Por Que Mi Perro Orina Su Plato De Comida?

Por Que Mi Perro Orina Su Plato De Comida
Psicología canina – Joyce Jefferson se preguntaba por qué los perros orinan en sus cuencos si no se los recogen de inmediato. Y no, no se trata de una opinión sobre la comida. Probablemente sea un comportamiento de marcado territorial, «bien en la zona donde come el perro, o bien en el propio cuenco», afirma Leticia Fanucchi, experta en conducta animal de la Universidad estatal de Washington.

  1. Vídeo relacionado: Así reacciona tu perro cuando estás enfadado Como Jefferson tiene más de un perro, los cánidos probablemente estén compitiendo por los recursos, ya sean alimentos, platos o espacio.
  2. En algunos casos, la ansiedad subyacente o el sentirse intimidados por otro perro puede hacer que una mascota marque su territorio.

Dar de comer a las mascotas en zonas separadas también puede ser de ayuda, según Fanucchi, o usar cuencos de cerámica o de acero inoxidable en vez de plástico, que retiene el olor de un perro. Relacionado: : Por qué los perros orinan en sus cuencos y otros comportamientos de las mascotas

¿Por qué mi perro se orina dentro de la casa si no lo hacía?

Si tu mascota de repente comienza a orinar dentro de la casa, existe la probabilidad que esté padeciendo de una infección/inflamación en el tracto urinario. Antes de enojarte con tu perro, primero llévalo al veterinario.

¿Qué hacer para que mi perro deje de orinar en todas partes?

Llévalo al veterinario – Si sospechas que el hecho de que tu perro orine en todas partes se debe a la edad o a una patología, llévalo rápidamente al veterinario para que pueda realizar un diagnóstico. Sobre todo, si hemos observado un cambio repentino en el comportamiento habitual de nuestro can, así como otras conductas inusuales. Si deseas leer más artículos parecidos a Mi perro orina en todas partes – Causas y soluciones, te recomendamos que entres en nuestra sección de Problemas del comportamiento, Bibliografía

Castro, F. Recuerda, P. y Moyano, R. (2003). Bienestar Animal: experimentación, producción, compañía y zoológicos, Universidad de Córdoba. ISBN.: 84-688-0964-0Asociación Nacional de Adiestradores Caninos. (2009). Manual de modificación de conducta,

¿Qué significado tiene que un perro lo orina uno?

Ten en cuenta que los perros no marcan territorio por enojo o celos, sino que lo hacen para dejar su olor y satisfacer a su olfato. Este comportamiento es instintivo y es su modo de comunicarse con sus congéneres, de manera que no debe traducirse como un tipo de venganza.

¿Cómo es la pipi de un perro sano?

Diana Marcela Beristain, Concepción Zaragoza, Patricia Ruiz, Francisco Javier Duque y Rafael Barrera Departamento de Medicina Animal. Universidad de Extremadura (Cáceres) Avda. de la Universidad s/n.10071 [email protected] Imágenes cedidas por los autores Un análisis de orina básico consiste en la observación de su color y grado de turbidez, interpretación de la tira reactiva y observación al microscopio del sedimento urinario.

El análisis general de orina es fácil de realizar, es un método económico y brinda información importante en pacientes con enfermedad sistémica. Asimismo, está especialmente indicado en todos aquellos pacientes en los que se sospeche de enfermedad del sistema urinario, Para su análisis, la muestra de orina puede ser obtenida mediante varios métodos: micción espontánea, cateterización uretral o cistocentesis.

Esta última es la técnica de elección, porque evita la contaminación con secreciones de la uretra o del tracto genital, resulta sencillo realizarla (bien porque la vejiga es palpable o porque podemos ayudarnos de su visualización ecográfica), no existe el riesgo de provocar una infección y, generalmente, es un método bien tolerado por perros y gatos,

  1. De hecho, es menos molesto que la cateterización uretral, sobre todo en gatos y en hembras en general.
  2. Sin embargo, en animales que presentan hematuria o historia clínica previa de coagulopatías, resulta muy útil evaluar primero una muestra por micción voluntaria para evitar contaminación con sangre debida al inevitable trauma causado,

El examen debe realizarse en una muestra reciente y, en el caso en el que tenga que ser refrigerada, debe llevarse a temperatura ambiente antes de hacer el análisis. El analista debe conocer el método de obtención de la muestra, porque esto puede influir en su interpretación,

  1. Además, lo ideal sería no limitarse sólo a la lectura de la tira reactiva de orina, y dividir en tres partes el análisis: examen físico, incluyendo la medida de la densidad, examen químico y, finalmente, análisis del sedimento urinario,
  2. Para ello, antes de nada, lo primero que se debe evaluar es el color y el aspecto de la orina.

Después, se sumerge una tira reactiva dentro de la muestra, se remueve rápidamente y se elimina el exceso de orina. La tira se debe mantener en posición horizontal para evitar que la orina se mezcle en diferentes almohadillas, Finalmente, hay que centrifugar la orina para determinar la densidad en el sobrenadante y analizar el sedimento. Figura 1. Hematuria macroscópica en una perra, de raza Chow-Chow y de 13 meses de edad. El animal presentaba una cistitis bacteriana por estafilococos. Examen físico Consiste en evaluar la apariencia de la orina, su turbidez y densidad. En los dos primeros casos, el examen se realiza visualmente y en el tercero, mediante refractometría.

El color de la orina nunca debe utilizarse para reemplazar la determinación de la densidad urinaria, A continuación se relacionan los hallazgos más importantes. Apariencia El color de la orina normalmente es amarillento, debido a la presencia de pigmentos de urocromo, Se consideran normales tonos ámbar claro o amarillo pálido,

La orina muy concentrada suele ser ámbar o amarillo oscuro, mientras que la muy diluida suele ser pálida. Algunas anomalías en el color pueden ser las siguientes: • Rojo o marrón-rojo (figura 1): se debe a la presencia de eritrocitos, hemoglobina o mioglobina, indica hemorragia del tracto urinario y se acompaña de reacción positiva a sangre y de proteinuria en las tiras reactivas (examen químico),

  1. Amarillo-marrón a amarillo-verde (figura 2): debido a la presencia de bilirrubina, lo que también se manifestará como positivo a pigmentos biliares en las tiras reactivas.
  2. Puede estar asociado a hemolisis o enfermedad hepática,
  3. Verde-azul: debido a la presencia de azul de metileno, ditiazanina o biliverdina.

