Minerales Que Contiene La Comida?
Wakabayashi Asako
- 0
- 196
Minerales en la dieta Usted esta aquí: https://medlineplus.gov/spanish/minerals.html Los minerales son importantes para su cuerpo y para mantenerse sano. El organismo usa los minerales para muchas funciones distintas, incluyendo el mantener los huesos, corazón y cerebro funcionando bien.
- Los minerales también son importantes para las enzimas y las hormonas.
- Existen dos tipos de minerales, los macrominerales y los oligoelementos.
- Usted necesita mayores cantidades de macrominerales.
- Estos incluyen, fósforo, magnesio,,, cloro y azufre.
- Usted necesita menores cantidades de oligoelementos.
Estos incluyen, manganeso, cobre, yodo, cinc, cobalto, flúor y selenio. La mayoría de las personas obtienen los minerales que necesitan al comer una amplia variedad de alimentos. En algunos casos, su médico puede recomendarle un suplemento mineral. Personas con algunos problemas de salud o que están tomando algunas medicinas pueden necesitar consumir menos de un mineral.
Contents
- 1 ¿Cuál es la fruta más rica en magnesio?
- 2 ¿Qué alimentos son ricos en potasio y magnesio?
- 3 ¿Cuál es el alimento más completo que existe?
- 4 ¿Cómo puedo consumir minerales?
- 5 ¿Cuáles son los minerales de la leche?
- 6 ¿Cuál es el cereal más completo?
- 7 ¿Qué frutas y verduras contienen vitaminas y minerales?
¿Cuál es el alimento con más minerales?
Mineral | Necesario para | Buenas fuentes |
Calcio | Huesos y dientes sanos, conduccin nerviosa, contraccin muscular, coagulacin sangunea, produccin de energa e inmunidad a las enfermedades. | Productos lcteos y verdura de hoja verde. |
Cloro | Mantenimiento del equilibrio hdrico y electroltico del organismo, y jugos gstricos. | Sal de mesa. |
Magnesio | Todos los procesos biolgicos importantes, uso de glucosa en el organismo, sntesis de cidos nucleicos y protenas, y energa celular. | Carne, pescado, verduras verdes y productos lcteos. |
Fsforo | Huesos fuertes, todas las funciones celulares, y membranas celulares. | Productos lcteos, pescado, carne, aves de corral, verduras y huevos. |
Potasio | Muchos procesos biolgicos importantes, contraccin muscular, impulsos nerviosos, sntesis de cidos nucleicos y protenas, y produccin de energa. | Verduras y frutas frescas. |
Sodio | Equilibrio hdrico en los tejidos. | Sal de mesa y sodio aadido a los alimentos por el fabricante. |
Azufre | Aminocidos que contienen azufre. | Cebollas, ajo, huevos, carne y productos lcteos. |
Las fuentes alimentarias de los minerales esenciales para el hombre son muchas y variadas. Tanto los alimentos de origen vegetal como animal aportan minerales, incluso el agua que bebemos en determinadas zonas es rica en algunos minerales como el yodo, flor, cobre y otros.
ALIMENTOS RICOS EN MINERALES | |
Hierro | Carne, huevos, ostras, mejillones, caviar, judas, garbanzos, lentejas, soja, chocolate amargo y melaza |
Yodo | Mariscos, pescado, algas y hortalizas. |
Magnesio | Verduras, soja, avena, cacahuates, almendras y chocolate amargo. |
Flor | aguas fluoradas, t y pescado |
En http://www.explored.com.ec/guia/fas1d.htm
¿Cuál es el vegetal más rico en magnesio?
Alimentos ricos en magnesio. Nutrición y salud. Clínica Universidad Navarra El magnesio es un mineral indispensable para la nutrición humana. La mayor parte del magnesio en la dieta proviene de los vegetales, como las verduras de hoja verde oscura. Los minerales son componentes inorgánicos, es decir, aquellos que se encuentran en la naturaleza sin formar parte de los seres vivos.
ALIMENTOS | CONTENIDO EN MAGNESIO |
Almendras, cacahuetes | 250 |
Caracoles | 250 |
Garbanzos, judias blancas, guisantes | 150 |
Avellanas, pistachos, nueces | 150 |
Maíz | 120 |
Chocolate | 100 |
Pan integral | 91 |
Lentejas | 78 |
Cigalas, langostinos, gambas | 76 |
Acelgas | 76 |
Puré de patata | 69 |
Dátiles | 59 |
Pasta | 57 |
Chocolate con leche | 50 |
Espìnacas | 50 |
Sardinas en conserva | 50 |
Almejas, berberechos, navajas | 50 |
Queso Gruyere, Emmental | 50 |
Pasas, ciruelas secas | 40 |
Queso manchego semicurado | 39 |
Castañas | 36 |
Guisantes verdes | 35 |
Langosta, bogavante | 34 |
Galletas | 32 |
Queso de bola, manchego fresco | 28 |
Judías verdes, habas | 28 |
Sardinas en conserva | 26 |
Patatas | 25 |
Conejo | 25 |
Besugo, dorada, salmonetes, merluza | 23 |
ul> Es esencial para la asimilación del calcio y de la vitamina C. Es importante para la transmisión de los impulsos nerviosos. Equilibra el sistema nervioso central. Aumenta la secreción de bilis. Su defecto origina fallos en el crecimiento, debilidad, espasmos, alteraciones del comportamiento. En exceso origina diarrea.
