Paises Que Su Comida Es Patrimonio De La Humanidad?
Wakabayashi Asako
- 0
- 141
Cuatro son las cocinas consideradas por la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, un título que para conseguirlo es necesario que, además de habilidades y riqueza culinaria para preparar sus platillos, deben unirse valores culturales y sociales que van más allá de lo gastronómico.
La UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura), cataloga distintas expresiones culturales tanto tangibles como intangibles transmitidas de generación en generación, ya que aportan a las comunidades un sentimiento de pertenencia, identidad y continuidad, Además de que de esta forma promueve el respeto a la diversidad cultural y la creatividad humana.
Esta parte de patrimonio intangible incluye muchas manifestaciones culturales como las expresiones orales, espectáculos, usos sociales, rituales y festividades; los conocimientos y usos de la naturaleza y el universo, y por último, las técnicas ancestrales tradicionales, tal como lo es la cocina regional,
Contents
¿Cómo se considera la comida mexicana?
La Cocina Mexicana: Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad Presidencia de la República EPN | 04 de agosto de 2015
La Cocina Tradicional de México fue inscrita por la UNESCO en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad,La Cocina Mexicana es un factor fundamental de identidad cultural, cohesión social, y un factor de desarrollo comunitario,México aporta al mundo gran cantidad de productos con Denominación de Origen Calificada : tequila, mezcal, mango ataulfo Chiapas, café de Veracruz, charanda y café de Chiapas.Tenemos una importante oferta gastronómica que contribuye a la economía del país: 515 mil restaurantes, tres de ellos entre los mejores 50 del mundo,
La cocina mexicana es una manifestación cultural viva, representativa de la humanidad por su antigüedad, continuidad histórica, la originalidad de sus productos, técnicas y procedimientos. El arte culinario mexicano es muy elaborado y está cargado de símbolos. : La Cocina Mexicana: Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
¿Cuántos patrimonios inmateriales hay en España?
El Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad surgió en los años 1990 como contrapartida al Patrimonio de la Humanidad, para centrarse en los aspectos esenciales de la cultura. En el 2001, la Unesco realizó una encuesta entre Estados y ONG para intentar acordar una definición, lo cual concluyó con la firma de la Convención para la protección del patrimonio inmaterial en el año 2003. Los primeros bienes intangibles declarados, entre el año 2001 y el 2005, obtuvieron la categoría de Obras Maestras del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, y fueron dos: el Misterio de Elche y la Patum de Berga, La lista del Patrimonio de la Humanidad en España se ha ido incrementando desde entonces, siendo actualmente junto a Francia el cuarto país con mayor número de bienes declarados Patrimonio de la Humanidad en el mundo, por detrás de Italia, China y Alemania. Así, a fecha de 2021, 49 bienes habían sido declarados en España, de los cuales: Por otro lado, España cuenta con 17 bienes inmateriales, lo que la convierte en uno de los dos países de Europa, junto a Francia, con un mayor número de bienes declarados Patrimonio cultural inmaterial, Por tanto, a fecha de 2021, España cuenta con 77 bienes declarados Patrimonio mundial por la UNESCO, convirtiéndolo en el tercer país del mundo por cantidad de bienes inscritos, tan solo por detrás de China e Italia, El bien inscrito con el nombre Pirineos-Monte Perdido se sitúa en territorio a ambos lados de la frontera entre España y Francia, y es, por tanto, compartido entre ambos países. Del mismo modo, el bien Sitios de arte rupestre prehistórico del Valle del Coa y de Siega Verde está compartido entre España y Portugal. Igualmente Patrimonio del mercurio ( Almadén e Idria ) es una elección conjunta entre España y Eslovenia. La Dieta mediterránea fue una candidatura conjunta de España con Italia, Marruecos y Grecia, mientras que la Cetrería fue una candidatura conjunta de más de diez países de Europa, Asia y África,
Tipo Año Nombre Localización Imagen Bien cultural 1984, 1994 Alhambra, Generalife y Albaicín de Granada Andalucía Bien cultural 1984, 2014 Catedral de Burgos Castilla y León Bien cultural 1984, 1994 Centro histórico de Córdoba Andalucía Bien cultural 1984 Monasterio y Sitio de El Escorial Comunidad de Madrid Bien cultural 1984, 2005 Obras de Antoni Gaudí Cataluña Bien cultural 1985, 2007 Casco antiguo de Ávila e iglesias extramuros Castilla y León Bien cultural 1985 Ciudad vieja de Santiago de Compostela Galicia Bien cultural 1985 Ciudad vieja y acueducto de Segovia Castilla y León Bien cultural 1985, 2008 Cueva de Altamira y arte rupestre paleolítico del norte de España Cantabria, Asturias y País Vasco Bien cultural 1985, 1998 Monumentos de Oviedo y del Reino de Asturias Asturias Bien cultural 1986, 2001 Arquitectura mudéjar de Aragón Aragón Bien cultural 1986 Ciudad vieja de Cáceres Extremadura Bien cultural 1986 Ciudad histórica de Toledo Castilla-La Mancha Bien natural 1986 Parque Nacional de Garajonay Canarias Bien cultural 1987 Catedral, Alcázar y Archivo de Indias en Sevilla Andalucía Bien cultural 1988 Ciudad vieja de Salamanca Castilla y León Bien cultural 1991 Monasterio de Poblet Cataluña Bien cultural 1993 Conjunto arqueológico de Mérida Extremadura Bien cultural 1993, 2015 Caminos de Santiago de Compostela: Camino francés y Caminos del Norte de España Aragón, Castilla y León, Galicia, La Rioja, País Vasco, Cantabria, Asturias y Navarra Bien cultural 1993 Real Monasterio de Santa María de Guadalupe Extremadura Bien natural 1994, 2005 Parque Nacional de Doñana Andalucía Bien cultural 1996 Ciudad histórica fortificada de Cuenca Castilla-La Mancha Bien cultural 1996 La Lonja de la Seda de Valencia Comunidad Valenciana Bien cultural 1997 Las Médulas Castilla y León Bien cultural 1997 Monasterios de San Millán de Yuso y de Suso La Rioja Bien cultural 1997 Palau de la Música Catalana y Hospital de Sant Pau Cataluña Bien mix to 1997, 1999 Pirineos – Monte Perdido Aragón y Francia Bien cultural 1998 Arte rupestre del arco mediterráneo de la península ibérica Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana y Región de Murcia Bien cultural 1998 Universidad y barrio histórico de Alcalá de Henares Madrid Bien mix to 1999 Ibiza, biodiversidad y cultura Baleares Bien cultural 1999 San Cristóbal de La Laguna Canarias Bien cultural 2000 Conjunto arqueológico de Tarraco Cataluña Bien cultural 2000 Iglesias románicas catalanas de la Vall de Boí Cataluña Bien cultural 2000 Muralla romana de Lugo Galicia Bien cultural 2000 Palmeral de Elche Comunidad Valenciana Bien cultural 2000 Yacimiento arqueológico de Atapuerca Castilla y León Bien inmaterial 2001 Misterio de Elche Comunidad Valenciana Bien cultural 2001 Paisaje cultural de Aranjuez Madrid Bien cultural 2003 Conjuntos monumentales renacentistas de Úbeda y Baeza Andalucía Bien inmaterial 2005 Patum de Berga Cataluña Bien cultural 2006 Puente de Vizcaya País Vasco Bien natural 2007 Parque Nacional del Teide Canarias Bien cultural 2009 Torre de Hércules Galicia Bien inmaterial 2009 Silbo gomero Canarias Bien inmaterial 2009 Tribunales de regantes del Mediterráneo español Región de Murcia, Comunidad Valenciana Bien cultural 2010 Sitios de arte rupestre prehistórico del Valle del Coa y de Siega Verde Castilla y León y Portugal ( valle del Coa ) Bien inmaterial 2010 Canto de la Sibila de Mallorca Baleares Bien inmaterial 2010 Flamenco Andalucía Bien inmaterial 2010 Castells Cataluña Bien inmaterial 2010 Dieta mediterránea España, Italia, Francia, Grecia, Marruecos y Portugal Bien inmaterial 2010 Cetrería, patrimonio humano vivo España y otros diez países en Europa, África y Asia Bien cultural 2011 Paisaje cultural de la Serra de Tramuntana Baleares Bien inmaterial 2011 La fiesta de «la Mare de Déu de la Salut» de Algemesí Comunidad Valenciana Bien cultural 2012 Patrimonio del mercurio ( Almadén e Idrija ) Castilla-La Mancha y Eslovenia Bien inmaterial 2012 Festival de los Patios de Córdoba Andalucía Bien cultural 2016 Sitio de los Dólmenes de Antequera Andalucía Bien inmaterial 2016 La fiesta de las Fallas de Valencia Comunidad Valenciana Bien natural 2007, 2017 Hayedos primarios de los Cárpatos y otras regiones de Europa Madrid, Navarra, Castilla-La Mancha y Castilla y León Bien cultural 2018 Ciudad Califal de Medina Azahara Andalucía Bien inmaterial 2018 Conocimientos y técnicas del arte de construir muros en piedra seca España, Croacia, Chipre, Francia, Grecia, Italia, Eslovenia y Suiza Bien inmaterial 2018 Las Tamboradas, repiques rituales de Tambores España Bien cultural 2019 Paisaje Cultural de Risco Caído y los Espacios Sagrados de Montaña de Gran Canaria Canarias Bien inmaterial 2019 Procesos artesanales para la elaboración de la Talavera de Puebla y Tlaxcala (México) y de la cerámica de Talavera de la Reina y El Puente del Arzobispo (España) Castilla-La Mancha y México Bien inmaterial 2020 Los Caballos del Vino Región de Murcia Bien cultural 2021 Paseo del Prado y el Buen Retiro, paisaje de las artes y las ciencias Comunidad de Madrid Alhambra, Generalife y Albaicín de Granada Bien mix to inscrito en 1984, extensión en 1994, Localización : Andalucía Situados en dos colinas adyacentes, el Albaicín y la Alhambra forman el núcleo medieval de Granada que domina la ciudad moderna. En la parte este de la fortaleza y residencia real de la Alhambra se hallan los maravillosos jardines del Generalife, casa de campo de los emires que dominaron esta parte de España en los siglos XIII y XIV. El barrio del Albaicín conserva un rico conjunto de construcciones moras armoniosamente fusionadas con la arquitectura tradicional andaluza. (UNESCO/BPI) Centro histórico de Córdoba Bien mix to inscrito en 1984, extensión en 1994, Localización : Andalucía El período de gloria de Córdoba comenzó en el siglo VIII, después de su conquista por los moros, cuando se construyeron unas 300 mezquitas e innumerables palacios y edificios públicos. El esplendor de la ciudad llegó entonces a rivalizar con el Constantinopla, Damasco y Bagdad. En el siglo XIII, en tiempos de Fernando III el Santo, se transformó la gran mezquita en catedral cristiana y se construyeron nuevos edificios defensivos como la Torre Fortaleza de la Calahorra y el Alcázar de los Reyes Cristianos. (UNESCO/BPI) Catedral de Burgos Bien mix to inscrito en 1984, extensión menor en 2014, Localización : Castilla y León, La construcción de la Catedral de Santa María La Mayor comenzó en el siglo XIII, al mismo tiempo que la de las grandes catedrales francesas de la región de París, y finalizó en los siglos XV y XVI. Su espléndida arquitectura y la colección excepcional de obras maestras que alberga –pinturas, sitiales del coro, retablos, tumbas y vidrieras– son un verdadero compendio de la historia del arte gótico. (UNESCO/BPI) Obras de Antoni Gaudí Bien mix to inscrito en 1984, extensión en 2005, Localización : Cataluña Siete edificios construidos por el arquitecto Antoni Gaudí (1852–1926) en Barcelona o sus proximidades. Inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial en 1984 y 2005. Estas obras atestiguan la excepcional contribución de las creaciones de Gaudí a la evolución de la arquitectura y las técnicas de construcción a finales del siglo XIX y principios del XX. Son la expresión de un estilo ecléctico y sumamente personal al que su autor dio rienda suelta no sólo en la arquitectura, sino también en la jardinería, la escultura y muchas otras artes decorativas. (UNESCO/BPI) Múltiples ubicaciones : Casa Batlló, Casa Milà, Casa Vicens, Palacio Güell, Parque Güell y fachada de la Natividad y cripta de la Sagrada Familia, en Barcelona, y Cripta de la Colonia Güell en Santa Coloma de Cervelló, Ciudad vieja de Ávila e iglesias extramuros Bien mix to inscrito en 1985, Localización : Castilla y León, Cuna de Santa Teresa de Jesús y sepultura de Torquemada, el Gran Inquisidor, esta “ciudad de santos y piedras” fue fundada en el siglo XI para proteger los territorios castellanos contra los moros. Ávila ha preservado la austeridad y pureza de líneas de su arquitectura medieval, de la que son muestras notales la catedral gótica y las murallas, que con sus 82 torres semicirculares y nueve puertas monumentales son las más completas de España. (UNESCO/BPI) Ciudad vieja de Santiago de Compostela Bien mix to inscrito en 1985, Localización : Galicia Sede de uno de los más célebres lugares de peregrinación de la cristiandad y símbolo de la lucha de los cristianos españoles contra el Islam, esta ciudad del noroeste de España fue arrasada por los musulmanes a finales del siglo X. Totalmente reconstruida en el siglo siguiente, Santiago de Compostela es una de las zonas urbanas de mayor belleza del mundo, realzada por sus monumentos románicos, góticos y barrocos. Los más antiguos se concentran en torno a la catedral, tumba del apóstol Santiago, a la que se accede por el magnífico Pórtico de la Gloria. (UNESCO/BPI) Ciudad vieja y acueducto de Segovia Bien mix to inscrito en 1985, Localización : Castilla y León, Edificado probablemente hacia el año 50 d.C., el acueducto romano de Segovia se conserva excepcionalmente intacto. Esta imponente construcción de doble arcada se inserta en el marco magnífico