• Blanco o lechoso: compatible con piuria, lipiduria o cristales de fosfato, Si la coloración es muy intensa, puede interferir en la interpretación, puesto que las almohadillas de la tira de orina además de reaccionar, se tiñen. La comparación del color con los estándares correspondientes es difícil y si la lectura se realiza mediante lector automático, los datos obtenidos no son fiables. Figura 2. Coluria en un perro, de raza Pastor Alemán y de 7 años de edad. El animal presentaba un cuadro de obstrucción biliar debido a un carcicoma hepático. Turbidez Refleja la cantidad de partículas presentes en la orina y varía de una especie a otra.

La orina de un perro sano debe ser clara, mientras que la del gato puede ser turbia debido a la existencia de grasa. La presencia de cilindros, células inflamatorias, moco y cristales puede incrementar la turbidez de la orina. El análisis del sedimento ayuda a identificar las causas, Densidad Su medición es la parte más importante del examen físico y permite evaluar la capacidad de concentración-dilución de los túbulos renales,

Se realiza con un refractómetro, que debe ser calibrado periódicamente con agua destilada (la lectura debe ser igual a 1.000). La determinación de la densidad mediante la tira de orina no es fiable, especialmente en densidades superiores a 1.025, por lo que su uso no está recomendado,

  1. La densidad es el resultado de la concentración de solutos totales en la orina.
  2. La cantidad de cualquier sustancia debe ser interpretada en función de la misma, es decir, “++” de proteínas en una muestra con densidad de 1.010, representa una proteinuria más severa que la misma cantidad de proteínas presentes en una muestra con densidad de 1.045,

Se debe determinar antes de instaurar cualquier tratamiento, debido a que terapias como rehidratación, diuréticos o glucocorticoides pueden alterarla, al igual que el uso de anticonvulsivantes, un suplemento excesivo de hormonas tiroideas, dietas bajas en proteína, dietas altas en sales, metoxifluorano y aminoglucósidos,

En perros normalmente hidratados, los valores normales de densidad oscilan entre 1.015 y 1.045, y dependen de la dieta, actividad física, etc. Examen químico pH Varía con la dieta y depende del equilibrio ácido-base. En el perro se encuentra entre 5,0 y 7,5, y puede llegar incluso hasta 8,5, • Una disminución en este parámetro puede ser debida a dietas ricas en carne, administración de acidificantes de la orina, acidosis metabólica, acidosis respiratoria, aciduria paradójica por alcalosis metabólica, estados catabólicos de las proteínas, diarreas severas, pirexia, vómito intenso con pérdida de cloro y ayuno prolongado,

• Por el contrario, un aumento del pH puede estar asociado a infección del tracto urinario por la presencia de microorganismos productores de ureasas (Staphylococcus o Proteus spp.), dietas ricas en cereales y vegetales, ingestión reciente de carne (alcalosis pospandrial), administración de alcalinizantes de orina (bicarbonato o citrato potásico), alcalosis respiratoria o por acidosis tubular renal,

Puede estar falsamente incrementado cuando se deja la orina a temperatura ambiente, pues se pierde CO2, o por la contaminación con detergentes y/o desinfectantes, Adicionalmente, el pH de la orina puede influir sobre la presencia de ciertos cristales, Proteínas La concentración de proteínas en la orina se puede determinar por métodos semicuantitativos (tira de orina), cuantitativos y cualitativos.

La tira de orina es el método más comúnmente utilizado porque es económico, rápido y fácil de realizar, Su detección depende de los cambios de color del azul de tetrabromofenol en presencia de proteínas, La tira es más sensible a la albúmina que a las globulinas,

Las muestras de orina de perros sanos contienen proteínas en cantidades pequeñas, de hasta 50 mg/dl según DiBartola (2005), o de hasta 20 mg/kg/día según Osborne et al. (1995) y Hurley y Vaden (1995), La determinación de la concentración de proteínas se debe acompañar siempre de la de densidad, En la evaluación de la proteinuria es muy importante localizar el origen de la pérdida de proteínas.

Para esto se debe tener en cuenta la historia clínica, examen físico y el análisis del sedimento, Una pérdida de proteínas de moderada a severa, con un sedimento normal en el examen general de orina, es altamente sugestiva de enfermedad glomerular (glomerulonefritis o amiloidosis glomerular).

Si el sedimento es activo y la proteinuria es de mediana a moderada, se debe considerar una inflamación del tracto urinario inferior o del tracto genital, • Se debe tener en cuenta que pueden existir falsos positivos de proteinuria en muestras de orinas que sean muy alcalinas (pH=8-9) o que han sido contaminadas con amonio cuaternario, clorhexidina o cuando la tira está mucho tiempo en contacto con la orina,

• Finalmente, se pueden observar resultados falsos negativos cuando la orina es muy ácida o presenta proteinuria de Bence-Jones, como ocurre con los mielomas. En estos casos, las proteínas encontradas son cadenas cortas de inmunoglobulinas y no causan reacción positiva en la tira reactiva,

Por lo tanto, la tira reactiva de orina nunca debe ser utilizada como único método diagnóstico de proteinuria, Glucosa La glucosa que se filtra por los glomérulos es casi completamente reabsorbida en los túbulos proximales. No es un hallazgo normal en la orina de perros y gatos. Si la concentración de glucosa sanguínea excede el umbral renal (180 mg/dl) puede aparecer en la orina (glucosuria).

