Porque Salivamos Cuando Vemos Comida?
Wakabayashi Asako
- 0
- 34
¿Por qué “se nos hace agua en la boca” cuando tenemos hambre? | InfoVeloz.com “Se me hace la boca agua”, ésta es la curiosa y típica frase que utilizamos cuando estamos viendo una comida que nos gusta o nos da ganas de comer. Pero, ¿por qué se nos hace agua la boca? Un experto revela que con el simple hecho de oler o ver una comida que nos resulta apetitosa, hace que se produzca más saliva en nuestra boca.
Es decir, el cerebro envía señales a las glándulas salivales que comienzan a producir mayores volúmenes de saliva en la presencia de una comida sabrosa. En principio la salivación es un estímulo asociado a la comida y su olor, pero el cerebro puede asociar la respuesta a estímulos de otro tipo como la vista, un simple recuerdo u otros más complejos según cada experiencia personal.
La salivación se vincula a estímulos positivos, a alegría y emoción. Gordon Proctor, profesor en biología salival del King’s College de Londres, explica que nuestro cerebro produce más saliva con apenas el olor de un pan; y que además, la saliva contribuye a la digestión ya sin ella, sería casi imposible masticar y tragar alimentos.
- Así, esta sustancia protege a los dientes de bacterias y disminuye la propensión al desarrollo de infecciones como aftas, úlceras y enfermedades en las encías.
- Aunque la saliva está compuesta en 99% por agua se encuentran hormonas como la testosterona, el cortisol y la melatonina.
- Además tiene minerales como calcio, electrolitos y componentes antibacterianos.
Sin duda, la saliva es uno de los fluidos corporales más importantes para mantener el correcto funcionamiento de nuestra boca y el resto del cuerpo. Agrupadores: : ¿Por qué “se nos hace agua en la boca” cuando tenemos hambre? | InfoVeloz.com
Contents
- 1 ¿Por qué Salivamos cuando se nos antoja algo?
- 2 ¿Por qué generamos más saliva Cuándo comemos?
- 3 ¿Qué comida nos encanta y nos hace salivar con solo verla?
- 4 ¿Cuántas veces se puede tragar saliva?
- 5 ¿Qué contiene la saliva del ser humano?
- 6 ¿Qué enfermedad causa exceso de saliva?
- 7 ¿Qué enfermedad produce exceso de saliva en la boca?
- 8 ¿Qué toxico produce sialorrea?
- 9 ¿Qué tipo de transformación de los alimentos se da en la boca?
- 10 ¿Qué tipo de cambios experimentan los alimentos en la boca?
¿Por qué Salivamos cuando se nos antoja algo?
Dos tipos de saliva – Sobre la saliva y la etiología de la boca seca, el doctor Benavides Ríos, profesor de la Facultad de Odontología (Clínica Periférica Vallejo), brinda más detalles: Hay dos tipos de saliva. La serosa, que es muy líquida, se produce cuando se nos antoja algo y de inmediato salivamos.
- Contiene mucina, enzima que durante la masticación se mezcla con los alimentos y coadyuva a su digestión desde la boca.
- La saliva mucosa es muy espesa.
- Las glándulas salivales la producen para la protección de las mucosas, sobre todo cuando se consumen alimentos un poco más ácidos (limón o salsas picantes), que pueden ser muy agresivos.
Los componentes de la saliva son agua (el principal), enzimas (entre ellas, la mucina) y sales minerales, que en cada persona son diferentes. Según la calidad de su saliva, hay pacientes que pese a tener buena higiene bucal en seis meses tienden a formar sarro o tártaro dental más rápido y otros muy poco.
¿Por qué generamos más saliva Cuándo comemos?
Esta acción de salivar (de más) se produce como consecuencia de un reflejo de secreción gástrica. Es decir, nuestro cuerpo se prepara para digerir los alimentos. Esta respuesta al estímulo contribuye a la digestión, protege los dientes de bacterias y disminuye el riesgo de enfermedades en las encías.
¿Cuándo observas un alimento que te gusta y se te hace agua la boca qué tipo de efector es?
¿Por qué salivamos? – Segregar saliva es vital para las personas. Su composición es en un 99% agua y contiene sustancias importantes para la digestión y la (protege la superficie interna de la boca y los dientes debido a su PH alcalino). Cuando la cantidad disminuye se pueden presentar problemas como caries, irritación de la mucosa e incluso pérdida de piezas.
- En principio la salivación es un estímulo asociado a la comida y su olor, pero el cerebro puede asociar la respuesta a estímulos de otro tipo como la vista, un simple recuerdo u otros más complejos según cada experiencia personal.
- La salivación se vincula a estímulos positivos, a alegría y emoción.
- Es decir, cuando estamos alegres nuestro cuerpo segrega más saliva, acción que protege nuestra boca.
Por lo contrario, situaciones de nerviosismo o ansiedad reducen el nivel de saliva, lo que hace que las defensas de nuestra boca sean menores. Una vez más la ciencia demuestra que ser feliz es saludable, no sólo a nivel mental sino también corporal. eBook:,
¿Qué comida nos encanta y nos hace salivar con solo verla?
20minutos / 06.09.2021 – 16:22h Lo bueno de estar a punto de cambiar de estación es que, al igual que renovamos el armario con la ropa de temporada, también lo hacemos con la nevera. Cada año vuelven a nuestra despensa ingredientes de temporada que aprovechar a tope en sus meses de máximo esplendor. Y estas 10 frutas están entre ellos, así que toma nota y ve reciclando tus recetas del año pasado. Albaricoques Como un melocotón pero en pequeñito. Esta fruta anaranjada procedente de oriente y es uno de esos alimentos de temporada que no puedes dejar de incluir en tu menú. ©GTRESONLINE Caqui También conocido como palo santo, el caquis es una fruta también de procedencia oriental de la que, dependiendo su lugar de origen -ya sea China, Japón o América-, puede variar en color y en sabor. GTRES Mango Como poste, en la ensalada, en el poke. el mango siempre es un buen ingrediente para nuestras recetas, y por eso pensamos aprovecharlo al máximo estos meses. ©GTRESONLINE Nectarina Se podría decir que la nectarina es un híbrido entre el melocotón y la ciruela. Otra de esas frutas de temporada que pensamos saborear al máximo este mes de septiembre. ©GTRESONLINE Frambuesas ¿A quién no le fascina el sabor de estas frutas del bosque? Ya sea en ensaladas, en postres o incluso en coctelería, las frambuesas son un auténtico manjar. ©GTRESONLINE Granada A pesar de tener su origen en el Himalaya, esta característica fruta llena de pipos se ha cultivado tradicionalmente por la cuenca del Mediterráneo y es un espectacular complemento en nuestras recetas. GTRES Ciruela Esta fruta carnosa es otra muy buena opción en nuestras recetas de bienvenida al otoño. ©GTRESONLINE Aguacate Nos encanta comer aguacate en cualquier época del año, aunque si lo que queremos es comer aguacates en su mejor momento, ahora tienes la oportunidad. ©GTRESONLINE Kiwi Su sabor dulce y ácido nos hace salivar con solo ver la foto. El kiwi está de temporada, así que no dejes de añadirle en tus recetas. ©GTRESONLINE Membrillo El membrillo nos gusta, pero el dulce de membrillo. nos encanta. Por eso nada mejor que preparar esta deliciosa receta aprovechando la temporada de la fruta. ©GTRESONLINE © 20 Minutos Editora, S.L. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual.
