobre que afecta a toda la población y es aquí donde reside la importancia de forjar un nivel de cultura adecuado en los futuros médicos, debido al contacto que estos tendrán con la población, es una de las profesiones en donde existe una mayor nivel de comunicación con la sociedad y por este medio es como se puede intentar de rescatar el nivel cultural de la población teniendo en cuenta que la cultura abarca una gran cantidad de aspectos, el papel del médico desde el punto de vista general es uno de los más influyentes en la sociedad y un medio por el cual se facilitaría la posibilidad de ampliar los conocimientos y el respeto de los pacientes hacia las diversas culturas existentes en el país.
You might be interested:  Que Comida Se Le Puede Dar A Una Tortuga De Agua?

¿Qué comian en el barco de Cristóbal Colón?

La despensa de Cristóbal Colón – Cádiz – Noticias, última hora, vídeos y fotos de Cádiz Es difícil tratar de comprender los males que padeció hace 521 años la tripulación de los navíos de Colón durante los setenta largos días que permanecieron a la deriva.

  • Seguro que no pocos se habrán preguntado qué comían los tripulantes de las embarcaciones colombinas durante su periplo náutico.
  • También Rafael Alberti en su Marinero en tierra expresó: “¿Qué harás, pescador de oro, allá en los valles salados del mar? ¿Hallaste el tesoro secreto de los pescados?”.
  • Poco conseguían pescar los marineros de Colón dadas las elevadas profundidades del Atlántico, rara vez pescaban una tortuga, algún cetáceo o calamares.

Ahora sólo quedan los vestigios de lo que fue la travesía más importante de la historia. Gracias a los documentos y diarios de navegación, así como los haliógrafos de Colón, sabemos hoy más detalles de esta apasionante aventura. En el Hospital Puerta del Mar de Cádiz trabaja un médico, Lucas Picazo Sotos, especializado en nutrición y admirador de la Historia, que disipa algunas dudas sobre las dietas seguidas por los marineros en las travesías colombinas en diversos talleres y charlas al personal sanitario.

Se sumergió de lleno en uno de los capítulos más importantes de la Historia pero de los que aún quedan pasajes por conocer. Picazo desveló curiosidades como por ejemplo que todos los barcos llevaban a bordo un encargado de repartir el alimento diario, el despensero, cuyo perfil debía ser resistente, callado y cortés, ya que debía lidiar con bastantes para evitar pesadumbres.

Su trabajo consistía en repartir primero los bastimentos que están cercanos a corromperse para que se gasten antes, proveer a todos de manera que nadie se quede sin ración y pesar y medir muy bien los alimentos. Otra figura de suma importancia era el alguacil de agua, encargado de suministrar el preciado líquido.

El reparto lo hacía “echando el agua de una tina a boca de escotilla, donde todos reciban y la vean medir. Cuando se llegaba a costa, el alguacil de agua era el encargado de bajar a tierra para buscarla, ayudado por hombres y grumetes”, reveló el doctor Picazo. La primera comida del día era el desayuno, a base de bizcocho o galleta marinera (pan de barco), ajo, sardina salada o queso, agua y vino.

En el almuerzo, que era la comida fuerte del día a las 11 horas, tomaban carne, pescado o queso. La ración media al día por persona era: 1 o 2 libras de bizcocho, ½ libra de carne, pescado o queso, 1/3 de libra de arroz en menestra con legumbres secas, ¾ de vino y 1 litro de agua.

El bizcocho o pan de barco, cuenta Picazo, era la base energética de la alimentación, hecho a base de harina, trigo, agua y levadura. Se cocía dos veces para aumentar su duración, se tomaba mojado en vino por su dureza y se decía que producía agujetas en las mandíbulas. “Los marineros veteranos golpeaban las galletas contra la pared con la esperanza de que salieran los gorgojos (gusanos), pero éstos no siempre les complacían”, afirmó el doctor.

