Paises Que Producen Mas Comida?
Wakabayashi Asako
- 0
- 69
¿Sabes cuáles son los mayores productores de alimentos del mundo? China, India, Estados Unidos y Brasil son los cuatro principales productores de alimentos del mundo. Todos ellos comparten las ventajas de tener grandes poblaciones, amplias zonas de cría y zonas climáticas que permiten diversificar las plantaciones.1.
- CHINA China sólo tiene el 10% de la tierra cultivable del planeta, pero produce una cuarta parte de la producción mundial de grano, y lidera el planeta en la producción de cereales, algodón, frutas, verduras, carne, huevos y pescado.
- Su producción en 2020 fue de 1,56 billones de dólares.2.
- INDIA India fue el segundo país con mayor producción agrícola en 2020, con un valor de 403.500 millones de dólares.
El país asiático es el mayor productor mundial de leche, yute y una clase de legumbres que incluye alubias, lentejas y garbanzos). India es también el segundo productor mundial de arroz, trigo, caña de azúcar, frutas, verduras, algodón y cacahuetes.3.
ESTADOS UNIDOS Estados Unidos ocupa el tercer lugar en producción agrícola total, con 307.400 millones de dólares. El maíz, la carne de vacuno, la soja, los productos lácteos y las aves de corral fueron los cinco principales productos agrícolas estadounidenses por valor ese año.4. BRASIL Brasil fue el cuarto productor agrícola en 2020, con una producción de 135.800 millones de dólares.
Brasil es el mayor exportador mundial de soja, azúcar en bruto, carne de vacuno congelada y aves de corral. : ¿Sabes cuáles son los mayores productores de alimentos del mundo?
Contents
- 1 ¿Qué país de América produce más alimentos?
- 2 ¿Qué posición tiene Latinoamérica en la producción de alimentos a nivel mundial?
- 3 ¿Cómo es la producción de alimentos en todo el mundo?
- 4 ¿Cuál es el país que tiene más frutas?
- 5 ¿Cuál es el cultivo más importante de América?
- 6 ¿Qué produce la tierra venezolana?
- 7 ¿Cómo se distribuye la comida en el mundo?
- 8 ¿Qué exporta China a América Latina?
- 9 ¿Cuáles son los países de América con mayor producción agricola?
- 10 ¿Qué parte de América produce más cereales?
¿Qué país de América produce más alimentos?
En 2020, el volumen de producción de fruta en Brasil superó los 39 millones de toneladas métricas, lo que lo convirtió en el país con la mayor producción de dichos cultivos en América Latina.
¿Qué posición tiene Latinoamérica en la producción de alimentos a nivel mundial?
La agricultura supone casi la mitad de los empleos de la región – América Latina y el Caribe aporta el 14% de la producción mundial de alimentos y el 45% del comercio internacional neto de productos agroalimentarios, y sus sistemas agroalimentarios suponen hasta la mitad del empleo total, así como entre el 30 y el 40% del producto interior bruto económico, resaltó el máximo responsable de la Organización.
QU añadió que al igual que la Revolución Verde de los años 60 y 70 que creció en México fue decisiva para acabar con las hambrunas en todo el mundo, la nueva misión, regional, es “impulsar la necesaria transformación de los sistemas agroalimentarios para que podamos alimentar a 10.000 millones de personas en 2050 “.
Para que llegue a producirse explicó que será necesario aumentar la productividad agrícola mediante sistemas agroalimentarios sostenibles con dietas seguras y saludables, una mayor eficiencia hídrica, la regeneración del suelo y el almacenamiento de carbono, menos gases de efecto invernadero, la preservación de los bosques tropicales y la biodiversidad y una mayor equidad para los pequeños agricultores, los pueblos indígenas y los jóvenes y mujeres del medio rural. Los países de América Latina han implementado programas de almuerzos escolares para luchar contra el hambre. La pandemia de COVID-19 ha afetado enormemente a los beneficiarios de estos programas.
¿Cómo es la producción de alimentos en todo el mundo?
La agricultura y la ganadería son los sectores con mayor impacto ambiental; al mismo tiempo, comer es derecho básico de cualquier persona – Laura Romero Feb 5, 2019 En el mundo se destina 70% del consumo de agua para este fin. L a producción de alimentos en el mundo es el mayor desafío para alcanzar la sustentabilidad; a este propósito se destina 70 por ciento del consumo de agua y 40 por ciento de la superficie terrestre, pero el efecto por el gasto de estos recursos no es evidente, indicó María José Ibarrola Rivas, investigadora del Instituto de Geografía (IGg).
- La agricultura y la ganadería son los sectores con mayor impacto ambiental; pero al mismo tiempo, la alimentación es el derecho básico de cualquier persona.
- Entonces, “a primera vista parece que la seguridad alimentaria y la sustentabilidad no pueden compaginarse”, señaló.
- La universitaria explicó que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) define la seguridad alimentaria como la disponibilidad y acceso de alimentos en todo momento, en cantidad y calidad nutricional suficiente para tener una vida activa y sana.
La sustentabilidad se refiere a satisfacer las necesidades actuales de la población sin comprometer las de futuras generaciones. En el mundo, 70 por ciento de la población es urbana, “vamos al supermercado y ahí encontramos los alimentos, pero no tenemos tan claro de dónde provienen”.
- Detrás hay una industria fuerte y compleja, que incluye la producción agrícola y ganadera, el transporte –incluso, de continente a continente–, y el almacenamiento, entre otros factores.
- Inherente a ello ocurre un impacto ambiental.
- En México, por ejemplo, la agricultura intensiva se relaciona con el consumo de energía, contaminación, emisiones de gases de efecto invernadero y desgaste de acuíferos, y la agricultura extensiva, de pequeños productores que no usan maquinaria, con una producción insuficiente y la necesidad de grandes extensiones de tierra, que causan deforestación y erosión, pérdida de fertilidad y suelos.
En nuestro país se enfrenta un problema más: 14 por ciento de la población rural tiene desnutrición y al mismo tiempo se registra una pandemia de sobrepeso y obesidad, con 70 por ciento de adultos y una tercera parte de los niños en esas situaciones.
¿Cuál es el país que tiene más frutas?
India encabezó la clasificación mundial de los principales productores de fruta fresca al registrar un volumen de producción superior a los 10,5 millones de toneladas métricas en 2020.
¿Qué es lo que más exportan los países latinoamericanos?
América Latina y el Caribe cuenta con abundantes recursos naturales. Esto explica que la región centre gran parte de su economía en la comercialización de dichas riquezas. Los productos primarios –que incluyen alimentos, productos vegetales, hidrocarburos y materias primas– constituyen la mayor parte del valor de sus exportaciones.
Según datos del Observatorio de la Complejidad Económica, la soya y sus derivados son el principal producto que exportan Brasil, Argentina y Paraguay. Las exportaciones de minerales y energía, por su parte, predominan en la mayoría de los países andinos. En 2020, el cobre fue el producto más exportado por Perú y Chile, mientras que el petróleo lo fue para Ecuador, Colombia y Venezuela.
Al igual que ocurre en otras regiones que basan su economía en los productos primarios, como África y Medio Oriente, el reto de Latinoamérica sigue siendo la transformación de estas materias primas y su conversión en fuente de crecimiento. Tal como muestra nuestro mapa, la participación del sector industrial en las exportaciones latinoamericanas todavía es incipiente. Descripción Esta infografía muestra el primer producto de exportación de los países latinoamericanos en 2020. Denunciar URL usada como enlace de referencia :
¿Qué país de América Latina tiene la mejor comida?
¿Qué país de América Latina tiene la comida más rica? Este es el top 5 de las mejores cocinas latinas, según TasteAtlas ¿Te has preguntado cuáles son los países donde se cocinan los mejores platillos de Latinoamérica? Según el sitio especializado TasteAtlas, México, Perú y Argentina se encuentran entre las primeras naciones de la región con las comidas más exquisitas.
¿Qué país de América Latina tiene la mejor gastronomía?
México es el único país de américa latina que tiene el titulo de patrimonio cultural de la humanidad, junto con japón y Francia. tomando como referencia esto podemos decir que la mejor gastronomía de américa es la Mexicana.
¿Cuál es el cultivo más importante de América?