Las tiras utilizan una técnica colorimétrica basada en una reacción enzimática (oxidación de la glucosa) específica para la glucosa, La mayoría de las tiras de orina tienen una sensibilidad relativamente baja hacia la glucosa, a partir de 40-80 mg/dl, y son semicuantitativas por encima de este nivel,

  • Algunas causas de glucosuria son: diabetes mellitus, administración de fluidos que contienen glucosa (dextrosa), enfermedad tubular renal (como, por ejemplo, el síndrome de Fanconi, en el que ocurre glucosuria sin que exista hiperglucemia) y, en los gatos, algunas veces puede ser debida al estrés.
  • También se puede observar ocasionalmente en perros con enfermedad renal crónica, daño tubular ocasionado por nefrotoxinas y en algunos perros con enfermedad renal familiar,
You might be interested:  Como Cambiarle La Comida A Mi Perro?

Se pueden observar falsos negativos debido a que el ácido ascórbico puede interferir con la glucosa, como ocurre en los casos de perros con diabetes mellitus, que producen intermitentemente ciertas cantidades de ácido ascórbico. El hallazgo de glucosa en la orina se debe interpretar siempre junto con los niveles de glucosa en sangre,

  • Cetonas El beta-hidroxibutirato, acetoacetato y la acetona son cetonas producidas por una oxidación exagerada e incompleta de los ácidos grasos.
  • Normalmente no están presentes en la orina de perros y gatos.
  • La nitroprusida presente en la tira de la orina hace reacción con la acetona y, en mayor grado, con el acetoacetato, pero no reacciona con el beta-hidroxibutirato, por lo que algunas veces la cetonuria no puede ser detectada debido a que el beta-hidroxibutirato es la cetona predominante,

Las principales causas de cetonuria son la cetoacidosis diabética, el ayuno prolongado, enfermedad del almacenamiento del glucógeno, dietas bajas en carbohidratos, fiebre e hipoglucemia persistentes, También la lipolisis produce cetonas, La severidad de la cetoacidosis no necesariamente está relacionada con el grado de cetonuria.

  • Altas concentraciones de cetonas, junto con letargia y vómitos, sugieren cetoacidosis y justifican una determinación inmediata de glucosa y gases en sangre, así como una evaluación del equilibrio ácido-base,
  • Sangre oculta La tira reactiva es muy sensible a la hemoglobina, y la detecta a partir de 0,03 mg/dl, pero no puede diferenciar entre eritrocitos, hemoglobina o mioglobina aunque resulta más sensible a la hemoglobina que a eritrocitos intactos.

Con la hemoglobina, en la tira reactiva se producen cambios difusos en el color (figura 3), mientras que con los eritrocitos se forman pequeñas manchas en la almohadilla de la reacción (figura 4), Figura 3. Tira de orina. Positivo a hemoglobina (coloración difusa del cuadrado específico). Figura 4. Tira de orina. Positivo a sangre (coloración moteada del cuadrado específico). Es normal encontrar, ocasionalmente, eritrocitos en el sedimento urinario de perros y gatos. De 0 a 8 eritrocitos por campo es normal en muestras obtenidas por cateterización, mientras que de 0 a 3 es normal en muestras obtenidas por cistocentesis.

  1. Un número excesivo se conoce como hematuria, e indica hemorragia del tracto urinario.
  2. Las causas más comunes de hematuria son infecciones, cálculos urinarios, inflamación no séptica, coagulopatías, neoplasia, quistes e infartos renales, congestión pasiva crónica del riñón, parásitos urinarios, ejercicio extenuante, en hembras durante el proestro, glomerulonefritis (muy rara vez), hematuria idiopática renal, leptospirosis y traumatismos debidos a biopsias renales, cateterización urinaria, cistocentesis o ruptura de vejiga urinaria, entre otras,

La hematuria es la causa más común de reacciones positivas en la tira de orina y puede ser macroscópica (figura 1) o microscópica, que sólo se puede apreciar con la ayuda del microscopio durante el análisis del sedimento urinario. La hematuria es macroscópica cuando la cantidad de sangre presente en la orina tiene tal magnitud que se puede apreciar a simple vista, de manera que la orina aparece de color rosa, roja o marrón y/o con coágulos,

Muestras de orina diluidas o alcalinas pueden provocar lisis de los eritrocitos, En cualquier caso, un resultado positivo se debe corroborar con el sedimento (presencia o ausencia de eritrocitos). Si no hay eritrocitos presentes, se debe diferenciar entre hemoglobinuria o mioglobinuria, con una valoración de la hematología y de la historia clínica,

Hemoglobinuria La hemoglobina libre (secundaria a hemolisis) es la causa principal de pigmentos anormales en la orina. Las causas más frecuentes de hemolisis son reacciones a transfusiones sanguíneas, anemia hemolítica autoinmune, coagulación intravascular diseminada, síndrome de la vena cava en dirofilariosis, torsión esplénica y el golpe de calor,

En la hemolisis, el plasma presenta un color rosa. Por el contrario, si hay hemoglobinuria debida a la lisis de los eritrocitos en la orina, el plasma estará normal, Mioglobinuria Otras veces, la hemolisis va acompañada de anemia severa e ictericia, La mioglobinuria es menos común, pero puede ocurrir en casos de rabdomiolisis severa debida a convulsiones o magullamiento muscular.

Una interpretación adecuada de la reacción positiva a sangre oculta en la tira de orina debe ir respaldada siempre por un análisis del sedimento urinario, Bilirrubina La bilirrubina es un potente marcador de enfermedad hepática más que de enfermedad urinaria,

  • Se deriva del metabolismo del grupo hemo por el sistema reticuloendotelial.
  • Es transportada al hígado, donde es conjugada con ácido glucurónico y se excreta por la bilis,
  • El riñón del perro puede degradar la hemoglobina en bilirrubina y su umbral es bajo.
  • Así, en los perros con enfermedad hepática la bilirrubina puede ser detectada en la orina antes de que su concentración en sangre aumente,

Es frecuente encontrar cantidades pequeñas de bilirrubina en muestras de orina concentrada de perros sanos, especialmente en machos, en los que encontrar una “+” en la tira de orina es normal. Las causas de bilirrubinuria son: hemolisis (anemia hemolítica autoinmune, etc.), enfermedad hepática y obstrucción biliar post-hepática.