Transportan el oxígeno a las células. Sirven de material estructural y para el crecimiento. Mantienen el equilibrio hídrico. Contribuyen a la defensa frente a las infeccciones.
: Alimentos ricos en magnesio. Nutrición y salud. Clínica Universidad Navarra
¿Cuál es la fruta más rica en magnesio?
Frutas y verduras ricas en magnesio – No existen demasiadas frutas y verduras que sean realmente muy destacables en cuanto a su cantidad de magnesio, pero aquí tienes varias que si contienen un porcentaje elevado y que pueden ayudarnos mucho a ingerir el mineral:
Espinacas: Esta verdura no es común ingerirla en la mayoría de las dietas, pero es el alimento que más magnesio contiene de todos, se dice que comiendo una ración considerable al día podrías a ingerir casi un 40% del magnesio mínimo recomendado diariamente. Además, ya nos decía Popeye lo importante que era para tener energía. Aguacate: Esta fruta tiene un porcentaje alto en magnesio, comiendo un aguacate diario, puedes obtener alrededor del 15% de la cantidad diaria recomendada de magnesio, también tiene funciones en otras parte del cuerpo como en la flora intestinal o añade buena cantidad de grasas saludables. Es un alimento que es ligero de comer y que yo recomendaría consumir para desayunar o mezclado con una ensalada. Plátanos: Siempre se ha dicho que los plátanos son ricos en potasio y magnesio, esto es cierto, el plátano es una de las frutas con un contenido más alto de magnesio, pero no solo en estos dos minerales, también en algunas vitaminas como la vitamina C. Por tanto, es bueno consumir esta fruta casi diariamente. Higos : Los higos son una fuente importante de magnesio, comer 100 gramos aproximadamente de ellos al día puede otorgarte sobre el 20% del porcentaje mínimo de magnesio recomendado, es una fruta poco habitual, pero que tiene un sabor muy diferente y sabroso, por lo que si nunca la has probado te recomiendo hacerlo más a menudo.
¿Qué alimentos son ricos en potasio y magnesio?
Frutas y verduras – Entre los alimentos ricos en potasio destacan el plátano, la naranja, el tomate, los champiñones, los garbanzos o el kiwi. En cuanto al magnesio, destacan los frutos secos, el cacao, las acelgas, el arroz integral o el maíz. En general, todas las frutas y verduras son una buena fuente de potasio y magnesio, así como de otras vitaminas, minerales y fibra.
¿Cuál es el alimento más completo que existe?
Nueces – Probablemente el alimento más nutritivo de todos cuantos hay en esta lista. Son ricas en fósforo, potasio y magnesio, e igualmente en otros minerales que el organismo necesita en p equeña cantidad, como es el caso del cinc, cobre y manganeso,
- Puedes usar la chia en un montón de opciones: añadiendo una cucharada a tu café o a tu yogur, o poniéndola sobre una ensalada Es el fruto con más antioxidantes polifenoles, y también contiene vitamina E, minerales, y ácidos grasos monoinsaturados.
- Puedes probar a tomarlas de merienda.
- ¿Qué hace que una comida sea realmente nutritiva ? Si nos centramos en la definición más gráfica, el alimento nutritivo sería aquel que aporta al organismo las vitaminas, las calorías y demás componentes necesarios para tener un rendimiento óptimo a lo largo del día.
Algunos llaman a estos alimentos “superalimentos”, por todos los nutrientes que contienen y que son tan necesarios para nuestra salud.
¿Cómo puedo consumir minerales?
¿Qué minerales contiene cada uno de los grupos de alimentos? – Descubre los alimentos que contienen minerales clasificados por grupos de alimentos:
- Verduras y frutas : Todas las frutas y verduras contienen importantes minerales, como potasio, calcio, magnesio, fósforo, hierro y zinc. Su contenido varía según el tipo de verdura y fruta, por lo que es recomendable escoger verduras y frutas de distintos colores para obtener una mayor variedad de minerales 5,
- Leguminosas y alimentos de origen animal : Las leguminosas son una buena fuente de minerales como el calcio y el hierro 6, Alimentos de origen animal, como la leche y sus derivados, son también ricos en calcio y fósforo, mientras que carnes, pescados y huevos tienden a ser ricos en hierro, calcio o magnesio y zinc 7,
- Cereales y tubérculos : Los cereales son considerados una fuente adecuada de minerales, y el germen es una de las partes que contiene una mayor concentración de este nutrimento. El fósforo es el macroelemento que se encuentra en mayor cantidad en los cereales, pero también contienen magnesio, potasio, hierro y zinc 8, En cuanto a los tubérculos, el potasio es el principal mineral en los cultivos de raíz, y son fuente también de hierro y magnesio 9,
¿Cuántos minerales tiene el yogurt?