de la ciudad histórica, donde se pueden admirar otros soberbios monumentos como el Alcázar, cuya construcción se inició en el siglo XI, y la catedral gótica del siglo XVI. (UNESCO/BPI) Santa María del Naranco San Julián de los Prados Monumentos de Oviedo y del Reino de Asturias Bien mix to inscrito en 1985, extensión en 1998 Localización : Asturias Zona de protección : 0,20 ha, Zona de respeto : 657 ha, En el siglo IX, el pequeño reino de Asturias mantuvo viva la llama del cristianismo en la península ibérica. En su territorio nació un estilo innovador de arquitectura prerrománica que desempeñaría, más tarde, un importante papel en el desarrollo de la arquitectura religiosa de toda la Península. Emplazadas en la capital asturiana, Oviedo, y en sus alrededores, las iglesias de Santa María del Naranco, San Miguel de Lillo, Santa Cristina de Lena, San Julián de los Prados y la Cámara Santa de la catedral de San Salvador son los edificios más representativos de ese estilo. La notable obra de ingeniería hidráulica conocida por el nombre de La Foncalada forma también parte del sitio. (UNESCO/BPI) Múltiples ubicaciones : Santa Cristina de Lena en Lena y la Cámara Santa de Oviedo, la Foncalada, San Julián de los Prados, San Miguel de Lillo y Santa María del Naranco en Oviedo, Cueva de Altamira Pinturas en La Covaciella Cueva de Altamira y arte rupestre paleolítico del norte de España Bien mix to inscrito en 1985, extensión en 2008, Localización : Asturias, Cantabria, País Vasco, Diecisiete grutas ornamentadas de la época paleolítica se agregaron a la Lista como ampliación del sitio de la cueva de Altamira, inscrito en 2005. Este bien aparece en la Lista con el nombre de Cueva de Altamira y arte rupestre paleolítico del norte de España. El conjunto es representativo del apogeo del arte rupestre paleolítico que se desarrolló en toda Europa, desde los Montes Urales hasta la península ibérica, entre los años 35.000 y 11.000 a.C. El buen estado de conservación de las cuevas se debe a que sus galerías profundas las preservaron de las influencias climáticas externas. El arte rupestre de estas cuevas figura en la Lista por ser una obra maestra del genio creador del hombre y la primera de sus expresiones artísticas consumadas. Asimismo, constituye un testimonio excepcional de una cultura ancestral y una ilustración extraordinaria de una etapa importante de la historia de la humanidad. (UNESCO/BPI) Múltiples ubicaciones : En Asturias : Cueva de la Covaciella, en Cabrales ; Cueva de la Peña, en Candamo ; Cueva de Llonín, en Peñamellera Alta ; Cueva del Pindal, en Ribadedeva ; Cueva de Tito Bustillo, en Ribadesella, En Cantabria : Cueva de El Pendo, en Camargo ; Cuevas del Monte Castillo ( El Castillo, La Pasiega, Las Chimeneas y Las Monedas ), en Puente Viesgo ; Cueva de Covalanas, en Ramales de la Victoria ; Cueva de La Garma, entre Omoño ( Ribamontán al Monte ) y Carriazo ( Ribamontán al Mar ); Cueva de Chufín, en Rionansa ; Cueva de Hornos de la Peña, en San Felices de Buelna ; y Cueva de Altamira, en Santillana del Mar, En País Vasco : Cueva de Santimamiñe, en Cortézubi ; Cueva de Ekain, en Deva ; y Cueva de Altxerri, en Aya, Ciudad vieja de Cáceres Bien mix to inscrito en 1986, Localización : Extremadura La historia de las batallas libradas entre moros y cristianos se refleja en la arquitectura de esta ciudad, que presenta toda una variedad de estilos: románico, islámico, gótico septentrional y renacentista italiano. De la época musulmana subsisten unas treinta torres. La más célebre de ellas es la del Bujaco. (UNESCO/BPI) Ciudad histórica de Toledo Bien mix to inscrito en 1986, Localización : Castilla-La Mancha, Depositaria de más de dos milenios de historia, Toledo fue sucesivamente municipio romano, capital del reino visigodo, plaza fuerte del emirato de Córdoba y puesto de mando avanzado de los reinos cristianos en su lucha contra los moros. En el siglo XVI fue la sede temporal del poder supremo, bajo el reinado del emperador Carlos V. Sus monumentos son obras maestras de distintas civilizaciones, creadas en un contexto en el que la presencia de tres grandes religiones –judaísmo, cristianismo e islamismo– constituyó un factor esencial. (UNESCO/BPI) Parque Nacional de Garajonay Bien natural inscrito en 1986, Localización : Canarias Situado en el centro de la Isla de La Gomera, este parque natural posee un bosque de laureles que cubre casi las tres cuartas partes de su superficie. La humedad emanada de sus numerosos manantiales y arroyos propicia el crecimiento de una exuberante vegetación análoga a la de la Era Terciaria, que ha desparecido por completo de la Europa Meridional, debido a los cambios climáticos. (UNESCO/BPI) Torre de San Martín en Teruel Seo de Zaragoza Arquitectura mudéjar de Aragón Bien mix to inscrito en 1986, extensión en 2001, Localización : Aragón La aparición del arte mudéjar en Aragón, hacia el siglo XII, se debió a las peculiares condiciones políticas, sociales y culturales de la España de la Reconquista. Influenciado en parte por el arte islámico, el mudéjar también muestra huellas de las tendencias coetáneas de los estilos arquitectónicos europeos, en particular el gótico. Los monumentos mudéjares –cuya construcción se prolongó hasta principios del siglo XVII– se caracterizan por una utilización sumamente refinada e ingeniosa del ladrillo y la cerámica vidriada, sobre todo en los campanarios. (UNESCO/BPI) Múltiples ubicaciones : Torre, techumbre y cimborrio de la Catedral de Teruel, torre e iglesia de San Pedro, Torre de San Martín y Torre de la iglesia del Salvador, en Teruel, Iglesia de Santa María de Tobed, Palacio de la Aljafería, torre e iglesia parroquial de San Pablo y ábside, parroquieta y cimborrio de la Seo, en Zaragoza, Catedral, Alcázar y Archivo de Indias en Sevilla Bien mix to inscrito en 1987, Localización : Andalucía Zona de protección : 12 ha, Zona de respeto : 187 ha, Estos tres edificios forman un conjunto monumental admirable en el corazón de Sevilla. La Catedral y el Alcázar son dos testimonios excepcionales de la civilización almohade y de la Sevilla cristiana, cuyo arte estuvo muy impregnado de la influencia mora desde la reconquista de la ciudad (1248) hasta el siglo XVI. El antiguo minarete de la Giralda, obra maestra de la arquitectura almohade, se yergue al costado de la catedral. Esta iglesia de cinco naves es el edificio gótico más grande de Europa y alberga la colosal sepultura de Cristóbal Colón. En la antigua lonja, convertida en Archivo de Indias, se conservan fondos documentales inestimables de las colonias españolas en América. (UNESCO/BPI) Ciudad vieja de Salamanca Bien mix to inscrito en 1988, Localización : Castilla y León, Situada al noroeste de Madrid, Salamanca fue conquistada por los cartagineses en el siglo III a.C. y luego fue ciudad romana. Posteriormente, estuvo bajo el poder de los musulmanes hasta el siglo XI. El apogeo de su universidad, una de las más antiguas de Europa, coincidió con la edad de oro de la ciudad. El centro histórico posee importantes monumentos románicos, góticos, renacentistas y barrocos, entre los que destaca la imponente Plaza Mayor con sus galerías y arcadas. (UNESCO/BPI) Monasterio de Poblet Bien mix to inscrito en 1991, Localización : Cataluña En este sitio se encuentra una de las abadías cistercienses más grandes y completas del mundo. Edificado en torno a la iglesia levantada en el siglo XIII, el monasterio, impresionante por la severa majestuosidad de su arquitectura, cuenta con una mansión real fortificada y alberga el panteón de los reyes de la Corona de Aragón. (UNESCO/BPI) Monasterio de San Juan de la Peña Catedral de León Catedral de Santo Domingo de la Calzada Puente románico en Puente la Reina Caminos de Santiago de Compostela: Camino francés y Caminos del Norte de España Bien mix to inscrito en 1993, extensión en 2015, Localización : Aragón, Castilla y León, Galicia, La Rioja, Navarra, País Vasco, Cantabria y Asturias Proclamado primer itinerario cultural europeo por el Consejo de Europa en 1987, el camino de Santiago es la ruta seguida por los peregrinos de todas las épocas desde la frontera franco-española hasta la ciudad de Compostela. Este itinerario está jalonado por más de 1.800 edificios religiosos y civiles de interés histórico. En la Edad Media, desempeñó un papel fundamental en los intercambios culturales entre la península ibérica y el resto de Europa. Hoy en día, sigue siendo un testimonio del poder que ejerce la fe cristiana en millones de europeos de toda condición social. (UNESCO/BPI) Múltiples ubicaciones : (A completar) En Navarra : de Roncesvalles a Viana, Conjunto arqueológico de Mérida Bien mix to inscrito en 1993, Localización : Extremadura Los orígenes de la ciudad extremeña de Mérida se remontan al año 25 a.C., cuando Augusto, al final de su campaña en Hispania, fundó la colonia Emérita Augusta, que más tarde se convertiría en capital de la provincia romana de Lusitania. Los vestigios de la ciudad romana antigua, completos y bien conservados, comprenden un gran puente sobre el río Guadiana, un anfiteatro, un teatro, un amplio circo y un extraordinario sistema de abastecimiento de agua. Este conjunto arqueológico ofrece un excelente ejemplo de lo que fue la capital de una provincia romana en la época imperial. (UNESCO/BPI) Real Monasterio de Santa María de Guadalupe Bien mix to inscrito en 1993, Localización : Extremadura Este monasterio posee un interés excepcional porque ilustra cuatro siglos de arquitectura religiosa española y recuerda los dos acontecimientos históricos trascendentales de 1492: el final de la reconquista en la península ibérica por los Reyes Católicos y la llegada de Cristóbal Colón a América. La célebre estatua de la Virgen de Guadalupe se convirtió en un poderoso símbolo de la cristianización de gran parte del Nuevo Mundo. (UNESCO/BPI) Parque Nacional de Doñana Bien natural inscrito en 1994, extensión en 2005, Localización : Andalucía Zona de protección : 54.252 ha, Situado en Andalucía, el parque de Doñana ocupa la margen derecha del estuario del río Guadalquivir, cerca de su desembocadura en el Atlántico. Es notable por la gran variedad de sus biotopos: lagunas, marismas, matorrales, monte bajo mediterráneo y dunas móviles y fijas. Es el hábitat de cinco especies de aves en peligro de extinción, posee una de las mayores poblaciones de garzas de la región mediterránea y sirve de refugio invernal a más de medio millón de aves acuáticas. (UNESCO/BPI) Ciudad histórica fortificada de Cuenca Bien mix to inscrito en 1996, Localización : Castilla-La Mancha, Construida con fines defensivos por los moros en el territorio del Califato de Córdoba, Cuenca es una ciudad medieval fortificada en excelente estado de conservación. Una vez conquistada por los castellanos en el siglo XII, se convirtió en ciudad real y sede episcopal, multiplicándose entonces la construcción de edificios de gran valor, como la primera catedral gótica de España y las famosas casas colgadas, suspendidas en lo alto de la hoz del río Huécar. Excelentemente situada, esta ciudad-fortaleza es el punto culminante del magnífico paisaje rural y natural que la rodea. (UNESCO/BPI) La Lonja de la Seda de Valencia Bien mix to inscrito en 1996, Localización : Comunidad Valenciana, Construido entre 1482 y 1533, este conjunto de edificios se destinó desde un principio al comercio de la seda y desde entonces ha venido desempeñando funciones mercantiles. Obra maestra del gótico flamígero, la lonja y su grandiosa Sala de Contratación ilustran el poderío y la riqueza de una gran ciudad mercantil mediterránea en los siglos XV y XVI. (UNESCO/BPI) Palau de la Música Catalana y Hospital de Sant Pau en Barcelona Bien mix to inscrito en 1997, Localización : Cataluña Estos edificios son dos de las más bellas aportaciones del arquitecto catalán Lluís Doménech i Montaner, especialista del Art Nouveau, a la arquitectura de Barcelona. El Palacio de la Música Catalana es una exuberante construcción con estructura de acero, espaciosa y llena de luz, que fue decorada por una pléyade de grandes artistas de la época. El diseño y la decoración del Hospital de Sant Pau son también de una gran audacia y están perfectamente adaptados a las necesidades de los enfermos. (UNESCO/BPI) Múltiples ubicaciones : Palacio de la Música Catalana y Hospital de Sant Pau, en Barcelona, Monasterios de San Millán de Yuso y de Suso Bien mix to inscrito en 1997, Localización : La Rioja, El emplazamiento de la comunidad monástica fundada por San Millán a mediados del siglo VI se convirtió con el tiempo en un lugar de peregrinación. En honor de este santo se construyó en Suso una bella iglesia románica que se conserva aún. Este sitio fue la cuna de la lengua española, que ha llegado a ser uno de los idiomas más hablados del mundo. A principios del siglo XVI, la comunidad se instaló en un terreno situado debajo del antiguo monasterio y edificó el nuevo y bello monasterio de Yuso, donde todavía prosigue sus actividades. (UNESCO/BPI) Las Médulas Bien mix to inscrito en 1997, Localización : Castilla y León, En el siglo I d.C., el poder imperial romano empezó a explotar el yacimiento aurífero de este sitio del noroeste de España recurriendo a una técnica basada en la fuerza hidráulica. Al cabo de dos siglos, la explotación se abandonó y el paisaje quedó devastado. Debido a la ausencia de actividades industriales posteriores, las