¿Cómo hacer para no tener tanta saliva en la boca?
Evitar alimentos ácidos y usar enjuague dental – Si el tialismo es causado por fármacos o por una enfermedad neurológica probablemente las medidas de prevención no funcionen apenas, pero las pautas recomendadas para evitar la hipersalivación son: – Cepillado regular de los dientes.
¿Qué elimina la saliva?
Funciones de la saliva – La saliva es un líquido que humedece la cavidad bucal y es secretada por las glándulas salivales. La secreción diaria oscila aproximadamente entre 1000-1500ml de saliva en un adulto, constituyendo una de las secreciones más abundantes del cuerpo humano.
- La saliva tiene una función vital en la integridad de los tejidos orales.
- Participa en la limpieza de la cavidad oral de residuos de alimentos y bacterias, amortigua los efectos dañinos de ácidos y bases fuertes, proporciona iones para la remineralización de los dientes, tiene poder antibacteriano, antivirus y antimicótico.
Además, la saliva participa en la masticación y deglución, así como en el habla. Funciones de la saliva
Lubricación, Lubricar y mantener húmeda la cavidad bucal, mucosas y dientes ayudando a la correcta fonación y a la deglución de los alimentos. También modula selectivamente la adhesión de los microorganismos a las superficies de los tejidos orales, lo que contribuye al control de la colonización de bacterias y hongos.
Capacidad amortiguadora, tampón o buffer, La capacidad amortiguadora es la habilidad de la saliva para contrarrestar los cambios de pH, es decir, ayuda a proteger los tejidos bucales contra la acción de los ácidos o alcalis provenientes de la comida o de la placa dental, por lo tanto, puede reducir el potencial cariogénico del ambiente.
Participación en la formación de la película adquirida, Por la presencia de proteínas ricas en prolina; la capa de saliva sobre los dientes y la mucosa puede crear superficies cargadas sobre los dientes e influenciar las uniones microbianas
Acción antibacteriana y antifúngica, Las IgA actúan como anticuerpos salivales. Las histatinas son un compuesto de sustancias antimicóticas y antimicrobianas.
Aclaramiento salival : lavado y eliminación. El lavado físico-mecánico efectuado por la saliva diluye y limpia la cavidad oral de bacterias y remanentes de alimentos, así como las secreciones mucinosas son importantes en la protección contra la deshidratación de la cavidad oral.
Remineralización, Las concentraciones de calcio y fosfato presentes en la saliva constituyen un mecanismo natural de defensa contra la disolución del diente, así como favorecen la remineralización del esmalte levemente dañado.
Función digestiva, Ayuda a la formación del bolo alimenticio por la acción de las enzimas que presenta. Asimismo, facilita a la deglución.
Reparación de tejido, Tiene un factor de crecimiento epidérmico que ayuda en la cicatrización de tejidos orales
Facilita el habla al hidratar la mucosa oral y la faringe.
Sirve como medio diagnóstico para diferentes enfermedades.
Descargar pdf Bibliografía
Anne Alejandra Hernández Castañeda, Gloria Cristina Aranzazu Moya. Característica y propiedad físico-químicas de la saliva: una revisión. Ustasalud 2012; 11: 101 – 111 María Teresa de Echeverri. La saliva: componentes, función y patología. REV. ESTOM. Cali (Colombia),4 (2); 5 (1), 1-104- Dic.94- Jun.95
¿Cuántas veces se puede tragar saliva?
QUÉ ES LA DEGLUCIÓN ATÍPICA Y POR QUÉ ESTÁ RELACIONADA CON LAS MALOCLUSIONES DENTALES Durante nuestros primeros años de vida nuestra manera de deglutir (tragar) es diferente a la que se hace cuando somos adultos. Cuando esta manera infantil de tragar perdura en la edad adulta a eso se le llama deglución atípica.
La deglución atípica se produce cuando se realiza un movimiento inadecuado con la lengua y/o otras estructuras que participan en la deglución. ¿PERO CÓMO INFLUYE ESTO EN NUESTRA OCLUSIÓN? La lengua es un músculo que puede llegar a ejercer mucha fuerza sobre nuestros dientes si no la colocamos en el lugar adecuado, cuando tragamos y colocamos la lengua apoyada en nuestros dientes o entre medias de éstos, se ejerce una presión muy fuerte sobre ellos, la cual hace que nuestros dientes queden inclinados hacia fuera si este hábito se prolonga en el tiempo.
Teniendo en cuenta que podemos llegar a tragar saliva entre 600 y 1000 veces diarias, aparte de la deglución de alimentos líquidos y sólidos, esto hará que se produzcan maloclusiones (la unión entre los dientes superiores e inferiores es mala y la arcada superior no encaja con la inferior.) Esta mala deglución puede llegar a “descolocar” de nuevo los dientes después de un tratamiento de ortodoncia o hacer que la ortodoncia no dé resultados satisfactorios, por lo que siempre que haya deglución atípica es necesario corregirla para que los tratamientos ortodónticos tengan éxito.
Después de masticar, el alimento se coloca entre la lengua y el paladar. La lengua está situada en el paladar detrás de los incisivos superiores. Dientes y labios están en contacto. La lengua realiza un movimiento ondulatorio de adelante atrás que dirige el alimento al fondo de la boca. En la deglución atípica :
Se interpone la lengua entre los dientes superiores e inferiores ejerciendo presión hacia adelante o hacia los lados. Se interpone el labio inferior entre los dientes superiores e inferiores. N no puede tragar con los labios entre abiertos. Tendencia a respirar por la boca. Movimientos de cabeza durante la deglución, normalmente moviendo la cabeza hacia atrás. Ruidos al tragar
¿CÓMO CORREGIR ESTO?La terapia miofuncional se encarga de prevenir, diagnosticar y corregir estos hábitos entre otros, mediante ejercicios antes y durante un tratamiento de ortodoncia para restablecer el equilibrio muscular.Recuerda acudir a tu odontólogo o higienista en caso de dudas.
: QUÉ ES LA DEGLUCIÓN ATÍPICA Y POR QUÉ ESTÁ RELACIONADA CON LAS MALOCLUSIONES DENTALES
¿Por qué la gente babea cuando duerme?
Jueves, 10 de agosto 2017, 19:54 El hecho de despertarse y darse cuenta de que hemos estado durmiendo con la boca abierta y babeando es algo muy común. Lo que seguramente no conocemos son las razones que hay detrás de tal situación, aunque no hay que preocuparse por ello ya que es una buena señal.
- Cuando una persona consigue un sueño profundo y reparador es porque está en la conocida como fase REM (Rapid Eye Movement).
- En ese momento se produce una desconexión total, el cuerpo entra en un descanso absoluto y las funciones cerebrales disminuyen.
- En esa fase REM dejamos de deglutir y, por lo tanto, no tragamos saliva sino que pasamos a echarla fuera.
En ese sentido, varios expertos deducen que babear al dormir es bueno para la salud. Según recoge la web Salud180, esto indica que el cuerpo funciona correctamente y no existe apnea del sueño ni otro trastorno similar.
Temas REM
¿Cuando el alimento se mezcla con la saliva se le llama?
