Por Que Me Salen Pelos En La Comida?
Wakabayashi Asako
- 0
- 108
Contents
¿Qué pasa cuando siempre te salen pelos en la comida?
Si encontráis un pelo en la comida, ¿hay motivo para alarmarse? Un simple pelo en un plato de sopa puede ser suficiente para que dejemos de comer y llamemos al camarero airadamente. Sin embargo, ¿un pelo en la comida (sea propio o ajeno) puede representar un riesgo para la salud? Pues en absoluto.
De hecho, un pelo en la comida es algo tan inocuo que incluso la Agencia de Drogas y Alimentos ( ADA ) ni siquiera ha especificado un límite de pelos admisible en un plato en sus directrices de códigos alimentarios, Y es que la ADA aún no ha recibido ningún reporte de persona que haya enfermado por ingerir un pelo, por mucho asco que nos dé.
¿Hay que sudar para bajar de peso? Te desmontamos 5 MITOS DEL GIMNASIO | Vitónica Y es que un pelo, en realidad, solo está compuesto por proteínas densamente distribuidas, llamadas queratina. Es posible que los estafilococos (que pueden provocar diarrea o indisponer el estómago) se cuelen en un mechón de pelo, en efecto, pero es muy improbable que una cantidad tan minúscula sea suficiente para provocar problemas gastrointestinales.
- Para que un pelo fuera un problema en nuestro plato de sopa no debería ser un pelo sino una melena entera, tal y como explica Bjorn Carey en su libro ¿Sabías qué.? : Grandes cantidades de pelo pueden provocar en el estómago efectos parecidos a los de un desagüe.
- Se formarían grandes cálculos, llamados bezoares, que podrían causar dolores abdominales y otros síntomas.
Si nos disponemos a comernos un plato de espaguetis, pues, no debería preocuparnos tanto el ingerir un pelo del cocinero como otras cosas que la ADA sí que reconoce: admite hasta un máximo de dos gusanos por lata de tomate, Por si esto fuera poco, muchas de las cosas que comemos llevan pelos humanos en cierto modo, pero procesados.
Los fabricantes de alimentos utilizan a menudo L-cisteína, un aminoácido con queratina que estabiliza la masa y estimula las papilas que detectan los sabores salados y sabrosos. Aunque algunas fábricas sintetizan la L-cisteína artificialmente o a partir de plumas de pato, otras lo hacen usando cabello humano.
Pero es un proceso limpio, gracias al paso previo de hervido en ácido hidroclórico para extraer la L-cisteína. Sea como fuera, el pelo en la sopa nos seguirá dando asco. Así que levantad airadamente el brazo para pedir explicaciones al camarero (y rezad para que no haya leído este artículo).
¿Cómo evitar que salgan cabellos en la comida?
Medidas para evitar sumarios sanitarios por quejas de tus clientes Algunas medidas que te permitirán disminuir las quejas de tus clientes y evitar sumarios sanitarios están directamente relacionadas con la presentación personal de los manipuladores de alimentos:
Uso correcto del uniforme : Una de las principales quejas de los clientes es la presencia de pelos en la comida, por lo tanto, es fundamental reforzar a los manipuladores de alimentos el uso adecuado del gorro o cofia, asegurando que quede todo el cabello dentro de ella. Lamentablemente, debido al agitado movimiento que se tiene en este tipo de trabajos, en muchas ocasiones la cofia se corre y no cumple su función. Existen empresas dedicadas a diseñar uniformes y gorros que permiten cumplir con una buena presentación personal y adicional a ello evitan la caída de cabellos. Prohibición del uso de joyas u objetos personales: Los anillos, aros, relojes, broches, etc., pueden caer sobre los alimentos generando una contaminación física la que puede producir cortes, hemorragias internas y/o ahogos a tus clientes, por ello, se hace estrictamente necesario su prohibición en la áreas de elaboración o envasado de alimentos. Prohibición del uso de perfume: Adicional a lo anterior, te recomendamos establecer como norma interna el “No uso de perfumes o exceso de maquillaje”, ya que los aromas de los perfumes son volátiles y por ello se pasan fácilmente al alimento, y el exceso de maquillaje, sobre todo el rimel, ya que facilita que las pestañas caigan sobre los alimentos que se preparan.
Otros beneficios al cumplir con lo descrito anteriormente: Estas medidas te permitirán cumplir con el Reglamento Sanitario de Los Alimentos, específicamente con el Art.56 en el que se menciona “Los manipuladores deben mantener una adecuada limpieza personal y usar ropa acorde a sus funciones”.