espectaculares huellas del uso de la antigua tecnología romana son visibles por doquier, tanto en las pendientes montañosas desnudas como en las zonas de vertido de escorias, que hoy están cultivadas. (UNESCO/BPI) Valle de Ordesa desde la Senda de Cazadores Circo de Soaso Pirineos – Monte Perdido Bien mix to inscrito en 1997, extensión en 1999, Este bien es compartido con Francia Localización : Aragón Situado a ambos lados de la frontera entre Francia y España, este extraordinario paisaje montañoso tiene por centro el macizo calcáreo del Monte Perdido, que culmina a 3.352 metros de altura. El sitio, que se extiende por una superficie de 30.639 hectáreas, cuenta con formaciones geológicas clásicas: dos cañones, los más grandes y profundos de Europa, situados en la vertiente meridional española; y tres grandes circos glaciares en la vertiente septentrional francesa, que es más abrupta. Además, el Monte Perdido es una zona de pastoreo donde se puede observar un modo de vida rural muy extendido antaño por las regiones montañosas de Europa, que sólo se ha conservado intacto en este lugar de los Pirineos a lo largo de todo el siglo XX. Su paisaje formado por aldeas, granjas, campos, pastizales de altura y carreteras de montaña constituye un testimonio inestimable del pasado de la sociedad europea. (UNESCO/BPI) Universidad y barrio histórico de Alcalá de Henares Bien mix to inscrito en 1998, Localización : Comunidad de Madrid Fundada por el cardenal Jiménez de Cisneros a principios del siglo XVI, Alcalá de Henares fue la primera ciudad universitaria planificada del mundo. Fue el ejemplo de la Civitas Dei (Ciudad de Dios), comunidad urbana ideal que los misioneros españoles trasplantaron a América, y sirvió de modelo a toda una serie de universidades en Europa y otras partes del mundo. (UNESCO/BPI) Pinturas de las cuevas de Cogul Cueva de los Letreros, Almería Arte rupestre del arco mediterráneo de la península ibérica Bien mix to inscrito en 1998, Localización : Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Región de Murcia Situados a lo largo del litoral mediterráneo de la península ibérica, estos sitios de arte rupestre datan del final de la Prehistoria. Constituyen un conjunto de excepcional envergadura, en el se muestra de forma vívida una etapa crucial del desarrollo del ser humano mediante pinturas que, por su estilo y temática, son únicas en su género. (UNESCO/BPI) Múltiples ubicaciones : ver Arte rupestre del arco mediterráneo de la península ibérica en Andalucía, Arte rupestre del arco mediterráneo de la península ibérica en Aragón, Arte rupestre del arco mediterráneo de la península Ibérica en Castilla-La Mancha, Arte rupestre del arco mediterráneo de la península ibérica en Cataluña, Arte rupestre del arco mediterráneo de la península ibérica en la Comunidad Valenciana y Arte rupestre del arco mediterráneo de la península ibérica en la Región de Murcia San Cristóbal de La Laguna Bien mix to inscrito en 1999, Localización : Canarias El sitio de San Cristóbal de La Laguna comprende dos núcleos. El primero lo forma la Ciudad Alta con su estructura urbana no planificada, y el segundo la Ciudad Baja, primera “ciudad-territorio” ideal trazada con arreglo a principios filosóficos. Sus amplias calles y espacios abiertos están flanqueadas de hermosas iglesias y edificaciones públicas y privadas que datan de los siglos XVI, XVII y XVIII. (UNESCO/BPI) Dalt Vila, Ibiza Ruinas de Sa Caleta Ibiza, biodiversidad y cultura Bien mi xto inscrito en 1999, Localización : Baleares Zona de protección : 8.564 ha, Esta isla ofrece un excelente ejemplo de la interacción entre los ecosistemas marinos y costeros. Sus tupidas praderas de posidonias –planta de los fondos marinos endémica de la cuenca mediterránea– ofrecen refugio y alimentación a muy diversas especies marinas. Además, Ibiza conserva vestigios considerables de su larga historia. Los sitios arqueológicos del asentamiento humano de Sa Caleta y de la necrópolis del Puig des Molins atestiguan el importante papel desempeñado por la isla en la economía del mediterránea de la Protohistoria, y más concretamente del periodo fenicio-cartaginés. La Alta Vila, extraordinaria muestra de la arquitectura militar renacentista, ejerció una gran influencia en la concepción de las fortificaciones de los asentamientos españoles en el Nuevo Mundo. (UNESCO/BPI) Múltiples ubicaciones : Murallas renacentistas y conjunto histórico intramuros de Dalt Vila, necrópolis fenicio-púnica del Puig des Molins, Es Soto (área natural de interés arqueológico en la zona de protección) y Ses Feixes (área natural y muestra de organización agrícola tradicional en la zona de protección), en Ibiza ; Yacimiento fenicio de Sa Caleta, en San José ; y Reserva natural y paisaje cultural de Las Salinas en las islas de Ibiza y Formentera, incluyendo el espacio de mar abierto entre las dos (estrecho de Es Freus ) y sus islotes, y los prados de posidonia oceánica y sus formaciones naturales en el fondo marino. Conjunto arqueológico de Tarraco Bien mix to inscrito en 2000, Localización : Cataluña Tarraco, la actual Tarragona, fue una ciudad administrativa y mercantil de gran importancia en la España romana y centro del culto imperial para todas las provincias de la península ibérica. Fue dotada con soberbios edificios, parte de los cuales han sido descubiertos gracias a una serie de excavaciones excepcionales. Pese a que la mayor parte de los vestigios visibles sean fragmentarios y se hallen preservados bajo construcciones más recientes, ofrecen una imagen impresionante de la grandeza de esta capital provincial romana. (UNESCO/BPI) Muralla romana de Lugo Bien mix to inscrito en 2000, Localización : Galicia La muralla de Lugo fue construida a finales de siglo II para defender la ciudad romana de Lucus. Su perímetro se ha conservado intacto en su totalidad y constituye el más bello arquetipo de fortificación romana tardía de toda Europa Occidental. (UNESCO/BPI) Palmeral de Elche Bien mix to inscrito en 2000, Localización : Comunidad Valenciana, El paisaje formado por los huertos de palmeras de Elche, con sus complejos sistemas de riego, fue estructurado en el siglo VIII d.C., cuando una gran parte de la península ibérica estaba bajo la dominación musulmana. No obstante, hay buenos motivos para pensar que quizás su origen sea más antiguo y se remonte a la época del asentamiento de los fenicios y los romanos en la región. El Palmeral de Elche es un oasis, un sistema de producción agrícola sobre terrenos áridos y un ejemplo único de las técnicas agrícolas árabes en el continente europeo. La cultura de la palmera datilera se practica en Elche desde la época ibera, hacia el siglo V a.C. (UNESCO/BPI) Yacimiento arqueológico de Atapuerca Bien mix to inscrito en 2000, Localización : Castilla y León, Las cuevas de la Sierra de Atapuerca contienen numerosos vestigios fósiles de los primeros seres humanos que se asentaron en Europa, desde hace casi un millón de años hasta nuestra era. Esos vestigios constituyen una fuente excepcional de datos, cuyo estudio científico proporciona información inestimable sobre el aspecto y el modo de vida de esos antepasados remotos de nuestra especie. (UNESCO/BPI) Paisaje cultural de Aranjuez Bien mix to inscrito en 2001, Localización : Comunidad de Madrid Con sus sinuosos canales y acequias, que contrastan con las líneas rectas del paisaje rural y urbano, sus jardines arbolados y la arquitectura delicadamente modulada de sus edificios palaciales, el paisaje cultural de Aranjuez es un ejemplo de la compleja relación entre el hombre y la naturaleza. A lo largo de trescientos años, los monarcas españoles se dedicaron a diseñar y cuidar este sitio, haciendo de él una muestra de la evolución de los conceptos de humanismo y centralización política, así como un paisaje en el que confluyen las características del jardín barroco francés del siglo XVIII con las del modo de vida urbano propio del Siglo de Luces, en el que también están presentes las prácticas científicas en materia de aclimatación botánica y cría del ganado. (UNESCO/BPI) Puente de Vizcaya Bien mix to inscrito en 2006, Localización : País Vasco, Este puente-transbordador monumental cruza el río Nervión en el estuario de Ibaizábal, al oeste de Bilbao. Diseñado por el arquitecto vizcaíno Alberto de Palacio y Elissague, el puente, de 45 metros de alto y 160 de largo, fue terminado en 1893. Para su realización se recurrió a la técnica tradicional de construcción metálica del siglo XIX, así como al uso innovador de cables de acero ligeros de torsión alternada. Fue el primer puente del mundo que permitió, simultáneamente, el paso de navíos por el río y el transporte de pasajeros y vehículos de una orilla a otra, gracias a una barquilla suspendida. Sirvió de modelo para la construcción de muchos puentes similares en Europa, África y las Américas, aunque muy pocos de ellos existen todavía. Debido al uso innovador de los cables de acero ligeros de torsión alternada, se considera que el Puente de Vizcaya es una de las realizaciones más notables de la Revolución Industrial en materia de arquitectura metálica. (UNESCO/BPI) Parque Nacional del Teide Bien natural inscrito en 2007, Localización : Canarias Situado en la isla de Tenerife, este sitio comprende esencialmente el estratovolcán del Teide-Pico Viejo, que con sus 3.718 metros sobre el nivel del mar es la cumbre más elevada de España. Esta estructura volcánica se alza a 7.500 metros por encima del fondo del océano, y se estima que es la tercera del mundo por su altura. El impacto visual del sitio se debe en gran parte a las condiciones atmosféricas que modifican continuamente las texturas y los tonos del paisaje, así como al espectáculo impresionante del “mar de nubes” que forma el telón de fondo de la montaña. La importancia mundial del Teide estriba en que es una viva muestra de los procesos geológicos subyacentes a la evolución de las islas oceánicas. (UNESCO/BPI) Torre de Hércules Bien mix to inscrito en 2009, Localización : Galicia Zona de protección : 223 ha, Zona de respeto : 1936 ha, La Torre de Hércules sirve como faro y emblema de la entrada al puerto de La Coruña (noroeste) desde el siglo I de nuestra era, cuando los romanos lo construyeron con el nombre de Farum Brigantium. Este faro monumental de 55 metros está edificado sobre una roca que de 57 metros de altura. La torre consta de tres niveles que se van estrechando hacia la cúspide y el primero de ellos corresponde a la estructura del faro romano. Adyacente a su base, se halla un pequeño edificio romano de forma rectangular. El sitio comprende también los petroglifos del Monte dos Bicos que datan de la Edad de Hierro, un cementerio musulmán y un parque de esculturas. Los cimientos romanos del faro se pusieron al descubierto durante una serie de excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en el decenio de 1990. Desde la Edad Media hasta el siglo XIX, numerosas leyendas han ido jalonando la historia de la Torre de Hércules. Es el único faro de la Antigüedad grecorromana que ha conservado en cierta medida su integridad estructural y que sigue desempeñando la misma función. (UNESCO/BPI) Paisaje cultural de la Serra de Tramuntana Bien mix to inscrito en 2011, Localización : Baleares Zona de protección : 30.745 ha, Zona de respeto : 78.617 ha, El paisaje cultural de la Sierra de Tramontana (España), está situado en las abruptas laderas de una cadena montañosa paralela a la costa noroccidental de la isla de Mallorca. La agricultura milenaria en un ambiente con escasos recursos de agua ha transformado el terreno y muestra una red articulada de mecanismos de gestión del agua entre las distintas parcelas que es de origen feudal. El paisaje está formado por cultivos en terraza y mecanismos de distribución del agua interconectados que incluyen molinos hidráulicos, así como construcciones de piedra sin argamasa y granjas. (UNESCO/BPI) Sitio de los Dólmenes de Antequera Bien Cultural en serie inscrito en 2016, Localización : Andalucía Zona de protección : 2446,3 ha, Zona de respeto : 10.787,7 ha, Situado al sur de España, en la Andalucía meridional, este sitio comprende tres monumentos megalíticos –el “tholos” del Romeral y los dólmenes de Menga y Viera– así como dos parajes naturales próximos que ofrecen panorámicas de gran belleza –la Peña de los Enamorados y el Torcal. Construidos con grandes bloques de piedra en el Periodo Neolítico y la Edad de Bronce, los tres monumentos funerarios se hallan enterrados en sus túmulos primigenios y forman cámaras y espacios con cobertura adintelada o en falsa cúpula, que hacen de ellos uno de los conjuntos arquitectónicos más notables de la prehistoria en Europa y un ejemplo simpar del arte megalítico europeo. Unesco Hayedo de Lizardoia (Navarra) Hayedo de Tejera Negra (Guadalajara) Hayedos primarios de los Cárpatos y otras regiones de Europa Bien natural inscrito en 2007, extensión en 2011 y 2017 (con los hayedos españoles). Este bien es compartido con Albania, Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Croacia, Eslovenia, Eslovaquia, Italia, Polonia, Rumania y Ucrania Localización (en España): Castilla-La Mancha, Comunidad de Madrid, Navarra, Castilla y León Zona de protección : 58.353,04 ha, Zona de respeto : 191.413,09 ha, Esta extensión transfronteriza del bien Patrimonio Mundial de los Hayedos Primarios de los Cárpatos y Antiguos Bosques de