ARTÍCULOS Más allá del valor nutricional del yogur: ¿un indicador de la calidad de la dieta? Beyond the nutritional value of yogurt: a diet quality indicator? Nancy Babio 1,2, Guillermo Mena-Sánchez 1,2 y Jordi Salas-Salvadó 1,2 1 Unidad de Nutrición Humana.
Departamento de Bioquímica y Biotecnología. Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV). Facultad de Medicina y Ciencias de la Salut. Universitat Rovira i Virgili. Reus, Tarragona.2 Centro Biomédica en Red Fisiopatología y Nutrición CIBEROBN. Madrid Potenciales conflictos de interés: la Dra. Nancy Babio Sánchez declara haber recibido honorarios por asesoramiento científico-técnico de parte de la empresa Danone, pero no para la confección de este documento.
El profesor Jordi Salas-Salvadó declara formar parte del Advisory Board de la empresa Danone, ser miembro del Instituto Danone y haber recibido honorarios por asesoramiento científico-técnico de parte de la empresa Danone, pero no para la confección de este documento.
Guillermo Mena Sánchez declara no tener conflicto de interés. Dirección para correspondencia RESUMEN El yogur es un alimento probiótico nutricionalmente denso con propiedades que lo hacen único. Ha sido asociado con patrones alimentarios saludables y se ha postulado como un marcador de calidad de la dieta.
En este artículo se describe la composición nutricional del yogur como fuente de diferentes micronutrientes, los cuales pueden ayudar a mejorar la calidad de la dieta y mantener el bienestar metabólico formando parte de un patrón de alimentación saludable.
Los resultados del presente artículo indican que de forma general los consumidores de yogur tienen una mayor calidad de la dieta. El aumento del consumo de yogur puede ayudar a mejorar la ingesta de algunas vitaminas y minerales deficitarios, como parte de una dieta energéticamente bien balanceada. No obstante, son necesarios más estudios de intervención y a largo plazo para explorar el efecto del consumo de yogur sobre el estado nutricional y la salud.
Palabras clave: Yogur. Calidad de la dieta. Perfil metabólico. ABSTRACT Yogurt is a nutrient-dense probiotic food with unique properties. It has been associated with healthy dietary patterns and postulated as a marker of diet quality. In this report we describe the nutritional composition of yogurt as a good source of several micronutrients, which may help to improve diet quality and maintain metabolic well-being as part of a healthy dietary pattern.
The results of this report indicate that yogurt consumers have overall higher diet quality. Increasing yogurt consumption may help to improve the intake of some shortfall vitamins and minerals, as part of a well energy-balanced diet. Further studies such as long-term intervention one, would be useful to explore the effect of yogurt consumption, on nutritional status and health.
Key words: Yogurt. Diet quality. Metabolic profile. INTRODUCCIÓN El yogur se define como el producto de leche coagulada obtenida por la fermentación láctica producida por la acción de las bacterias Lactobacillus bulgaricus y Streptococcus thermophilus,
- Para poder utilizar el término yogur, los microorganismos productores de la fermentación láctica deben ser viables y estar presentes en el producto terminado en una cantidad mínima de 1 x 107 colonias por gramo o mililitro.
- El yogur se considera un alimento de la dieta mediterránea.
- Durante los últimos años ha sido objeto de estudio por los posibles beneficios atribuibles a su consumo.
Es un alimento de alta densidad nutricional, fuente de minerales, vitaminas y proteínas de alta calidad, que contribuyen de forma notoria a cubrir los requerimientos de diversos micronutrientes (1). Existe evidencia de que el consumo de yogur se asocia a un patrón alimentario saludable.
- Diversos estudios muestran que aquellos individuos que consumen yogur tienen una mayor ingesta de verduras, hortalizas, frutas, frutos secos, grasas no hidrogenadas, legumbres y pescado (2-6).
- Asimismo, también se ha mostrado que los consumidores de yogur presentan un mejor perfil metabólico en comparación a los no consumidores (1,6).
Por esta razón, el consumo de yogur ha sido sugerido como un marcador de la calidad de la dieta. COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL YOGUR Aunque el yogur sea conocido principalmente por su elevado contenido en calcio (Ca), también es importante destacar que aporta una considerable cantidad de macro y micronutrientes más allá del Ca.
Hidratos de carbono El yogur contiene diferentes tipos de hidratos de carbono, principalmente en forma de lactosa. Parte de este contenido está parcialmente hidrolizado dado que es utilizado por los microorganismos como sustrato energético. Por esta razón, existen evidencias científicas que indican que la ingesta de yogur mejora la digestión de la lactosa y los síntomas característicos de la intolerancia a la misma (7).