- Recuerda que este artículo y otros son fiscalizados por los funcionarios de la Seremi de Salud para verificar el cumplimiento de las BPM (Buenas Prácticas de Manufactura).
- ¿Que fiscaliza la Seremi de salud en este artículo? Los manipuladores deben usar delantal o ropa protectora limpia y de color claro, idealmente blanco.
Además, debe usar cofia o gorro que cubra la totalidad del cabello y usar mascarilla (cuando manipule alimentos LPC). No deberán usar objetos de adorno como collares, aros, ni anillos, debiendo mantener las uñas de las manos cortas, limpias y sin barniz.
En el caso de tener el cabello largo, debe amarrarlo antes de colocarse el gorro o la cofia. Colóquese el gorro o la cofia antes del uniforme, así evitará que el pelo que se suelte quede sobre su uniforme. Asegúrese, frente a un espejo, que todo el cabello quedó dentro del gorro o cofia. Nunca se cepille el cabello con el uniforme puesto.
¡IMPORTANTE! Si consideras que esta información pueda ser de ayuda para otros emprendedores (as) o amigos (as) ¡COMPÁRTELA! ¿Tienes dudas? Puedes aclarar dudas técnicas sin costo para ti enviándonos un mensaje desde la sección «PREGUNTAS FRECUENTES» desde nuestra página web : Medidas para evitar sumarios sanitarios por quejas de tus clientes
¿Qué pasa si te tragas un pelito?
Acta méd. costarric vol.49 n.1 San José Jan.2007 – Tricotilomanía, tricofagia y el Síndrome de Rapunzel La tricotilomanía (arrancarse su propio pelo) fue descrita en la bibliografía por el psiquiatra francés Hallopeau, en 1889, y fue aceptada como un diagnóstico psiquiátrico casi cien años después, en 1987.
- Su incidencia se considera que oscila entre el 0.6% y el 1.6%.
- De las personas con tricotilomanía solo el 30% se come el pelo (tricofagia) y de ese porcentaje se estima que un 1% requerirá tratamiento quirúrgico para remover el tricobezoar.
- Cuando el tricobezoar tiene una cola que se extiende hasta pasar el duodeno, se da una sintomatología diferente conocida con el nombre del síndrome de Rapunzel.
Se le llamó así, ya que “poéticamente” esta problemática evocó el cuento de los hermanos Wilhelm y Jacob Grimm, escrito en 1812, que habla de una joven de cabello tan largo que tiraba sus trenzas para que el principe subiera. A los padres de Rapunzel, por comer la fruta prohibida del jardín de la bruja, esta les quitó su hija y la encerró en una torre.
Pero eventualmente el príncipe que la rescata, logra salvarla al subir por medio de sus trenzas. Los pacientes tricofagia son presa de su adicción comer pelos y no es sino hasta que “un síntoma” asoma, que el médico o cirujano acusioso descubre y “salva a la joven princesa”. El síndrome de Rapunzel tiene su origen en la tricotilomanía, que unida a una tricofagia produce a lo largo del tiempo un tricobezoar.
O sea que un problema psiquiátrico es la causa de una “cirugía”. La bibliografía señala que en un 90% de los casos los tricobezoares se reportan en mujeres, y en menores de 30 años, el 80%. El diagnóstico se suele complicar porque el paciente con frecuencia oculta su tricofagia.
Los pacientes se arrancan el pelo de la cabeza, las cejas, las pestañas, brazos, piernas y pubis. No en todas las personas que se “arrancan” el pelo se produce alopecia. En un porcentaje de aproximadamente un 1.5% de los hombres se vuelve crónico, y en un 3.4% de las mujeres así sucede. Dos tipos de tricotilomanía se han descrito en función del desorden, y pueden existir, solos o a la vez.
El “focalizado” consiste en que la persona se detiene en tiempo y atención para halar el pelo. Este tipo se ha asociado a una sensación de tensión previa a halar el pelo, que mejora una vez que este se arranca. El “automático o sedentario” se caracteriza porque la persona se hala el pelo cuando descansa, ve televisión y no se percata de que lo hace, hasta que descubren el pelo en su mano.
Entre un 40% y un 70% de las personas que se halan el pelo hacen algo más con el juegan, se comen la raíz, lo pasan por los labios o se lo comen. Cuando la tricotilomanía aparece antes de los 10 años es más de tipo automático o sedentario y suele tener mejor pronóstico. Si la tricotilomanía ocurre en la adolescencia, se describe que suele evolucionar a la cronicidad y acompañarse de otros trastornos psiquiátricos; es más frecuente en mujeres que en varones.