Los cultivos indígenas y las plantas y ganados traídos de Europa permitieron el desarrollo de una variada actividad agrícola en América. Las grandes civilizaciones que florecieron en las áreas mesoamericana y andina, no sólo habían resuelto exitosamente los problemas de subsistencia alimentaria, sino además habían creado ingeniosos y eficientes sistemas agrícolas. Las chinampas aztecas o las terrazas de cultivo andinas, utilizadas aún hoy en día, son un claro ejemplo del aprovechamiento racional de los recursos que proporcionaba el suelo americano. El transcurso del tiempo es testigo de la armónica relación que los nativos establecieron entre sus sistemas de producción y el medio ecológico. | |
La América indígena aportó al mundo numerosas especies vegetales domesticadas. Estas constituyeron el 17% de los cultivos que se consumían entonces en todo el orbe. Entre ellas se pueden destacar: el maíz -base alimenticia de los indígenas-, la papa, los frijoles, el cacao, la mandioca o yuca, el tabaco, la coca, los tomates, el maní y numerosas frutas tropicales (piña, chirimoya, mango, entre otras ). Los europeos, por su parte, introdujeron los cultivos de cereales, leguminosas, diversas hortalizas, la vid, el olivo, la caña de azúcar y algunas especias, muchas de ellas de origen asiático. Asimismo, los animales que acompañaron a los conquistadores españoles se reprodujeron y dispersaron rápidamente por todo el territorio americano. Caballos, cerdos, vacas, ovejas y aves de corral comenzaron a pulular en todo asentamiento humano, incluso indígena. | |
Como bien señala Manuel Lucena Salmoral, “Iberoamérica reunió en su territorio toda la experiencia humana en la domesticación de plantas alimenticias e industriales: las autóctonas y las procedentes del mundo euroasiático-africano. Las culturas del trigo, del arroz y del maíz se encontraron en suelo americano y caminaron juntas desde entonces, para beneficio de toda la humanidad”. Estas singulares condiciones de la América española incidieron en una producción agrícola muy variada de región en región. | |
En un comienzo los conquistadores españoles menospreciaron la agricultura, volcándose principalmente hacia la minería, Sin embargo, los centros mineros no podían subsistir sin agricultura y ganadería, pues debían resolver los problemas de alimentación y transporte. Así, en torno a las explotaciones mineras tempranamente se establecieron haciendas y estancias, cuya producción de trigo, carne de puerco y res, mulas, maíz, cueros y sebo se dirigió a satisfacer las necesidades de la población minera. A lo largo de los siglos XVII y sobre todo XVIII, la agricultura se transformó en la actividad económica más importante en América. Ello se debió principalmente al crecimiento de la población, con el consiguiente aumento de la demanda de alimentos; a la valorización social que otorgaba la posesión de la tierra; y al establecimiento de numerosas haciendas y estancias en territorios que antes no se destacaban por su productividad. | |
Los factores climáticos y geográficos determinaron el desarrollo de ciertas zonas que se especializaron en el cultivo de algunas plantas o en la crianza de ganado mayor. De esta manera, en las Antillas sobresalían las plantaciones de la caña de azúcar y la ganadería. Nueva España y Centroamérica se destacaron por el tabaco, cacao, trigo, seda, azúcar, algodón, añil y la grana o cochinilla. En el norte de México prosperó la ganadería extensa, al igual que en Venezuela, tierra del chocolate. | |
El Nuevo Reino de Granada y la Audiencia de Quito aportaron cacao, tabaco e índigo, mientras la región peruana contó con azúcar, trigo, maíz, coca y vides. Paraguay se hizo famoso por sus maderas y la hierba mate, En el extremo sur, en el Río de la Plata se desarrollaron la ganadería y la producción de trigo, en tanto Chile exportaba trigo, cebo y cordobanes. | |
Es importante señalar que las comarcas agrícolas se dedicaron más a la satisfacción de las necesidades del mercado interno, que a la exportación hacia la metrópoli. España, en virtud del monopolio comercial que ejercía sobre sus colonias, no fomentó el cultivo masivo de aquellos productos que podían competir con los que se producían en la península. Sí hubo un importante comercio exterior representado por el azúcar, algodón, café, cacao, vainilla, tabaco y añil que se cultivaron industrialmente. | |
Las tierras americanas fueron otorgadas al rey de España por cesión papal, pero quienes repartieron las primeras propiedades (peonías y caballerías) fueron los propios conquistadores. Estas recayeron en los soldados más destacados de la hueste de conquista. La corona, por su parte, reguló la entrega de parcelas de tierra mediante las “mercedes de tierras”, que debían ser usadas para la subsistencia de los vecinos. A lo largo del siglo XVI, la corona concedió las tierras a través de las Audiencias y, especialmente, los Cabildos, El objetivo de los reyes era evitar la formación de la gran propiedad, que otorgaba a su dueño una categoría de verdadero señor feudal y lo transformaba en un peligroso rival de la autoridad e intereses de la monarquía en América. Asimismo, muchas tierras fueron ocupadas ilegalmente a costa de las comunidades indígenas. Las urgentes necesidades financieras de la corona española a fines del siglo XVI, obligaron a una reforma territorial, que consistió en una reasignación y “composición” de las tierras americanas. La monarquía dispuso de las tierras sin título legal, entregándolas a los Cabildos y a las comunidades indígenas o simplemente rematándolas. Por otra parte, las “composiciones” de tierra, practicadas hasta fines del siglo XVIII, implicaron la legalización de dudosos derechos de propiedad de muchos terratenientes, mediante un pago a la Real Hacienda. | |
Todos los estamentos sociales americanos participaron de una u otra forma en las actividades agrícolas. Los españoles, en su calidad de dueños de gran parte de la tierra, se concentraron en las estancias ganaderas, plantaciones y en las haciendas. Estas últimas se pueden entender, de acuerdo con Wolf y Mintz, como “una propiedad rural bajo el dominio de un solo propietario, explotada con trabajo dependiente, con un empleo escaso de capital y que produce para un mercado a pequeña escala”. La Iglesia, y especialmente las órdenes religiosas como los jesuitas, sobresalieron como terratenientes en el Nuevo Mundo. Sobre todo en Nueva España, las propiedades rurales fueron inmensas y abarcaron gran parte de las mejores tierras, bien situadas en relación a los principales mercados. Los indígenas, si bien mantuvieron sus cultivos tradicionales alrededor de sus comunidades rurales, tenían que pagar un tributo al rey de España. Como les era muy difícil reunir dicho tributo en especies, se institucionalizaron diversas formas de trabajo personal, como fueron los repartimientos y las encomiendas, | |
A partir del año 1600, los asentamientos indígenas fueron reorganizados en “reducciones” o “pueblos de indios”. A pesar de la prohibición legal, algunos colonizadores se establecieron entre los nativos y cultivaron parte de sus tierras, transformando de esa manera a las reducciones indígenas en pueblos mestizos, poblados por pequeños y medianos agricultores. En las plantaciones dedicadas al monocultivo (azúcar, café, tabaco, etc.) predominó la mano de obra esclava, constituida fundamentalmente por miembros de diversas culturas de la costa occidental del continente africano. Finalmente debemos mencionar que la agricultura colonial ha sido escasamente estudiada y poco valorada por la historiografía del período. Salvo algunos casos regionales como México, carecemos de síntesis globales. A pesar de la dificultad que encierra el análisis de las fuentes para este tema, creemos que se debería hacer un gran esfuerzo para completar nuestros conocimientos relacionados con la agricultura americana. |
¿Qué es lo que más se produce en Venezuela?
Sector minero-metalúrgico – Venezuela cuenta con diversos recursos minerales, entre los que destacan el carbón, el oro, el hierro y la bauxita. Existen enormes yacimientos de hierro, bauxita, níquel, carbón, oro, diamantes, calizas y otros minerales no metálicos, además de importantes prospecciones de amianto, fosfato, manganeso, azufre y plomo.
- Hace pocas décadas se optó por explotar y transformar industrialmente algunos de estos recursos minerales.
- En 1975, el estado nacionalizó la producción de hierro, a la vez que estimuló la industria minera del carbón, oro, bauxita y otros minerales.
- El sector minero ha sido una excelente opción para los inversionistas privados, nacionales y extranjeros, que se han beneficiado de las buenas condiciones de infraestructura vial y portuaria de Venezuela; la disponibilidad de energía a bajos costos – hidroeléctrica, gasífera y petrolera -; así como nuestra posición geográfica excepcional.
Carbón De los yacimientos de carbón del Guasare, en la Guajira, Estado Zulia, proviene parte de la energía empleada en las calderas eléctricas y en las plantas metalúrgicas de los Estados Unidos y de muchos países europeos. El alto poder calorífico y bajo contenido de azufre y cenizas del carbón producido por Carbozulia, filial de PDVSA, es considerado de calidad tipo Premium.
Las reservas de carbón en Venezuela se estiman en 485 millones de toneladas métricas. Todo el carbón producido en la cuenca del Guasare está orientado al mercado de la exportación. En el año de 1999, el 75% del carbón exportado fue de uso térmico, mientras que el 25% se vendió en su mayoría a empresas de acería.
Hierro El hierro es uno de los minerales que contribuye significativamente a la riqueza minero-metálica venezolana. Anualmente se producen 20.842 toneladas métricas. Las principales cuencas de hematita se sitúan al sur del Orinoco, en el complejo montañoso de la formación geológica de Imataca en el Estado Bolívar, donde se encuentran los yacimientos de Cerro Bolívar, Pao, Real Corona, entre otros.
Actualmente la Corporación Venezolana de Guayana está ejecutando una serie de proyectos de inversión en el sector de hierro y acero, como la ampliación de una planta de pellas y briquetas y una planta de concentración de cuarcitas friables. Bauxita La bauxita es la materia prima del aluminio. El Gobierno de Venezuela creó a través de la Corporación de Guayana, la empresa Bauxilum para la explotación de la bauxita de Los Pijiguaos – minas de Cerro Páez en el Estado Bolívar – donde se producen 4 millones de Tn.
Anuales. La bauxita se extrae y tritura en las minas de Los Pijiguaos y se envía a través del Orinoco hasta Ciudad Guayana, donde está instalado el resto del complejo industrial, con la planta de transformación de bauxita en alúmina. Otros minerales También contamos con otros recursos minerales, tanto metálicos como no metálicos: yacimientos de cobre, de asbesto, azufre, níquel, manganeso, que se encuentran dentro del proyecto de desarrollo del estado, y que esperan el interés de la inversión privada.
Dentro de este sector se encuentran tres grandes áreas de enorme productividad: la actividad petrolera, la petroquímica y la producción gasífera y la producción hidroeléctrica. El petróleo representa una importante fuente de ingresos para la economía venezolana. Petróleo Contamos con unas de las reservas de hidrocarburos más grandes del mundo y una modernísima infraestructura petrolera.
El personal técnico y gerencial es del más alto nivel. Estos factores hacen de nuestra industria petrolera – Petróleos de Venezuela (PDVSA) – de las más eficientes y competitivas del mundo. Resultan favorables a nuestra industria petrolera: la excelente ubicación geográfica de Venezuela – propicia para la exportación -, la presencia de compañías internacionales proveedoras de servicios, la capacidad local para la construcción de nuevas plantas, así como la apertura de la industria al capital privado y diversas reformas económicas.
- Reservas “Las reservas totales de crudo de PDVSA ascienden para fines del año 2001 a 221 millardos de barriles, de los cuales 77,8 millardos de barriles corresponden a reservas probadas.
- Del total de reservas probadas, 68% son crudos pesados y extrapesados, los más abundantes del país, y 32% condensados, livianos y medianos, que son los que más demanda el mercado.
Posee además unos 148 billones de pies cúbicos en reservas de gas natural.” (Fuente: PDVSA) Estas reservas se cuentan entre las mayores reservas de crudos extrapesados y bitúmen en el mundo –1,2 billones de barriles – están localizadas en Venezuela, en la faja petrolífera del Orinoco.
La producción se extrae de 4 grandes cuencas: Falcón, Maracaibo, Oriente y Apure-Barinas. La cuenca del Lago de Maracaibo constituye el área petrolífera de mayor producción. “La capacidad de producción total de PDVSA es, para fines de 2001, de 3,99 millones de barriles diarios (MMBD) de crudo y condensado y 6,0 millardos de pies cúbicos de gas por día (MMMPCD).
El Plan de Negocios 2002-2007 contempla incrementar la capacidad de producción de crudo a unos 5,1 MMBD para el año 2007″. (Fuente: PDVSA) • Petróleos de Venezuela (PDVSA) La industria petrolera venezolana fue nacionalizada en 1976. Desde entonces las actividades de exploración, producción y procesamiento de hidrocarburos han sido llevadas a cabo exclusivamente por PDVSA, Corporación Estatal responsable de la administración de la industria petrolera, petroquímica, orimulsión y carbonífera del país.
- A partir de 1998 la empresa reestructuró su organización para hacer más eficientes y ágiles las decisiones internas.
- Esto permitió reconfigurar el papel de la casa matriz y las actividades de carácter estratégico.
- Su nueva estructura operativa está basada en tres unidades de negocio: PDVSA exploración y producción, PDVSA manufactura y mercadeo, y PDVSA servicios.
PDVSA es la tercera compañía que produce mayor cantidad de petróleo en el mundo – 3,5 millones de barriles diarios –. • Plan de negocios El propósito fundamental del plan de negocios de PDVSA para la próxima década es incrementar aún más la contribución del petróleo al desarrollo del país a través del fortalecimiento del capital nacional, estimulando la participación del capital privado.
- El Presidente de Venezuela, Hugo Cháves Frías, decretó con fecha 2 de noviembre de 2001, la nueva Ley Orgánica de Hidrocarburos.
- Este Decreto Ley consagra entre otros aspectos, la participación del capital privado, abriendo la posibilidad de integrarse en la constitución de empresas mixtas para la realización de actividades primarias, así como la intervención en las actividades industriales y comerciales realizadas con hidrocarburos.
PDVSA mantiene importantes programas de apoyo a la comunidad, especialmente en las áreas de educación, salud y protección ambiental. PDVSA procura mantener una relación armónica entre desarrollo, entorno ambiental y seguridad personal. La adecuación de efluentes de emisiones en sus áreas de actividad, el rescate y la conservación de cuencas hidrográficas en diversas regiones del país, así como el inicio de la producción y comercialización de la gasolina sin plomo en el país son muestras claras de una política de desarrollo integral.
Investigación y formación La industria petrolera venezolana cuenta con la experiencia y solidez de INTEVEP – empresa filial de PDVSA – responsable de la investigación, desarrollo, ingeniería y servicios técnicos para sus clientes en el negocio de los hidrocarburos. INTEVEP Es uno de los centros de investigación de esta área mejor dotados a escala mundial.