De hecho, se ha demostrado que en pacientes con intolerancia a la lactosa, el consumo de yogur disminuye los niveles de hidrógeno espirado después de una sobrecarga con lactosa (8). Por el contrario, en sujetos no intolerantes no se han observado diferencias significativas (9).
En este sentido, existe una relación causa efecto bien establecida entre el consumo de yogur y la mejora de la digestión de la lactosa, así como la disminución de los síntomas de intolerancia a la misma aprobados por la EFSA (Agencia Europea de Seguridad Alimentaria) (10). Por otro lado, también podemos encontrar (aunque en menor cantidad) otros hidratos de carbono, glucosa, galactosa, glucolípidos, glucoproteínas y oligosacáridos.
Estos últimos han cobrado un gran interés por su posible efecto prebiótico. Proteínas El yogur contiene una elevada cantidad de proteínas de alto valor biológico, diferentes tipos de caseínas (α, κ, ß y γ), proteínas de lactosuero, principalmente α-lactoalbúmina, ß-lactoglobulina, albúmina sérica, proteasas-peptonas, inmunoglobulinas, enzimas como lipasas, proteasas o fosfatasas y metaloproteínas como la transferrina, la ceruloplasmina y la lactoferrina.
Las proteínas del yogur se consideran de elevada digestibilidad debido a la acción de diferentes bacterias proteolíticas que actúan durante el proceso de formación del producto, liberando péptidos y aminoácidos. Durante los últimos años, los péptidos que forman parte del yogur han sido de gran interés a nivel científico por sus propiedades antihipertensivas, antimicrobianas, inmunomoduladoras, hipolipemiantes y una importante relación sobre la prevención de acumulación de grasa a nivel central (11).
Lípidos El yogur contiene una elevada concentración de ácidos grasos (AG) de cadena corta y media de fácil absorción. Actualmente, la grasa láctea está cambiando el paradigma habitual de los ácidos grasos saturados (AGS) y los posibles daños sobre la salud con los que se relacionaba a los mismos.
Las últimas evidencias publicadas demuestran que la grasa láctea, en comparación a otras grasas de origen animal, podría asociarse a posibles beneficios sobre la prevención de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) (12,13), el síndrome metabólico (SM) (14) y una menor ganancia de peso corporal (15), entre otros factores de riesgo cardiovascular.
Además de AGS, el yogur contiene ácidos grasos trans (AGT) de origen natural. Si bien, el consumo excesivo de AGT de origen industrial se ha asociado con un aumento del riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares (16), el consumo de AGT naturales procedentes de la grasa de los productos lácteos, tales como el trans- palmitoleato no contribuiría a aumentar los factores de riesgo cardiovascular, sino por el contrario, se asociaría con una menor resistencia a la insulina (17).
Vitaminas y minerales Los lácteos como el yogur contienen múltiples micronutrientes, incluyendo diversos minerales y vitaminas como Ca, sodio (Na), fósforo (P), magnesio (Mg), zinc (Zn), iodo (I), potasio (K), vitamina A, vitamina D, vitaminas del complejo B, principalmente B 2, B 3 y B 12, Las vitaminas liposolubles de los productos lácteos varían en función de su contenido de grasa.
Las vitaminas que destacan principalmente en el yogur entero son la vitamina A y la vitamina D. En menor cantidad podemos encontrar la vitamina E y la vitamina K (18). CONSUMO DE YOGUR SEGÚN LAS GUÍAS ALIMENTARIAS DE REFERENCIA En general todas las guías alimentarias recomiendan el consumo de 2-3 raciones de lácteos al día.
La iconografía de las diferentes pirámides nutricionales muestra que parece ser lo mismo consumir leche, yogur bajo en grasa o queso semicurado. Una ración de lácteos equivale a un vaso de leche (200 mL), dos yogures (250 gr) o una porción de queso (40-50 g). No obstante, desde el punto de vista energético y nutricional, una ración de queso semicurado no es lo mismo que una ración de leche o yogur.
La evidencia científica por ahora no demuestra que consumir lácteos desnatados o bajos en grasas se asocie a más beneficios para la salud que consumir lácteos enteros. Por el contrario, las últimas publicaciones señalan, incluso, que los lácteos enteros podrían ser beneficiosos a nivel cardiometabólico.
- En el caso del yogur, algunos estudios señalan que el consumo en su versión entera se asocia a un menor riesgo de aparición de diabetes, de SM o alguno de sus componentes (14,19,20).
- Por tanto, no habría razón para continuar recomendando únicamente el consumo de lácteos bajos en grasa.
- YOGUR Y ADECUACIÓN A LAS RECOMENDACIONES NUTRICIONALES Aparte de los lácteos, el Ca se puede obtener a través de otras fuentes alimentarias tales como verduras de hoja verde oscuro, frutos secos, legumbres, pescados pequeños (ejemplo: sardinas) e incluso determinadas aguas mineralizadas.