Es posible observar bilirrubinuria moderada en ayunos prolongados, Nitruria Una muestra normal no debe presentar nitruria, pero esta prueba no es específica para perros y gatos, por lo que debería ser ignorada, Urobilinógeno Los valores normales van de 0,1 a 1,0 unidades Ehrlich. El valor diagnóstico es tan pobre que debe ser ignorado,

Reacción leucocito-esterasa La liberación de indoxyl por esterasas de leucocitos intactos o lisados con sal de diazonium es detectada mediante una reacción de color azul después de una oxidación por el oxígeno atmosférico, Sin embargo, esta prueba está hecha para identificar leucocitos de la especie humana y no es sensible para los de perros y gatos, de tal manera que este test no puede sustituir al análisis del sedimento.

Es normal encontrar algunos leucocitos en el sedimento urinario. Un recuento de 0 a 8 leucocitos por campo es normal en muestras obtenidas por cateterización, y de 0 a 3 en las obtenidas por cistocentesis. Se prefieren estas últimas para evitar la contaminación con la uretra distal y el tracto genital,

Un incremento en los leucocitos de la orina (piuria) y en una muestra obtenida correctamente puede ser indicativo de inflamación o hemorragia del tracto urinario, Si los leucocitos y eritrocitos están presentes en el sedimento en proporciones similares a las de la sangre periférica, es probable que se deba a hemorragia; por el contrario, si la proporción de leucocitos es mayor, es probable que sea debido a inflamación, Figura 5. Piuria y bacteriuria en orina de un perro con cistitis bacteriana. Cuando existe piuria, está indicado realizar un urocultivo. Si los resultados son negativos y la piuria persiste, es recomendable realizar una radiografía con medio de contraste o una ecografía del tracto urinario para descartar la presencia de urolitos y neoplasias,

  1. En la especie felina este test tampoco debe de ser considerado de utilidad debido a la alta incidencia de falsos positivos,
  2. Sedimento urinario El sedimento de la orina, cuyo estudio descriptivo no se incluye en el presente trabajo, constituye un complemento fundamental del análisis de orina mediante tiras reactivas, pues proporciona información que integra la obtenida con la tira de orina, e información extra no aportada por ésta.

Dependiendo de los criterios utilizados para analizar los datos, sólo entre un 3% y un 16% de los perros con hallazgos normales en el examen físico y químico de la orina pueden presentar anormalidades importantes en el análisis del sedimento urinario (piuria, hematuria, bacteriuria, etc.),

  • Examen El examen del sedimento debe hacerse de manera rutinaria en un análisis de orina y a ser posible en muestras recientes, ya que los cristales y los elementos celulares pueden degenerarse rápidamente a temperatura ambiente.
  • Dicho examen se prepara con un volumen de 5 a 15 ml de orina.
  • La muestra se debe centrifugar entre 400 y 700 g durante 5 minutos y analizarse inmediatamente.

Interpretación El método de recolección de la muestra puede influir en su interpretación, Así, si la muestra es obtenida por cistocentesis, el número de células en animales sanos es muy bajo; si la muestra es obtenida por cateterización, se puede ver incrementado el número de células transicionales; si el método es muy traumático, también se verán incrementados los eritrocitos; las muestras obtenidas por micción voluntaria suelen estar contaminadas con células epiteliales escamosas,

  • También se debe tener en cuenta la densidad de la orina.
  • El número de cristales se debe contar en campos pequeños, mientras que las células en campos grandes,
  • Hallazgos • Además de la presencia de eritrocitos y leucocitos ya referida, en el sedimento se pueden encontrar células de descamación, tanto escamosas como transicionales, cuyo valor diagnóstico no es fácil de interpretar,

• Otros componentes de la orina de gran interés diagnóstico y que se escapan al análisis con tiras reactivas son los cilindros (figura 6). Éstos son “moldes” compuestos de proteínas o células, formados en el asa de Henle ascendente y en el túbulo distal, en donde existe mayor acidez, una alta concentración de solutos y un flujo de orina muy bajo. Figura 6. Cilindro leucocitario en orina canina. • Otro hallazgo importante es la presencia de bacterias (figura 5) y para que estos microorganismos puedan observarse en el microscopio, deben aparecer en cantidad superior a 104/ml de orina, • Otros elementos presentes en la orina son cristales, espermatozoides, huevos de Dictophyma renale o de Capillaria plica, o microfilarias de Dirofilaria immitis, rara vez observadas en el sedimento urinario.

• También se pueden observar lípidos en casos de diabetes mellitus o en síndrome nefrótico, Por otro lado, las hifas, macroconidias, levaduras y granos de polen, son los contaminantes más comunes en las muestras de orina, particularmente si la recolección de la muestra fue hecha en ambientes sucios.

También se puede observar talco procedente de los guantes de exploración. Estos hallazgos no tienen significado clínico, Bibliografía 1. Osborne CA, Stevens JB, Lulich JD, Ulrich LK, Bird KA, Koehler LA, Swanson LL. A clinician’s analysis of urinalysis.

  1. En: Osborne, C.A.
  2. Y Finco, D.R. Eds.
  3. Canine and feline nephrology and urology.
  4. Baltimore: Williams & Wilkins, 1995; 136-205.2.
  5. Barsanti JA, Lees GE, Willard MD, Green RG Urinary disorders.
  6. En Willard MD y Tvedten H eds.
  7. Small Animal Clinical Diagnosis by Laboratory Methods.4ª edición. St.
  8. Louis Missouri, Saunders.2004; 135-164.3.
You might be interested:  A Que Tiempo Se Le Da Comida A Los Cachorros?