En sus 25 años de labor ha registrado cerca de 856 patentes – incluyendo la orimulsión – generadas en sus laboratorios. PDVSA dispone de su propio instituto universitario – el Centro Internacional de Educación y Desarrollo, CIET – con sede en Caracas y Centros de adiestramiento en diversas ciudades.
Allí se coordina la educación ejecutiva, profesional y técnica del personal de PDVSA, socios, suplidores y contratistas. Petroquímica En 1978 el estado venezolano inició sus actividades en el sector petroquímico, a través de petroquímica de Venezuela (PEQUIVEN). En las dos últimas décadas, está filial de PDVSA comenzó una etapa de expansión orientada principalmente al mercado interno y en 1989 esta expansión se orientó hacia la conquista de mercados globales.
A partir del gas natural y de los derivados del petróleo, la industria petroquímica elabora cientos de productos de utilidad diaria – fertilizantes agrícolas, plásticos, empaques, embalajes, tuberías, muebles, materiales para la construcción, parafinas, aceites, alquitranes y mucho más.
PEQUIVEN mantiene un compromiso permanente con el ambiente mediante la atención prioritaria a la calidad de los procesos y los productos; el uso de tecnologías limpias, operaciones seguras y el desarrollo de programas de recuperación y conservación de la naturaleza • Invertir en el sector petroquímico Nuestro sector petroquímico ofrece al inversionista enormes ventajas, entre otras: – Crecimiento que ha experimentado la industria petrolera como consecuencia de las diferentes modalidades de apertura a la inversión privada; – Especial énfasis en el desarrollo en petroquímica como política del Presidente Hugo Chávez; – Abundantes reservas de gas asociados al petróleo; – Suministro confiable de las materias primas provenientes del gas y del petróleo; – Posibilidades de asociación con PEQUIVEN en proyectos incluidos dentro de los principales proyectos de desarrollo, libre repatriación de capitales y ganancias; – Disponibilidad de una infraestructura portuaria y vial consideradas entre las mejores de América Latina.
Gas Nuestro país cuenta con importantes recursos de gas natural – la producción diaria es de 6.200 millones de pies cúbicos de gas asociado – que ofrecen una fuente energética abundante para hogares e industria, además de ser materia prima para productos petroquímicos.
- Recientemente, se han iniciado los trabajos de perforación del nuevo proyecto de exploración de gas en la Plataforma Deltana.
- Este proyecto comprende la perforación de 10 a 14 pozos en busca de gas, en un área atlántica a 150 kilómetros de la costa del este venezolano.
- En la primera fase de las operaciones exploratorias se comprenderá un área de 27 mil kilómetros en zonas con profundidades de más de mil metros; la misma tendrá un costo de unos 375 Millones de dólares.
La segunda fase de explotación requerirá de una inversión de 4 MM de dólares, con participación de inversionistas privados. Los descubrimientos de gas en las últimas décadas en la región nororiental, en especial Guárico, Anzoátegui, Monagas, hasta costas afuera en Sucre han incrementado sustancialmente nuestras reservas – se estiman reservas de 145 billones de pies cúbicos.
El gas se utiliza en las plantas existentes de procesamiento e inyección petrolera y en la red de gasoductos, por las que se extrae hidrocarburos líquidos de gas, además de distribuir gas seco al resto del país. • Invertir en el sector gasífero Nuestras altas reservas probadas de gas y la alta producción de gas asociado – hay firmes proyectos de producción de gas no asociado – ofrecen una abundante provisión a bajo costo, así como una excelente ubicación geográfica e infraestructura – 5.000 Km de gasoductos – ofrecen una oportunidad atractiva para el inversionista privado.
• Plan estratégico PDVSA se plantea concentrar sus esfuerzos en la actividad petrolera, dejando el máximo espacio posible a la iniciativa privada en los negocios del gas y química. a) Petróleo – realizar una actividad exploratoria más intensa e incorporar nuevas reservas de petróleo liviano y mediano para mejorar la competitividad de PDVSA desde el punto de vista de la calidad de hidrocarburos que exige el mercado; – establecer los niveles de producción acordes con la dinámica de los acuerdos alcanzados con la OPEP y otros productores; – profundizar la participación en todas las etapas de comercialización del mercado latinoamericano y caribeño.
- En particular, tener mayor presencia en el mercado de distribución al mayor y al detal; – consolidar la importante participación que tiene en su mercado de referencia el norteamericano a través de su filial CITGO; – reducir los costos de producción y aumentar la productividad.
- B) Gas y química – lograr la participación activa del sector privado en los negocios del gas y su transformación en productos químicos y petroquímicos; – crear nuevos espacios para la participación del capital privado a través de la nueva ley de hidrocarburos gaseosos y su reglamento – PDVSA participará minoritaria y selectivamente en cada uno de los segmentos del negocio – – aumentar la producción de químicos a partir del gas y de las corrientes de refinación, con la participación de capitales privados nacionales e internacionales.
Por último, el plan de negocios ratifica el compromiso de PDVSA de ser un buen vecino en las comunidades donde opere o tenga presencia. Oro El potencial para la extracción de oro en rocas es de 10.000 T Venezuela es un país que requiere de múltiples desarrollos de construcción en diversos ámbitos y muchas regiones.
- En los últimos años este sector se ha ampliado y diversificado, considerándose ahora uno de los sectores de mayor crecimiento en nuestro país.
- Desde 1994 está vigente la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos.
- Según este Decreto- Ley, autopistas, vías férreas, puertos, puentes, viaductos, generación de electricidad, obras hidráulicas y de limpieza, monumentos y edificios públicos, aeropuertos, transporte urbano e interurbano, entre otros muchos, son factibles de ser otorgados en concesión.
El Ministerio de Infraestructura es la institución que cuenta con el mayor número de obras y servicios susceptibles de ser otorgados en concesión, y por tanto, es el ente que ha desarrollado una organización para llevar a cabo el proceso de concesiones.
- La infraestructura venezolana está considera como una de las mejores de América Latina, en términos de calidad-extensión y número de habitantes.
- El desarrollo de la industria petrolera y de la hidroeléctrica, sirvieron de paraguas para el desarrollo competitivo de otros servicios conexos a ellas.
- La infraestructura para el transporte terrestre está considerablemente desarrollada; sin embargo, requiere de mejoras substanciales y nuevas inversiones.
El comercio exterior de Venezuela es un sector dinámico de nuestra economía, caracterizado sobre todo por las exportaciones petroleras encabezando la lista de las exportaciones de nuestro país, y cuyo principal mercado son los Estados Unidos. Otros productos vitales para la exportación nacional, son: el hierro, el aluminio y el acero, colocados en Estados Unidos, Colombia, Europa (Países Bajos y Reino Unido), Japón y México.
¿Qué produce la tierra venezolana?
En la actualidad se cultiva el plátano, el maíz sin riego, la caña de azúcar, etc., y se han ensayado con éxito el algodón de fibra larga, el achote y el maní. Las tierras ubicadas en el piedemonte son de baja calidad productiva y tienen como limitación principal su pedregosidad.
¿Cómo se distribuye la comida en el mundo?
Uno de los factores por lo que aumenta el hambre es la mala gestión de los recursos. Getty Acabar con el hambre en el mundo. Un objetivo complejo a priori por el que diferentes organizaciones, ya sean ONG, el Banco Mundial o la ONU, luchan cada día por cumplir.
- Las cifras demuestran que todavía queda mucho trabajo por hacer.
- El informe El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2013 de la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) estima que hay un total de 842 millones de personas (una de cada ocho) que sufren hambre crónica en el mundo.
Lo único positivo de esta cifra es que el total de hambrientos ha disminuido en 26 millones desde 2010 (868 millones) y supone un 17% menos desde 1990, tal y como señala la FAO, Lo chocante es que ahora mismo en el planeta “hay alimento suficiente para dar de comer a todo el mundo”, como indica Ignacio Trueba, asesor especial para la FAO en España.
La causa verdadera del hambre es de origen humano y el 90% del hambre en el mundo es crónica “La causa verdadera del hambre no se produce por catástrofes naturales. No es ni por sequías, ni por terremotos o tifones, como el que hemos visto hace nada en Filipinas. La causa verdadera del hambre es de origen humano y el 90% del hambre en el mundo es crónica”, señala tajante y conciso Trueba, quien afirma que se dedica a “esto” porque ha visto con sus propios ojos “morir de desnutrición a niños en África”.
Desde la FAO apuntan que para erradicar el hambre el problema no es la disponibilidad del alimento (que la hay) sino la distribución y el acceso, ya sea por falta de infraestructuras o por las condiciones en las que se realiza el traslado, como malas carreteras o la densidad de líneas de ferrocarril.
- El acceso tiene dos matices, puede ser físico o económico.
- De qué vale que en Burundi o en Guatemala haya pequeñas explotaciones agrarias, que generan el 80% de los alimentos en los países en desarrollo, si no hay caminos rurales para poder vender los productos.
- Es decir, hay una limitación en el acceso, porque aunque haya alimentos no hay forma de llegar a ellos o almacenarlos”, señala el asesor de la FAO.
Para los grandes productores de tomate de Costa Rica, por ejemplo, los costes por transporte y trámites de aduana pueden representar más del 30% del precio final de sus exportaciones, Esto se debe a la baja calidad de las carreteras secundarias, a las largas distancias y a las escalas de producción. Estadística recopilada por la FAO. También es importante destacar las condiciones climáticas actuales, tal y como apunta José Cuesta, economista superior del Banco Mundial y encargado de la publicación Alerta sobre precios de los alimentos que difunde el organismo.
- Los precios de las tres principales categorías de alimentos bajaron entre febrero y junio (cereales, grasas y aceites y otros) un 2%, un 3% y un 1%, respectivamente.
- Esto se debe a la mejora que ha habido en el clima en ese periodo.
- Cuando hay buen tiempo, hay buenas cosechas y un buen inventario, lo que hace que los mercados estén menos sensibles”, explica.
“El problema es que la previsión empeoró el pasado octubre, por lo que los precios vuelven a subir. La razón se debe a noticias preocupantes que indican que el tiempo va a ser muy malo en los próximos meses en países como Argentina, China o los países del Mar Negro, lo que ha preocupado a los mercados”.
Si acudimos a las cifras que ha publicado la FAO, los 842 millones de hambrientos crónicos en el mundo estarían distribuidos de la siguiente manera: Asia y Pacífico, 528,7 millones; África, 222,7 millones; Latinoamérica y Caribe; 47 millones, Oriente Próximo y Norte de África, 43,7 millones y Europa y Asica Central, 6,1 millones.
En el contiene africano, además, encontramos uno de los casos más significativos respecto a la disponibilidad de comida : de los 15 países del planeta donde más ha crecido la producción agrícola entre 2000 y 2008, siete son africanos. Se trata de Angola (13,6%), Guinea (9,9%), Eritrea (9,3%), Mozambique (7,8%), Nigeria (7%), Etiopía (6,8%) y Burkina Faso (6,2%), según apunta un estudio de la Fundación Mo Ibrahim.
- Son países donde el hambre ha aumentado en los últimos años y cuyo principal problema se basa en la mala gestión de los recursos y en el precio de los alimentos.
- Como consecuencia de las crisis del petróleo de 2008, subieron los precios de los alimentos.
- Por ejemplo, un kilo de abono en Burundi, que es el país donde hay más desnutrición, vale seis veces más que en España.
En una pequeña explotación agraria, cuando ven el desequilibrio de los precios, las posibilidades de comerciar o salir a los mercados se reducen.”, expone Trueba. Una afirmación que comparte el director de la sede española de Acción contra el Hambre, Olivier Longué, que defiende que el objetivo para acabar con el hambre en el mundo es llevar a cabo una regularización de los precios de los alimentos.