En la masticación de los alimentos, que se lleva a cabo con la ayuda de los dientes y de la lengua (gracias a sus músculos), se mezclan los alimentos con la saliva producida por las glándulas salivales. La mezcla que se obtiene se llama « bolo alimenticio ».
¿Dónde se vuelca la saliva?
Esta cosa resbaladiza la producen las glándulas salivales. Estas glándulas se encuentran en el interior de cada mejilla, en el fondo de la boca, y debajo de la mandíbula justo en la parte frontal de la boca.
¿Qué contiene la saliva del ser humano?
ODONTOLOGÍA CLÍNICA La saliva en el mantenimiento de la salud oral y como ayuda en el diagnóstico de algunas patologías The role of saliva in maintaining oral health and as an aid to diagnosis Carmen Llena Puy Odontólogo de Atención Primaria. Departamento 9.
Agencia Valenciana de Salud. Profesora de Odontología Preventiva. CEU Universidad Cardenal Herrera Dirección para correspondencia RESUMEN La saliva es una secreción compleja proveniente de las glándulas salivales mayores en el 93% de su volumen y menores en el 7% restante. El 99% de la saliva es agua mientras que el 1% restante está constituido por moléculas orgánicas e inorgánicas.
Si bien la cantidad de saliva es importante, también lo es la calidad de la misma. Se revisará los componentes de la saliva y sus funciones en el mantenimiento de la salud oral los principales factores causales que alteran la secreción salival, se comentará la importancia de la saliva en el desarrollo de la enfermedad de caries y en la formación de la placa bacteriana, y se analizará su papel como material de ayuda para el diagnóstico de algunas patologías.
Las variaciones en el flujo salival pueden verse afectadas por múltiples factores fisiológicos y patológicos, de forma reversible o irreversible. Juega un papel fundamental en el mantenimiento de la integridad de las estructuras bucales, en la vida de relación, en la digestión y en el control de infecciones orales.
El papel de la saliva en la protección frente a la caries podemos concretarlo en cuatro aspectos, dilución y eliminación de los azúcares y otros componentes, capacidad tampón, equilibrio entre la desmineralización / remineralización y acción antimicrobiana.
La saliva como alternativa para el diagnóstico, de algunas enfermedades, como elemento para monitorizar la evolución de determinadas patologías o la dosificación de medicamentos o drogas proporciona una vía prometedora. La accesibilidad en su obtención y la correlación positiva entre múltiples parámetros en el suero y en la saliva son algunas de las ventajas que ofrece como instrumento diagnóstico.
Palabras clave: Saliva, hiposialia, caries, placa bacteriana, diagnóstico. ABSTRACT Saliva is a complex secretion.93% by volume is secreted by the major salivary glands and the remaining 7% by the minor glands.99% of saliva is water and the other 1% is composed of organic and inorganic molecules.
- While the quantity of saliva is important, so is its quality.
- The components of saliva, its functions in maintaining oral health and the main factors that cause alterations in salivary secretion will be reviewed, the importance of saliva in caries development and bacterial plaque formation will be discussed and its rôle as an aid to diagnosing certain pathologies will be examined.
Variations in salivary flow can be affected, reversibly or irreversibly, by numerous physiological and pathological factors. Saliva plays an essential rôle in maintaining the integrity of the oral structures, in personal relationships, in the digestion and in controlling oral infection.
The part that saliva plays in protecting teeth from caries can be summarised under four aspects: diluting and eliminating sugars and other substances, buffer capacity, balancing demineralisation / remineralisation and antimicrobial action. Saliva is a promising option for diagnosing certain disorders and monitoring the evolution of certain pathologies or the dosage of medicines or drugs.
Its advantages as a diagnostic tool include its being easy to obtain and the positive correlation between many parameters in serum and saliva. Key words: Saliva, hypersalivation, hyposalivation, caries, bacterial plaque, diagnosis. Introducción La saliva es una secreción compleja proveniente de las glándulas salivales mayores en el 93% de su volumen y de las menores en el 7% restante, las cuales se extienden por todas las regiones de la boca excepto en la encía y en la porción anterior del paladar duro.
- Es estéril cuando sale de las glándulas salivales, pero deja de serlo inmediatamente cuando se mezcla con el fluido crevicular, restos de alimentos, microorganismos, células descamadas de la mucosa oral, etc (1).
- Las glándulas salivales están formadas por células acinares y ductales, las células acinares de la parótida producen una secreción esencialmente serosa y en ella se sintetiza mayoritariamente la alfa amilasa, esta glándula produce menos calcio que la submandibular, las mucinas proceden sobre todo de las glándulas submandibular y sublingual y las proteínas ricas en prolina e histatina de la parótida y de la submandibular.
Las glándulas salivales menores son esencialmente mucosas. La secreción diaria oscila entre 500 y 700 ml, con un volumen medio en la boca de 1,1 ml. Su producción está controlada por el sistema nervioso autónomo. En reposo, la secreción oscila entre 0,25 y 0,35 ml/mn y procede sobre todo de las glándulas submandibulares y sublinguales.
Ante estímulos sensitivos, eléctricos o mecánicos, el volumen puede llegar hasta 1,5 ml/mn. El mayor volumen salival se produce antes, durante y después de las comidas, alcanza su pico máximo alrededor de las 12 del mediodía y disminuye de forma muy considerable por la noche, durante el sueño (2). El 99% de la saliva es agua mientras que el 1% restante está constituido por moléculas orgánicas e inorgánicas.
La saliva es un buen indicador de los niveles plasmáticos de diversas sustancias tales como hormonas y drogas, por lo que puede utilizarse como método no invasivo para monitorizar las concentraciones plasmáticas de medicamentos u otras sustancias (3).
En este trabajo se revisaran los componentes de la saliva y sus funciones en el mantenimiento de la salud oral, las principales factores causales que alteran la secreción salival, se presentará su papel en la protección frente a la enfermedad de caries y en la formación de la placa bacteriana, y se analizará el papel de la saliva como material de ayuda para el diagnóstico de algunas patologías.
Importancia clínica de la cantidad y calidad de la saliva en el mantenimiento de la salud oral Si bien la cantidad de saliva es importante, también lo es la calidad de la misma, ya que cada uno de sus componentes desempeña una serie de funciones específicas que podemos ver resumidas en la tabla 1, La cantidad normal de saliva puede verse disminuida, se habla entonces de hiposalivación, esta disminución afecta de manera muy significativa a la calidad de vida de un individuo así como a su salud bucal, los principales síntomas y signos asociados a la hipofunción salival son: sensación de boca seca o xerostomía, sed frecuente, dificultad para tragar, dificultad para hablar, dificultad para comer alimentos secos, necesidad de beber agua frecuentemente, dificultad para llevar prótesis, dolor e irritación de las mucosas, sensación de quemazón en la lengua y disgeusia.
Los signos más frecuentemente encontrados son: pérdida del brillo de la mucosa oral, sequedad de las mucosas que se vuelven finas y friables, fisuras en el dorso de la lengua, queilitis angular, saliva espesa, aumento de la frecuencia de infecciones orales, especialmente por Candida spp, presencia de caries en lugares atípicos y aumento de tamaño de las glándulas salivales mayores (4).
El diagnóstico de la hipofunción de las glándulas salivales se basa en datos derivados de la sintomatología que refiere el paciente, de la exploración clínica, mediante la constatación de los signos clínicos expuestos y de la medición del flujo salival o sialometría cuantitativa.