Hayedos de Alemania (Alemania, Eslovaquia y Ucrania) abarca 12 países. Desde el fin de la última Edad de Hielo, los hayedos europeos se esparcieron desde unos pocos refugios aislados en los Alpes, los Cárpatos, el Mediterráneo y los Pirineos por un corto periodo de unos pocos miles de años en un proceso que aún perdura. Esta exitosa expansión está relacionada con la flexibilidad de los árboles y la tolerancia a diferentes condiciones climáticas, geográficas y físicas. (UNESCO/BPI) Múltiples ubicaciones (en España): Hayedo de Tejera Negra, Hayedo de Montejo, Hayedo de Lizardoia, Hayedo de Aztaparreta, Hayedo de Cuesta Fría, Hayedo del Canal de Asotín, Ciudad Califal de Medina Azahara Bien mix to inscrito en 2018, Localización : Andalucía Este yacimiento arqueológico engloba los majestuosos vestigios de la ciudad palaciega edificada a mediados del siglo X por la dinastía de los Omeyas para que fuera sede del califato de Córdoba. Después de un próspero periodo de casi ochenta años, Medina Azahara fue saqueada durante la guerra civil sucesoria de 1009-1010 que acabó con el poder de los califas. Los restos de la ciudad cayeron en el olvido durante más mil años, hasta su redescubrimiento en el primer tercio del siglo XX. Este sitio urbano abarca numerosas infraestructuras —calzadas, puentes y sistemas hidráulicos— así como edificios, elementos decorativos y objetos de uso diario que permiten conocer más a fondo la época de máximo esplendor de la desaparecida civilización islámica occidental de al-Ándalus. (UNESCO/BPI) Paisaje Cultural de Risco Caído y los Espacios Sagrados de Montaña de Gran Canaria Bien Cultural inscrito en 2019, Localización : Canarias Situado en una vasta zona montañosa del centro de la isla de Gran Canaria, el sitio del Risco Caído se caracteriza por una topografía de acantilados, barrancos y formaciones volcánicas presentes en un paisaje de rica biodiversidad. Su territorio abarca un considerable número de vestigios de viviendas, cisternas y graneros troglodíticos, cuya antigüedad pone de manifiesto la presencia de una cultura insular autóctona que evolucionó de modo autárquico desde la llegada de los bereberes norteafricanos, a principios de nuestra era, hasta la conquista del archipiélago de las Canarias por los españoles en el siglo XV. Los vestigios troglodíticos comprenden también algunas cuevas dedicadas a prácticas rituales, así como los templos o “almogarenes” del Risco Caído y el Roque Bentayga donde se celebraban ceremonias relacionadas con las estaciones del año. Es posible que estos dos “almogarenes” guarden relación con un eventual culto rendido a los astros y la “Tierra Madre”. (UNESCO/BPI) Paseo del Prado y el Buen Retiro, Paisaje de las Artes y las Ciencias Bien Cultural inscrito en 2021, Localización : Comunidad de Madrid Situado en el corazón del centro de la ciudad de Madrid, este paisaje cultural ha ido evolucionando desde que en el siglo XVI se creara el Paseo del Prado, prototipo de alameda hispánica dotada de una arboleda longitudinal dispuesta en tres hileras. En el Paseo se halla todo un símbolo emblemático de la ciudad: la plaza de Cibeles, circundada por prestigiosos edificios. Dos fuentes monumentales dedicadas a dos deidades de la Antigüedad clásica, Cibeles y Neptuno, realzan también este paisaje cultural. El sitio es sumamente representativo de la nueva concepción del espacio y el desarrollo urbanos que introdujo el régimen del despotismo ilustrado imperante en el siglo XVIII. En el perímetro del sitio, además de los edificios dedicados al cultivo de las artes y las ciencias, se pueden encontrar otros destinados a actividades como la industria, la investigación y la atención médico sanitaria. Los elementos del sitio ilustran en su conjunto la aspiración al advenimiento de una sociedad utópica en la época del apogeo del Imperio Español. La superficie más extensa del sitio la ocupan las 120 hectáreas de los Jardines del Buen Retiro. Vestigios de un antiguo palacio real del siglo XVII que llevaba el mismo nombre, esos jardines son representativos de los diferentes estilos que han caracterizado el arte paisajístico desde el siglo XIX hasta nuestros días. Adyacentes a esos jardines se hallan el Real Jardín Botánico y el barrio residencial de los Jerónimos que cuenta con una profusa variedad de edificios de los siglos XIX y XX, algunos de los cuales son sedes de instituciones culturales. (UNESCO/BPI) Existe en España la organización “Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España”, integrada por quince ciudades cuyos conjuntos históricos tienen la declaración de Patrimonio de la Humanidad. Esta asociación se constituyó en Ávila el 17 de septiembre de 1993, formando parte de ella, además de la ciudad anfitriona, las ciudades de Cáceres, Salamanca, Santiago de Compostela, Segovia y Toledo, La inscripción en esta lista es la primera etapa para cualquier futura candidatura. España, cuya lista indicativa fue revisada por última vez el 24 de enero de 2021, ha presentado los siguientes sitios:
Santa Cristina de Ribas de Sil La Ribeira Sacra, Lugo y Orense Bien mix to Propuesto en 1996 Localización: Lugo y Orense ( Galicia ) Descripción: La Ribeira Sacra está atravesada por los cursos de los ríos Miño y Sil, a su paso por las provincias de Lugo y Orense. Esta zona, muy bien delimitada geográficamente, es conocida por la riqueza monumental de la Ribeira: importantes vestigios arqueológicos y arquitectónicos, entre los cuales conviene subrayar un rosario de monasterios como San Esteban de Atán, Santa Cristina de Ribas de Sil, San Esteban de Chouzán y, el más emblemático, San Esteban de Ribas de Sil. Colegiata de San Salvador Enclave cultural románico en el norte de Castilla y León y el sur de Cantabria Bien mix to Propuesto en 1998 Localización: Palencia ( Castilla y León ) y Cantabria Descripción: Situado en ambas vertientes de la Cordillera Cantábrica, aquí se encuentra la mayor densidad de monumentos románicos de España y Europa. Debido a las constantes divisiones territoriales y políticas sufridas por estos territorios a lo largo de la historia, no existe una unidad estilística claramente marcada. Unesco Ciudadela de Jaca Fortalezas abaluartadas de la frontera Bien mix to Propuesto en 1998 Localización: Castilla y León, Extremadura, Navarra, Aragón y Cataluña Descripción: Estas fortificaciones se localizan en regiones españolas limítrofes con Francia y Portugal. Las fortalezas abaluartadas fronterizas fueron planeadas y construidas entre fines del siglo XVI o comienzos del XVII y finales del XVIII. Fueron construidas como resultado de los conflictos militares.Se caracterizaron por incluir elementos que respondían a las nuevas necesidades defensivas impuestas por el uso de la artillería, de este modo formaron un excepcional ejemplo de los diferentes tipos de construcciones defensivas: ciudades fortificadas como Pamplona (Navarra); Jaca, en Huesca (Aragón); Ciudad Rodrigo, en Salamanca (Castilla y León); o Figueras, en Gerona (Cataluña).
También fortalezas militares como el caso del Fuerte de la Concepción, en Aldea del Obispo y el castillo construido en la frontera cristiano-musulmana en el río Tajo, ahora en el parque nacional de Monfragüe, en Extremadura, y el sistema defensivo que data de época medieval, como en el caso de San Felices de los Gallegos. El puente romano de Alconétar Vía de la Plata Bien mix to Propuesto en 1998 Localización: Castilla y León y Extremadura Descripción: La Vía comprende dos partes, el primero forma parte de la vía romana que llegaba a Mérida desde Astorga, y el otro constituido por el trayecto que, desde dicho punto, conducía a la desembocadura del Guadiana en Ayamonte. La calzada conserva su estructura romana en numerosos lugares al norte de Mérida.
- Su anchura es de unos seis metros y la composición de los materiales que lo forman así como la morfología de su estructura varían según la geología y la orografía del terreno que atraviesa.
- Así es como en ciertas zonas aparece formando un camino de tierra batida y en otras con varias capas derocosas que dan consistencia a la superficie de piedra rodada.
Hay una indicación regular en mojones de las millas respecto del punto de origen (algunos se conservan en sus lugares de origen; otros están amontonados en los márgenes de la vía; también hay una gran parte que se encuentra en la estructura o decoración de edificios públicos, como museos regionales o han sido utilizadas para la construcción de muros de separación de granjas).
- A lo largo de la vía hay también regulares yacimientos arqueológicos que muestran lo que fueron los antiguos albergues y postas, que se transformarán en ciudades, como la colonia de Mérida o el municipio de Caparra.
- Otros detalles relacionados con la vía son las obras de ingeniería civil, especialmente los puentes, algunos de los cuales todavía son aún utilizados como los de Albarregas (Mérida), de Valdesalor (Cáceres) o el de Aldeanueva del Camino, otros en estado de ruina parcial y que aún pueden admirar, como el grandioso puente de Alconetar (Garrovillas) o el de Aljucén (Mérida).
Unesco Molinos de viento de Campo de Criptana Molinos de viento del Mediterráneo Bien mix to Propuesto en 1998 Localización: Castilla-La Mancha, Región de Murcia y Comunidad Valenciana Descripción: Los molinos de viento fueron mejorados por los árabes, quienes los propagaron por el Mediterráneo durante los siglos XII y XIII. Tuvieron una importante propagación por la península ibérica, dónde a diferencia de otros países europeos, no abundan los ríos caudalosos que mueven los molinos hidráulicos.
Estaban destinados a la molienda de la harina y sal, la producción de aceite y la extracción de agua. Algo que los caracteriza es que confieren un paisaje único y son huellas de los antiguos usos de épocas pasadas. Son muy reconocidos los molinos de viento de la Mancha, debido a que Cervantes los inmortalizó con su famosa aparición en El Quijote,
En la Mancha destacan los molinos de viento de Alcázar de San Juan, Campo de Criptana, Consuegra, Madridejos, Mota del Cuervo o Valdepeñas. Pero también son destacables los molinos del Campo de Cartagena y de la provincia de Alicante (Calpe, Javea). La mayoría de ellos no están dedicados a la función para la que fueron construidos, si no que son usados como museos u otras finalidades cívicas. Vista del recinto de Asclepio Conjunto arqueológico griego en Empúries, l’Escala, Girona Bien mix to Propuesto en 2002 Localización: Gerona ( Cataluña ) Descripción: Ampurias es el único sitio arqueológico en la península ibérica que combina los restos de una ciudad griega y los de una ciudad romana. Fundada por los focenses en el siglo VI a C, en lo que, en ese momento, era una isla o istmo, dándole el nombre de Emporion (que en griego significa “mercado”), lo que demuestra su origen comercial.
- Los griegos más tarde se asentaron en la costa opuesta a la isla (Neópolis), que sería abandona en la propia antigüedad a raíz de la evolución histórica, siendo recuperada por completo durante las excavaciones entre 1908 y 1936.
- Ampurias tuvo un importante papel en la aculturación de las poblaciones indígenas aledañas, siendo fundamental para el surgimiento de la cultura ibérica.
En época romana conoció un renacimiento que se demuestra en la nueva ampliación de la ciudad. Hoy día se conservan el área de la ciudad griega de Neápolis (incluyendo muros de la ciudad, sus santuarios, todas las calles ágora / stoa, residenciales, las estructuras, las estructuras comerciales y artesanales) y los restos de las excavaciones de la ciudad romana, por el foro, baños públicos, grandes casas privadas decoradas con mosaicos, teatro de calle y palestra), y se ha creado un museo monográfico (la vivienda más representativa de los materiales arqueológicos de Empúries y almacenes siempre que corresponda). Paisaje del cabo de Creus Fachada mediterránea de los Pirineos Bien mix to Propuesto en 2004 Localización: Cataluña Sitio compartido con Francia. Descripción: Este es el paisaje cultural formado por la culminación de los Pirineos en el mar Mediterráneo. Costa de rocas escarpadas, los cabos de Bear y de Creus, el macizo de Albares y un paisaje de excepcional calidad, que también posee una gran riqueza en biodiversidad, tanto marina como terrestre, con características únicas, como los viñedos costeros de Banyuls y paisajes espectaculares.
Es un territorio marcado por la presencia humana y el comercio del Mediterráneo desde los primeros tiempos, y hay importantes huellas históricas (griegas, romanas, medievales y modernas), y la presencia de la obra de algunos de los más grandes artistas europeos del siglo XX que la visitaron en busca de luz y color.
Unesco Cañada Real Cañadas reales de la Mesta Bien mix to Propuesto en 2007 Localización: Castilla y León Descripción: La práctica de la trashumancia ganadera en España dio lugar a una red de caminos para las migraciones cíclicas a lo largo de vías pecuarias (que se llaman de diferente forma según el país), y que constituyen un material único y de gran valor cultural.
- En el caso de España se llaman cañadas, cordeles y veredas en función de su anchura, y han sido protegidas por la organización ganadera de la Mesta (creada en 1273) y hoy en día por las Leyes.
- Comprenden una red de caminos interconectados en forma de “vasos comunicantes”, 125.000 kilómetros de los cuales todavía existen hoy en día.