El consumo de dos yogures al día aporta (dependiendo las tablas de composición de alimentos) aproximadamente 350 mg de Ca. Teniendo en cuenta que un adulto sano requiere 800 mg/día de Ca aproximadamente (según las tablas de referencia utilizada), el consumo de una ración de lácteos cubriría más del 40% de los requerimientos nutricionales de dicho micronutriente. Por otro lado, es importante considerar que no solo es necesario tener en cuenta la cantidad de Ca sino también su biodisponibilidad. El Ca de origen lácteo es de fácil absorción en comparación con proveniente de alimentos, vegetales (21). Es importante señalar que el consumo de yogur no solamente es importante para cubrir los requerimientos de Ca, sino también de otras vitaminas y minerales.
Una ración de yogur cubre entre el 20 y el 40% de algunos micronutrientes tales como Mg, P, vitamina B 2, vitamina B 12 y Zn (1). De hecho, se ha demostrado que los individuos consumidores de yogur tienen menos probabilidad de tener ingestas inadecuadas de dichos micronutrientes vs, los no consumidores (2).
EL YOGUR Y LA DENSIDAD NUTRICIONAL La densidad nutricional de los alimentos fue definida inicialmente como el cociente del contenido de nutrientes de los alimentos y su nivel de energía (22,23). De acuerdo con el Reglamento CE 1924/2006, los perfiles nutricionales deben permitir clasificar a los alimentos de acuerdo a su contribución a una dieta saludable, en base a su contenido en componentes nutricionales claves.
- Darmon y cols.
- 24), a través de unos indicadores de densidad nutricional, demostraron que es posible clasificar los alimentos en relación con su contenido de nutrientes claves según sea compatible con una alimentación saludable o no.
- Así, los autores determinaron dos puntuaciones denominadas SAIN (Score of nutricional adequacy of individuals foods) y LIM (Nutrient to be limited),
La puntuación SAIN resume los aspectos saludables de los alimentos, contemplando el contenido de proteínas, fibra, hierro, Ca y vitamina C. Por otra parte, la puntuación LIM valora los nutrientes no saludables, es decir, el contenido en sodio, azúcares añadidos y AGS. YOGUR, CALIDAD DE LA DIETA Y PERFIL METABÓLICO Diversos estudios indican que el consumo lácteos, como el yogur, son un marcador de calidad de la dieta tanto en adultos (2-4) como en niños y adolescentes (5-25). Los nutrientes que contribuyen al empeoramiento de la calidad de la dieta son el sodio, los AGS y los azucares añadidos.
- El yogur es un alimento bajo en estos nutrientes.
- Respecto a los azúcares añadidos, la Organización Mundial de la Salud recomienda que una dieta saludable no contenga más del 10% de las kcal totales provenientes de azúcares añadidos e incluso si contiene menos del 5% mejor.
- En niños, la American Heart Association recomienda que no se supere los 25 g/día-de azúcares añadidos y que se evite el consumo en niños menores a 2 años (26).
En esta postura, se recomienda que para aumentar la calidad de la dieta de los niños se limite al máximo el consumo de calorías vacías. Además, insta a ser sensatos al incluir alimentos con azúcares añadidos en la alimentación de los niños, limitando las bebidas azucaradas y los dulces y, en todo caso, si se los incluye se realice a través de alimentos con alta densidad nutricional, como los yogures o cereales integrales (26).
El consumo de productos lácteos endulzados se asoció positivamente con una mayor ingesta de Ca. Mientras que el consumo de bebidas azucaradas, dulces y cereales refinados azucarados disminuyó la probabilidad de cumplir con las ingestas dietéticas de referencia (IDR) (27). Del mismo modo, en la cohorte NHANES (National Health and Nutrition Examination Survey) se observó en 5.124 niños y adolescentes de 2-18 años que aquellos que consumían yogur al menos una vez a la semana presentaban de forma significativa una mayor puntuación en el índice de calidad de la dieta en comparación a aquellos que consumían menos de uno a la semana.
Además, los consumidores frecuentes de yogur consumían de forma significativa más fruta, leche, cereales integrales y menos aceites (28). En Estados Unidos, el 90% de los niños y adultos consumen menos de una taza de yogur por semana. Dado que el yogur es un alimento nutricionalmente denso conteniendo diferentes nutrientes, los cuales son de preocupación por su bajo consumo en la dieta de la población americana, estos autores consideran que el consumo de un yogur al día ayudaría a satisfacer las recomendaciones nutricionales adecuadas de los mismos (3).
- Por otra parte, también en adultos y ancianos consumidores de yogur se observó que tenían mayor probabilidad de ingesta adecuada de vitaminas y minerales que los individuos no consumidores de yogur.