En países como Níger, una familia tiene que dedicar entre el 70 y el 80% de sus ingresos a comprar la comida. En Europa, por el contrario, se destina entre el 7 y 20% de los ingresos. Disminuir los precios es la clave para conseguir el alimento”, asegura Longué. En el mundo se tiran 1.300 millones de toneladas de alimentos al año De ese modo, la comida se queda sin consumir, por lo que acaba en la basura.
Es por ello que en la actualidad nos encontramos en un planeta donde más de 800 millones de personas que pasan hambre contemplan como en el mundo se tiran 1.300 millones de toneladas al año de alimentos (en España desperdiciamos 8 millones de toneladas) tal y como señalan desde la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación.
- En los países desarrollados, solo en elementos de consumo, es decir, lo que compramos en los supermercados o guardamos en la nevera, al final se tiran más de 100 kilos de comida por habitante al año.
- Una barbaridad”, explica Trueba.
- En el mundo hay 1.500 millones de hectáreas para producir alimento y no se puede producir más por motivos medioambientales como la tala de árboles, etc.
Ahora somos 7.000 millones de habitantes y en 2050 seréis 9.500 millones. ¿Habrá posibilidades de dar de comer a 2.000 millones más de personas además de a los 842 millones que ya ahora pasan hambre? Yo estoy convencido de que con el conocimiento, la innovación, el trabajo en equipo y la voluntad política, no solo en un país, sino en todo el mundo, hay posibilidades de acabar con el hambre pronto, ya que la comida está ahí” sentencia tajante el asesor especial de la FAO para España. Mapa del hambre 2013. PMA Desde el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU confían en hacer de ese objetivo una realidad con un plan similar al que propone Trueba. “Hay que dar prioridad a iniciativas que palíen el hambre y unifiquen los marcos estratégicos nacionales en favor de la seguridad alimentaria y de una mejor nutrición.
Para ello debe existir un solo plan nacional, un presupuesto y un único marco jurídico político e institucional”, apuntan desde la organización. La PMA ha fijado como parte de sus Objetivos Para el Milenio un plan de “alimentos por trabajo” con el que pretende que la población de los países hambrientos contribuya a construir “los activos comunitarios como las escuelas o las carreteras” para mejorar la distribución de la comida.
Conocemos el porqué de la problemática y sabemos que hay comida suficiente. Entonces, ¿cuál es la solución? Los expertos consultados han coincidido en que lo primero y más importante es lograr una regularización de los precios en los mercados para que no haya tanta diferencia entre unos países y otros en el acceso a los alimentos.
¿Cuál es el país que consume más verduras?
¿En qué países se consumen más frutas y verduras?
INCAP, 15 de octubre de 2021. ¿En qué países se consumen más frutas y verduras? En el marco del Año Internacional de las Frutas y Verduras la Alianza Global para la Promoción del Consumo de Frutas y Hortalizas 5 al día -AIAM5 celebra el 15 de octubre la 9ª edición del Día Mundial de las Frutas y Verduras bajo el lema “Frutas y Verduras para Sistemas Alimentarios Sostenibles y Saludables”.
- Los 40 socios nacionales e internacionales de 32 países de todo el mundo, unen esfuerzos para lograr el mayor impacto posible.
- Para ello, el Comité Científico de la Alianza AIMA5, ha realizado una consulta exploratoria, en la que han participado 24 de sus socios con el objetivo de recopilar información sobre el consumo de frutas y verduras (F&V), las recomendaciones de consumo y las políticas públicas para la promoción del consumo de estos alimentos esenciales en la dieta.
Los resultados preliminares muestran que solo 2 países de los 18 que reportaron datos de consumo alcanzarían la meta de al menos 400 gramos por persona y día. El mayor consumo lo tendría Italia con 461g seguido de Chile con 422 gramos, mientras que los que reportaron menor consumos fueron Argentina con 160 gramos y Brasil con 134 gramos.
- Entre los países con un mayor porcentaje de población que toma a diario al menos 5 raciones al día, destacan Costa Rica (35.9%), Nueva Zelanda (32.5%), Canadá (28.6%) y Finlandia (26.8%).
- Existe una tendencia general que muestra cómo a medida que aumenta la edad, también lo haría la ingesta de F&V.
- Es importante destacar, que en cuanto a la asequibilidad de F&V, el gasto continúa siendo elevado, superando el promedio anual de $630 USD que representaría el 18% de la canasta alimentaria.
La mayoría de guías alimentarias de los países participantes y algunos programas 5 al día, definen de forma clara los conceptos de frutas y verduras y los alimentos incluidos en cada grupo. Cabe destacar que la mayoría incluye legumbres y maíz inmaduros, y frutas y verduras desecadas y mínimamente procesadas, mientras que la inclusión de frutos secos y alimentos procesados, es más reducida.
La recomendación más común fue la de “al menos a 5 raciones al día” (n=19), y 20 países incluyen recomendaciones específicas para frutas y verduras de forma separada, prevaleciendo la de “3 o al menos 3 raciones al día para las frutas” y “al menos 2 raciones diarias en las verduras”.18 países incluyen los zumos 100%, especificando “sin azúcar añadido” y limitando su consumo a no más de 1 ración al día.
Respecto de las políticas públicas que apoyan la promoción del consumo de F&V, 19 países reportaron políticas nacionales y/o programas de promoción del consumo de F&V, sin embargo, al realizar una revisión exhaustiva, solo 7 contaban con planes nacionales, leyes o decretos que respalden las políticas y/o programas.
- La mayoría de los países reportó contar con campañas comunicacionales de F&V (n=18), y aunque se cuenta con sitios web que promueven “5 al día”, muy pocos disponen del apoyo gubernamental.
- En cuanto a la regulación del desperdicio de alimentos, cabe señalar que 8 países reportaron no contar con un documento nacional para evitar el desperdicio alimentarios.
Los socios de AIAM5 están comprometidos con la promoción del consumo de frutas y verduras como elemento esencial para lograr sistemas alimentarios más saludables y sostenibles. La recomendación es el consumo de al menos 5 prociones de frutas y/o verduras al día.
table>
table>
table>
¿En qué países se consumen más frutas y verduras?
¿Cuál es la fruta que más se consume en el mundo?
Con aproximadamente 120 millones de toneladas métricas, los plátanos fueron la fruta más producida a nivel mundial en 2020.
¿Cómo se llama la fruta más rica del mundo?
Ficha del Jackfruit | |
---|---|
Nombre científico | Artocarpus heterophyllus |
Familia | Moráceas |
Origen | Indonesia |
Peso máximo | 50 kg |
¿Quién exporta más México o Brasil?
México-Brasil: En 2021, México exportó $3,89MM a Brasil, Los principales productos que México exportó a Brasil fueron Vehículos de motor; Piezas y accesorios (8701 a 8705) ($607M), Coches ($322M), y Ácidos monocarboxílicos acíclicos insaturados ($168M).
- Durante los últimos 26 años las exportaciones de México a Brasil han tenido un incremento a una tasa anualizada de 5,85%, desde $887M en 1995 a $3,89MM en 2021.
- En 2021, México no exportó servicios a Brasil,
- Brasil-México: En 2021, Brasil exportó $5,58MM a México,
- Los principales productos que Brasil exportó a México fueron Soja ($543M), Coches ($475M), y Hierro semi-acabado ($432M).
Durante los últimos 26 años las exportaciones de México a Brasil han tenido un incremento a una tasa anualizada de 5,85%, desde $887M en 1995 a $3,89MM en 2021. En 2021, Brasil no exportó servicios a México, Comparación: En 2021, México se encuentra en el ranking 23 en el Índice de Complejidad Económica (ECI 1,09 ), y 12 en exportaciones totales ( $474MM ).
Ese mismo año, Brasil se encuentra en el ranking 49 en el Índice de Complejidad Económica (ECI 0,33 ), y 24 en exportaciones totales ( $288MM ). Profundidad Valor Año caret-down En 2021, México exportó $3,89MM hacia Brasil, Los principales productos exportados desde México a Brasil fueron Vehículos de motor; Piezas y accesorios (8701 a 8705) ($607M), Coches ($322M), y Ácidos monocarboxílicos acíclicos insaturados ($168M).
Durante los últimos 26 años, las exportaciones de México hacia Brasil han presentado un incremento, a un ritmo anualizado de 5,85%, desde $887M en 1995 hacia $3,89MM en 2021. En 2021, Brasil exportó $5,58MM hacia México, Los principales productos exportados desde Brasil a México fueron Soja ($543M), Coches ($475M), y Hierro semi-acabado ($432M).
- Durante los últimos 26 años, las exportaciones de Brasil hacia México han presentado un incremento, a un ritmo anualizado def 9,02%, desde $590M en 1995 hacia $5,58MM en 2021.
- Color Sección caret-down Año caret-down Este mapa muestra si los países importan más de México o Brasil,
- Cada país se colorea según la diferencia en las importaciones que reciben de México y Brasil o la diferencia en el crecimiento de las importaciones.
En 2021, los países que importaron más desde México que Brasil fueron Estados Unidos ($361MM), Canadá ($17,4MM), y China Taipéi ($8,05MM). En 2021, los países que importaron más desde Brasil que México fueron China ($88,3MM), Argentina ($12MM), y Países Bajos ($9,29MM).
- Flujo Escala Año caret-down Este gráfico compara el comercio entre México y Brasil por producto, considerando los productos comercializados por ambos, México y Brasil,
- Durante 2021, México tuvo un gran comercio neto con Brasil en las exportaciones de Transporte ($1,18MM), Máquinas ($1,08MM), y Productos Químicos ($612M).
Durante 2021, Brasil tuvo un gran comercio neto con México en las exportaciones de Máquinas ($1,06MM), Rieles ($926M), y Transporte ($833M). Año caret-down Esta visualización muestra el espacio del producto en el nivel HS4 coloreado de azul a amarillo.
¿Qué país exporta más en América?
Las exportaciones aumentan en algunos países de Latinoamérica Lee este artículo en: En Chile aumentan las exportaciones un 16,4%, en Brasil el ritmo de exportación aumenta un 23,1% en septiembre respecto al mes pasado y en México las exportaciones a China han aumentado un 40%.
- Con la situación del mercado internacional a causa de la Peste Porcina Africana, algunos países han aumentado significativamente las exportaciones a China, mientras que otros se están esforzando para habilitar su industria al mercado internacional.
- En Latinoamérica los principales países exportadores son Brasil, México, Chile, Costa Rica y Argentina.
Mientras que Colombia y Perú son países que están trabajando para habilitar su industria exportadora en el corto y mediano plazo. Un país que lleva más de una década exportando es Chile, según cifras publicadas por ODEPA, organismo oficial del gobierno, la producción de carne de cerdo ha sido estable en el primer semestre, sin embargo la dinámica de exportación e importación ha sido muy alta, pues entre enero y julio de 2019 los envíos al exterior se han elevado un 16,4%, mientras que la carne ingresada lleva un récord histórico de 55,7% de alza (tabla 1).
- La carne de cerdo en China está siendo bien posicionada por los chilenos, siendo el destino con mayor crecimiento y principal para el país.
- No ha existido un aumento de la producción para contrarrestar el alza de las exportaciones.
- La principal dificultad para Chile en este momento sigue siendo la expansión de sus granjas debido a una fuerte presión social.
La principal medida para mantener los precios estables ha sido comprar carne de cerdo de otros países y abastecer los canales de suministro, esto lo han podido hacer las mismas compañias exportadoras pues poseen dentro de su modelo de negocio la importación de carne para abastecer el mercado nacional.