Además de su uso tradicional por los ganaderos, esta red de vías pecuarias es un patrimonio cultural de la más alta consideración por la ecología y la riqueza artística, histórica y social que rodea a estos sitios de dominio público. Unesco Calzada romana en Benaocaz Calzadas romanas. Itinerarios del Imperio Romano Bien mix to Propuesto en 2007 Localización: Castilla-La Mancha, Andalucía, Cataluña y Comunidad Valenciana Sitio compartido con otros países del continente Descripción: Las vías romanas son la prueba viviente de la transferencia de conocimientos tecnológicos y de llegar a los rincones más insospechados de los continentes, atravesando valles, ríos, montañas y pantanos. Lago del valle de Somiedo Ancares – Somiedo Bien mix to Propuesto en 2007 Localización: Galicia, Castilla y León y Asturias Descripción: Este sitio incluye el terreno montañoso de la Cordillera Cantábrica y se caracteriza por la coexistencia de destacados valores ecológicos, junto con un testimonio etnográfico, conservándose como legado el método ancestral de la explotación de los recursos que se mantiene gracias al impulso del desarrollo local y el turismo sostenible. Unesco Castillo de Loarre Castillo de Loarre Bien mix to Propuesto en 2007 Localización: Aragón Descripción: El castillo de Loarre destaca por su estilo característico y es un magnífico ejemplo de la arquitectura defensiva y se puede considerar una creación única por su estilo característico, pues ha cambiado muy poco su estructura original. Este castillo, sin duda el mejor de todos los de Aragón, fue construido entre los siglos XI y XII en estilo románico.
Está formado por un recinto amurallado con torres semi-circulares, además de una torre albarrana exterior con una pequeña cúpula. Dentro del castillo está la iglesia de San Pedro con magníficos ábsides exteriores y la “Capilla de la Reina”. Las estructuras agregadas en la entrada de la fortificación se eliminaron al principio del siglo XX para proporcionar una mejor visión de la construcción.
Unesco Arsenal de Ferrol Patrimonio histórico del Ferrol de la Ilustración Bien mix to Propuesto en 2007 Localización: Galicia Descripción: El “Ferrol de la Ilustración” es un entramado histórico con unidad, como resultado del diseño y la construcción “ex novo”: la unidad en el espacio que presenta la geografía de la ría de Ferrol, la unidad en el tiempo de los proyectos de ejecución y los materiales que pertenecen a la segunda mano del siglo XVIII y su continuidad en el siglo XIX, producido por una unidad estética y tecnológica académica (de la Ilustración).
- Se puede dividir en tres unidades funcionales que se correspondía con el esquema ideal de la ciudad portuaria de clasicismo: puerto-arsenal, ciudad residencial y defensas.
- Por lo tanto los principales establecimientos son: el Arsenal de la Armada Española y el Arsenal Civil; la ciudad fortificada y su urbanismo; las defensas en la boca de la ría y en la costa.
Este trabajo unitario de la Ilustración se completa con un gran patrimonio relacionado con el diseño y la ejecución, poniéndose en pie planes y documentos característicos de ese momento. Unesco Minas de Riotinto Patrimonio histórico minero Bien mix to Propuesto en 2007 Localización: Asturias, País Vasco, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Región de Murcia, Andalucía, Aragón, Cataluña y Baleares Descripción: El entramado minero tiene un importante grado de autenticidad en sus formas, materiales y tecnologías de construcción, sin alteración significativa o que se superponen. Sus valores testimoniales de singularidad y representatividad tipológica se mantienen inalterables.
Su estado de conservación está garantizado por la protección ofrecida por las administraciones culturales de las Comunidades Autónomas en función de su importancia como conjunto histórico-sociales, tecnológicas, valores artísticos, arquitectónicos y territoriales que mantienen sus cualidades esenciales y que conducen a la adecuada comprensión de su función en el pasado, como la tecnología minera, la arquitectura y estilos de vida asociados con manifestaciones peculiares del genio humano aplicado a la extracción y procesamiento de minerales.
Unesco Plaza Mayor de Trujillo Plasencia – Monfragüe – Trujillo : paisaje mediterráneo Bien mix to Propuesto en 2009 Localización: Extremadura Catedral de Jaén Catedral de Jaén (como extensión de Conjuntos monumentales renacentistas de Úbeda y Baeza ) Bien mix to Propuesto en 2012 Localización: Andalucía Salinas de Añana y Poza de la Sal Valle salado de Añana Bien mix to Propuesto en 2012 Localización: País Vasco, Castilla y León Naveta des Tudons Menorca Talayólica Bien mix to Propuesto en 2013 Localización: Menorca ( Baleares ) La Rioja Alavesa, Laguardia, Álava El paisaje cultural del vino y el viñedo de La Rioja y Rioja Alavesa Bien mix to Propuesto en 2013 Localización: La Rioja y País Vasco Villa de Siurana (Tarragona) Paisaje agrícola de las montañas mediterráneas de Priorato – Montsant – Ciurana de Tarragona Bien mix to Propuesto en 2014 Localización: Cataluña Pórtico del Monasterio de Santa María de Ripoll Pórtico de Santa María de Ripoll Bien mix to Propuesto en 2015 Localización: Cataluña Turó de la Seu Vella Turó de la Seu Vella de Lleida Bien mix to Propuesto en 2016 Localización: Cataluña Monasterio de La Rábida Monasterio de Santa María de la Rábida y Lugares Colombinos de Huelva Bien mix to Propuesto en 2016 Localización: Palos de la Frontera y Moguer en Andalucía San Salvador de Valdediós Iglesia de San Salvador de Valdediós (como extensión de Monumentos de Oviedo y del Reino de Asturias ) Bien mix to Propuesto en 2017 Localización: Asturias Paisaje de olivares en la provincia de Jaén Paisajes de olivares de Andalucía Bien mix to Propuesto en 2017 Localización: Andalucía Islas Cíes ( Vigo ) Islas Cíes-Parque Nacional de las islas Atlánticas de Galicia Bien mix to Propuesto en 2018 Localización: Galicia Yacimiento arqueológico de Doña Blanca, en El Puerto de Santa María El vino en Iberia Bien mix to Propuesto en 2018 Múltiples localizaciones: Yacimiento arqueológico de Doña Blanca, en El Puerto de Santa María ( Andalucía ), Pecio de Bajo de la Campana en San Javier y Barcos fenicios de Mazarrón : Pecio Mazarrón I ( Museo Nacional de Arqueología Subacuática, Cartagena ), Pecio Mazarrón II (Playa de la Isla, Mazarrón ) ( Región de Murcia ), arqueología del vino en Requena ( Comunidad Valenciana ) Monasterio de San Miguel de Escalada Grupo de edificios mozárabes de la península ibérica Bien mix to Propuesto en 2019 Múltiples localizaciones: Iglesia de San Pedro de la Nave (El Campillo), Ermita de Santa María (Quintanilla de las Viñas), Monasterio de San Miguel de Escalada, Iglesia de Santiago de Peñalba, Ermita de San Baudelio de Berlanga, Iglesia de Santa María (Wamba), Iglesia de San Cipriano (San Cebrián de Mazote), Oratorio de San Miguel de Celanova, Iglesia de Santa María de Melque e Iglesia de San Pedro de la Mata (Sonseca) ( Castilla y León, Galicia y Castilla-La Mancha ) Iglesias del conjunto episcopal de Egara La sede episcopal de Egara y su decoración pictórica (siglos V-VIII) Bien mix to Propuesto en 2019 Localización: Tarrasa ( Cataluña ) Italica Ciudad Adriana de Italica Bien mix to Propuesto en 2019 Localización: Santiponce ( Andalucía ) Claustro de la Catedral de la Seo de Urgel Testigos materiales de la constitución del estado de los Pirineos: el co-principado de Andorra Bien mix to Propuesto en 2021 Múltiples Localizaciones: en España la Catedral de Santa María de Urgel de la Seo de Urgel ( Cataluña ), compartido con Francia ( Castillo de Foix ) y Andorra ( Iglesia de Santa Coloma d’Andorra, Iglesia de Sant Joan de Caselles, Iglesia de Sant Romà de les Bons, Iglesia de Sant Martí de la Cortinada, Iglesia de Sant Climent de Pal, Iglesia de Sant Miquel d’Engolasters, Iglesia de Sant Serni de Nagol, Casa de la Vall, Zona Arqueológica de Roc d’Enclar, Zona Arqueológica de Roureda de la Margineda ) Vista de Sigüenza Sigüenza y Atienza Paisaje Dulce y Salado Bien mix to Propuesto en 2022 Localización: Castilla-La Mancha
Los sitios que siguen estuvieron anteriormente en la lista Indicativa, pero fueron retirados o rechazados por la UNESCO. Los sitios que aún se incluyen en otras entradas en la lista Indicativa o que fueron aceptados y son parte de sitios del Patrimonio Mundial no se incluyen aquí.
Imagen Nombre Año Tipo Descripción Palacio Real de la Granja de San Ildefonso, en Real Sitio de San Ildefonso 1984-1984 K Antigua residencia de verano de los reyes de España. A unos 60 kilómetros al noroeste de Madrid. Catedral de Huesca 1985–1994 K Cartuja de Miraflores, en Burgos 1985–1994 K Basílica de San Isidoro, en León 1985–1994 K Girona 1989-1989 K Iglesia colegiata de San Vicente de Cardona 1989-1989 K Conjunto histórico de Arcos de la Frontera 1985–1994 K Betancuria, en Fuerteventura 1995–1996 K Pico Sacro, en Boqueixón 1995-1996 K/N Ermita de San Baudelio de Berlanga, en Caltojar 1995-1996 K Ya fue nominado en 1985. Castillo de Coca 1995-1996 K Iglesia de San Miguel de Escalada, en Gradefes 1995–1996 K Iglesia de San Juan de Baños, en Baños de Cerrato 1995–1996 K Iglesia de Santiago de Peñalba 1995-1996 K Palacio Real de Madrid 1995-1996 K Ciudad de Morella 1995-1996 K Ya fue nominado en 1985. Centro histórico de Miranda del Castañar 1995-1996 K Marismas del Odiel 1995–1996 N Marismas situadas en la desembocadura del río Odiel, Castillo de Bellver, en Palma de Mallorca 1995–1996 K Ya fue nominado en 1985. Catedral de Santa María de Palma de Mallorca 1995-1996 K Salinas de San Fernando 1995-1996 K Salinas y sumideros alrededor de la ciudad de San Fernando, ubicados en una isla rocosa. Santillana del Mar 1995–1996 K Monasterio de Santo Domingo de Silos 1995–1996 K Tarrasa – Acrópolis de San Pedro, San Miguel y Santa María 1995-1996 K Ya se propuso en 1985 como “San Miguel, San Pedro y Santa María de Tarrasa, Barcelona” Archipiélago de Cabrera 1998-2006 N Centro alfarero de Arguayo, en Santiago del Teide, Tenerife 1998–2006 K Barranco de Algendar, Menorca 1998–2006 N Barranco del Poqueira 1998–2006 K Centro histórico de Burgos 1998-2006 K Ampliación de la catedral de Burgos, bien inscrito como Patrimonio de la Humanidad en 1984. Centro histórico de Cádiz 1998-2006 K Camí de Cavalls de Menorca 1998–2006 K Canal de Castilla 1998–2006 N Cartagena y su entorno natural: historia y paisaje. 1998–2006 K/N Casco antiguo de Ciudadela 1998–2006 K El Rocío 1998-2006 K Árbol y Casa de Juntas de Guernica 1998-2006 K Frente a la Casa de Juntas en Guernica, sede de las Juntas Generales de Vizcaya, se encuentra el árbol de Guernica, un roble que simboliza la libertad tradicional de Vizcaya y, en el sentido más amplio, del País Vasco, Sitio arqueológico de Numancia 1998–2006 K El románico palentino 1998–2006 K Lonja de Palma de Mallorca 1998–2006 K Ruta de la Sal ( Islas Canarias ) 1998-2006 K Conjunto histórico de Santa Cruz de La Palma 1998-2006 K Hoyas de Guadix y Baza 1998–2006 K Son depresiones situadas en las Cordilleras Béticas, Torres defensivas de las islas Baleares 1998–2006 K Arquitectura de piedra seca 1998–2017 K Paisajes agrícolas con mampostería de piedra seca, sin ningún tipo de argamasa. Monasterio de El Escorial y su entorno natural 1998-2017 K Extensión del Patrimonio Mundial de El Escorial en Madrid. La propuesta incluye, además del centro de la villa de El Escorial y San Lorenzo de El Escorial, la Casita de Abajo y la Casita de Arriba, entre otros, como puentes, molinos, parques, La Herrería, Huerta del Castanar, La Fresneda y El Campillo, Camino cultural del vino y los viñedos en las ciudades mediterráneas 1998-2018 K Conjunto monumental y arquitectura popular de Albarracín 1999–2006 K Asentamientos obreros en los ríos Cardener y Llobregat 1999–2006 K Entre ellos, la Colonia Güell, Atarazanas Reales (Reials Drassanes), Barcelona 1999-2006 K Atarazanas medievales de Barcelona Cabañeros, Castilla-La Mancha 1999-2006 K Camino de la lengua castellana, La Rioja 1999–2006 K Arte efímero en el festival Corpus Christi, Castilla-La Mancha 1999–2006 K Fortalezas y edificios militares en Mahón y Villacarlos 1999–2006 K Instalaciones militares en Mahón y Villacarlos, en la isla balear de Menorca, Rutas de las Neveras, Comunidad Valenciana 1999-2006 K Iglesias rurales de Ibiza y Formentera 1999-2006 K Cultura celtíbera, Aragón 1999–2006 K Lagunas y humedales mediterráneos en la Comunidad Valenciana 1999–2006 N Los Barruecos 1999–2006 K Se trata de una reserva natural en el municipio de Malpartida de Cáceres, Arquitectura negra de Guadalajara 1999-2006 K Edificios de pizarra en la provincia de Guadalajara. Representaciones teatrales de los corrales de comedias de Castilla-La Mancha 1999-2006 K Complejo histórico de Játiva 1999–2006 K Ruta de los Dólmenes, Extremadura 2000–2001 N Almagro, ciudad de teatro clásico, y Ciudad Real 2001–2006 K Se incluyen las ciudades de Almagro con el Corral de Comedias, un teatro del siglo XVII (ya propuesto en 1995 con el nombre de “Almagro – Corral de Comedias”), y Ciudad Real. Ruta cultural de Francisco Javier 2001-2018 K Se trataba de una candidatura mundial, que enmarcaba la ruta apostólica de San Francisco Javier. En España, se propuso el Castillo de Javier, Sitios de huellas de dinosaurios de la península ibérica. 