Algunos autores consideran la tricotilomanía como parte de “las conductas repetitivas centradas en el cuerpo” (Bohne, et al.2002), es decir todos aquellos comportamientos de una persona, en los cuales se arranca partes de su cuerpo: como pelo, uñas o mucosas, y que son parte de lo que se conoce como un trastorno del control de impulsos.
Las complicaciones de la tricotilomanía, en general, son rash o eritema del área, alopecia, infecciones del cuero cabelludo y hasta síndrome del túnel carpal. Cuando las personas se comen el pelo, el riesgo es que se forme un tricobezoar y se produzca un problema de absorción intestinal, con todas las complicaciones propias de los bezoar.
En cuanto al tratamineto, los niños y niñas requieren una evaluación por psiquiatría de niños y adolescentes, para aclarar diagnósticos y establecer los respectivos tratamientos con el fin de evitar una recaída o cronicidad del caso, dentro de lo posible.
- Se ha descrito en la bibliografía que el uso de inhibidores de recaptura de serotonina, por ser una conducta repetitiva (compulsiva), ha mostrado mejores resultados que el placebo.
- Eso sí, podría llegar a requerir dosis altas, de fluoxetina hasta 60 mgs, o de sertralina 100 mgs, como se utiliza para los trastornos obsesivos, pues investigaciones parecen indicar que se produce por una disfunción serotoninérgica.
Sin embargo, algunos estudios no concuerdan con que el uso de medicamentos sea el mejor tratamiento de la tricotilomanía y recomiendan la terapia conductual. La experiencia clínica se inclinar más por un modelo mixto de terapia conductual y medicación.
- Yasmín Maria Jaramillo-Borges Psiquiatra General y Especialista en Niños y Adolescentes MSc.
- Gerencia Salud Jefe del Servicio de Psiquiatría del HNN Miembro Correspondiente Academia de Medicina.
- Referencias 1.
- Aguilar A, Rodríguez G, Hernández C.
- Síndrome de Rapunzel: reporte de un caso.
- Acta Méd Costarric.
jun.2003, vol.45, no.2, p.80-83.2. Frei, A, et al: Hari apparente: Rapunzel syndrome., AJP.162:2, Febrero 2005 3. Velasco S, Paredes E. Tricobezoar: un problema psicológico,,ª An Esp Pediatr 2001; 55: 383 – 384 4. Balik E, Ulman I, Taneli C, Demircan M.
The Rapunzel syndrome: A case report and review of the literature. Eur J Pediatr Surg 1993; 3: 171-173.5. Bohne A, Wilhelm S, Keuthen NJ, Baer L, Jenike MA. Skin picking in German students: Prevalence, phenomenology, and associated characteristics. Behav Modif.2002; 26: 320 – 33 6. Ocampo del Prado, LC, Cervantes R, Mata N., Zárate F, Ramírez-J.
Tricobezoar. Informe de un caso interesante. Presentación de un caso y revisión de literatura. Acta Pediatr Méx 2003;24:194-7 7. Sharma V, Sharma ID. Intestinal trichobezoar with perforation in a child. J Pediatr Surg 1992; 27: 518-519.8. Deslypere JP, Praet M, Verdonk G: An unusual Case of the Trichobezoar: The Rapunzel Syndrome.
Am J Gastroenterol 1982; 77: 467-70.9. Ponce J, Gomollón F, de Argila de Prados C., Mínguez M, Miño Fugarolas G.” Tratamiento de las enfermedades gastroenterológicas” Asociación Gastroenterológica Española. Asociación Española de Gastroenterología, Secretaría Técnica: Ediciones Doyma, S.L. Travessera de Gracia, 17 – 2º, 08021 Barcelona.10.
Van Minnen, A, et al, Treatment of Trichotillomania With Behavioral Therapy or Fluoxetine A Randomized, Waiting-List Controlled Study. Arch Gen Psychiatry.2003;60:517-522.11. Juan Carlos Martínez Aguayo *, Claudia González Larenas *, Eduardo Correa Donoso “Conductas repetitivas centradas en el cuerpo”, páginas 40-44, Revista APAL, 12.
¿Las redecillas realmente funcionan?
¿Las redecillas para el cabello realmente funcionan? Las redes para el cabello son herramientas efectivas para prevenir la propagación del cabello en el procesamiento y servicio de alimentos. Son tan efectivos que la FDA y el USDA exigen su uso. Aunque no se usan en todas partes, las redes para el cabello brindan tranquilidad y protección contra multas federales y estatales por violaciones del código.