2018 | 2019 | Variación (%) | |
---|---|---|---|
Producción (t) (ene-jun) | 265.760 | 266.009 | 0,1% |
Exportaciones (t) (ene-jul) | 110.629 | 128.740 | 16,4% |
Importaciones (t) (ene-jul) | 37.671 | 58.647 | 55,7% |
En México se publicó un reporte económico del primer semestre de 2019 elaborado por el USDA (Departamento de Agricultura de Estados Unidos), en el que la producción aumentó un 6% respecto al mismo periodo del 2018. Según expectativas de este reporte, se espera que este año la industria mexicana finalice con un aumento acumulado de su producción de un 4%, registrando un total de 1,4 millones de toneladas.
- El consumo de carne de cerdo registrará un crecimiento del 4% debido a una mejora en la cadena de suministro y precios estables en los supermercados, esto favorecerá a las personas de clase media.
- Se espera que este año el consumo total de México sea de 2,4 millones de toneladas.
- Las exportaciones también se espera que aumenten, con un total de 190.000 toneladas, donde un poco más del 80% se enviará a Japón.
Este año el destino que más ha crecido en exportación ha sido China, con un 40% de crecimiento. Colombia no es un país exportador pero espera iniciar sus ventas el año 2020. En este momento el precio promedio del cerdo según la muestra que reporta el área económica de PorkColombia alcanzó los $5.022 por cada kilo de cerdo vivo (1,49 USD/kg vivo) (cotización del viernes 20 de septiembre), este valor es un 12,5% más alto que la misma semana del año 2018 (gráfica 1). Gráfica 1. Comportamiento de la cotización en Colombia. En el mencioné que las exportaciones de Brasil registraron bajas debido a una sobreoferta de carne en los mataderos, sin embargo en las primeras 2 semanas de septiembre se han exportado 24.600 toneladas de carne, un ritmo de 1750 toneladas diaras que son un 23,1% más alto que la media diaria del mes pasado.
La habilitación de nuevas plantas de sacrificio para la exportación a China es un indicador de que las exportaciones sigan aumentando en las próximas semanas. Con este aumento, el precio del mercado doméstico en Santa Catarina también ha registrado un alza de un 6% durante le mes de septiembe (gráfica 2).
Según un reporte elaborado por el USDA, la producción de carne de cerdo y las exportaciones aumentarán en los próximos meses y se espera que el 2020 posea un crecimiento mayor al 3,5%. Gráfica 2. Comportamiento de la cotización en el mercado de Santa Catarina – Brasil Este espacio no está orientado a ser una zona de consultas a los autores de los artículos sino que pretende ser un lugar de discusión abierto a todos los usuarios de 3tres3 Publica un nuevo comentario Para comentar debes registrarte en 3tres3 y acceder como usuario.
¿Qué exporta China a América Latina?
Volumen de comercio China-América Latina supera 300.000 millones de dólares en 2018| Spanish.xinhuanet.com BEIJING, 1 feb (Xinhua) – El volumen del comercio bilateral entre China y América Latina alcanzó un récord de 307.400 millones de dólares en 2018, con un aumento del 18,9 por ciento respecto al año anterior, según los datos recién publicados por la Administración General de Aduanas (AGA) de China.
Los países latinoamericanos aprovechan las oportunidades que brinda la continua actualización del mercado de consumo chino, diversifican sus exportaciones al país asiático y elevan la calidad y los precios de los productos exportados, indicó a Xinhua Sun Yanfeng, subdirector del Instituto de Estudios Latinoamericanos, dependiente del Instituto de Relaciones Internacionales Contemporáneas de China.
La creciente cuota de productos de alto valor agregado, como carne congelada, frutas, flores, tabaco y alcohol, contribuye al aumento del valor de las exportaciones de América Latina a China, dijo Sun. Por el momento, China es el segundo mayor socio comercial de América Latina.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) publicó un informe en octubre de 2018 en el que declara que China es el socio comercial más potente de la región latinoamericana y caribeña. El valor de las exportaciones de China a América Latina fue de 148.790 millones de dólares el año pasado, mientras que el de las importaciones se situó en 158.610 millones, lo que supuso unos incrementos del 13,7 y el 24,1 por ciento, respectivamente, de acuerdo con la AGA.
“China compró más en América Latina de lo que vendió, lo que resultó en un déficit comercial que ha contribuido a la recuperación económica de América Latina a pesar de la actual situación global”, señaló la directora del Departamento de Economía del Instituto de América Latina de la Academia de Ciencias Sociales de China, Yue Yunxia.
La directora atribuyó el crecimiento del comercio entre China y América Latina a la subida de los precios de las mercancías en el mercado internacional. “Desde una perspectiva global, China es un país con una fuerte demanda que ha realizado ajustes proactivos para facilitar el comercio exterior. Estos también son factores que impulsan el comercio sino-latinoamericano”, apuntó.
La economía de varios países latinoamericanos se estabilizó y se recuperó gradualmente después de los ajustes realizados entre 2015 y 2017, indicó Sun. La importación de equipos de producción de estos países aumentó y la demanda de sus consumidores repuntó, lo que estimuló las exportaciones de China a América Latina.
- El directivo añadió que, con la promoción de la Iniciativa de la Franja y la Ruta en América Latina, China intenta aumentar la cuota de productos chinos en el mercado latinoamericano a través de la inversión industrial, la inversión y financiación de infraestructuras, y las fusiones y adquisiciones.
- Al cierre de 2018, un total de 16 países latinoamericanos y caribeños, incluidos Uruguay, Costa Rica, Chile y Ecuador, habían firmado memorándums de entendimiento con China para construir conjuntamente la Franja y la Ruta.
- Por otra parte, aunque Panamá y China establecieron relaciones diplomáticas hace menos de dos años, este país centroamericano aprovecha plenamente sus ventajas geográficas para atraer las inversiones y los mercados de volumen intermedio de China, y se ha convertido en un centro logístico para ambas partes y una puerta por la que los productos chinos entran en el mercado latinoamericano.
- En la primera Exposición Internacional de Importaciones de China (CIIE, por sus siglas en inglés), que se celebró en noviembre de 2018 en Shanghai, cientos de empresas de naciones latinoamericanas, incluidas Panamá, la República Dominicana y El Salvador, hicieron notables esfuerzos por promover sus productos de alta calidad entre los chinos.
El volumen de negocios de la zona de alimentación y productos agrícolas alcanzó, de acuerdo con las estadísticas del buró de la CIIE, los 12.680 millones de dólares en los seis días que duró el evento, lo que supuso un 21,9 por ciento del total y mostró la fuerte demanda de productos agrícolas de diferentes países en el mercado chino, causada por el aumento del consumo.
- Con el crecimiento económico y la expansión de la clase media china, los productos agrícolas de alto valor agregado serán una posible vía de aumento de las importaciones de China desde América Latina, añadió Yue.
- Por su parte, Sun Yanfeng predijo que, con la profundización en las reformas económicas, el ritmo acelerado de la privatización de las infraestructuras y la creciente demanda e inversión en los servicios públicos de alta calidad en América Latina, la región necesitará más equipos mecánicos y eléctricos de alta tecnología, productos electrónicos, así como productos de industrias ligeras de alta calidad en los próximos años.
- Mientras tanto, desde la perspectiva de la conservación de la energía y la protección del medio ambiente, la demanda de China pasará de las materias primas a los productos minerales y energéticos poco o medianamente procesados, lo que dará mayor impulso a la actualización y mejora del comercio entre los dos bloques.
: Volumen de comercio China-América Latina supera 300.000 millones de dólares en 2018| Spanish.xinhuanet.com
¿Cuáles son los países de América con mayor producción agricola?
¿Cuáles países de América Latina y el Caribe marcan la pauta del comercio agrícola mundial durante la pandemia del COVID-19? uente: IICA (CAESPA) con datos del Trade Data Monitor (TDM) a setiembre 16 de 2020 Nota : Agrícola comprende los capítulo 1 al 24 del sistema armonizado más algodón (5201) Doce países de América Latina y el Caribe aumentaron las exportaciones agrícolas 8.0 por ciento durante los cinco meses de la pandemia del COVID-19, respecto a marzo – julio de 2019, para un total de 85.3 mil millones de dólares estadounidenses (USD).
Ver gráfica interactiva por país de la región de la evolución mensual de las exportaciones en: Durante la pandemia China ha sido el mercado agrícola más dinámico del mundo Durante la pandemia China ha sido el destino dominante de exportación de América Latina y el Caribe
Del 8.0 por ciento de crecimiento de las exportaciones agrícolas de los doce países de América Latina y el Caribe, 7.1 puntos porcentuales se explican por las exportaciones agrícolas a China, que aumentaron 5.6 mil millones de dólares o 28.4 por ciento durante marzo a julio de 2020 con respecto al mismo periodo de 2019.
- Los doce países de ALC exportaron a China durante estos cinco meses de pandemia 25.3 mil millones de dólares, lo que representa una cuota de 30% del total agrícola.
- En 2019, las exportaciones agrícolas de América Latina y el Caribe (17 países con datos disponibles incluido México), sumaron 234.7 millones de dólares, de las cuales cuatro países acumularon 75.5 por ciento del total: Brasil (34.5 por ciento), México (16.7 por ciento), Argentina (16.7 por ciento) y Chile (7.7 por ciento).
Del total, 22.7 por ciento se destinaron a Estados Unidos, 18.2 por ciento a China y 12.1 por ciento a la misma región de América Latina y el Caribe (sin incluir México entre los destinos). China ha sido durante la pandemia el mercado de importaciones agrícolas más dinámico del mundo Durante marzo – julio de 2020 las importaciones agrícolas de China aumentaron, con respecto al mismo periodo de 2019, 11 mil millones de dólares, para alcanzar la suma de importaciones de 68.7 mil millones de dólares, que equivale a un aumento de 19.2 por ciento entre ambos periodos.
Las importaciones anuales de China alcanzaron en 2019 la suma de 14.3 mil millones de dólares, 32.1 por ciento de las cuales se originaron en América Latina y el Caribe, donde MERCOSUR es el principal socio comercial con 28.9 por ciento de la cuota del total de importaciones agrícolas de China. Otros mercados que también aumentaron sus importaciones agrícolas, pero en proporciones mucho menores fueron: Suiza (362.6 millones de dólares o 6.7 por ciento), Noruega (161.7 millones o 4.6 por ciento), Senegal (130.6 millones 22.6 por ciento), Argentina (126.3 millones o 7.7 por ciento), Tailandia (119.2 millones de dólares o 1.8 por ciento), y El Salvador (101.1 millones o 11.2 por ciento).
Por otra parte, las mayores caídas a nivel mundial en las importaciones agrícolas durante la pandemia se han dado en Estados Unidos (1.8 mil millones de dólares o 2.6 por ciento), Japón (1.2 mil millones de dólares o 3.8 por ciento), Francia (1.1 mil millones o 4.3 por ciento).
- Con datos a julio 2020 de 42 países a nivel mundial, el neto entre países que subieron las exportaciones y los que bajaron las importaciones agrícolas, es de un aumento de 4.8 mil millones de dólares o un aumento con respecto a 2019 de 1.65 por ciento.
- Este grupo de 42 países representó 46 por ciento del comercio mundial en 2019.
En 2019 las importaciones mundiales (98 países con datos disponibles) agrícolas alcanzaron los 1.5 billones de dólares, y tan solo doce países sumaron una cuota de importaciones de 60 por ciento, con el liderazgo de Estados Unidos (10.8 por ciento), China (9.8 por ciento), Alemania (7.2 por ciento) y Japón (5.0 por ciento).