2002–2017 N Obra de Antonio Gaudí 2004–2005 K Ampliación de las obras de Antoni Gaudí en Barcelona, Además de las obras que fueron incluidas por la UNESCO en 2005, el proyecto incluía otras, y que fueron rechazadas: Colegio de las Teresianas, Casa Calvet, Torre Bellesguard y Pabellones Güell, en Barcelona; El Capricho en Comillas, Palacio Episcopal de Astorga, Casa Botines en Léon y las reformas de Gaudí en la catedral de Palma de Mallorca. Arte renacentista y barroco en Granada 2007–2012 K Ampliación de los monumentos granadinos declarados anteriormente, con la denominación Ciudad Vieja de Granada, Alhambra y Palacio de Generalife. Incluyen las nominaciones de 1995 el Hospital Real y la Catedral, Centro histórico de Las Palmas de Gran Canaria 2010-2017 K El Misterio de Elche Bien inmaterial inscrito en 2008 (originalmente proclamado en 2001). Localización : Comunidad Valenciana ( Elche ) El Misterio de Elche es un drama musical sagrado sobre la muerte, la asunción y la coronación de la Virgen. Se ha representado sin interrupción desde mediados del siglo XV en la Basílica de Santa María y en las calles de la vieja ciudad de Elche, en la región de Valencia. Constituye un testimonio vivo del teatro religioso europeo medieval y de la devoción a la Virgen. Esta representación teatral, completamente cantada, consta de dos actos que se interpretan el 14 y el 15 de agosto. Describe la muerte y la coronación de la Virgen a través de una serie de escenas y de cuadros: la muerte de María, la procesión nocturna que siguen centenares de participantes con cirios, la procesión de la mañana, la procesión fúnebre de la tarde por las calles de Elche, la escenificación del funeral, la asunción y la coronación en la basílica. El texto está en valenciano, con algunas partes en latín. La escena se articula en dos planos: la escena horizontal, “terrestre”; y la escena vertical, “celeste”, características del teatro medieval. Una antigua maquinaria aérea produce los efectos especiales. Más de 300 voluntarios participan cada año en la representación en tanto que actores, cantantes, directores de escena, tramoyistas, costureras e intendentes. Pero los preparativos duran todo el año. Esta tradición, que atrae a toda la población de la ciudad, está íntimamente asociada a la identidad cultural y lingüística de los habitantes de la región. El Misterio de Elche, proclamado “Monumento nacional” en 1931, está protegido por varias leyes de salvaguardia del patrimonio cultural. (UNESCO/BPI) La Patum de Berga Bien inmaterial inscrito en 2008 (originalmente proclamado en 2005). Localización : Cataluña ( Berga ) La Patum de Berga es una manifestación popular cuyo origen se remonta a las festividades que acompañaban a las procesiones del Corpus Christi en la Edad Media. Representaciones teatrales y desfiles de personajes diversos animan las calles de este municipio catalán situado al norte de Barcelona. La Patum se celebra todos los años durante la semana del Corpus, entre finales de mayo y finales de junio. Una reunión extraordinaria del Consejo Municipal, la salida del Tabal – gran tambor emblemático de la fiesta que preside las festividades – y de los Quatre Fuets anuncian el principio de los festejos. Los días siguientes se desarrollan diversas manifestaciones, las más importantes de las cuales son las «pasadas»: la Patum de Lucimiento, la Patum Infantil y la Patum Completa. La Taba (una pandereta), los Cavallets (caballos de cartón), las Maces (demonios con mazas y látigos), las Guites (monstruos que embisten), el águila, los enanos cabezudos, los Plens (diablos de fuego) o los gigantes disfrazados de sarracenos desfilan sucesivamente por las calles realizando acrobacias, lanzando cohetes y tocando música en medio de un alborozado gentío. Todos esos personajes se reúnen para participar en el baile final, el Tirabol. La Patum de Berga ha conservado su mezcla de raíces profanas y religiosas. Se distingue de las otras fiestas de la región por su riqueza y diversidad, la persistencia del teatro callejero medieval y sus componentes rituales. Aunque la supervivencia de la tradición parece garantizada, es preciso velar por que el fuerte desarrollo urbano y turístico no altere su valor. (UNESCO/BPI) Tribunales de regantes del Mediterráneo español: el Consejo de Hombres Buenos de la Huerta de Murcia y el Tribunal de las Aguas de la Huerta de Valencia Bien inmaterial inscrito en 2009, Localización : Región de Murcia y Comunidad Valenciana Los tribunales de regantes del Mediterráneo español son instituciones jurídicas consuetudinarias de gestión del agua cuyos orígenes se remontan a la época de Al Ándalus (siglos IX-XIII). Los dos más importantes, el Consejo de Hombres Buenos de la Huerta de Murcia y el Tribunal de las Aguas de la Huerta de Valencia, están reconocidos por el ordenamiento jurídico español. Los miembros de estos dos tribunales, que gozan de gran autoridad y respeto, son elegidos democráticamente y resuelven los litigios mediante un procedimiento oral caracterizado por su celeridad, transparencia e imparcialidad. Compuesto por siete miembros representativos de diversas zonas geográficas, el Consejo de Hombres Buenos tiene jurisdicción sobre una comunidad de regantes que cuenta con 23.313 miembros. Por su parte, el Tribunal de las Aguas está integrado por ocho síndicos elegidos que representan a nueve comunidades de regantes con un total de 11.691 miembros. Además de sus funciones jurídicas, estos tribunales desempeñan un importante papel de símbolos visibles de sus respectivas comunidades, como lo demuestran los rituales observados cuando pronuncian sus fallos y su frecuente presencia en la iconografía local. Asimismo, contribuyen a la cohesión de las comunidades de regantes, velan por la sinergia de una serie de oficios (guardas, inspectores, podadores, etc.), transmiten oralmente conocimientos emanados de intercambios culturales seculares y poseen un vocabulario especializado propio salpicado de palabras de origen árabe. En suma, los tribunales de regantes no sólo son depositarios ancestrales de una identidad local y regional, sino que tienen también una gran importancia para las poblaciones locales. (UNESCO/BPI) El Silbo Gomero, lenguaje silbado de la isla de La Gomera (Islas Canarias) Bien inmaterial inscrito en 2009, Localización : Canarias ( Isla de la Gomera ) El lenguaje silbado de la isla de La Gomera (Islas Canarias), denominado silbo gomero, reproduce con silbidos la lengua hablada por los isleños: el español. Transmitido de maestros a discípulos a lo largo de siglos, es el único lenguaje silbado del mundo plenamente desarrollado y practicado por una comunidad numerosa (más de 22.000 personas). El silbo gomero reemplaza las vocales y consonantes del español por silbidos: dos silbidos diferenciados sustituyen a las cinco vocales españolas; y otros cuatro a las consonantes. Los silbidos se distinguen por su tono y su interrupción o continuidad. Una vez que han adquirido práctica suficiente, las personas pueden transmitir con silbidos todo tipo de mensajes. Algunas variantes locales permiten identificar el origen de los silbadores. Enseñado en las escuelas desde 1999, el lenguaje del silbo gomero es comprendido por la casi totalidad de los isleños y practicado por una gran mayoría de éstos, en particular las personas de edad y los jóvenes. El silbo se utiliza también en las fiestas, incluidas las de carácter religioso. Para evitar que este lenguaje desaparezca –tal como ha ocurrido en las demás islas del archipiélago canario– es preciso reforzar su transmisión y valorizarlo en su calidad de patrimonio cultural sumamente apreciado por los habitantes de La Gomera y de todas las Islas Canarias. (UNESCO/BPI) El flamenco Bien inmaterial inscrito en 2010, El flamenco es una expresión artística resultante de la fusión de la música vocal, el arte de la danza y el acompañamiento musical, denominados respectivamente cante, baile y toque. La cuna del flamenco es la región de Andalucía, situada al sur de España, aunque también tiene raíces en otras regiones como Murcia y Extremadura. El cante flamenco lo interpretan, en solo y sentados generalmente, un hombre o una mujer. Expresa toda una gama de sentimientos y estados de ánimo –pena, alegría, tragedia, regocijo y temor– mediante palabras sinceras y expresivas, caracterizadas por su concisión y sencillez. El baile flamenco, danza del apasionamiento y la seducción, expresa también toda una serie de emociones, que van desde la tristeza hasta la alegría. Su técnica es compleja y la interpretación es diferente, según quien lo interprete: si es un hombre lo bailará con gran fuerza, recurriendo sobre todo a los pies; y si es una mujer lo ejecutará con movimientos más sensuales. El toque de la guitarra flamenca ha trascendido, desde hace mucho tiempo, su primitiva función de acompañamiento del cante. Éste se acompaña también con otros instrumentos como las castañuelas, y también con palmas y taconazos. El flamenco se interpreta con motivo de la celebración de festividades religiosas, rituales, ceremonias sacramentales y fiestas privadas. Es un signo de identidad de numerosos grupos y comunidades, sobre todo de la comunidad étnica gitana que ha desempeñado un papel esencial en su evolución. La transmisión del flamenco se efectúa en el seno de dinastías de artistas, familias, peñas de flamenco y agrupaciones sociales, que desempeñan un papel determinante en la preservación y difusión de este arte. (UNESCO/BPI) El Canto de la Sibila de Mallorca Bien inmaterial inscrito en 2010, Localización : Baleares ( Isla de Mallorca ) El canto de la Sibila se interpreta la noche del 24 de diciembre en todas las iglesias de la isla de Mallorca, durante el oficio de maitines de la vigilia de Navidad. Lo entonan un muchacho o una muchacha, a quienes acompañan por lo menos dos acólitos (niños o niñas). Durante el canto van recorriendo la iglesia en procesión hasta llegar al coro: el cantante camina con una espada que mantiene erguida delante del rostro y los acólitos lo rodean llevando cirios encendidos. Al finalizar la procesión, el cantante traza una cruz en el aire con la espada. Las versiones del canto interpretadas en la isla se ejecutan a cappella, con un toque de órgano entre dos versículos, y no se apartan apenas de su origen gregoriano. La indumentaria del cantante suele comprender una túnica blanca o de color con bordados en el cuello y el dobladillo, así como una capa. Un tocado del mismo color que la túnica completa su atuendo. Todas las parroquias de Mallorca practican este rito, en el que participan conjuntamente todas las generaciones, adultas y jóvenes, para garantizar su transmisión a la posteridad, desempeñando las funciones de cantores u oficiantes, confeccionando los vestidos y realizando diversas tareas complementarias. (UNESCO/BPI) Los “castells” Bien inmaterial inscrito en 2010, Localización : Cataluña Los “castells” son torres humanas erigidas generalmente con motivo de la celebración de festividades anuales en ciudades y pueblos de Cataluña por grupos de aficionados mantenedores de esta costumbre. Tradicionalmente, los “castells” se levantan en la plaza situada delante de la fachada donde se encuentra el balcón principal del edificio del ayuntamiento. Colocándose sucesivamente unos encima de los hombros de los otros, los “castellers” forman torres humanas de seis a diez pisos. El “tronc” de la torre, que está formado por los pisos que se elevan a partir del segundo nivel, lo mantienen en su parte inferior hasta cinco hombres extremadamente robustos sobre los que descansan muchachas o muchachos jóvenes más esbeltos. Por último, la “pom de dalt”, esto es, la sección formada por los tres últimos pisos de la torre la conforman niños y niñas. En la formación de la “pinya”, el conglomerado humano que forma la base de la torre, puede participar, en principio, cualquiera de las personas presentes. Los grupos de “castellers” se diferencian por su indumentaria, y más concretamente por el color de sus camisas. La ancha faja con la que se protegen la espalda sirve también de punto de apoyo para los que van trepan hacia los pisos superiores de la torre. Antes y después de que se forme el “castell”, los músicos ejecutan diversas melodías populares con una dulzaina llamada “gralla”, que acompaña también el ritmo de construcción de la torre a medida que se va levantando. La técnica de formación de los “castells” se viene transmitiendo tradicionalmente de generación en generación dentro de grupos y se adquiere exclusivamente mediante la práctica. (UNESCO/BPI) La dieta mediterránea Bien inmaterial inscrito en 2010, ampliado en 2013, Este elemento es compartido con Chipre, Croacia, Grecia, Italia, Marruecos y Portugal La dieta mediterránea comprende un conjunto de conocimientos, competencias prácticas, rituales, tradiciones y símbolos relacionados con los cultivos y cosechas agrícolas, la pesca y la cría de animales, y también con la forma de conservar, transformar, cocinar, compartir y consumir los alimentos. El acto de comer juntos es uno de los fundamentos de la identidad y continuidad culturales de las comunidades de la cuenca del Mediterráneo. Es un momento de intercambio social y comunicación, y también de afirmación y renovación de los lazos que configuran la identidad de la familia, el grupo o la comunidad. Este elemento del patrimonio cultural inmaterial pone de relieve los valores de hospitalidad, buena vecindad, diálogo intercultural y creatividad, así como un modo de vida que se guía por el respeto de la diversidad. Además, desempeña un papel esencial de factor de cohesión social en los espacios culturales, festejos y celebraciones, al agrupar a gentes de todas las edades, condiciones y clases sociales. También abarca ámbitos como la artesanía y la fabricación de recipientes para el transporte, conservación y consumo de alimentos, como platos de cerámica y vasos. Las mujeres desempeñan un papel fundamental en la transmisión de las competencias y conocimientos relacionados con la dieta mediterránea, salvaguardando las técnicas culinarias, respetando los ritmos estacionales, observando las fiestas del calendario y transmitiendo los valores de este elemento del patrimonio cultural a las nuevas generaciones. Por su parte, los mercados locales de alimentos también desempeñan