¿Por qué usar una redecilla en la cocina?
HECHO: Las redes para el cabello tienen dos propósitos. El primero es evitar que el cabello entre en contacto con alimentos expuestos, equipos, utensilios y ropa de cama limpios y desinfectados, o artículos de un solo servicio sin envolver. El segundo propósito es mantener las manos de los trabajadores fuera de su cabello. HECHO: Es imposible eliminar completamente las bacterias del cabello.
¿Cuánta bacteria hay en un mechón de cabello?
Los microbios suelen tener solo unos pocos micrómetros de tamaño. Por ejemplo, alrededor de 50 bacterias caben en el diámetro de una sola hebra de cabello.
¿El cabello contiene bacterias?
Como un jardín bien cuidado, el folículo piloso mantiene una mezcla cuidadosamente regulada de bacterias, hongos y virus. Sin embargo, ocasionalmente se observan cambios en la flora microbiana en la enfermedad. Por ejemplo, la principal bacteria colonizadora, Propionibacterium acnes, está implicada en el acné.
¿El pan contiene cabello humano?
La L-cisteína, un aminoácido utilizado para prolongar la vida útil en productos como el pan comercial, proviene del cabello humano. Se ha informado que la mayor parte del cabello utilizado para fabricar L-cisteína proviene de China, donde se recolecta en barberías y salones de belleza.
¿Qué es un sopera?
Actualizaciones. Inglés Una persona que ha vendido sus creencias, refiriéndose a la hambruna irlandesa de la papa cuando algunos católicos se convirtieron a la fe protestante para tener acceso a una comida gratis.
¿Quién tomó la sopa en Irlanda?
Tomar la sopa es un término despectivo de aceptar el chelín de la reina, inclinándose ante su voluntad. Algunos no tomaron la sopa, pasaron hambre, murieron. Nunca más pelearon contra la corona.
¿Puede un pelo en tu comida enfermarte?
El pelo en los alimentos también representa un riesgo físico ya que una persona puede atragantarse con él, puede quedar atrapado en la garganta o causar náuseas y vómitos. Sin embargo, además del aspecto físico, el cabello es una ruta potencial de contaminación por Staphylococcus aureus del cuero cabelludo humano.
¿Se disolverá el pelo en tu garganta?
Si sospecha que tiene uno o dos pelos atorados en la garganta, intente tragarlos. El cabello viajará a través de su tracto digestivo como lo hace la comida y su cuerpo los excretará. Tu cuerpo no romperá el cabello porque está hecho de queratina, una proteína densa.
¿Cómo eliminar la contaminación del cabello?
Lávate el cabello a diario Los contaminantes pueden hacer un nido en tu cabello, por lo que es imprescindible lavarlo con champú a diario. Los contaminantes se asientan en la cutícula, por lo que se pueden lavar fácilmente. Además, lavarse el cabello todos los días puede mantener el cuero cabelludo libre de picazón y caspa. Además, elige un champú suave y sin sulfatos.
¿Cómo proteger el pelo de la contaminacion?
Cepillar y lavar frecuentemente el pelo Igual de importante es cepillar el pelo, porque es así como se activa su circulación, siempre en seco ya que cepillar en mojado rompe el cabello ya que la película protectora de queratina está debilitada por la acción del agua.
¿Cómo te disculpas por el pelo en la comida?
Te disculpas, les preguntas qué no les gustó y, si no se lo han comido todo, les preguntas si puedes comprarles algo más y lo quitas de la cuenta. Sin embargo, si han consumido todo el plato, no lo eliminas de la cuenta, pero aún así les preguntas si hay algo más que les gustaría.
¿Qué significa el cabello espiritualmente en un sueño?
Significado espiritual del cabello en los sueños Entre las féminas, el cabello es símbolo de seducción y atracción física. Mientras que entre los hombres, la calvicie suele ser un símbolo de esterilidad.
¿El cabello contiene bacterias?
Como un jardín bien cuidado, el folículo piloso mantiene una mezcla cuidadosamente regulada de bacterias, hongos y virus. Sin embargo, ocasionalmente se observan cambios en la flora microbiana en la enfermedad. Por ejemplo, la principal bacteria colonizadora, Propionibacterium acnes, está implicada en el acné.
¿El pan contiene cabello humano?
La L-cisteína, un aminoácido utilizado para prolongar la vida útil en productos como el pan comercial, proviene del cabello humano. Se ha informado que la mayor parte del cabello utilizado para fabricar L-cisteína proviene de China, donde se recolecta en barberías y salones de belleza.