Reine NJ, Langston CE. Urinalysis Interpretation: How to Squeeze Out the Maximum Information from a Small Sample. Clin Tech Small Anim Pract 2005; (20): 2-10.4. DiBartola SP: Renal Disease: Clinical approach and laboratory evaluation. En Ettinger S y Feldman EC eds: Textbook of veterinary internal medicine 6a edición.

  • St. Louis, Missouri, Elsevier Saunders, 2005; 1716-1730.5.
  • Forrester SD: Diagnostic approach to hematuria in dogs and cats.
  • Vet Clin North Am Small Anim Pract 34(4): 849-866, 2004.6.
  • Fettman MJ, Rebar A: Laboratory evaluation of renal function, En Thrall MA Ed.
  • Veterinary hematology and clinical chemistry.

Baltimore, Maryland, Lippincott Williams y Wilkins, 2004; 301-328.7. Bartges JW: Diagnosis of urinary tract infections. Vet Clin North Am Small Anim Pract 2004; 34(4): 923-33.8. Sanderson SL: Measuring glomerular filtration rate: practical uses of clearance test.

En Bonagura JD, Twedt DC eds: Kirk’s Current Veterinary Therapy. Philadelphia, Saunders, 2009.9. Waldrop JE: Urinary electrolytes, solutes, and osmolality. Vet Clin North Am Small Anim Pract 2008; (38): 503-512.10. Grauer G.F: Proteinuria, implacations for management En Bonagura JD y Twedt DC eds. Kirk’s Current Veterinary Therapy XIV.

St. Louis Missouri, W.B. Saunders, 2009; 860-863.11. Finco DR: Urinary protein loss. En Osborne CA, Finco DR (Eds): Canine and feline nephrology and urology. Baltimore, Williams & Wilkins, 1995; 211-215.12. Hurley KJ, Vaden SL. Proteinuria in dogs and cats: a diagnostic approach, in Bonagura J.D.

  1. Ed): Kirk’s Current Veterinary Therapy XII.
  2. Philadelphia, Saunders, 1995; 937-940.13.
  3. Meyer DJ, Coles EH, Rich LJ: Urinary tract test abnormalities.
  4. Veterinary Laboratory Medicine.
  5. Interpretation and Diagnosis.
  6. Mexico, WB Saunders, 1992; 71-81.14.
  7. Grauer GF.
  8. Diagnostic Test for the Urinary System.
  9. En Nelson RW, Couto CG eds.

Small Animal Internal Medicine, 2ª edición. St. Louis, Missouri, Mosby Inc, 1998, pp 589-604.15. Grauer GF: Measurement, interpretation, and implications of proteinuria and albuminuria. Vet Clin North Am Small Anim Pract 2007; 37(2): 283-295.16. Lees GE, Brown SA, Elliott J, Grauer GF, Vaden SL.

¿Cómo se debe castigar a un perro?

¿Qué es el castigo en perros? – En el ámbito del conductismo y la educación canina, se considera un castigo a toda acción con el potencial de provocar una reducción en la frecuencia, la duración o la intensidad de un comportamiento al aplicarla tras la aparición de dicho comportamiento.

Es decir, castigar a un perro no solo implica golpearle o causarle un daño físico, otras muchas acciones como pueden ser gritarle, inmovilizarle, ignorarle, impedirle el acceso a algún lugar o asustarle también pueden ser castigos en ciertos contextos. A su vez, los castigos se dividen, al igual que los refuerzos, en dos tipos: positivo y negativo,

Aunque ambos tienen el mismo objetivo, su aplicación y consecuencias son algo diferentes, como veremos a continuación.

¿Qué vinagre se usa para que los perros no se orinen?

Repelente para perros con vinagre blanco – El vinagre blanco posee propiedades desinfectantes acompañadas de un fuerte olor, por lo que comúnmente se utiliza como limpiador casero. Entre sus funciones, se encuentra la de ser un excelente repelente para perros que orinan en casa. El método de uso del repelente para perros con vinagre blanco es sencillo:

Mezcla una parte de agua caliente con una de vinagre dentro de un pulverizador.Rocía la zona afectada después de limpiarla.Deja actuar por 30 minutos y repite el proceso si es necesario.

¿Cuál es el olor que más odian los perros?

Cítricos – A muchos nos encanta el aroma fresco, sutil y duradero de los cítricos, tanto que elegimos productos de limpieza o ambientadores buscando que la casa se impregne de ese olor a limón. Pues debemos saber que el olor a limón, naranja, pomelo, mandarinaes uno de los más odiados por nuestros perros, tanto en su versión natural (la fruta en sí), como más aún en forma de aceites esenciales, más concentrados.

¿Qué pasa si mi perro se orina cuando lo regaño?

¿El perro orina por sumisión? – Orinar es una necesidad fisiológica fundamental de todos los mamíferos que permite regular la cantidad de líquidos en su organismo, así como para eliminar toxinas y otros residuos de su metabolismo. No obstante, el acto de orinar también desempeña un importante rol social entre muchos animales, inclusive entre los cánidos.

Los perros suelen orinar tanto para marcar territorio como para transmitir informaciones sobre su identidad a sus semejantes. En estos casos, muy probablemente, estamos frente a un perro calmado y seguro de sí mismo, que puede expresarse libremente utilizando su lenguaje corporal, En otras circunstancias, los perros pueden orinarse por sumisión frente a una circunstancia negativa que les genera miedo intenso, estrés e incluso pánico,

En estos casos, tras la micción, observamos una postura corporal encogida y diversas señales de calma: bosteza, pestañea, gira la cabeza, se relame, se gira completamente, muestra las orejas hacia atrás, camina encogido, se tumba, muestra la panza, se aleja e incluso intenta huir o esconderse.

En los casos más graves, cuando se presiona al perro de forma excesiva, el animal puede llegar a entrar en agresividad defensiva o a defecar vaciando al mismo tiempo los sacos anales. La sumisión es una respuesta adaptativa del organismo que aparece cuando se relacionan dos individuos y uno de ellos decide someter su propia voluntad a la del otro.