- También se observó que los consumidores de yogur tenían un mayor consumo de verduras y frutas y un menor consumo de productos cárnicos, sugiriendo que siguen un patrón dietético más saludable que los no consumidores (2).
En línea con estas evidencias, también en la cohorte Framingham Heart Study offspring se observó en los individuos consumidores de yogur mejor puntuación en el índice de calidad de la dieta respecto a los no consumidores. Los consumidores de yogur tenían un 47%, 55%, 48%, 38%, y 34% menor probabilidad de tener ingestas inadecuadas de B 2 y B 12, Ca, Mg y Zn, respectivamente, comparado a los no consumidores de yogur (2).
Por tanto, el yogur al ser una buena fuente de diversos micronutrientes, podría ayudar a mejorar la calidad de la dieta. CONCLUSIONES El yogur es un alimento cuyas propiedades nutricionales le otorgan características que lo hacen único. La elevada densidad nutricional le proporciona la capacidad de ser una clara ayuda para cubrir los requerimientos de diversos nutrientes más allá del Ca.
El consumo de yogur se asocia inversamente a diversos factores de riesgo cardiovascular incluso en su versión entera y a un patrón alimentario y estilo de vida saludable, por lo que se sugiere que el consumo de yogur es un marcador de la calidad de la dieta.
BIBLIOGRAFÍA 1. Panahi S, Fernandez MA, Marette A, Tremblay A. Yogurt, diet quality and lifestyle factors. Eur J Clin Nutr 2017;71(5):573.2. Wang H, Livingston KA, Fox CS, Meigs JB, Jacques PF. Yogurt consumption is associated with better diet quality and metabolic profile in American men and women. Nutr Res 2013;33(1):18-26.3.
Webb D, Donovan SM, Meydani SN. The role of yogurt in improving the quality of the American diet and meeting dietary guidelines. Nutr Rev 2014;72(3):180-9.4. Weaver CM. How sound is the science behind the dietary recommendations for dairy? Am J Clin Nutr 2014;99(5 Suppl):1217S-22S.5.
Rangan AM, Flood VM, Denyer G, Webb K, Marks GB, Gill TP. Dairy consumption and diet quality in a sample of Australian children. J Am Coll Nutr 2012;31(3):185-93.6. Cormier H, Thifault É, Garneau V, Tremblay A, Drapeau V, Pérusse L, et al. Association between yogurt consumption, dietary patterns, and cardio-metabolic risk factors.
Eur J Nutr 2016;55(2):577-87.7. Ranganathan R, Nicklas TA, Yang SJ, Berenson GS. The nutritional impact of dairy product consumption on dietary intakes of adults (1995-1996): the Bogalusa Heart Study. J Am Diet Assoc 2005;105(9):1391-400.8. Pelletier X, Laure-Boussuge S, Donazzolo Y.
- Hydrogen excretion upon ingestion of dairy products in lactose-intolerant male subjects: importance of the live flora.
- Eur J Clin Nutr 2001;55(6):509-12.9.
- Rizkalla SW, Luo J, Kabir M, Chevalier A, Pacher N, Slama G.
- Chronic consumption of fresh but not heated yogurt improves breath-hydrogen status and short-chain fatty acid profiles: a controlled study in healthy men with or without lactose maldigestion.
Am J Clin Nutr 2000;72(6):1474-9.10. European Food Safety Authority. Scientific Opinion. Scientific Opinion on the substantation of heatlh claims related to live yoghurt cultures and improved latose digestion (ID 1143, 2976) pursuant to Article 13(1) of Regulation (EC) N.º 1924/2006.
- EFSA Panel on Dietetic Products, Nutrition and Allergies (NDA).
- European Food Safety Authority.
- Parma, Italy.
- EFSA Journal 2010;8(10):1763.11.
- Ricci-Cabello I, Olalla Herrera M, Artacho R.
- Possible role of milk-derived bioactive peptides in the treatment and prevention of metabolic syndrome.
- Nutr Rev 2012;70(4):241-55.12.
Gijsbers L, Ding EL, Malik VS, de Goede J, Geleijnse JM, Soedamah-Muthu SS. Consumption of dairy foods and diabetes incidence: a dose-response meta-analysis of observational studies. Am J Clin Nutr 2016;103(4):1111-24.13. Chen M, Sun Q, Giovannucci E, Mozaffarian D, Manson JE, Willett WC, et al.
- Dairy consumption and risk of type 2 diabetes: 3 cohorts of US adults and an updated meta-analysis.
- BMC Med 2014;12:215.14.
- Babio N, Becerra-Tomás N, Martínez-González MÁ, Corella D, Estruch R, Ros E, et al.
- Consumption of Yogurt, Low-Fat Milk, and Other Low-Fat Dairy Products Is Associated with Lower Risk of Metabolic Syndrome Incidence in an Elderly Mediterranean Population.