- La determinación etiológica de dicha hipofunción requiere, en ocasiones, de exploraciones complementarias de diagnóstico por imagen, hoy por hoy básicamente la resonancia magnética (RM) o de la realización de un estudio histológico precedido por una biopsia (5).
- Aunque con menor frecuencia, la secreción salival puede verse aumentada, a esta situación se le denomina hipersialia, sialorrea o ptialismo y pude ser fisiológica o patológica.
El diagnóstico se realiza por la sintomatología que refiere el paciente, el cual experimenta la incomodidad de tener que deglutir constantemente la saliva o bien en los paralíticos cerebrales o pacientes que presentan otros trastornos neurológicos graves se produce un babeo constante que ocasiona frecuentes lesiones erosivas en los labios, y en la piel de la cara y del cuello, que pueden sobreinfectarse.
La sialometría cuantitativa mostrará un incremento del flujo salival no estimulado (6). Principales causas de hipo e hipersalivación Existen una serie de situaciones fisiológicas que reducen la secreción salival como son la edad, el número de dientes presentes en la boca, el sexo, el peso corporal o el momento del día.
Con respecto a la edad, hay que señalar que, si bien la secreción de las glándulas submaxilares y sublingual puede estar ligeramente disminuida, no ocurre así con las parótidas en las personas de edad avanzada, se puede apreciar una reducción de la saliva total no estimulada pero una buena respuesta a la estimulación, a pesar de la confluencia de otros factores tales como la polimedicación o de algunas enfermedades como diabetes, deshidratación, hipertensión, etc, que pueden agravar la sintomatología clínica (7,8).
Junta a éstas, se dan otras situaciones patológicas que alteran el flujo salival, es importante destacar que hay más de 400 medicamentos, muchos de ellos muy utilizados, que inducen hipofunción de las glándulas salivales; en la tabla 2 se presentan los grupos de fármacos más directamente relacionados con la hiposecreción salival (4).
La radioterapia de cabeza y cuello, provoca hiposalivación irreversible derivada de la destrucción del parénquima glandular, los efectos adversos se inician a partir de los 4000 rads, siendo la reducción del flujo salival dependiente de la dosis (9). Fisiológicamente se produce una mayor secreción salival durante el periodo de la erupción dentaria, que se relaciona con una hiperestimulación de los receptores periféricos de la mucosa oral, también durante la primera mitad del embarazo y durante la menstruación, así como con los estímulos olfativos, mecánicos, como la masticación y gustativos como los ácidos o los dulces, se produce una hiperestimulación de la secreción salival.
Entre las causas patológicas de sialorrea encontramos las de origen bucal, tales como la colocación de prótesis en sus fases iniciales, el dolor dental, o cualquier proceso inflamatorio o irritativo en el territorio oro-faríngeo o digestivo, especialmente del tracto alto. Algunas enfermedades neurológicas como la enfermedad de Parkinson, la epilepsia, la encefalitis o algunos tumores pueden ser causa de sialorrea, así como las intoxicaciones exógenas por plomo, bismuto, mercurio, plata, oro o arsénico y las endógenas como la uremia, el uso de determinados medicamentos como la pilocarpina, los inhibidores de la colinesterasa, los agonistas colinérgicos, el litio, los yoduros, los mercuriales o la L-dopa, el hiperparatirioidismo, algunas fases de procesos infecciosos graves o la asociada al síndrome de Riley-Day (6).
Responsabilidad de la saliva en la protección frente a la caries El papel de la saliva en la protección frente a la caries se puede concretar en cuatro aspectos: dilución y eliminación de los azúcares y otros componentes, capacidad tampón, equilibrio desmineralización/remineralización y acción antimicrobiana.
- Dilución y eliminación de los azúcares y otros componentes Una de las funciones más importantes de la saliva es el eliminación de los microorganismos y de los componentes de la dieta de la boca.
- Existen estudios que establecen que tras la ingesta de carbohidratos la concentración de azúcares en la saliva aumenta exponencialmente, primero de una forma muy rápida y luego más lentamente.
Dawes (11) estableció un modelo de eliminación de los azúcares basado en el conocimiento de dos factores: el flujo salival no estimulado y el volumen de saliva antes y después de tragar el alimento. Según estudios basados en ese modelo, el eliminación era más rápido cuando ambos volúmenes salivales eran bajos y el flujo no estimulado era elevado.
En la boca tras la ingesta de azúcares hay un pequeño volumen de saliva, unos 0,8 ml, el azúcar se diluye en este pequeño volumen de saliva, alcanzando una alta concentración, ello estimula la respuesta secretora de las glándulas salivales ocasionando un incremento del flujo, que puede alcanzar 1,1 ml, el alimento se traga y queda en la boca algo de azúcar que va siendo diluido progresivamente gracias a la saliva que se va secretando, así mismo, el volumen de saliva en la boca, va volviendo a sus niveles normales.
Por tanto, un alto volumen de saliva en reposo aumentará la velocidad de eliminación de los azúcares, lo que explica el incremento del riesgo de caries en los pacientes que tienen un flujo salival no estimulado bajo. La capacidad de eliminación de los azúcares se mantiene constante en el tiempo, mientras se mantienen los niveles de flujo salival no estimulados, pero se reduce drásticamente cuando estos disminuyen.
De otra parte, la eliminación no es igual en todas las zonas de la boca, siendo más rápido en aquellas zonas más próximas al lugar de drenaje de los conductos de las glándulas salivales, ya que la saliva circula a mayor velocidad en esas zonas que en zonas donde se estanca, así mismo la velocidad de arrastre en las mucosas y en los dientes varía considerablemente (0,8 a 8 mm/mn), incluso en los dientes, aquellas superficies más retentivas y de más difícil acceso al contacto con la saliva tienen un eliminación más lenta.
Los azúcares de la saliva difunden fácilmente a la placa bacteriana de forma que a los pocos minutos de la ingesta de azúcar la placa ya se encuentra sobresaturada con concentraciones mayores de las que hay en la saliva, existiendo una correlación entre los cambios de pH de la placa y la eliminación de azúcares de la saliva.
Estos cambios de pH y su capacidad de recuperación se expresan mediante la curva de Stephan, la recuperación del pH no es la misma en todas las superficies dentales, siendo más dificultosa en las zonas medias de las superficies interproximales por la difícil accesibilidad a ellas de la saliva y la consecuentemente menor dilución y el efecto tampón de los ácidos de la placa (12).
– Capacidad tampón A pesar de que la saliva juega un papel en la reducción de los ácidos de la placa, existen mecanismos tampón específicos como son los sistemas del bicarbonato, el fosfato y algunas proteínas, los cuales además de éste efecto, proporcionan las condiciones idóneas para autoeliminar ciertos componentes bacterianos que necesitan un pH muy bajo para sobrevivir.
El tampón ácido carbónico/bicarbonato ejerce su acción sobre todo cuando aumenta el flujo salival estimulado. El tampón fosfato, juega un papel fundamental en situaciones de flujo salival bajo, por encima de un pH de 6 la saliva está sobresaturada de fosfato con respecto a la hidroxiapatita (HA), cuando el pH se reduce por debajo del pH crítico (5,5), la HA comienza a disolverse, y los fosfatos liberados tratan de restablecer el equilibrio perdido, lo que dependerá en último término del contenido de iones de fosfato y calcio del medio circundante.