Es un factor clave para la supervivencia, así como para el establecimiento de la jerarquía en una manada de perros, no obstante, cabe resaltar que la dominancia no está relacionada en ningún caso con la agresividad: los perros dominantes son aquellos individuos estables y calmados que guían al grupo y permiten su supervivencia sin el uso de violencia.

Los demás miembros de la manada le siguen por sus aptitudes, no por la imposición. La agresividad entre perros es un problema de conducta que debe tratarse. Es altamente deseable que un perro obedezca las órdenes de su tutor, siempre tras realizar un trabajo previo de obediencia, no obstante, que un perro muestre sumisión de forma constante no es una actitud positiva, ya que manifiesta que el vínculo con su propietario está roto o es inexistente y que además responde por miedo, no desde la confianza y la seguridad.

La aplicación de métodos violentos, el uso constante del castigo o la aplicación de técnicas inconsistentes y en manos inexpertas, generan un perro inseguro. Además, obligar a un perro a quedarse panza arriba con el objetivo de someterlo “por la fuerza”, provoca que el perro vaya aumentando sus inseguridades, favorece el desarrollo de problemas de conducta, la aparición de estrés y de la agresividad defensiva.

¿Por qué los perros se emocionan al vernos?

¿Qué hace que un perro se emocione tanto al ver a su humano? Principales factores – La efusividad que muestran nuestros amigos de cuatro patas cuando volvemos al hogar familiar puede llegar a sorprendernos. Y es que, a veces, no solo vienen a saludarnos, sino que incluso saltan tratando de lamernos la cara, dan vueltas como locos, se revuelven en el suelo o hasta se orinan.

El vínculo emocional. Está demostrado que los perros no solo nos ven como meros facilitadores de techo y alimento. Para ellos somos mucho más que eso y llegan a sentir verdadero afecto por nosotros.

¡Nos quieren y nos consideran parte de su familia! Por este motivo cuando nos ven y nos huelen, su cerebro se comporta de la misma manera que cuando reciben una recompensa. El organismo del can libera oxitocina, que es la hormona del amor. Ello hace que se sientan intensamente felices de que regreses a su lado.

Los estímulos. Además de querernos nuestros amigos de cuatro patas también echan de menos nuestra compañía y los momentos que pasamos con ellos. Estar solos todo el día es muy aburrido. Por eso asocian tu regreso con un montón de estímulos emocionantes: salir a pasear, jugar, mimos Ansiedad por separación. Cuando la emoción que experimentan al verte es desmesurada y viene acompañada de otros comportamientos anormales, ojo. La destrucción de objetos o los ladridos en nuestra ausencia podrían indicarnos que el perro tiene un problema de ansiedad por separación.

Este trastorno aparece cuando el apego que siente hacia nosotros es excesivo. Ello debe corregirse con ayuda de un profesional, pues estas reacciones no son nada positivas para el bienestar emocional del can. ¿Entiendes ahora mejor la emoción que muestran nuestros peludos al vernos? Hay, además, otras reacciones que suelen llamar nuestra atención. Veamos cuáles son.

¿Por qué los perros lamen su orina?

Un perro lamiendo su pis o el de otro perro es completamente normal en el reino animal. Es parte de su comportamiento, y la orina es una gran herramienta de comunicación que no solo les permite dejar su rastro sino también comunicar muchísima información a otros miembros de su especie.

¿Cómo saber si mi perro tiene problemas en la vejiga?

Signos clínicos, causas y tratamientos de los problemas de vejiga urinaria en perros – Los trastornos de la vejiga urinaria son bastante frecuentes en los perros y, a menudo, están relacionados con infecciones del tracto urinario y litiasis urinaria.

La vejiga es la responsable del almacenamiento de la orina. Sus músculos y nervios al detectar llenado mandan señales que indican al perro cuándo es el momento de la micción. Las obstrucciones, incluidas las producidas por cálculos, impedirán el vaciado de la vejiga urinaria, mientras que una infección puede manifestar irritación y dolor.

Entre los signos clínicos de los problemas de vejiga destaca la dificultad para orinar, que hace que el perro lo intente a menudo sin éxito o con micciones de poca cantidad. También puede observarse el abdomen distendido, manifestar dolor y, en los casos más graves, perder el apetito ó vomitar.

Para tratar los problemas de vejiga, a veces se le coloca un catéter al perro para vaciar la vejiga mientras el veterinario investiga la causa del problema. Un obstrucción completa del tracto urinario puede resultar fatal porque imposibilita al perro la micción. El veterinario evaluará el caso y decidirá el tratamiento más adecuado, en el cual puede incluír un cambio de alimentación para ayudar en dicho tratamiento.

El tracto urinario es fundamental para que el perro pueda deshacerse de las toxinas, por lo que es muy importante que contactes con tu veterinario si observas alguno de los signos clínicos que aquí se describen. El veterinario podrá determinar la causa y ayudarte a darle el mejor cuidado posible a tu mascota.

¿Cómo sé que mi perro tiene problemas en la vejiga?

Síntomas, causas y tratamientos de problemas de vejiga de tu perro – Los problemas de vejiga son comunes en los perros y, a menudo, están relacionados con las infecciones del tracto urinario (ITU) y la urolitiasis. La vejiga es responsable de almacenar la orina y los músculos conectados a ella le indican a tu perro cuándo es hora de orinar.

  • Las obstrucciones, entre las que se encuentran cálculos o neoplasias, pueden interrumpir estas señales, mientras que una infección puede causar irritación y dolor.
  • Los síntomas de un problema de vejiga pueden incluir dificultad para orinar, intentos frecuentes de orinar y orina débil o inexistente cuando tu perro finalmente tiene éxito.

Tu perro puede presentar distensión del abdomen y dolor, y en casos graves, puede perder el apetito o vomitar. El tratamiento de los problemas de vejiga puede implicar que el veterinario le ponga un catéter a tu perro para aliviar su vejiga mientras identifica la causa del problema.