J Nutr 2015;145(10):2308-16.15. Mozaffarian D, Hao T, Rimm EB, Willett WC, Hu FB. Changes in diet and lifestyle and long-term weight gain in women and men. N Engl J Med 2011;364(25):2392-404.16. Mozaffarian D, Aro A, Willett WC. Health effects of trans-fatty acids: experimental and observational evidence.
- Eur J Clin Nutr 2009;63(2):S5-21.17.
- Mozaffarian D, Cao H, King IB, Lemaitre RN, Song X, Siscovick DS, et al.
- Trans-palmitoleic acid, metabolic risk factors, and new-onset diabetes in U.S.
- Adults: a cohort study.
- Ann Intern Med 2010;153(12):790-9.18.
- Farran A, Zamora R, Cervera P.
- Tablas de Composición de Alimentos Del CESNID.
Barcelona: Edicions Universitat de Barcelona-Mc Graw Hill Interamericana; 2004.19. Kratz M, Baars T, Guyenet S. The relationship between high-fat dairy consumption and obesity, cardiovascular, and metabolic disease. Eur J Nutr 2013;52(1):1-24.20. Díaz-López A, Bulló M, Martínez-González MA, Corella D, Estruch R, Fitó M, et al.
Dairy product consumption and risk of type 2 diabetes in an elderly Spanish Mediterranean population at high cardiovascular risk. Eur J Nutr 2016;55(1):349-60.21. Buzin Buzinaro EF, Almeida RN, Mazeto GM. Arq Bras Endocrinol Metabol 2006;50(5):852-61.22. Hansen R, Wyse B, Sorenson A. Nutrition quality index of food.
Westport, CT: AVI Publishing Co; 1979.23. Drewnowski A. Concept of a nutritious food?: toward a nutrient density score. Am J Clin Nutr 2005;82(7):721-32.24. Darmon N, Vieux F, Maillot M, Volatier JL, Martin A. Nutrient profiles discriminate between foods according to their contribution to nutritionally adequate diets: a validation study using linear programming and the SAIN, LIM system.
- Am J Clin Nutr 2009;89(4):1227-36.25.
- Zhu Y, Wang H, Hollis JH, Jacques PF.
- The associations between yogurt consumption, diet quality, and metabolic profiles in children in the USA.
- Eur J Nutr 2014;54(4):543-50.26.
- Vos MB, Kaar JL, Welsh JA, Van Horn LV, Feig DI, Anderson CAM, et al.
- Added Sugars and Cardiovascular Disease Risk in Children: A Scientific Statement From the American Heart Association.
Circulation 2017;135(19):e1017-e1034.27. Frary CD, Johnson RK, Wang MQ. Children and adolescents’ choices of foods and beverages high in added sugars are associated with intakes of key nutrients and food groups. J Adolesc Heal 2004;34(1):56-63.28. Ivey KL, Lewis JR, Hodgson JM, Zhu K, Dhaliwal SS, Thompson PL, et al. Dirección para correspondencia: Nancy Babio Unidad de Nutrición Humana Departamento de Bioquímica y Biotecnología Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV) Facultad de Medicina y Ciencias de la Salut Universidad Rovira i Virgili. Reus,Tarragona C/Sant Llorenç, n.º 21 43201 Reus, Tarragona e-mail: [email protected]
¿Cuáles son los minerales de la leche?
Contenido en minerales de la leche – La leche contiene diversos minerales, destacando especialmente el calcio, Se trata de un mineral imprescindible para el organismo, participando en la formación y mantenimiento de huesos y dientes en condiciones normales, especialmente durante la edad infantil, en la que las necesidades de ciertos nutrientes, como el calcio, están aumentadas.
¿Cuál es el cereal más completo?
Nutrición Quizás no es uno de los cereales más conocidos ni consumidos en nuestro país, pero ha sido el cereal por excelencia desde años atrás en los países nórdicos. Un refrán alemán dice: “la avena vuelve a los hombres de hierro” y es que la avena es uno de los cereales más completos que existen, con unas propiedades terapéuticas inagotables que puede ¡hasta alargarnos la vida! Beneficios:
Aporta energía a largo plazo que nos ayudará a rendir más física e intelectualmente.Combate la depresión, el estrés, la ansiedad y el decaimiento.Mejora nuestro sistema inmunológico y puede ayudar a prevenir ciertos tipos de cáncer.Reduce el colesterolRegula el nivel de azúcar en sangre, ideal para personas con diabetes.Gracias a su alto contenido en fibra es de gran ayuda contra el estreñimiento.Con propiedades diuréticas, es beneficioso para personas con hipertensiónAyuda a regular el organismo y perder los quilos que nos sobran, siempre y cuando la tomemos con moderación.
¿Cómo la tomamos? La podemos encontrar en forma de bebida vegetal, en yogures, como componente principal del muesli, en harina para hacer pan, galletas, madalenas También la encontramos en forma de copos que podemos añadir a nuestras ensaladas o en forma de salvado de avena para acompañar un yogur o un batido vegetal.