El vino era esencial en los viajes marítimos. Procedía de la zona jerezana (15 Grados). “Se proporcionaba ¾ de litro por persona al día, ya que provee necesidades líquidas y tiene efecto antiséptico y euforizante. Se usaba por ser resistente a las travesías, sobre todo el oloroso, que se conservaba mejor por la mayor concentración de alcohol.

  1. En el viaje de vuelta se sustituía por ron.
  2. El agua se dañaba con el calor, de hecho, los marineros solían decir que ‘se mareaba’.
  3. Tras tres días sabía a podrida, colonizada por bacterias y se bebía tapándose la nariz y colada con un trapo”, apuntó Picazo.
  4. El fuego se encendía en torno a las 20 horas sobre una plancha de hierro y resguardado del viento.

El capitán, el maestre, el escribano y el piloto comían en la mesa cuando un grumete anunciaba: “Tabla, tabla, Señor Capitán y Maestre. Tabla en buena hora, quien no viniera que no coma”. Un guiso típico era la mazamorra, que alimentaba a los remeros de las galeras y que, según el testimonio de Fernando Colón (hijo del Almirante), muchos comían de noche cuando no eran perceptibles los gusanos que, con la humedad y el calor de la bodega, pronto aparecían.

Se preparaba con legumbres, lentejas, garbanzos cocidos y aliñados y condimentado con pimientos. El doctor Picazo reveló otras curiosidades alimenticias de la tripulación: “Las legumbres las llamaban el pan de los pobres, tenían un gran aporte energético proteico, producen efecto flatulento y se preparaban con purés y guisos.

El queso se comía 1 o 2 veces por semana, sobre todo cuando no se podía encender el fuego”. Según Picazo, en el aprovisionamiento para el primer viaje se cargaron víveres para 15 meses y agua para 6 meses. Se cargaban alimentos para el viaje de ida y el de vuelta.

  1. Los animales a bordo en el segundo viaje fueron cuatro becerras y dos becerros, 200 gallinas y gallos, 25 caballos, seis yeguas, cuatro asnos y dos asnas, 20 berracos y 800 marranas.
  2. Para una tripulación de 88 personas se cargó el barco con 18 toneladas de trigo, dos de harina, una de carne salada, siete de bizcochos, aceite, pasas, ajos, 2.000 libras de queso y 17 litros de vino.

Los animales vivos, sobre todo gallinas y aves, se reservaban a los enfermos y oficiales de tripulación. La comida, que se elaboraba temprano y se repartía dos veces al día, era abundante y caliente cuando la meteorología lo permitía. La preparación corría a cargo de pajes y grumetes.

Cada tripulante recibía su comida en su escudilla de barro o plato de madera. Entre los pormenores de la pitanza se encontraban gamellas (recientes para colocar los alimentos), platos de madera, escudillas de barro, cuchillos así como liarias (vasos rústicos) para la ración de agua. El escorbuto, o también llamado mal holandés, era propio de viajes largos y en marineros con dietas carentes de hortalizas y vitaminas.

En los viajes de Colón era infrecuente al ser travesías de duración inferior a seis semanas y las elevadas cantidades de ajo y cebolla que portaban, que tienen efecto antibiótico y antiséptico. Lucas Picazo concluye diciendo que la dieta seguida por los marineros de Colón, el primer Quijote español según el historiador Luis Amador Sánchez, era más abundante y equilibrada que la de la población española de aquella época.

Se trataba de una dieta equilibrada en calorías y proteínas pero demasiado salada. Eran alimentos secos, salados y agusanados. Gonzalo de Salazar, historiador de la época escribió: “Anda un paje con la gaveta del brebaje en la mano, y con taza, dándoles de beber harto menos y peor vino. Pedid de beber en medio del mar, moriréis de sed, que os darán agua por onzas, después de estar hartos de cecina y cosas saladas, que la señora mar no conserva carnes ni pescados que no vistan su sal”.

: La despensa de Cristóbal Colón – Cádiz – Noticias, última hora, vídeos y fotos de Cádiz

¿Cómo era la comida de antes?