  • Una obstrucción completa del tracto urinario puede ser fatal, ya que tu perro no podrá eliminar sus desechos, por lo que el veterinario puede recomendar una cirugía.
  • También puede que sugiera medicamentos y cambios en la dieta para ayudar a controlar cualquier problema de vejiga en el futuro.
  • Debido a la importancia del tracto urinario en la eliminación de toxinas de tu perro, es crucial que te pongas en contacto con el veterinario si observas alguno de los síntomas que mencionamos aquí.
You might be interested:  A Que Edad Se Le Da Comida De Adulto A Un Perro?

El veterinario podrá determinar la causa y brindarte el mejor cuidado posible para tu mascota.

¿Cuántas veces es normal que orine un perro?

¡Ojo con la frecuencia con la que debe orinar tu perruno! – La frecuencia urinaria en los perros variará debido a factores como la edad, el sexo, el tamaño corporal y la salud en general. Por lo general, las razas más pequeñas y los perrunos más jóvenes necesitarán orinar con más frecuencia que las razas más grandes y los perros mayores.

¿Cuál es el peor castigo para un perro?

Castigo positivo y negativo – El castigo positivo es un término usado para describir la aplicación de estímulos desagradables como respuesta al mal comportamiento, por ejemplo una sacudida del pescuezo, una presión sobre el perro o medidas físicas de mayor gravedad.

Para que esto funcione, el castigo positivo debe ser lo suficientemente desagradable como para que desaparezca el comportamiento, pero no tanto como para que el animal sienta miedo, dolor o agresividad, emociones todas que interfieren con el aprendizaje. El castigo positivo nunca se debe usar cuando la reacción del perro esté causada por el miedo.

El castigo negativo conlleva eliminar algo de valor para el perro como consecuencia inmediata del mal comportamiento. Un ejemplo de castigo negativo sería que el dueño se alejara e ignorara al perro por haber mordido demasiado fuerte mientras jugaban.

Al hacer esto, el perro pierde un elemento positivo (la atención). Si se hace de manera constante, el perro entenderá que si muerde se acaba el juego. Los perros son muy buenos relacionando acciones con reacciones, ya sean positivas o negativas. Una de las razones por las que el castigo negativo leve es preferible al castigo positivo son las consecuencias de cometer un error.

Un castigo solo surte efecto si sucede como respuesta inmediata a un comportamiento, para que el perro asocie la acción con la reacción. Un error o retraso al aplicar la medida correctiva causará confusión y miedo en el perro que reciba un castigo físico, y podría acabar por impedir cualquier aprendizaje.

  1. Si, por ejemplo, el perro te ha mordido mientras jugábais y en consecuencia le quitas la pelota, pero luego te das cuenta de que lo que él quería era coger la pelota y no morderte, se la puedes devolver.
  2. Sin embargo, no puedes deshacer los gritos o los golpes.
  3. Con el castigo negativo, siempre puedes deshacer lo hecho y devolver lo quitado.

Recuerda que, más que solo castigar, recompensar el buen comportamiento es de igual importancia, Los perros familiares siempre buscan atención. También deberás recordar que, para ellos, interactuar contigo, incluso cuando estás enfadado, es mejor que sentirse ignorados.

¿Qué pasa si le pego a mi perro por portarse mal?

El castigo físico no sirve para NADA – Todavía sigue habiendo dueños que creen que pegar a un perro es señal de autoridad. “Regañar, dar toques, capones, pataditas o hasta descargas eléctricas es desgraciadamente todavía bastante frecuente”, señala Arias.

  • Y el fallo en estos casos está en el propietario.
  • Cerca del 40% de las agresiones a animales vienen por parte de dueños poco autoritarios, incapaces de educar a su perro, según datos de la revista Journal of Animal and Veterinary Advance No comprenden lo que está pasando, suelen asustarse y empeora el vínculo con la mascota Mónica Arias, etóloga y experta en comportamiento de animales pequeños Todos los dueños que golpean a sus mascotas, además de infligirle daño, no están educándolas.

Este tipo de comportamientos son totalmente infructuosos ya que, según la American Veterinary Society of Animal Behavior (AVSAB), “ni el animal aprende, ni se consigue reprimir el mal comportamiento”. Si se los educa a base de golpes, lo va a recordar y va a tener una consecuencia directa en su comportamiento.

  1. No comprenden lo que está pasando, suelen asustarse, empeora el vínculo entre la familia y el animal.
  2. Se crea una relación de miedo.
  3. Si el animal les hace caso es porque no quiere conflictos con su familia pero no sabe muy bien por qué”, apunta la educadora para la que este tipo de castigo “no es ético, ni eficaz”.

Más allá de esto, a largo plazo el castigo físico puede tener consecuencias en el comportamiento e incluso en la salud del animal. “Si se supera un umbral, el perro puede pasar a defenderse y agredir a la familia”, indica Arias. Esto demuestra que tienen memoria y sentimientos. Perros que no pueden parar de sonreír 5c8a52b22400006d054bb736 5c8a52b32400006f054bb738 5c8a52b3360000a61b6b551f 5c8a52b32500000a06810046 5c8a52b42000009e046f03c3 5c8a52b4230000040122f5bd 5c8a52b53b000054066bd75f 5c8a52b52500005206810049 5c8a52b53b000054066bd761 5c8a52b620000045046f03c5 5c8a52b620000045046f03c7 5c8a52b7250000e203c8e668 5c8a52b73b000070066bd763 5c8a52b7250000580681004e 5c8a52b8230000d50422f5c3 5c8a52b83b000070066bd765 5c8a52b92400006d054bb73c 5c8a52b92300007f0122f5c5 5c8a52b920000045046f03cd 5c8a52ba20000043046f03cf 5c8a52ba20000045046f03d1 5c8a52ba2400006b054bb740 5c8a52bb20000043046f03d3

¿Qué olor atrae a los perros para orinar?