Una opción muy saludable es tomarla hervida, ya que desprende una substancia que protege la pared del intestino y la mucosa gástrica. ¿Cómo hacerlo? Cocemos una parte de avena (copos o granos que hemos dejado en remojo una noche) con 8 partes de agua y hervimos durante 2 horas aproximadamente. También podemos preparar una crema de avena y verdura mezclando 3 cucharadas de copos con medio litro de agua y 150 gramos de verdura.
Y para que resulte apetitosa para los pequeños de la casa podemos hacer batidos de avena mezclando 1 o 2 vasos de leche con 2 cucharadas soperas de copos de avena y medio plátano ¡una merienda genial! Introduce la avena a tu alimentación, tu organismo ¡seguro que te lo agradece! Otros Productos en Silueta y Belleza Nuevo
¿Qué fruta o verdura tiene vitaminas y minerales?
Los alimentos fuente de vitaminas(6): –
- Leche, hígado, las frutas y verduras de color anaranjado y las verduras de hojas verde oscuro, como la col y la espinaca (vitamina A).
- Granos de cereales y semillas, tomate, atún y carne (B1 tiamina).
- Hortalizas verdes, carne, huevo, almendras y espinaca (B2 riboflavina).
- Aceite de hígado de pescado (vitamina D).
- Yema de huevo, frutos secos y aceites vegetales (vitamina E).
- Brócoli, tomate, coliflor, espinaca (vitamina K).
- Frutas frescas, cítricos y verduras (vitamina C).
- Carne, huevos, mariscos y leche (vitamina B12 cobalamina).
- Cereales, vegetales verdes, naranja, kiwi, guayaba, plátano, legumbres y vísceras de animales (vitamina B9 ácido fólico).
¿Qué frutas y verduras contienen vitaminas y minerales?
Beneficios de comer frutas y verduras – El consumo suficiente (o incluso más de las cantidades recomendadas) de frutas y verduras tiene muchos beneficios ():
- Crecimiento y desarrollo de los niños. Las frutas y verduras son ricas en vitamina A, calcio, hierro y ácido fólico, lo que puede promover la buena salud, fortalecer el sistema inmunológico del niño y ayudar a protegerlo contra enfermedades, tanto ahora como en el futuro (Xin, 2016).
- Una vida más larga. Según un gran estudio realizado en 10 países europeos, las personas que consumen más frutas y verduras viven más que las que no lo hacen (Leenders et al., 2013).
- Mejor salud mental. Comer 7-8 porciones al día (más del mínimo recomendado de 5 porciones) está relacionado con un menor riesgo de depresión y ansiedad (Conner et al., 2017).
- Salud cardiovascular. La fibra y los antioxidantes de las frutas y verduras pueden ayudar a prevenir las enfermedades cardiovasculares (Wang et al., 2014, Collese et al., 2017, Miller et al., 2017, Aune et al., 2017).
- Menor riesgo de cáncer. En 128 de 156 estudios dietéticos, se encontró que el consumo de frutas y verduras reduce el riesgo de cáncer de pulmón, colon, mama, cuello uterino, esófago, cavidad oral, estómago, vejiga, páncreas y ovario (Boffetta et al., 2010).
- Menor riesgo de obesidad. En varios estudios se ha observado una disminución del riesgo de adiposidad y obesidad en ciertos grupos que consumen frutas y verduras (Ledoux et al., 2011, Schwingshackl et al., 2015)
© FAO/Miguel Schincariol
© FAO/Alessia Pierdomenico
- Menor riesgo de diabetes Una revisión sistemática y un metaanálisis determinó que una mayor ingesta de verduras de hoja verde y frutas se asoció con una reducción significativa del riesgo de diabetes Tipo 2. Por cada 0,2 porciones/día de ingesta de verduras, hubo un 13% menos de riesgo de diabetes (Li et al., 2014).
- Mejor salud intestinal. Una dieta rica en frutas, verduras y otros alimentos de origen vegetal y con alto contenido en fibra mejora la flora intestinal y tiende a aumentar las bacterias asociadas a los compuestos antiinflamatorios vinculados a un buen metabolismo. También se ha demostrado que un mayor consumo de frutas y verduras reduce la prevalencia de la diverticulosis así como de otros problemas digestivos como los gases, el estreñimiento y la diarrea (Klimenko et al., 2018, Maxner et al., 2020).
- Mejora la inmunidad. La ingesta adecuada de frutas y verduras puede reducir la gravedad de algunas enfermedades infecciosas. Aunque no le protegerán contra un virus como la COVID-19, la recuperación de una enfermedad infecciosa es mejor cuando se consume fruta y verdura que con dietas bajas en este grupo de alimentos (Chowdhury et al.2020).
Los colores de las frutas y verduras suelen estar vinculados a los nutrientes y fitoquímicos que contienen (FAO, 2003)
|
|
|
|
|
|
|
|
|