un papel fundamental como espacios culturales y lugares de transmisión de la dieta mediterránea en los que la práctica cotidiana de intercambios fomenta la concordia y el respeto mutuo. (UNESCO/BPI) La fiesta de «la Mare de Déu de la Salut» de Algemesí Bien inmaterial inscrito en 2011, Localización : Comunidad Valenciana ( Algemesí ) La fiesta de la “Mare de Déu de la Salut” (Nuestra Señora de la Salud) se celebra en el municipio de Algemesí, situado en la provincia de Valencia (España). Los días 7 y 8 de septiembre de cada año, unas 1.400 personas participan en representaciones teatrales, conciertos de música y espectáculos de danza organizados en los cuatro barrios históricos de la localidad: Valencia, La Muntanya, Santa Bárbara y La Capella. Las procesiones efectúan su recorrido desde la Basílica Menor de San Jaime hasta la Capella de la Troballa. Las festividades comienzan al son del carillón de la basílica. Por la tarde del primer día, el coro y la orquesta de la Schola Cantorum interpretan las vísperas y luego, al son de las campanas, comienza la Procesión de las Promesas con Els Misteris (breves obras de teatro sacro interpretadas por niños), la elevación de torres humanas con acompañamiento de músicas tradicionales y la ejecución de danzas. Al día siguiente, en la Procesión de la Mañana, dos figuras gigantes que representan al rey Jaime I de Aragón y a su mujer Violante de Hungría se unen a los fieles; en la Procesión de la Volta Gran, que tiene lugar por la tarde, desfilan representaciones de personajes bíblicos y del Nuevo Testamento, en particular los apóstoles. La base de la continuidad de esta fiesta es la participación de la vecindad del pueblo en su conjunto. Todos los vestidos, ornamentos y accesorios de las festividades se confeccionan artesanalmente y las partituras musicales se transmiten de generación en generación. (UNESCO/BPI) La cetrería, un patrimonio humano vivo Bien inmaterial inscrito en 2011 (ampliado en 2012 y 2016). Este elemento es compartido con Alemania, Arabia Saudita, Austria, Bélgica, Catar, Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos, Francia, Hungría, Italia, Kazajistán, Marruecos, Mongolia, Pakistán, Portugal, República Checa y Siria En un principio, el hombre utilizó el arte de la cetrería para procurarse alimentos, pero su evolución posterior hizo que hoy en día esté vinculado principalmente a la conservación de la naturaleza, al patrimonio cultural y a las actividades sociales de las comunidades. De conformidad con sus tradiciones y principios éticos, los cetreros doman, alimentan y adiestran para el vuelo aves de presa –halcónidos, y también águilas y acipítridos–, creando un vínculo con ellas y convirtiéndose en sus principales protectores. Practicado en muchos países de todo el mundo, el arte de la cetrería puede presentar algunas variantes prácticas –por ejemplo, en los equipamientos utilizados– pero sus métodos son siempre análogos. Los cetreros se consideran un grupo específico. A veces viajan juntos durante semanas, cazando y contándose luego mutuamente las vicisitudes de cada jornada en las veladas que organizan. Consideran que la cetrería les une al pasado, especialmente cuando pertenecen a comunidades en las que este arte representa uno de sus últimos vínculos con el medio ambiente natural y su cultura tradicional. Las prácticas y conocimientos relacionados con este elemento del patrimonio cultural inmaterial se transmiten de generación en generación en el seno de las familias, así como mediante sistemas de tutoría formal y aprendizaje o cursos de formación impartidos en clubs y escuelas. En algunos países es preciso aprobar un examen de nivel nacional para ser cetrero. La celebración de encuentros y festivales permite a las comunidades de cetreros intercambiar conocimientos, fomentar la diversidad y sensibilizar más al público al valor de su arte. (UNESCO/BPI) La fiesta de los patios de Córdoba Bien inmaterial inscrito en 2012, Localización : Andalucía ( Córdoba ) A principios del mes de mayo, y por espacio de doce días, tiene lugar en Córdoba la fiesta de los patios. Las casas de patio son viviendas colectivas habitadas por varias familias, o grupos de viviendas individuales, que poseen un patio en común y están situadas en el barrio viejo de la ciudad. Los patios están ornamentados con un sinnúmero de plantas de múltiples variedades cuidadosa y atractivamente dispuestas. La fiesta comprende dos acontecimientos principales: el Concurso de Patios y la Fiesta de los Patios de Córdoba. En el concurso se otorgan diversas categorías de premios en función de la ornamentación vegetal y floral de los patios, rejas y balcones. Los patios participantes en el concurso están abiertos al público durante toda la fiesta. Ésta consiste en espectáculos, organizados principalmente en los patios más grandes, donde se interpretan canciones y músicas populares cordobesas, en particular cantes y bailes flamencos. Los vecinos, junto con sus familias y amigos, se agrupan para ornamentar los patios, que se convierten en lugares de esparcimiento y celebraciones colectivas en las que todos comen y beben juntos. La Fiesta de los Patios de Córdoba promueve la función del patio como lugar de encuentro intercultural y fomenta un modo de vida colectivo sostenible, basado en el establecimiento de vínculos sociales sólidos y de redes de solidaridad e intercambios entre vecinos, estimulando al mismo tiempo la adquisición de conocimientos y el respeto por la naturaleza. (UNESCO/BPI) Fiestas del fuego del solsticio de verano en los Pirineos Bien inmaterial inscrito en 2015 (compartido con Andorra y Francia ). En la región pirenaica las fiestas del fuego tienen lugar todos los años durante la noche del solsticio de verano. Cuando cae la noche, los habitantes bajan con antorchas encendidas desde las cumbres de las montañas hacia sus pueblos y ciudades, prendiendo fuego a toda una serie de fogatas preparadas a la usanza tradicional. Para los jóvenes, el descenso de la montaña es un acontecimiento de especial importancia, ya que simboliza su paso de la adolescencia a la edad adulta. Se considera que las fiestas del fuego constituyen una ocasión para regenerar los vínculos sociales y fortalecer los sentimientos de pertenencia, identidad y continuidad de las comunidades, de ahí que su celebración vaya acompañada de comidas colectivas y cantos y bailes folclóricos. A veces se asignan funciones específicas a determinadas personas: en algunos municipios es el alcalde quien enciende la primera fogata, y en otros es un sacerdote el que la alumbra o bendice. En algunas comarcas, es el último vecino recién casado del pueblo quien enciende el fuego y encabeza la marcha de descenso desde la montaña. En otras partes, las jóvenes solteras esperan la llegada de los portadores de antorchas a los pueblos para darles la bienvenida con vino y dulces. Al día siguiente por la mañana, los vecinos recogen las brasas y cenizas de las fogatas y las llevan a sus hogares y huertos para protegerlos. Estas expresiones culturales están profundamente arraigadas en las comunidades y se perpetúan gracias a una red de asociaciones e instituciones locales. El lugar de transmisión más importante de este elemento del patrimonio cultural inmaterial es el hogar familiar, donde sus miembros lo conservan vivo en la memoria. (UNESCO/BPI) La fiesta de las Fallas de Valencia Bien inmaterial inscrito en 2016, Localización: Comunidad Valenciana Celebrada para saludar la llegada de la primavera por comunidades de la ciudad y región de Valencia y por la diáspora valenciana emigrada al extranjero, esta fiesta tradicional se caracteriza por la construcción e instalación de enormes grupos escultóricos ( fallas ) compuestos por efigies caricaturescas ( ninots ), que los artistas y artesanos locales crean inspirándose en sucesos de la actualidad política y social. Para simbolizar la purificación y renovación primaverales de la actividad social de las comunidades, las fallas se erigen en las plazas de la ciudad entre el 14 y el 19 de marzo y se les prende fuego este último día, que marca el fin de los festejos. Mientras dura la fiesta desfilan por las calles bandas de música, el público come al aire libre y se tiran numerosos castillos de fuegos artificiales. Se elige a una reina de la fiesta, la “Fallera Mayor”, que asume la tarea de promover la festividad durante un año, alentando a la población local y a los visitantes a contribuir a la preparación de los festejos y participar en ellos. Las prácticas y los conocimientos vinculados a este elemento del patrimonio cultural se transmiten en las familias, y en particular dentro de las dinastías de artistas y artesanos fabricantes de ninots que se agrupan en gremios constituidos en el seno de las comunidades ciudadanas participantes. Las Fallas de Valencia propician la creatividad colectiva y la salvaguardia de las artes y artesanías tradicionales. También constituyen un motivo de orgullo para las comunidades y contribuyen a forjar su identidad cultural y su cohesión social. En el pasado, esta fiesta permitió también que se preservara la lengua valenciana cuando se prohibió su uso.(UNESCO/BPI) Conocimientos y técnicas del arte de construir muros en piedra seca Bien inmaterial inscrito en 2018, Este elemento es compartido con Croacia, Chipre, Francia, Grecia, Italia, Eslovenia y Suiza El arte de construir muros en piedra seca comprende los conocimientos y prácticas sobre su realización con un mero apilamiento de piedras sin usar otros materiales de construcción, salvo tierra también seca en algunas ocasiones. Estos muros están muy extendidos dentro y fuera de las zonas habitadas en la mayoría de las regiones rurales, principalmente en los terrenos escarpados, aunque también se pueden hallar en algunas regiones urbanas. Su estabilidad estructural se obtiene gracias a una selección y colocación sumamente cuidadosas de las piedras. Con esos muros se han creado diferentes tipos de hábitat humanos, así como de estructuras para la agricultura y la ganadería, que han configurado paisajes muy numerosos y variados. Estas construcciones constituyen un testimonio de los métodos y prácticas usados por las poblaciones desde la prehistoria hasta la época moderna, con vistas a organizar sus espacios de vida y trabajo sacando el máximo partido de los recursos naturales y humanos locales. Los muros de piedra seca desempeñan un papel esencial en la prevención de corrimientos de tierras, inundaciones y avalanchas, en la lucha contra la erosión y desertificación de terrenos, en la mejora de la biodiversidad y en la creación de condiciones microclimáticas propicias para la agricultura. Los depositarios y practicantes de este elemento del patrimonio cultural son las comunidades rurales en las que está profundamente arraigado, así como los profesionales del sector de la construcción. Las estructuras en piedra seca se realizan siempre en perfecta armonía con el medio ambiente y las técnicas usadas son un ejemplo de relación equilibrada entre el ser humano y la naturaleza. La transmisión de este arte de la construcción se efectúa principalmente mediante la práctica adaptada a las condiciones específicas de cada lugar. (UNESCO/BPI) Las tamboradas, repiques rituales de tambores Bien inmaterial inscrito en 2018, Localización : España Las tamboradas son repiques rituales intensos, prolongados y acompasados de miles de tambores que redoblan repetidamente, tanto de día como de noche, en numerosos espacios públicos de pueblos y ciudades. Todos los años contribuyen a crear un ambiente sonoro, fascinante y cargado de emoción, que suscita en las comunidades sentimientos de identidad y comunión colectivas. Muchas tamboradas forman parte de las celebraciones católicas de la Semana Santa y revisten una significación especial en función de los lugares, días y momentos en que se ejecutan. Independientemente de que tenga un carácter religioso o civil, devoto o lúdico, este elemento del patrimonio cultural engendra sentimientos de respeto mutuo entre sus practicantes. La fabricación de los instrumentos, así como de las indumentarias con que se engalanan los participantes, propician el desarrollo de una rica artesanía local en la que desempeñan un papel importante las familias en general, y más concretamente las mujeres. Además, la celebración de comidas en común en los espacios públicos consolida los lazos de convivencia entre los miembros de las comunidades que preparan, a lo largo de todo el año, estas festividades rituales. Los miembros más experimentados de los grupos de tamboreros se encargan de transmitir las prácticas y conocimientos correspondientes a los más bisoños, comunicándoles un fuerte sentimiento de pertenencia al grupo y de honda identificación con este ritual colectivo. Su transmisión intergeneracional también se efectúa mediante la organización de tamboradas nacionales e infantiles, de concursos diversos y de talleres de aprendizaje del repique o de confección y bordado de indumentarias tradicionales. (UNESCO/BPI) Procesos artesanales para la elaboración de la Talavera de Puebla y Tlaxcala (México) y de la cerámica de Talavera de la Reina y El Puente del Arzobispo (España) Bien inmaterial inscrito en 2019, Localización : Castilla-La Mancha Este elemento es compartido con México En las ciudades mexicanas de Puebla y Tlaxcala, así como en las localidades españolas de Talavera de la Reina y El Puente del Arzobispo, hay sendas comunidades de artesanos que fabrican con métodos tradicionales objetos de cerámica de estilo talaverano para usos domésticos, decorativos y arquitectónicos. Aunque las técnicas de la alfarería han evolucionado tanto en México como en España, en particular con la utilización de tornos eléctricos, los procedimientos de fabricación, decoración y esmaltado de este