A lo largo de la historia se han producido importantes cambios en la forma en la que el ser humano se alimenta, En el siguiente artículo divulgativo os explicamos la evolución que ha experimentado ese apartado en sus distintas épocas:

Prehistoria (2,5 millones de años a.C-Siglo IV a.C) : Al principio se consumían los alimentos sin cocinarlos. La dieta estaba formada por frutas, raíces, semillas, insectos, larvas, y carroña. Con el descubrimiento del fuego se empezaron a cocer los alimentos, un avance que permitió mejorar la asimilación de los nutrientes. Principalmente, destacaban en las dietas de ese período insectos, lombrices, moluscos, pescados, pequeñas piezas de caza, huevos y miel. En el neolítico aparecen la agricultura y la ganadería, lo que supone un cambio radical con la aparición de una dieta omnívora, integrada por verduras, frutas, cereales como el trigo y la cebada, carne y pescado. Edad Antigua (Siglo V a.C- Siglo IV d.C) : Para esa etapa los cultivos de cereales destacan por el mijo, la cebada, la avena y el centeno. También hay que mencionar el consumo de legumbres y hortalizas. En el plano de la carne el ser humano optó por animales domesticados como vacas, ovejas, cabras, bueyes y ocas. Edad Media (Siglos V-XV) : El pan era el alimento estrella en la época, siendo populares los panes fabricados con centeno, cebada, alforfón, mijo y avena. En la carne, el cerdo era lo más consumido por las clases populares, ya que la caza estaba reservada para las clases altas. Por otra parte, patatas, legumbres, judías verdes, cacao, tomates, pimientos, fresas y maíz fueron otros de los alimentos consumidos. Edad Moderna (Siglos XVI-XVIII) : Entre los alimentos de consumo habitual se encontraban aceites, legumbres, ternera, pollo, peras, manzanas, piña, cebollas, nabos, coles, tomates, patatas, ajos y quesos. El pan continuó teniendo una gran importancia en las dietas, y otros alimentos considerados ‘estrellas’ de la época fueron el arroz y el maíz. Edad contemporánea (Siglo XIX hasta la actualidad) : La industrialización de la alimentación permite elaborar los alimentos a gran escala. Harinas, aceites, mermeladas, mantequillas y quesos pasan a ser producidos en las fábricas. Durante esta etapa también se descubren métodos más eficientes para la conservación de los alimentos en forma de conservas y de productos congelados (frutas, legumbres, carnes, pescado). También es la época de los platos preparados y la irrupción de la comida rápida.

Por último, recordar otra fecha importante: la llegada de la alimentación del futuro de Jimmy Joy, con alimentos nutricionalmente completos y saludables, que comercializamos bajo la marca Jimmy Joy, Os recomendamos nuestros batidos Plenny Shake, Plenny Drink,, las barritas Plenny Bar y la Comida Instantánea Plenny Pot,

¿Qué animales fueron traídos de Europa a América?

El intercambio El Nuevo y el Viejo Mundo supieron beneficiarse del intercambio. América aportaba a Europa sus grandes recursos y a cambio aprovechaba la tecnología que le ofrecía Europa, los inventos, la experiencia en agricultura, el comercio, la industria o la minería.

  1. La tierra donde habían llegado era fértil y rica y había perlas, oro, plata y piedras preciosas.
  2. Desde Europa llegaron a América animales que hasta entonces allí no había como el cerdo, el caballo, la vaca, el burro y la oveja.
  3. Con ellos se hacía lana, piel, o se extraía carne para alimento.
  4. Surgían nuevas posibilidades de ganadería para los nativos.

A Europa le regaló América sus alimentos tan valiosos como la patata o el chocolate llamado por los aztecas chocahuatl. Nuevos vegetales cambiaron los hábitos alimenticios de medio mundo. Y así todo cambiaba en el planeta. ¿Pero quieres saber qué cosas que ves a diario vinieron de América y que cosas viajaron desde Europa al Nuevo Continente?