El dominio de Brasil en las exportaciones de soja y carnes De ese 7.1 por ciento de aumento en las exportaciones agrícolas de los doce países de ALC a China, 5.5 puntos porcentuales corresponden a las exportaciones de soja de Brasil, que aumentaron durante marzo – julio 4.3 mil millones de dólares o 39 por ciento.
Otro 1.5 puntos porcentuales correspondió al aumento de las exportaciones de carne bovina de Brasil, equivalente a 1.1 mil millones de dólares durante el periodo a 1.7 mil millones de dólares o 173 por ciento. Por su parte, 0.4 puntos porcentuales (del total de 7.9 por ciento) correspondió al aumento de las exportaciones de carne porcina, de 297 millones dólares a un total de 518 millones de dólares durante marzo – julio de este año (ver sobre la peste porcina africana).
De total agrícola exportado por Brasil a China, 81.5 por ciento correspondió a exportaciones de soja, 9 por ciento a exportaciones de carne bovina y 2.7 por ciento a exportaciones de carne porcina, Datos a agosto 2020 muestran que la tendencia de crecimiento de las exportaciones de Brasil a China sigue en aumento.
El total agrícola aumentó 36.1 % con respecto a agosto de 2019 a un total de 2.4 mil millones de dólares. Este aumento es liderado de nuevo por las exportaciones de soja (21.1 % de aumento), carne bovina (51.9 % de aumento) y azúcar de caña, cuyas exportaciones a China aumentaron más de 1000%, de 16.2 millones en agosto 2019 a 188.4 millones en agosto 2020.
Estados Unidos pierde cuota en el mercado de soja chino, pero gana en otros productos Frente al aumento de 39 por ciento de las exportaciones de soja de Brasil a China, Estados Unidos bajó sus exportaciones de soja a China 1.9 mil millones o 76.8 por ciento (marzo a julio 2020 con respecto al mismo periodo de 2019): de 2.4 mil millones de dólares a 567.2 millones.
Esta baja en las exportaciones de soja de Estados Unidos a China no impidió que este país aumentara durante el mismo periodo 4.8% sus exportaciones agrícolas a China, explicado principalmente por aumentos en las exportaciones de carne porcina (de 234.6 millones de dólares o 235.9 por ciento), granos de sorgo (484 por ciento de aumento), carne y despojos comestibles de aves (333.8 millones dólares cuando no exportó nada durante el mismo periodo de 2019), algodón (71 por ciento o 275.2 millones adicionales; ver recuadro y ), trigo (155 millones adicionales), cacahuates (119.2 millones adicionales), maíz (96.3 millones adicionales), y despojos comestibles de carne bovina (92.6 millones de dólares adicionales). El aumento de las exportaciones agrícolas de Estados Unidos a China se da en un escenario donde el país baja 6.7 por ciento sus exportaciones totales agrícolas a todos los destinos, principalmente a México y a Canadá, que son los principales socios de exportación, con cuotas de 12.5 y 18.9 por ciento, respectivamente durante marzo-julio 2020.
- También cayeron en montos superiores a los 200 millones de dólares, las exportaciones agrícolas a la India, Hong Kong, Japón, Vietnam, Taiwán, entre otros tantos destinos.
- Egipto, China, Marruecos y Venezuela l ideraron los destinos con mayores aumentos de las exportaciones agrícolas de los Estados Unidos (mayores a 100 millones de dólares).
A Venezuela las exportaciones agrícolas aumentaron casi 200 por ciento, de 56.4 millones a 168.5 millones de dólares, principalmente de maíz (57.4 millones de aumento, cuando durante los mismos meses de 2019 se exportaron menos del millón de dólares), trigo (26.4 millones de dólares adicionales), aceite de soja (20 millones de dólares adicionales), y harina de semillas de frutos oleaginosos (16 millones de dólares adicionales).
Los exportadores agrícolas más dinámicos de la región, en orden descendente, son Brasil, Paraguay, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Argentina y Belice Estos siete países de América Latina y el Caribe siguen marcando la pauta al sumar un aumento de 12.3 por ciento sus exportaciones agrícolas durante los cinco meses de la pandemia del COVID-19, respecto a marzo – julio de 2019, para un total de 71.9 mil millones de dólares estadounidenses (USD).
Este desempeño sobresaliente del sector agroalimentario se compara con una baja de las exportaciones del total de bienes para los mismos países y periodos, del 8.3 por ciento. A nivel mundial (58 países), las exportaciones agrícolas cayeron 1.3 por ciento y las del total de bienes un 14.2 por ciento.
Excluyendo a Brasil, cuya posición dominante se analizó más arriba, este grupo de seis países (Argentina, Belice, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, y Paraguay) aumentó sus exportaciones agrícolas durante los meses de la pandemia del COVID-19 (marzo – julio), con respecto al mismo periodo de 2019, 722.5 millones de dólares o 2.6 por ciento.
Paraguay aumenta sus exportaciones principalmente a países de la misma región de América Latina y el Caribe El liderazgo le corresponde a Paraguay con un aumento de 314.1 millones de dólares o 13.95 por ciento, a 2.6 mil millones de dólares exportados de marzo a julio de 2020.
Paraguay aumentó sus exportaciones a Argentina 414 millones de dólares (63 por ciento), que representó el 42 por ciento del total agrícola exportado por el país durante ese periodo. A Brasil aumentaron las exportaciones por un monto de 60.9 millones de dólares (23.1% de aumento), a Uruguay 57 millones de dólares (288 por ciento), a México 31 millones de dólares (510 por ciento) y a Taiwán 26.6 millones de dólares (107 por ciento).
Estos aumentos compensaron la caída de las exportaciones agrícolas de Paraguay a Rusia (94 millones de dólares menos), la India (46 millones de dólares menos), a Chile (35 millones de dólares menos), a Perú (29 millones de dólares menos), entre otros más.
Los productos que lideraron los aumentos en las exportaciones de Paraguay fueron la soja (292 millones de dólares adicionales), arroz (58 millones de dólares adicionales), carne bovina (48 millones de dólares adicionales), y mate (15.1 millones de dólares adicionales), entre otros productos. Por otra parte, cayeron las exportaciones de maíz (47 millones de dólares menos), torta de aceite de soja (39 millones de dólares menos), trigo (11.2 millones de dólares menos), entre otros.
Paraguay destinó 69 por ciento de sus exportaciones agrícola a la misma región de América Latina y el Caribe, principalmente al MERCOSUR, y dentro de ella, a Argentina, Dichas exportaciones a la región aumentaron 457 millones de dólares o 34 por ciento, que a su vez significó un aumento de 10 puntos porcentuales en la cuota de mercado con respecto al total agrícola exportado en marzo – julo 2019.
- El principal destino fue Argentina con un aumento de 414 millones de dólares o 63 por ciento, dominadas por la soja, que representaron el 89 por ciento del total exportado por Paraguay a Argentina.
- Costa Rica aumenta sus exportaciones agrícolas a 60 destinos de exportaciones y por otro baja sus exportaciones a otros 60 destinos de exportación, para un neto positivo de 12.1 por ciento de aumento.
Después de Paraguay, le sigue en liderazgo Costa Rica, con un aumento de 226.6 millones de dólares o 12.1 por ciento, hasta alcanzar 2.1 mil millones de dólares de exportaciones agrícolas durante la pandemia. Las exportaciones aumentaron cerca de 300 millones de dólares a 60 destinos, con el dominio de diez países que acumularon 62.5 por ciento del total agrícola exportado durante marzo-julio de este año; de esa cuota la mitad o 31.8 por ciento le corresponde a Estados Unidos,
- A Estados Unidos las exportaciones agrícolas aumentaron 101 millones de dólares, seguido por Corea del sur con 45 millones de dólares de aumento.
- En el otro extremo de la balanza, bajaron las exportaciones a otros 61 destinos de exportaciones por un valor en dólares de 73.9 millones.
- De este total, las exportaciones agrícolas a Canadá bajaron 17.1 millones, a Alemania (13.5 millones de dólares menos o 31.5 por ciento de caída) y a Italia (10.7 millones de dólares de caída o 16.4 por ciento).
La diferencia entre las subas y las bajas en las exportaciones agrícolas de Costa Rica da como resultado un neto de 226.6 millones de aumento. Los productos ganadores, con más de 15 millones de dólares de aumento, fueron bananos (20 millones o 10.2 por ciento de aumento), piña (cerca de 18 millones de dólares o 4.8 por ciento de aumento), jugo de frutas (18.2 millones de dólares o 24.7 por ciento de aumento), aceite de palma (16.2 millones de dólares o 34 por ciento) y azúcar de caña (16.2 millones de dólares o 37.8 por ciento de aumento).
- Por otro lado, los que más bajaron fueron productos de origen animal y despojos comestibles animales (20.5 millones de dólares o 30.2 por ciento de caída) y chocolate y demás preparaciones de cacao (12.4 millones de dólares o 31.7 por ciento de baja).
- Belice con aumentos significativos en las exportaciones de azúcar de caña, hortalizas y cervezas de malta Después de Paraguay y Costa Rica, le siguen en liderazgo Belice, que aumentó sus exportaciones agrícolas durante la pandemia, marzo – julio 2020 con respecto al mismo periodo de 2019, 3.85 por ciento por un monto de 3.3 millones de dólares adicionales.
Belice exportó un total de 89.6 millones de dólares durante dicho periodo. Los destinos ganadores con más de un millón de dólares de aumento fueron Estados Unidos (6 millones o 41.1 por ciento), México (2.3 millones o 460.1 por ciento), Trinidad y Tobago (1.4 millones o 41.8 por ciento) y Emiratos Árabes Unidos (1.1 millones o 181 por ciento).
- A Estados Unidos, el aumento de las exportaciones de Belice fue fundamentalmente de azúcar de caña (8.7 millones de dólares de aumento), mientras que cayeron 1.1 millones de dólares las exportaciones de moluscos,
- A México aumentaron las exportaciones de cervezas de malta (2.2 millones de dólares o 559 por ciento).
A Trinidad y Tobago aumentaron las exportaciones de azúcar de caña (1.1 millones de dólares o 221.8 por ciento) y de hortalizas (608.7 mil dólares o 145.5 por ciento). A los Emiratos Árabes Unidos aumentaron las exportaciones de hortalizas por un monto de 1.1 millones de dólares o 181.1 por ciento.
En general los productos ganadores en las exportaciones agrícolas de Belice, con más de un millón de dólares de aumento durante marzo – julio con respecto al mismo periodo de 2019, fueron el azúcar de caña, las cervezas de malta, los bananos y las hortalizas, Y por otro, los productos perdedores, igual con bajas de más de un millón de dólares, fueron los jugos de frutas ( cayeron principalmente las exportaciones destinadas a Jamaica) y los moluscos (casi en su totalidad exportados a Estados Unidos).
Las subas en las exportaciones agrícolas de Argentina casi igualan las bajas para un aumento de apenas 0.14 por ciento Por último, entro los países con aumentos netos moderados en las exportaciones agrícolas, está Argentina. Durante los meses de pandemia, con respecto al mismo periodo de 2019, Argentina aumentó sus exportaciones agrícolas 1.653 mil millones de dólares a 61 destinos de exportación, o el equivalente a 21.8 por ciento.
Sin embargo, Argentina también bajó sus exportaciones a otros 71 destinos de exportación por un monto de 1.630 mil millones de dólares o 17.8 por ciento. Las alzas y la bajas en las exportaciones casi se igualaron para dar un aumento neto de exportaciones de 23.6 millones de dólares, o tan solo 0.14 por ciento.