Algunas proteínas como las histatinas o la sialina, así como algunos productos alcalinos generados por la actividad metabólica de las bacterias sobre los aminoácidos, péptidos, proteínas y urea también son importantes en el control del pH salival (2).
Al igual que ocurría con la eliminación de azúcares, los mecanismos tampón tampoco afectan por igual a todas las superficies de los dientes, en las superficies libres, cubiertas por una pequeña capa de placa bacteriana, el efecto de los mecanismos tampón es mayor que en las superficies interproximales.
Con frecuencia la boca está expuesta a alimentos que tienen un pH mucho más bajo que el de la saliva y que son capaces de provocar una disolución química del esmalte (erosión), bajo estas condiciones, los mecanismos tampón también se ponen en marcha para normalizar el pH lo antes posible (1).
– Equilibrio entre la desmineralización y la remineralización La lesión de caries se caracteriza por una desmineralización subsuperficial del esmalte, cubierta por una capa bastante bien mineralizada, a diferencia de la erosión dentaria de origen químico en la que la superficie externa del esmalte está desmineralizada, no existiendo lesión subsuperficial.
Los factores que regulan el equilibrio de la hidroxiapatita (HA) son el pH y la concentración de iones libres de calcio, fosfato y flúor. La saliva, y también la placa, especialmente la placa extracelular que se encuentra en íntimo contacto con el diente, se encuentra sobresaturada de iones calcio, fosfato e hidroxilo con respecto a la HA.
Además en las personas que hacen un aporte adecuado de fluoruros, sobre todo mediante el uso de dentífricos fluorados, tanto la saliva como la placa, contienen abundante cantidad de este ion. Por otro lado, algunas proteínas tienen la capacidad de unirse a la HA inhibiendo la precipitación de calcio y fosfato de forma espontánea y manteniendo así la integridad del cristal, se comportan de este modo las proteínas ricas en prolina, las estaterinas, las histatinas y las cistatinas, la acción de algunas proteasas bacterianas y de la calicreína salival, alteran este proceso de regulación (13).
El proceso de la caries se inicia por la fermentación de los carbohidratos que realizan las bacterias y la consiguiente producción de ácidos orgánicos que reducen el pH de la saliva y de la placa. En el equilibrio dinámico del proceso de la caries la sobresaturación de la saliva proporciona una barrera a la desmineralización y un equilibrio de la balanza hacia la remineralización, dicho equilibrio se ve favorecido por la presencia del flúor.
El calcio se encuentra en mayor proporción en la saliva no estimulada que en la estimulada, ya que procede, sobre todo, de la secreción de las glándulas submaxilar y sublingual y cuando se produce una estimulación el mayor volumen secretado se obtienen de la glándula parótida. La concentración de fosfato de la saliva procedente de las glándulas submaxilares es aproximadamente 1/3 de la concentración de la saliva parotidea, pero es seis veces superior a la que posee la saliva de las glándulas salivales menores (2).
– Acción antimicrobiana La saliva juega un importante papel en el mantenimiento del equilibrio de los ecosistemas orales, lo cual es fundamental en el control de la caries dental. La función de mantenimiento del balance de la microbiota oral que ejerce la saliva, se debe a la presencia de algunas proteínas, las cuales son constituyentes esenciales de la película adquirida, favorecen la agregación bacteriana, son fuente de nutrientes para algunas bacterias y ejercen un efecto antimicrobiano gracias a la capacidad de algunas de ellas de modificar el metabolismo bacteriano y la capacidad de adhesión bacteriana a la superficie del diente.
- Las proteínas más importantes implicadas en el mantenimiento de los ecosistemas orales son: las proteínas ricas en prolina, lisocima, lactoferrina, peroxidasas, aglutininas, e histidina, así como la inmunoglobulina A secretora y las inmunoglubulinas G y M (14).
- Papel de la saliva en la formación de la placa bacteriana La placa bacteriana es una biopelícula que recubre todas las estructuras orales, posee un componente celular, fundamentalmente bacteriano y otro acelular de un triple origen bacteriano, salival y de la dieta.
Aparece como un depósito blanco amarillento fuertemente adherido que no se desprende por la masticación o por el chorro de aire o agua a presión, esto lo diferencia de la materia alba constituida por restos de alimentos, células descamadas, leucocitos y bacterias no adheridas que pueden ser arrastradas por un chorro de agua.
La primera fase en la formación de la placa bacteriana es la formación de la película adquirida, que ocurre a los pocos minutos de haber realizado un correcto cepillado dental y que se define como una capa acelular formada por proteínas salivales y otras macromoléculas, cuyo espesor varía entre 2 y 10 µm y constituye la base para una primera colonización de microorganismos, la cual bajo determinadas condiciones se transformará en placa dental.
La película adquirida constituye una importante protección frente a la atrición y abrasión dental y sirve como barrera de difusión, su carga es electronegativa (15). La colonización bacteriana primaria ocurre mediante la adhesión irreversible y específica entre los receptores de la película adquirida y las moléculas bacterianas conocidas como adhesinas, se debe de hacer especial mención a las proteínas ricas en prolina que se unen por su segmento amino-terminal al diente, dejando libre la porción carboxi-terminal para unirse a las bacterias, esta etapa dura entre 4 y 24 horas y en ella predominan las bacterias de metabolismo aerobio.
La colonización secundaria puede durar entre 1 y 14 días, a partir de este momento, predomina la multiplicación activa de bacterias por agregación y coagregación, aunque también pueden haber bacterias que se unan por adhesión. La placa aumenta de espesor y en las zonas más profundas comienzan a predominar los microorganismos anaerobios, se establecen fenómenos de competencia bacteriana y los nutrientes se obtienen a partir de la degradación de la matriz acelular y gracias a la excreción de determinados metabolitos bacterianos que pueden servir de nutrientes a otras especies.
Transcurridas dos semanas aproximadamente se forma la placa madura, en cuyas zonas más profundas escasean el oxígeno y los nutrientes y aumenta el acúmulo de productos de desecho, poniéndose en riesgo el número de células viables, pero aun así la placa conserva una cierta estabilidad en su composición.
La placa madura puede mineralizarse y formar el cálculo, cuya composición microbiana es similar a la de ésta, aunque tal vez con menor número de células viables. La formación del cálculo tiene como prerrequisito que la placa tenga un pH más alcalino que la saliva o el fluido crevicular circundante, lo cual puede deberse a una elevada actividad proteolítica.
La actividad de las proteasas en la saliva está íntimamente relacionada con los índices de cálculo, así mismo la alta concentración de urea en la placa favorece la deposición de calcio y fósforo en la misma. Sobre esta placa calcificada pueden volver a iniciarse procesos como los anteriormente descritos, lo que irá incrementando su espesor (16).
- Aplicaciones de la saliva en el diagnóstico Existen diversos caminos por los que algunos elementos que no son constituyentes habituales de la saliva pueden llegar a ella, a través de rutas intra y extracelulares.
- Las vías intracelulares más habituales son la difusión pasiva y el transporte activo, mientras que la ultrafiltración a través de las estrechas uniones celulares, es el mecanismo extracelular más conocido.