tipo de cerámica siguen siendo artesanales e idénticos a los practicados en el siglo XVI. Los conocimientos teóricos y prácticos relacionados con este elemento del patrimonio cultural vivo abarcan la preparación de la arcilla, su modelación con un torno o un molde, la ornamentación de la pieza modelada, la preparación de los pigmentos y el esmalte y la cocción en el horno, operaciones todas ellas que exigen una gran destreza. Algunos alfareros y ceramistas realizan todas las etapas de la fabricación y otros se especializan en algunas tareas específicas. En su mayoría, los depositarios de los conocimientos relativos a esta fabricación artesanal –incluidos los relativos a la extracción de la materia prima, el procesamiento de los materiales, la decoración y las técnicas de cocción– son maestros alfareros y ceramistas que han adquirido sus competencias con el correr del tiempo y las han transmitido oralmente a las jóvenes generaciones, ya sea en sus talleres o en el seno de sus familias. Cada taller posee una identidad propia que se manifiesta en detalles específicos de los modelados, ornamentaciones, colores y esmaltes de las piezas. La fabricación artesanal de este tipo peculiar de cerámica es un símbolo identitario esencial en México y en España. (UNESCO/BPI) Los Caballos del Vino Bien inmaterial inscrito en 2020, Localización : Región de Murcia La fiesta ecuestre llamada “Los Caballos del Vino” tiene lugar del 1º al 3 de mayo de todos los años en la localidad de Caravaca de la Cruz, durante las celebraciones en honor de la Santísima y Vera Cruz. Esta fiesta comprende una serie de eventos que tienen por protagonistas a los caballos. Enjaezados con soberbias capas bordadas de seda y oro, estos animales desfilan en cortejos por las calles de Caravaca flanqueados por los cuatro adiestradores que los conducen y seguidos por todos los habitantes de la ciudad. El momento culminante de la fiesta es la carrera contra reloj que los caballos emprenden, flanqueados una vez más por cuatro adiestradores, para llegar a lo alto de la empinada pendiente que conduce al castillo de la ciudad. Los ganadores de la carrera y los enjaezamientos más vistosos son galardonados con distintos premios. Los conocimientos y prácticas relativos a la cría, el mantenimiento, el manejo y la conducción de los caballos se transmiten en el seno de las familias y grupos de practicantes de este elemento del patrimonio cultural inmaterial, y las técnicas del bordado se aprenden en el hogar o en talleres. También se han venido transmitiendo de generación en generación los valores de respeto y colaboración que deben presidir la relación entre el ser humano y el caballo. La viticultura y la cría caballar son dos actividades indisociables de la economía, la historia y la cultura de la región de Caravaca. Esta fiesta valoriza la camaradería y la solidaridad, al conferir a sus participantes el sentimiento de pertenencia a un grupo socialmente cohesionado. (UNESCO/BPI)El artículo 18 de la convención de la Unesco de 2003 estipula que el comité intergubernamental selecciona periódicamente entre las propuestas presentadas por los estados partes, programas, proyectos y actividades de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial que reflejen mejor los principios y objetivos de la convención. España cuenta con tres proyectos entre las mejores prácticas de salvaguardia bajo las denominaciones de Centro para la cultura tradicional – Proyecto pedagógico de la escuela-museo de Pusol , Revitalización del saber tradicional de la cal artesanal en Morón de la Frontera (Sevilla, Andalucía) y Metodología para realizar inventarios del patrimonio cultural inmaterial en reservas de biosfera – La experiencia del Montseny , seleccionados en 2009, 2011 y 2013, respectivamente.
Centro para la cultura tradicional – Proyecto pedagógico de la escuela-museo de Pusol Proyecto elegido como una de las mejores prácticas de salvaguardia en 2009, Localización : Elche ( Comunidad Valenciana ) Revitalización del saber tradicional de la cal artesanal en Morón de la Frontera (Sevilla, Andalucía) Proyecto elegido como una de las mejores prácticas de salvaguardia en 2011, Localización : Andalucía ( Morón de la Frontera ) La práctica de la fabricación tradicional de la cal ha sido durante mucho tiempo una fuente de empleos para Morón de la Frontera, y también un signo distintivo de su identidad. Cuando la fabricación industrial de la cal hizo declinar la producción artesanal, los hornos caleros se dejaron de utilizar y la transmisión de conocimientos cesó.- El objetivo primordial del proyecto es hacer cobrar conciencia de la importancia que reviste la práctica de la fabricación artesanal de la cal, así como mejorar las condiciones de vida de los artesanos caleros.
- Para ello, se fundó la Asociación Cultural Hornos de Cal de Morón, que ha creado un centro de etnografía y un museo vivo donde se presenta in situ el procedimiento de fabricación artesanal.
En el marco del proyecto, se han restaurado los hornos y se está fomentando activamente la transmisión de las técnicas de producción a las nuevas generaciones. Realizadas en cooperación con los artesanos caleros, las actividades de divulgación y sensibilización se centran en la recuperación de técnicas de fabricación expertas para su uso en construcción sostenible.
- También se ha impulsado la edición de publicaciones audiovisuales y la realización de demostraciones en ferias, y actualmente se está preparando la organización del Congreso Ibérico de la Cal, cuya celebración está prevista para 2012.
- La Asociación ha participado en un proyecto nacional de sensibilización sobre la pintura al fresco, así como en el proyecto internacional “Transferencia a Marruecos (África del Norte) del modelo de Centros de Promoción de la Artesanía”.
El proyecto ha involucrado a las partes interesadas y los vecinos de Morón de la Frontera en el proceso de adopción de decisiones. (UNESCO/BPI) Metodología para realizar inventarios del patrimonio cultural inmaterial en reservas de biosfera – La experiencia del Montseny Proyecto elegido como una de las mejores prácticas de salvaguardia en 2013, Cataluña Este proyecto, que fue creado por iniciativa de una organización no gubernamental –el Centro UNESCO de Cataluña– y tiene por objeto identificar el patrimonio cultural inmaterial en una reserva de biosfera y confeccionar inventarios, se llevó a cabo en el territorio de la Reserva de Biosfera y Parque Nacional del Montseny perteneciente la Comunidad Autónoma de Cataluña, en cooperación con instituciones y partes interesadas locales que trabajan en los campos de la etnología y la cultura popular y tradicional catalana. Los tres objetivos principales del proyecto fueron los siguientes: crear una metodología para la preparación de inventarios, confeccionar un inventario y elaborar un documento sobre la contribución del patrimonio cultural inmaterial al desarrollo sostenible. Además, el plan de participación del proyecto y el trabajo realizado sobre el terreno permitieron estimular la cooperación de la población local en la tarea de identificar su patrimonio cultural inmaterial. La metodología elaborada para el proyecto se puede adaptar a nivel regional e internacional, y también se puede utilizar en los países en desarrollo. Las observaciones sobre la contribución del patrimonio cultural inmaterial al desarrollo sostenible también pueden ser útiles para los países que poseen un rico patrimonio natural e inmaterial y que, al mismo tiempo, tratan de mejorar las condiciones de vida de sus poblaciones sin poner en peligro las de las generaciones venideras. (UNESCO/BPI)
¿Cómo se declara un patrimonio de la humanidad?
Aportar un testimonio único o, por lo menos, excepcional; de una tradición cultural o de una civilización existente o ya desaparecida. Ser un edificio o un paisaje que sea ejemplo de una etapa significativa de la historia humana.
¿Cómo comemos los mexicanos?
Un poco de historia de la alimentación en México – En el proceso de poblamiento en el territorio mexicano se distinguen dos regiones etnográficas: Aridoamérica, al norte y Mesoamérica, hacia el sur. En Aridoamérica permanecieron los grupos nómadas y seminómadas, cuyos representantes en épocas posteriores son los chichimecas.
- Por las características de la región la dieta de los chichimecas debió ser muy similar a sus antecesores, favoreciendo la caza y/o pesca y la recolección para subsistir.
- Basado en lo que conocemos la dieta debió ser rica en productos de la fauna y flora comestible de las zonas desérticas como el nopal, el maguey, la tuna y el mezquite (7).
En la región de Mesoamérica, donde se desarrollaron las culturas tolteca, olmeca, zapoteca, mixteca y azteca, se domesticó el chile, el aguacate y la calabaza, seguido del maíz y el frijol que son ingredientes básicos de la alimentación tradicional mexicana (7).
- Tras la conquista (1521), la comida prehispánica sufrió modificaciones, mezclando algunos ingredientes y técnicas culinarias con la comida española.
- En esta época se introdujeron algunos alimentos como: trigo, arroz, garbanzos, olivo, cerezas, uvas, duraznos, manzanas, cerdo, oveja, gallina, huevo, leche y derivados.
Sufriendo una gran transición en la manera de preparar los alimentos, pasando de consumir en su mayoría alimentos crudos, hervidos o asados a consumirlos cocidos en agua y fritos por el uso de la manteca de cerdo y aceite de olivo. También se introdujeron vinos y destilados.
No solo hubo influencia española, también hubo influencia asiática proveniente de China, introduciendo hierbas y especies. Iniciando así la época novohispana, la cual se forjó en las cocinas de los virreyes y en los conventos (5,7). En 1821, en un México independiente, una vez más la gastronomía mexicana se transformó de manera significativa, recibiendo influencia francesa, polaca y austro-húngara (5,7).
En los últimos años, la cultura alimentaria nacional asumió tendencias orientadas a homogeneizar los patrones de consumo mediante la incorporación paulatina de nuevos alimentos en la dieta de la población, aunque no todos de buena calidad como de los alimentos introducidos en épocas anteriores, me refiero a alimentos con jarabe de maíz, soya, azúcar, bocadillos altamente calóricos y productos cárnicos (5).
- En la revisión de Valerino – Perea et al.
- Para definir la dieta tradicional mexicana menciona que los alimentos presentes en todo el país son los granos, leguminosas y verduras.
- De estos grupos, los alimentos principales son: el maíz en su representación en las tortillas, los frijoles, la calabaza, el jitomate, el chile y la cebolla.
A su vez, el chile es el alimento característico de México, prevaleciendo a lo largo de la historia y presente en todas las regiones del país (norte, centro y sur) (6). La esencia de los alimentos básicos que conforman la comida tradicional mexicana desde sus orígenes prehispánicos radica en la biodiversidad del país.
¿Qué es el patrimonio cultural mexicano?
- Inicio
- Patrimonio
El Patrimonio Cultural es el conjunto de bienes tangibles e intangibles, que constituyen la herencia de un grupo humano, que refuerzan emocionalmente su sentido de comunidad con una identidad propia y que son percibidos por otros como característicos.
Patrimonio Arquitectónico : Monumentos, edificios y construcciones que representan nuestra memoria física y nuestra evolución o involución social.
Patrimonio Arqueológico : Elementos de valor producidos por culturas previas a la invasión de los españoles al ahora continente americano. También cuentan restos humanos, flora, fauna, fósiles y restos paleontológicos.
Patrimonio Artístico e Histórico: Son las pinturas, esculturas o producciones artísticas que nos hablan de otras épocas. También piezas que nos sirven para evocar, recordar y explicar otros momentos de nuestra historia (audios, películas u objetos de uso diario, por ejemplo).
Patrimonio industrial: Posee valores históricos, tecnológicos, sociales, arquitectónicos o científicos. Se constituye por edificios, máquinas, talleres, molinos, fábricas, minas, depósitos y medios de transporte.
Patrimonio natural: Se conforma por el conjunto de bienes y riquezas naturales, o ambientales, que la sociedad ha heredado de sus antecesores. Incluye también monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas, hábitat de especies animal y vegetal endémicas o en peligro de extinción, así como lugares delimitados por su valor excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza natural.
El Patrimonio Cultural Intangible e Inmaterial constituye el patrimonio intelectual y el sentido que hace única a una comunidad, como las tradiciones, la gastronomía, la herbolaria, la literatura, las teorías científicas y filosóficas, la religión, los ritos y la música, así como los patrones de comportamiento que se expresan en las técnicas, la historia oral, la música y la danza.
Saberes, tradiciones y creencias : Conjunto de conocimientos y modos de hacer enraizados en la vida cotidiana de las comunidades. Formas de ser y de pensar que se han transmitido oralmente o a través de un proceso de recreación colectiva, desde actividades concretas comunitarias hasta leyendas, dichos, historias y creencias.
Celebraciones y Conocimientos : En las celebraciones podemos incluir los rituales de música, danza, teatro y otras expresiones similares como las festividades tradicionales cívicas, populares y religiosas. Asimismo conocimientos y prácticas se manifiestan de diferentes maneras, como por ejemplo, a través de la herbolaria, la gastronomía y los oficios artesanales.
Lugares simbólicos: Como mercados, ferias, santuarios, plazas y demás espacios donde tienen lugar prácticas sociales únicas.
Publicado por: multi.system.superuser Fecha de actualización: 24 de Enero de 2022 – 01:28 PM