Los destinos con mayores aumentos fueron China (452.4 millones de dólares o 22 por ciento), la India (248.5 millones o 36.9 por ciento), Malasia (153.5 millones o 55.6 por ciento) y Egipto (148.5 millones o 23.7 por ciento). Estos cuatro destinos representaron 27.7 por ciento del total agrícola exportado por Argentina durante la pandemia.
- Ahora, los destinos con las mayores caídas fueron Irán (347.6 millones de dólares o la totalidad que exportaba en 2019), Brasil (169.5 millones menos o 14.6 por ciento), Corea del Sur (166.6 millones o 50.6 por ciento menos) y un país no declarado, 100.2 millones o 2.9 por ciento.
- Estos destinos sumaron otro 26.8 por ciento del total agrícola exportado por Argentina.
Los productos agrícolas de exportación con mayores aumentos (más de 100 millones de dólares) fueron la soja (447.4 millones de dólares o 33.3 por ciento), cacahuates (257 millones de dólares o 375.2 por ciento de aumento), maíz (216 millones de dólares o 6.9 por ciento), moluscos (145 millones de dólares o 14.2 por ciento), y carne bovina (98 millones de dólares o 12.5 por ciento).
Los países con mayores pérdidas en las exportaciones agrícolas durante la pandemia del COVID-19 son (ordenados según caídas en millones de dólares): Perú (23 por ciento), Chile (4.2 por ciento), Uruguay (11.3 por ciento), El Salvador (12%), y Bolivia (1.5 por ciento) Cayeron las exportaciones de productos de la pesca de Perú, pero aumentan en menor medida las exportaciones de algunas frutas y de jengibre Perú ha reducido sus exportaciones agrícolas durante los meses de pandemia (marzo -julio) con respecto al mismo periodo de 2019 cerca de mil millones de dólares o 23 por ciento (955.2 millones de dólares) a un total de 3.2 mil millones de dólares.
La mayor baja en las exportaciones agrícolas se dio a China (378 millones de dólares menos o 46.5 por ciento), seguido de España (73.1 millones de dólares menos o 23.3 por ciento), a Corea del Sur (62.3 millones de dólares menos o 39 por ciento), a Japón (56.3 millones de dólares menos o 37.8 por ciento), a Estados Unidos (51.1 millones de dólares menos o 6.4 por ciento), a Países Bajos (39.2 millones de dólares menos o 8.6 por ciento), entre otros destinos con caídas importantes en las exportaciones.
Este grupo de seis países destino de las exportaciones agrícolas de Perú sumaron una cuota del total agrícola exportado de 63 por ciento durante marzo – julio de 2020 y la baja en las exportaciones a estos destinos sumó cerca de 660 millones de dólares. Las exportaciones agrícolas de Perú aumentaron a cerca de 40 destinos por 30.5 millones de dólares, liderado por Australia (11 millones de dólares), pero estos destinos tan solo representaron 6 por ciento de la cuota total agrícola exportada durante el periodo de la pandemia.
Perú exporta a Australia principalmente grasas, aceites y harinas de pescado, Las bajas en las exportaciones durante el periodo se explicaron principalmente por las harinas y polvos de pescado (336 millones de dólares menos o 43.8 por ciento), moluscos (21 millones de dólares menos o 66.6 por ciento), crustáceos (95.7 millones de dólares menos o 69.8 por ciento), frutas frescas (55 millones de dólares menos o 7.7 por ciento), grasas y aceites de pescado (51 millones de dólares menos o 27.2 por ciento), y leche y nata (26 millones de dólares menos o 57.9 por ciento).
En el otro extremo de la balanza, aumentaron las exportaciones de frutos agrios frescos y secos (52.7 millones de dólares adicionales o 40 por ciento de aumento), jengibre (13.2 millones de dólares adicionales o 95 por ciento), y frutas en agua o vapor (7 millones de dólares o 9 por ciento). Las exportaciones de estos productos aumentaron principalmente a los Estados Unidos, Reino Unido y Países Bajos,
El Salvador aumenta 50 por ciento su déficit comercial agrícola durante la pandemia (marzo – julio) con respecto al mismo periodo de 2019 Durante los meses de pandemia (marzo – julio) con respecto al mismo periodo de 2019, El Salvador ha reducido sus exportaciones agrícolas al mundo 12 por ciento por un valor de 65 millones de dólares a 476.2 millones de dólares. Los productos más afectados fueron agua en diferentes presentaciones (45.6 millones de dólares o 57.6 por ciento menos), productos de la panadería (21.6 millones o 40.9 por ciento menos), productos a base de cereales (9.7 millones o 43 por ciento), artículos de confitería (7.6 millones o 50 por ciento menos), frutas preparadas (6.6 millones o 58.3 por ciento menos, entre otros.
- Por otro lado, aumentaron las exportaciones de azúcar de caña (14.7 millones o 16.7 por ciento más), melazas (9.6 millones o 188.2 por ciento más), carne y despojos de aves (3.2 millones o 726.6 por ciento más).
- Los destinos de exportación de El Salvador más afectados fueron Guatemala (42 millones o 30 por ciento menos), Honduras (19 millones o 27 por ciento menos) y Canadá (11 millones menos o 70 por ciento menos) y Nicaragua (10 millones o 36 por ciento menos).
Sin embargo, aumentaron las exportaciones a China (15 millones de dólares o 91 por ciento; principalmente de azúcar de caña ), Estados Unidos (12 millones o 10 por ciento; de nuevo principalmente de azúcar de caña), entre otros. El déficit comercial agrícola de El Salvador durante los meses de pandemia (marzo – julio) aumentó cerca de 166 millones de dólares con respecto a los mismos meses de 2019 o el equivalente de 46 por ciento.
Las importaciones agrícolas de El Salvador aumentaron en términos de valor en dólares principalmente desde México (71 millones o 126 por ciento), Nicaragua (31 millones o 24 por ciento), Costa Rica (16 millones o 28 por ciento), y Brasil (14 millones o 267 por ciento), entre otros orígenes. Por el contrario, bajaron las importaciones desde Estados Unidos (37 millones de dólares o 13 por ciento), y menos montos desde Nueva Zelanda, Uruguay, P anamá, Ecuador y Chile, entre otros.
Uruguay con resultados mixtos en las exportaciones de carnes, soja, arroz, cítricos y malta Las exportaciones agrícolas de Uruguay ascendieron en 2019 a 5.1 mil millones de dólares estadounidenses, las cuales mayormente (más de tres por ciento de cuota de mercado) se destinaron a China (33.3 por ciento), Brasil (10.4 por ciento), los Estados Unidos (6.1 por ciento), Argelia (3.8 por ciento), Países Bajos (3.8 por ciento), y a Rusia (3.1 por ciento).
- Las exportaciones agrícolas en 2019 crecieron 11.8 por ciento con respecto a 2018.
- Más de la tercera parte de lo exportado por Uruguay es carne bovina, seguido de la soja (20 por ciento del total agrícola), leche y nata (9 por ciento), arroz (siete por ciento), y la malta (cuatro por ciento); estos cinco productos suman 75 por ciento del total agrícola exportado en 2019.
Durante la pandemia, Uruguay ha reducido sus exportaciones agrícolas 11.3 por ciento con respecto a marzo – julio de 2019. Las mayores caídas se dieron a China (262 millones de dólares o 38 por ciento; mayormente de carne bovina y soja), Brasil (77 millones de dólares o 35 por ciento menos; principalmente de leche y nata y malta), Turquía (39 millones de dólares o 61 por ciento menos; casi todo de animales vivos de la especie bovina), Países Bajos (25 millones de dólares o 31 por ciento menos; mayormente de carne bovina y cítricos), y a Alemania (16 millones de dólares o 33 por ciento menos; principalmente soja y carne bovina).
Por otro lado, las exportaciones agrícolas de Uruguay aumentaron 77 millones de dólares a los Estados Unidos (50 por ciento más; carne bovina), 46 millones de dólares a Egipto (300 por ciento de aumento; soja), 37 millones a Argelia (60 por ciento; principalmente de leche y nata), 24 millones a Panamá (373 por ciento; casi todo de arroz), y 21 millones a Canadá (145 por ciento de aumento; fundamentalmente carne bovina).
En resumen, los aumentos totalizaron 322 millones de dólares mientras que las caídas restaron 566 millones de dólares, para una caída neta en las exportaciones agrícolas durante la pandemia de 243 millones de dólares o de 11.3 por ciento. En términos de los productos exportados, las caídas más importante se dieron en soja (115 millones de dólares o 24 por ciento), carne bovina fresca o congelada (113 millones de dólares menos), animales vivo (34 millones de dólares menos), malta (17 millones de dólares menos) y despojos de carnes (15 millones de dólares).
- Sin embargo, aumentaron 101 millones de dólares, o 93 por ciento, las exportaciones de arroz, 11 millones las exportaciones de trigo y morcajo, y 9 millones los críticos frescos o secos,
- Los destinos de mayor aumento de las exportaciones de arroz f ueron (más de 10 millones de dólares): México (27 millones o 255 por ciento más), Panamá (16 millones cuando en años previos no se importaba), Cuba (14 millones), y Perú (12 millones).
Los precios unitarios promedio de exportación variaron considerablemente entre países. El promedio de todos los destinos el precio unitario por tonelada de arroz durante la pandemia aumentó 4.5 por ciento con respecto al mismo periodo de 2019 (433 dólares/t), pero fue 21 por ciento menor para México, y 1.9 por ciento mayor para Perú,
El precio unitario del arroz exportado a Panamá fue en promedio de 298 dólares mientras el promedio a todos los destinos fue de 433 dólares la tonelada. Durante marzo – julio de 2019, los mayores exportadores mundiales de arroz fueron la India (2.4 millones de toneladas y una cuota del mercado mundial en volumen de 26 por ciento), Tailandia (1.8 millones o 19 por ciento de cuota), Estados Unidos (1.0 millones o 12 por ciento), China (983 mil toneladas o 11 por ciento de cuota), Myanmar (607 mil toneladas o 7 por ciento) y Uruguay (178 mil toneladas o 2 por ciento de la cuota mundial).
Este año Uruguay aumentó las exportaciones en toneladas 97 por ciento a 351 mil toneladas (marzo – julio) lo que significó un aumento en dólares de 106 por ciento a 152 millones de dólares. Joaquín Arias Segura es Especialista Técnico Internacional del Centro de Análisis Estratégico para la Agricultura (CAESPA) del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), con sede en Panamá. Recibió su bachillerato y licenciatura de la Universidad de Costa Rica, MSc y PhD en Economía Agrícola de la Universidad Estatal de Oklahoma, Estados Unidos.
- El Dr. Arias ha trabajado como analista de políticas y comercio en IICA en Costa Rica, especialista regional en políticas y comercio para la Región Andina desde Perú y técnico del CAESPA desde Washington DC.
- Desde julio de 2019 Panamá es su sede de trabajo.
- Nota: Las opiniones expresadas en este blog son responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la opinión del IICA.
: ¿Cuáles países de América Latina y el Caribe marcan la pauta del comercio agrícola mundial durante la pandemia del COVID-19?
¿Qué país produce más maíz en América?
Con una producción de aproximadamente 384 millones de toneladas en 2021, Estados Unidos se mantuvo como el principal país productor de maíz del mundo.
¿Qué parte de América produce más cereales?