Algunas moléculas pueden llegar a la saliva desde el suero atravesando las barreras de los capilares, los espacios intersticiales, y las membranas de las células acinares y ductales hasta llegar a la luz de los túbulos excretores, así mismo los componentes del suero también pueden llegar a la saliva a través del fluido crevicular, gracias a esta posibilidad, se abre una perspectiva para su aplicación en el diagnóstico de determinadas patologías (17).
- Su aplicación en el diagnóstico del riesgo de padecer caries es bien conocida, y especialmente en la monitorización de los tratamientos de control químico de la enfermedad (18), gracias a la posibilidad de detectar la presencia de S.
- Mutans y Lactobacillus spp, también la posibilidad de determinar la presencia de ácido láctico, causante de la desmineralización subsuperficial que da origen al inicio de la lesión de caries (19).
Otras enfermedades infecciosas que afectan a la cavidad oral como las candidiasis pueden diagnosticarse por la presencia de Candida spp en la saliva. También la presencia de bacterias periodontopatógenas puede diagnosticarse por este medio, esto es importante, no solo por la posibilidad de identificar la microflora más específicamente periodontopatógena, sino también por el papel potencial que juegan algunas de estas bacterias en el incremento del riesgo de enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculare (20), nacimientos pretérmino y niños de bajo peso al nacer.
Algunas enfermedades hereditarias como la fibrosis quística, considerada como una exocrinopatía caracterizada por una alteración en el transporte de electrolitos en las células epiteliales y la secreción de un moco viscoso por parte de las glándulas y los epitelios, asocia una elevación en el contenido de sodio, cloro, calcio, fosfato, lípidos y proteínas en la saliva de las glándulas submaxilares, así mismo se encuentra en la saliva de estos pacientes la presencia de un factor de crecimiento epidérmico con actividad biológica pobre, con respecto al de las personas sanas y una elevación de la prostaglandina E 2 (21).
Para el diagnóstico de la enfermedad celiaca, la detección en saliva de IgA y anticuerpos antigliadina muestra una alta especificidad y una baja sensibilidad, al contrario de lo que sucede con las determinaciones en suero que son altamente sensibles y menos específicas (22).
En la deficiencia de 21-hidroxilasa se ha encontrado una alta correlación en los niveles salivales de 17-hidroxiprogesterona con los del suero. En el síndrome de Sjögren, se acepta como procedimiento diagnóstico la biopsia de las glándulas salivales menores, en la que se encuentra un infiltrado inflamatorio predominante de linfocitos CD 4, junto a una reducción del flujo en reposo y estimulado, cuantitativamente se encuentra un aumento de la concentración de sodio, cloro, Ig A, Ig G, lactoferrina, albúmina, β2 microglobulina, cistatina C y S, lípidos y mediadores de la inflamación como la prostaglandina E 2, el tromboxano B2 y la interleucina-6; también pueden detectarse en la saliva autoanticuerpos frente a IgA, Ig G e IgM (23).
En algunas enfermedades malignas, existen marcadores que pueden ser detectados en la saliva como la presencia de anticuerpos frente a la proteína p53 en pacientes con carcinoma oral de células escamosas, o niveles elevados de defensina-1 positivamente correlacionados con los niveles en el suero.
La presencia del marcador tumoral c-erbB-2 en la saliva y el suero de mujeres con cáncer de mama, frente a su ausencia en mujeres sanas es un elemento prometedor para el diagnóstico precoz de esta enfermedad. En el cáncer de ovario también puede detectarse en la saliva el marcador CA 125 con una mayor especificidad y menor sensibilidad que sus valores en el suero (24).
La presencia de Helicobacter pylori en la saliva evidenciada mediante PCR, presenta una alta sensibilidad, los estudios demuestran que la vía de transmisión oral-oral de esta bacteria puede ser muy importante en los países desarrollados (25). La presencia de anticuerpos frente a otros agentes infecciosos como la Borrelia burdogferi, Shigella o Tenia Solium pueden ser detectados a través de la saliva.
Con respecto a algunas enfermedades víricas, hay que señalar que la detección en la saliva del antígeno de la hepatitis A y del antígeno de superficie de la hepatitis B, se ha utilizado en estudios epidemiológicos, así como la presencia de anticuerpos del tipo Ig M e Ig G frente a ambos tipos de hepatitis.
Existen medios comercializados para la determinación de anticuerpos frente al virus de la hepatitis B y C con una sensibilidad y especificidad del 100% (26), La saliva también ha sido utilizada para la detección de anticuerpos frente al virus de la rubéola, parotiditis y sarampión.
- En los recién nacidos la presencia de IgA es un excelente marcador frente a la infección por rotavirus.
- Algunas investigaciones sugieren que la reactivación de las infecciones por virus del herpes tipo-1, está relacionada con la patogenia de la parálisis de Bell y que la detección mediante PCR del virus en saliva sería un método adecuado para la detección precoz de las reactivaciones de esta enfermedad (27).
La presencia de anticuerpos frente al VIH, es tan precisa en la saliva como en el suero y aplicable tanto en estudios clínicos como epidemiológicos, la presencia de anticuerpos frente al virus, y de componentes virales en la saliva pueden ayudar en el diagnóstico de la infección aguda, de la infección congénita y de las reactivaciones de la infección (28).
La determinación de algunas drogas en saliva va a depender de su concentración en sangre, de su capacidad de difusión, liposolubilidad y tamaño de molécula. Se ha utilizado la saliva para monitorizar los niveles de litio, carbamacepina, barbitúricos, benzodiacepinas, fenitoína, teofilina y ciclosporina.
Así mismo, la concentración de etanol en la saliva guarda una alta correlación con los niveles en suero. La presencia de tiocianato en la saliva es un excelente indicador de la condición de fumador activo o pasivo. Otras drogas como la cocaína o los opiáces también pueden detectarse en la saliva (29).
La presencia de algunas hormonas como el cortisol, la aldosterona, la testosterona, el estradiol o la insulina, pueden detectarse en la saliva con una alta correlación con sus concentraciones en suero, en general las hormonas de menor peso molecular y liposolubles son las que se van a poderse detectar en la saliva con mayor fiabilidad, las cuales van a llegar por ultrafiltración o por difusión pasiva, mientras que las unidas a proteínas no van a poder encontrarse ya que el transporte activo hacia la saliva no existe (30).
Así pues, el uso de la saliva como alternativa para el diagnóstico o como elemento para monitorizar la evolución de determinadas enfermedades o la dosificación de determinados medicamentes es una vía prometedora, incrementándose su atractivo para el diagnóstico mediante la comercialización de test de uso sencillo, por otro lado la accesibilidad y la ausencia de métodos cruentos para obtener la muestra son otras de las ventajas que ofrece la saliva como instrumento diagnóstico.
- Bibliografía 1.
- Tenovuo JO.
- Salivary parameters of relevance for assesSing caries activity in individuals and populations.
- Comm Dent Oral Epidemiol 1997;25:82-6.2.
- Nauntofte B, Tenevuo JO, Lagerlöf F.
- Secretion and composition of saliva.
- In: Fejerskov O and Kidd E, eds.
- Dental Caries.
- The disease and its clinical management.
Oxford. Blackwell Munksgard; 2003.p.7-29.3. Hofman LF. Human saliva as a diagnostic specimen. J Nutr 2001;131:1621S-25S.4. Sreebny L, Baum B, Edgar W, Epstein J, Fox P, Larmas M. Saliva: Its role in health and diseases. Int Dent J 1992; 42:291-304.5. Ship JA.