Olores que gustan a los perros – Los perros prefieren el olor de su familia por encima de todo. y después, la comida.1. Olor de su familia humana El olor favorito de los perros es el nuestro, el de su clan y familia humana, especialmente del familiar que más se encargue de sus cuidados y más tiempo pase con él.2.

La carne ¡El olor de cualquier de la carne (sea en el formato que sea) les pierde! Lo más probable es que imploren recibir un poco de carne cuando estamos comiendo, por ello debemos enseñarles desde pequeños a que ellos tienen su comida y su horario y que no pueden pedir más ni comer demasiado.3. Fruta ¡La fruta les encanta a los perros! Aunque existe una creencia que considera que los perros no son amigos de los vegetales y la fruta es totalmente errónea.

Especialmente la fruta más dulce les chifla, y siempre van a estar dispuestos a comer un trocito. Sin embargo no todas las frutas son buenas para nuestras mascotas, algunas que son saludables para las personas pueden ser perjudiciales para los perros a largo plazo. Por Que Mi Perro Orina Su Plato De Comida A los perros les encanta el olor de su familia humana, Los olores químicos o naturales muy fuertes también son algunas de las cuestiones más odiadas por los canes.1. Cítricos Al igual que a los gatos. sus trufas no llevan bien un olor tan fuerte e intenso como el de los cítricos. Por Que Mi Perro Orina Su Plato De Comida Los perros adoran el olor de su clan,

¿Qué hace el olor a vinagre en los perros?

Estos son los olores que los perros no pueden soportar Imagen de referencia. Imagen de referencia. Los caninos pueden identificar un olor entre 1.000 y 10.000 veces mejor que los seres humanos. Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia. Se dice que los caninos pueden identificar un olor entre 1.000 y 10.000 veces mejor que los seres humanos, gracias a que el área de su cerebro destinada a analizar los olores es 40 veces mayor que la de los humanos, según el libro Entendiendo a tu perro para Dummies, de Stanley Coren y Sara Hodgson.

Puede leer: ) También a que, mientras que el hombre tiene cinco millones de receptores olfativos, los perros cuentan con 200 y 300 millones, que envían la información a un sector del cerebro en el que los olores se procesan y se memorizan. “Al comparar el cerebro humano con el del perro, el lóbulo piriforme, la parte que se encarga de la olfacción, es muy pequeño en nosotros, mientras que en ellos ocupa gran espacio, lo tienen más desarrollado”, explica el médico veterinario de la Universidad de Antioquia, Mauricio Ramírez López.

“Además, ese lóbulo está cerca al archiphallium, la zona de la memoria a largo plazo. Por eso ellos recuerdan con facilidad un olor que halla captado hace mucho tiempo”, agrega. De ahí que la nariz, más que los ojos, sea el órgano con el que los perros conocen su entorno y procesan la información que reciben de él.

  1. Esto les permite tener una condición semiológica que se conoce como olfacción visual: el perro dependen más del olfato que de la visión; ellos huelen el ambiente, las cosas, las personas, y luego confirman con la vista lo captaron”, dice el especialista.
  2. Siga con: ) De su buen sentido del olfato depende que sobrevivan desde el momento de nacer.

Como al principio no ven, su nariz es la que les ayuda a identificar, por el olor, dónde está la glándula mamaria y llegar hasta ella para alimentarse.Luego, ese olfato le servirá para encontrar alimentos y determinar si son agradables, para identificarse entre ellos como especie y reconocer las hembras en celo para reproducirse.

  1. Como este sentido es tan primordial y está tan desarrollado en los canes, es claro que hay ciertos tipos de olores que estos animales no resisten.
  2. Conozca algunos de estos aromas y evite que su mascota sea expuesta a los mismos.
  3. Cítricos De acuerdo con el diario El Español, para los perros, el olor el olor a cítrico es un olor especialmente insoportable y tan fuerte que puede llegar a causar irritación en las vías respiratorias.

Este olor no se encuentra solo en algunas frutas, sino también en aceites esenciales o ambientadores. Vinagre Con este olor pasa algo similar que con el cítrico. El aroma a vinagre puede resultar fuerte incluso para seres humanos y en el caso de los perros, puede llegar a irritar sus vías respiratorias.

Perfumes Las fragancias están compuestas de una gran cantidad de ingredientes químicos que para el ser humano resultan en una combinación agradable, pero para los canes puede ser demasiado. Además, los perros reconocen a las personas a su al redor gracias al aroma único que cada uno posee y los perfumes, al final del día, enmascaran ese olor, lo que puede dificultar el reconocimiento para el animal.

Productos de limpieza Esta clase de productos contienen una gran cantidad de componentes químicos muy fuertes que no solo pueden irritar las vías respiratorias de su perro, sino que también pueden llegar a afectar el esófago si el animal inhala estas sustancias de forma directa.

¿Qué color es la orina cuando hay infección?

Factores de riesgo – Un cambio en el color de la orina que no se debe a alimentos o medicamentos podría ser a causa de un problema de salud. Algunos factores que pueden causar problemas de salud que afectan el color de la orina son los siguientes:

Edad. Los tumores en la vejiga y los riñones, que pueden causar sangre en la orina, son más frecuentes en las personas mayores. Los hombres mayores de 50 años a veces tienen sangre en la orina debido a un agrandamiento de la glándula prostática. Antecedentes familiares. Si algún pariente consanguíneo, como tus padres, hermanos o abuelos, tiene una enfermedad renal o cálculos renales, es más probable que tú también los tengas. Tanto la enfermedad renal como los cálculos renales pueden causar sangre en la orina. Ejercicio intenso. Los corredores de distancias largas afrontan más riesgo, pero todas las personas que hacen ejercicio intenso pueden tener sangrado urinario.

¿Cómo saber si tu perro tiene diabetes?

Los principales signos clínicos que presentan los perros diabéticos son: poliuria, polidipsia, pérdida de peso, polifagia; menos frecuentemente es la hepatomegalia y las cataratas. Para realizar su diagnóstico se usan tres pruebas de laboratorio: hemograma, perfil bioquímico y uroanálisis.