Producción de cereales de América Latina y el Caribe en 2017 superó en 20 por ciento el nivel de 2016 | FAO Según la FAO, la producción de cerales de la región alcanzó 259 millones de toneladas, en gran parte debido a la producción record de maíz de Argentina y Brasil. Producción de cereales de 2017 en Argentina y Brasil se estima en niveles récord, 11 de diciembre de 2017, Santiago de Chile – Según un nuevo de la FAO, la producción de cereales de 2017 en Argentina y Brasil se estima en niveles récord, mientras que en el Caribe, el impacto de los huracanes podría resultar en una menor producción agrícola para los cultivos de la segunda temporada, lo que podría tener un impacto negativo en la seguridad alimentaria de los países afectados.
Según la última edición del informe Perspectivas de cosechas y situación alimentaria (sólo disponible en ), la producción agregada de cereales en América Latina y el Caribe en 2017 se pronostica en 259 millones de toneladas. Esto significa un gran aumento – de 20 por ciento – en comparación con la producción de 2016.
La mayor parte de este aumento es producto de los resultados récord de maíz en Argentina y Brasil. En América Central y el Caribe, a pesar de una disminución interanual moderada en México (el mayor productor de dicha subregión) la producción total de cereales se estima que se mantendrá por encima de la media.
- América del Sur La siembra de la cosecha de maíz de 2018 está muy avanzada en la subregión.
- En Argentina se pronostica que las siembras de la cosecha 2018 aumentarán un 3,7 por ciento desde los niveles de 2016, alcanzando 8.8 millones de hectáreas.
- En Brasil, las siembras para la primera cosecha de la temporada se pronostican al cierre a 5 millones de hectáreas, un 10 por ciento por debajo del nivel del año pasado.
La disminución principalmente refleja precios más bajos y amplias disponibilidades. La producción de maíz de 2017 en América del Sur es estimada por la FAO en un récord de 162,5 millones de toneladas, lo que refleja la producción record de Argentina (49.5 millones toneladas) y Brasil (99,4 millones de toneladas) después de plantaciones récord.
Se esperan producciones promedio o levemente por encima del promedio en Colombia, Ecuador, el Estado Plurinacional de Bolivia y Perú. Por el contrario, en Chile, se estima que la cosecha de maíz de 2017 será 7 por ciento por debajo del nivel del año pasado como resultado de plantaciones más bajas debido a menores precios,
FAO estima que la producción de trigo de 2017 alcanzaría 26,5 millones de toneladas, un 9,2 por ciento por debajo del récord del año pasado nivel, principalmente por peores resultados en Argentina y Brasil debido a menores plantaciones. En Paraguay, la producción de trigo se estima en 700 000 toneladas, el nivel más bajo registrado en los últimos diez años.
En Chile, la producción de trigo se prevé que también decline a 1.2 millones de toneladas, o 31 por ciento debajo del nivel de 2016. Por el contrario, en el Estado Plurinacional de Bolivia, se esperan 233 000 toneladas, cerca de 29 por ciento por encima del nivel de 2016, pero aún por debajo del promedio de los últimos cinco años.
Mesoamérica y El Caribe El pronóstico de la FAO para la producción agregada de maíz de la subregión en 2017 fue recientemente revisado al alza -hasta 29,7 millones de toneladas – menor al nivel record del año pasado, pero muy por encima del promedio de los últimos cinco años.
En México la producción de maíz en 2017 se estima en 26 millones de toneladas, significativamente por debajo de su producción récord de 2016, y la de trigo se estima en 3,6 millones de toneladas, muy por encima del promedio de los últimos cinco años. Haití: único país de la región que requiere asistencia alimentaria Sólo un país de América Latina y el Caribe es considerado por la FAO en situación de inseguridad alimentaria localizada severa: Haití.Según el informe, producto de sequías recurrentes en 2014 y 2016, unidas con los efectos de los huracanes Matthew e Irma en 2016 y 2017, respectivamente, se estima que 1,32 millones de personas requieren asistencia alimentaria en Haití.
En Haití, la producción de maíz en 2017 sigue siendo incierto. La producción de para la principal temporada ( printemp ), que normalmente representa alrededor de 60 por ciento de la producción total de Haití, está anticipado por debajo del nivel de 2016, y a que los rendimientos fueron impactados negativamente por condiciones secas prolongadas entre junio y julio.
¿Cuál es el cultivo más importante de América?
Los cultivos indígenas y las plantas y ganados traídos de Europa permitieron el desarrollo de una variada actividad agrícola en América. Las grandes civilizaciones que florecieron en las áreas mesoamericana y andina, no sólo habían resuelto exitosamente los problemas de subsistencia alimentaria, sino además habían creado ingeniosos y eficientes sistemas agrícolas. Las chinampas aztecas o las terrazas de cultivo andinas, utilizadas aún hoy en día, son un claro ejemplo del aprovechamiento racional de los recursos que proporcionaba el suelo americano. El transcurso del tiempo es testigo de la armónica relación que los nativos establecieron entre sus sistemas de producción y el medio ecológico. | |
La América indígena aportó al mundo numerosas especies vegetales domesticadas. Estas constituyeron el 17% de los cultivos que se consumían entonces en todo el orbe. Entre ellas se pueden destacar: el maíz -base alimenticia de los indígenas-, la papa, los frijoles, el cacao, la mandioca o yuca, el tabaco, la coca, los tomates, el maní y numerosas frutas tropicales (piña, chirimoya, mango, entre otras ). Los europeos, por su parte, introdujeron los cultivos de cereales, leguminosas, diversas hortalizas, la vid, el olivo, la caña de azúcar y algunas especias, muchas de ellas de origen asiático. Asimismo, los animales que acompañaron a los conquistadores españoles se reprodujeron y dispersaron rápidamente por todo el territorio americano. Caballos, cerdos, vacas, ovejas y aves de corral comenzaron a pulular en todo asentamiento humano, incluso indígena. | |
Como bien señala Manuel Lucena Salmoral, “Iberoamérica reunió en su territorio toda la experiencia humana en la domesticación de plantas alimenticias e industriales: las autóctonas y las procedentes del mundo euroasiático-africano. Las culturas del trigo, del arroz y del maíz se encontraron en suelo americano y caminaron juntas desde entonces, para beneficio de toda la humanidad”. Estas singulares condiciones de la América española incidieron en una producción agrícola muy variada de región en región. | |
En un comienzo los conquistadores españoles menospreciaron la agricultura, volcándose principalmente hacia la minería, Sin embargo, los centros mineros no podían subsistir sin agricultura y ganadería, pues debían resolver los problemas de alimentación y transporte. Así, en torno a las explotaciones mineras tempranamente se establecieron haciendas y estancias, cuya producción de trigo, carne de puerco y res, mulas, maíz, cueros y sebo se dirigió a satisfacer las necesidades de la población minera. A lo largo de los siglos XVII y sobre todo XVIII, la agricultura se transformó en la actividad económica más importante en América. Ello se debió principalmente al crecimiento de la población, con el consiguiente aumento de la demanda de alimentos; a la valorización social que otorgaba la posesión de la tierra; y al establecimiento de numerosas haciendas y estancias en territorios que antes no se destacaban por su productividad. | |
Los factores climáticos y geográficos determinaron el desarrollo de ciertas zonas que se especializaron en el cultivo de algunas plantas o en la crianza de ganado mayor. De esta manera, en las Antillas sobresalían las plantaciones de la caña de azúcar y la ganadería. Nueva España y Centroamérica se destacaron por el tabaco, cacao, trigo, seda, azúcar, algodón, añil y la grana o cochinilla. En el norte de México prosperó la ganadería extensa, al igual que en Venezuela, tierra del chocolate. | |
El Nuevo Reino de Granada y la Audiencia de Quito aportaron cacao, tabaco e índigo, mientras la región peruana contó con azúcar, trigo, maíz, coca y vides. Paraguay se hizo famoso por sus maderas y la hierba mate, En el extremo sur, en el Río de la Plata se desarrollaron la ganadería y la producción de trigo, en tanto Chile exportaba trigo, cebo y cordobanes. | |
Es importante señalar que las comarcas agrícolas se dedicaron más a la satisfacción de las necesidades del mercado interno, que a la exportación hacia la metrópoli. España, en virtud del monopolio comercial que ejercía sobre sus colonias, no fomentó el cultivo masivo de aquellos productos que podían competir con los que se producían en la península. Sí hubo un importante comercio exterior representado por el azúcar, algodón, café, cacao, vainilla, tabaco y añil que se cultivaron industrialmente. | |
Las tierras americanas fueron otorgadas al rey de España por cesión papal, pero quienes repartieron las primeras propiedades (peonías y caballerías) fueron los propios conquistadores. Estas recayeron en los soldados más destacados de la hueste de conquista. La corona, por su parte, reguló la entrega de parcelas de tierra mediante las “mercedes de tierras”, que debían ser usadas para la subsistencia de los vecinos. A lo largo del siglo XVI, la corona concedió las tierras a través de las Audiencias y, especialmente, los Cabildos, El objetivo de los reyes era evitar la formación de la gran propiedad, que otorgaba a su dueño una categoría de verdadero señor feudal y lo transformaba en un peligroso rival de la autoridad e intereses de la monarquía en América. Asimismo, muchas tierras fueron ocupadas ilegalmente a costa de las comunidades indígenas. Las urgentes necesidades financieras de la corona española a fines del siglo XVI, obligaron a una reforma territorial, que consistió en una reasignación y “composición” de las tierras americanas. La monarquía dispuso de las tierras sin título legal, entregándolas a los Cabildos y a las comunidades indígenas o simplemente rematándolas. Por otra parte, las “composiciones” de tierra, practicadas hasta fines del siglo XVIII, implicaron la legalización de dudosos derechos de propiedad de muchos terratenientes, mediante un pago a la Real Hacienda. | |
Todos los estamentos sociales americanos participaron de una u otra forma en las actividades agrícolas. Los españoles, en su calidad de dueños de gran parte de la tierra, se concentraron en las estancias ganaderas, plantaciones y en las haciendas. Estas últimas se pueden entender, de acuerdo con Wolf y Mintz, como “una propiedad rural bajo el dominio de un solo propietario, explotada con trabajo dependiente, con un empleo escaso de capital y que produce para un mercado a pequeña escala”. La Iglesia, y especialmente las órdenes religiosas como los jesuitas, sobresalieron como terratenientes en el Nuevo Mundo. Sobre todo en Nueva España, las propiedades rurales fueron inmensas y abarcaron gran parte de las mejores tierras, bien situadas en relación a los principales mercados. Los indígenas, si bien mantuvieron sus cultivos tradicionales alrededor de sus comunidades rurales, tenían que pagar un tributo al rey de España. Como les era muy difícil reunir dicho tributo en especies, se institucionalizaron diversas formas de trabajo personal, como fueron los repartimientos y las encomiendas, | |
A partir del año 1600, los asentamientos indígenas fueron reorganizados en “reducciones” o “pueblos de indios”. A pesar de la prohibición legal, algunos colonizadores se establecieron entre los nativos y cultivaron parte de sus tierras, transformando de esa manera a las reducciones indígenas en pueblos mestizos, poblados por pequeños y medianos agricultores. En las plantaciones dedicadas al monocultivo (azúcar, café, tabaco, etc.) predominó la mano de obra esclava, constituida fundamentalmente por miembros de diversas culturas de la costa occidental del continente africano. Finalmente debemos mencionar que la agricultura colonial ha sido escasamente estudiada y poco valorada por la historiografía del período. Salvo algunos casos regionales como México, carecemos de síntesis globales. A pesar de la dificultad que encierra el análisis de las fuentes para este tema, creemos que se debería hacer un gran esfuerzo para completar nuestros conocimientos relacionados con la agricultura americana. |