- Diagnosing, managing and preventing salivary gland disorders.
- Oral Diseases 2002;8:77-89.6.
- Meningaud JP, Pitak-Arnnop P, Chikhani L, Bertrand JC.
- Drooling of saliva: a review of the etiology and management options.
- Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2006;101:48-57.7.
- Dodds MW, Jonson DA, Yeh CK.
Health benefits of saliva: a review. J Dent 2005;33:223-33.8. Cohen-Brown G, Ship JA. Diagnosis and treatment of salivary gland disorders. Quintessence Int 2004;35:108-23.9. Andrews N, Griffiths C. Dental complications of head and neck radiotherapy: part 2.
Aus Dent J 2001;46:174-82.10. Mariette X. Treatment of oral dryness in Sjogrens syndrome. Rev Med Interne 2004;25:287-93.11. Dawes C. A mathematical model of salivary clearance of sugar from the oral cavity. Caries Res 1983;17:321-34.12. Axelson P. Internal modifying factors in dental caries. En: Axelson P, ed.
Diagnosis and caries risk prediction of dental caries vol 2. Chicago. Quintessence Publishing, 2000.p.91-150.13. Seif TR. Saliva su rol en la salud y en la enfermedad. En: Seif T, ed. Cariología. Prevención, diagnóstico y tratamiento de la caries dental. Caracas.
Actualidades Médico odontológicas Latinoamericanas, 1997.p.217-40.14. Liébana J, González MP, Liébana MJ, Parra L. Composición y ecología de la microbiota oral. En: LíébanaJ, ed. Microbilogía oral.2ª ed. Madrid. MacGraw-Hill-Interamericana, 2002.p.515-25.15. Bernimoulin JP. Recent concepts in plaque formation.
J Clin Periodontol 2003;30:7-9.16. Sbordone L, Bortolaia C. Oral microbial biofilms and plaque-related diseases: microbial communities and their role in the shift from oral helth to disease. Clin Oral Investig 2003;7:181-8.17. Haeckel R, Hanecke P. Application of saliva, sweat and tear fluid for diagnostic purposes.
- Ann Biol Clin 1993; 51:903-10.18.
- Llena MC, Bagan JV.
- Clorhexidne varnish application and fluoride self-administration for dental caries control in head and neck irradiated patients.
- A three year follow-up.
- Oral Biosci Med 2004;1:187-93.19.
- Llena MC, Almerich JM, Forner L.
- Determinación de ácido láctico en el dorso de la lengua.
Su relación con la presencia de caries activa. RECOE 2004;9:303-7.20. Morrison HI, Ellison LF, Taylor GW. Periodontal disease and risk of fatal coronary heart and cerebrovascular diseases. J Cardiovascular Risk 1999;6:7-11.21. Slomiany BL, Aono M, Murty VL, Slomiany A, Levine MJ, Tabaka LA.
- Lipid compositition of submandibular saliva from normal and cystic fibrosis individuals.
- J Dent Res 1982;61:1163-6.22.
- Rujner J, Socha J, Barra E, Gregorek H, Madalinski K, Wozniewicz B, et al.
- Serum and salivary antigliadin antibodies and serum Ig A anti-endomysium antibodies as a screening test for coeliac disease.
Acta Pediatr 1996; 85:814-7.23. Tishler M, Yaron I, Shiraiz I, Levartovsky D, Yaron M. Salivary and serum soluble interleukina-2 receptor in primary Sjögren syndrome. Arch Oarl Biol 1999;44:305-8.24. Streckfus C, Bigler L, Tucci M, Thigpen JT. A preliminary study og CA15-3, c-erbβ-2, epidermal growth factor receptor, cathepsin-D, and p53 in saliva among women with breast carcinoma.
- Cancer Invest 2000;18:101-9.25.
- Loeb MB, Riddell RH, James C, Hunt R, Smaill FM.
- Evaluation of salivary antibodies to detect infection with Helicobacter pylori.
- Can J Gastroenterol 1997;11:437-40.26.
- El-Medany OM, El-Din Abdel Wahab KS, Abu Shady EA, Gad El-Hak N.
- Chronic liver disease and hepatitis C virus in Egyptian patients.
Hepatogastroenterology 1999; 46:1895-903.27. Furuta Y, Fukuda S, Chida E, Takasu T, Ohtania F, Inuyama Y, et al. Reactivation of herpes simples virus type I in patients with Bell’s palsy. J Med Virol 1998;54:162-6.28. Emmons WW. Accuracy of oral specimen testing for human immunodeficiency virus. Dirección para correspondencia: Dra. Carmen Llena Puy C/ Albuixech nº 8, pta.2 46021 Valencia Tf: +34963604877 E-mail: [email protected] Recibido: 29-03-2006 Aceptado: 20-05-2006
¿Que estimula la producción de saliva?
La saliva se produce aun antes de que esté el alimento en la boca, por condicionamiento de estímulos, visuales, olfatorios, auditivos e incluso sólo con pensar en una comida rica. Los aferentes de estas estimulaciones van al hipotálamo y de allí a los centros salivales en el tallo entre protuberancia y bulbo.
¿Qué alimentos digiere la saliva?
5. Posee las encimas capaces de digerir los alimentos – La presencia de enzimas como la ptialina, que es una amilasa, es decir que hidroliza el almidón para conseguir glucosa, facilitan la digestión previa de los hidratos de carbono. También la sacarosa es hidrolizada por la saliva y convertida en fructosa y glucosa.
- La lipasa, por su parte, es una enzima que comienza la digestión de las grasas en la boca de modo que facilita su digestión al liberar los ácidos grasos del ancla de la glicerina.
- Estas enzimas, que viajan con el alimento a través del tubo digestivo, pueden facilitar el paso de algunas sustancias al torrente sanguíneo antes que actúen los ácidos gástricos, que seguramente las degradarán.
Tal es el caso de una parte del azúcar o de algunos ácidos grasos de cadena corta.
¿Qué es el Tialismo?
Sustantivo masculino –
Singular | Plural |
---|---|
tialismo | tialismos |
1 Medicina. Aumento exagerado de la secreción salival, Puede darse por muy diversas causas: la aparición de la dentición, estomatitis, rabia, parkinsonismo, etc.
Sinónimo: sialorrea,
¿Qué enfermedad causa exceso de saliva?
Posibles causas de la sialorrea – Todo tipo de problema viene dado por alguna causa y puede generar una consecuencia, pero en el caso de la sialorrea es muy claro, y que a continuación se explicará. Pero ¿A qué se debe la hipersalivación? Comúnmente se debe a la aparición de aftas o úlceras bucales, aunque también puede asociarse a infecciones de la boca, maloclusión dental, amigdalitis, problemas gástricos e incluso a deficiencias vitamínicas y otras enfermedades del páncreas y el hígado.
Excesiva producción de saliva. Viene relacionada con la hiperproducción de saliva y en la que se puede tratar con el uso de fármacos, eso sí bajo la aprobación de un profesional que trate el diagnóstico. Dificultad para tragar la saliva segregada. Se muestra en los trastornos neurológicos (ELA, parálisis cerebral, parkinson, infarto o traumatismo cerebral, etc). En estos casos la segregación de saliva es el correcto, pero existe una gran dificultad plausible por gestionar y tragar la saliva segregada.
Si apreciamos esta patología como tal, incómoda como limitante, es importante consultar con una autoridad profesional para que pueda tratar su problema y necesidades.
¿Qué enfermedad produce exceso de saliva en la boca?
Sialorrea o salivación excesiva: ¿cuál es el tratamiento más adecuado? La sialorrea es un trastorno bucal caracterizado por una acumulación excesiva de saliva, Esta abundante segregación genera una pérdida involuntaria de saliva, pues quienes la sufren tienen dificultad para controlar las secreciones orales. La sialorrea, también llamada hipersalivación, Sialosis o Ptialismo, no es una patología grave pero sí muy molesta para el paciente por el babeo continuo que ocasiona. En, como expertos de la salud bucodental en Málaga, queremos contarte todo lo que necesitas saber sobre esta incapacidad. Tipos de sialorrea La hipersalivación se debe no tanto a la excesiva producción de saliva sino a una alteración en este proceso por la cual el paciente se ve incapaz de retenerla en la boca y/o de tragarla.
Seca, cuando hay exceso de saliva Leve, cuando tan solo se humedecen los labios a causa de la saliva desbordada Moderada, cuando se mojan labios y mandíbula Grave, cuando la saliva llega incluso a mojar la ropa Profunda, cuando el babeo es desmesurado
De la misma manera, existe una clasificación según la frecuencia con la que aparece la sialorrea:
Ocasiona l: en días puntuales Frecuente : cada día y muy a menudo Constante : continuamente
¿Qué toxico produce sialorrea?
Agentes tóxicos – Aunque en menor medida, la exposición a ciertas sustancias puede producir sialorrea, Las más comunes serían mercurio, cobre, insecticidas y arsénico.
¿Qué tipo de transformación de los alimentos se da en la boca?
La saliva humedece los alimentos secos y los transforma en una masa húmeda que se puede tragar: el bolo alimenticio. La saliva también humedece la cavidad oral en general, lo cual hace posible tragar, hablar y sentir sabores. Después de pasar por la boca, el alimento no se desliza simplemente a lo largo del esófago.
¿Qué tipo de cambios experimentan los alimentos en la boca?
¿En qué consiste la digestión? – El sistema digestivo está formado por el canal alimentario (también llamado tubo digestivo) y otros órganos como el hígado y el páncreas. El canal alimentario consiste en una serie de órganos, incluyendo el esófago, el estómago y el intestino, unidos en un largo tubo que va de la boca al ano.
El tubo digestivo de una persona adulta tiene unos 30 pies (unos 9 metros) de longitud. La digestión se inicia en la boca, mucho antes de que los alimentos lleguen al estómago. Cuando vemos, olemos, saboreamos o incluso imaginamos una comida apetitosa, nuestras glándulas salivales, situadas delante de los oídos, debajo de la lengua y cerca del maxilar inferior, empiezan a fabricar saliva.
Cuando los dientes desgarran los alimentos, la saliva los humedece para que nos resulte más fácil tragarlos. Una enzima digestiva de la saliva llamada amilasa empieza a descomponer algunos de los hidratos de carbono (almidones y azúcares) que contienen los alimentos antes de que abandonen la boca.
La conducta de tragar (o deglución), realizada por los movimientos de los músculos de la lengua y de la boca, desplaza los alimentos hasta la garganta, o faringe. La faringe es una vía de paso tanto para los alimentos como para el aire. Una lengüeta de tejido blando llamada epiglotis cierra la entrada a la tráquea cuando tragamos para evitar que nos atragantemos.
Desde la garganta, los alimentos descienden por un tubo muscular llamado esófago, Series de contracciones musculares que describen un movimiento ondulatorio, llamado peristaltismo, empujan los alimentos por el esófago hasta el estómago. Las personas normalmente no son conscientes de los movimientos del esófago, el estómago y el intestino, que tienen lugar cuando los alimentos pasan por el tubo digestivo.
- Al final del esófago, un anillo muscular (o válvula), llamado esfínter, permite que los alimentos entren en el estómago y luego se cierra para impedir que los alimentos y los líquidos vuelvan a entrar en el esófago.
- Los músculos del estómago remueven los alimentos y los mezclan con jugos digestivos que contienen ácidos y enzimas, lo que permite fragmentarlos en trozos mucho más pequeños y digeribles.
La digestión que tiene lugar en el estómago requiere un ambiente ácido. Los alimentos no están listos para salir del estómago hasta que se han transformado en un líquido espeso llamado quimo, Una válvula muscular del tamaño de una nuez, situada a la salida del estómago y llamada píloro, impide que el quimo salga del estómago antes de que adquiera la consistencia adecuada para entrar en el intestino delgado.
- el duodeno, la primera porción en forma de «C»
- el yeyuno, la porción intermedia y enroscada
- el íleo, la última porción que conduce al intestino grueso
La pared interna del intestino delgado está recubierta de millones de proyecciones microscópicas similares a los dedos, llamadas vellosidades intestinales, La función de las vellosidades intestinales consiste en absorber los nutrientes para que lleguen a la sangre.
- El torrente sanguíneo transporta estos nutrientes al resto del cuerpo.
- El hígado (situado debajo de la caja torácica en la parte superior derecha del abdomen), la vesícula biliar (oculta justo debajo del hígado) y el páncreas (situado debajo del estómago) no forman parte del canal alimentario, pero son unos órganos imprescindibles para la digestión.
El hígado fabrica bilis, que ayuda al cuerpo a absorber las grasas. La bilis se almacena en la vesícula biliar hasta que sea necesaria. El páncreas fabrica enzimas que ayudan a digerir proteínas, grasas e hidratos de carbono. También fabrica una sustancia que neutraliza los ácidos del estómago.
- Estas enzimas y la bilis se transportan por unos canales especiales, llamados conductos, hasta el intestino delgado, donde ayudan a descomponer los alimentos.
- El hígado también ayuda a procesar los nutrientes dentro del torrente sanguíneo.
- Desde el intestino delgado, los alimentos no digeridos (y parte del agua) pasan al intestino grueso a través de un anillo muscular o válvula que impide que los alimentos vuelvan a entrar en el intestino delgado.
Cuando los alimentos llegan al intestino grueso, el proceso de absorción de nutrientes está casi completado. La principal función del intestino grueso consiste en eliminar el agua de la materia no digerida y formar los desechos sólidos (o caca) a excretar.
- El ciego es la primera porción del intestino grueso. El apéndice, una bolsita hueca en forma de dedo, que cuelga al final del ciego. Los médicos creen que el apéndice es un vestigio de épocas anteriores de la evolución humana. Parece que ya ha dejado de ser útil en el proceso digestivo.
- El colon asciende, desde el ciego, por la derecha del abdomen, cruza el abdomen superior, desciende por la izquierda y finalmente se une al recto. El colon se divide en tres partes: colon ascendente y colon transverso, que absorben líquidos y sales; y colon descendente, que almacena los desechos generados. Las bacterias del colon ayudan a digerir los alimentos que aún quedan por no digerir.
- El recto es donde se almacenan las heces hasta que salen del sistema digestivo por el ano al ir de vientre.
Nuestro cuerpo tarda horas en digerir los alimentos por completo. : El sistema digestivo
¿Que le sucede al trozo de alimento cuando lo introduces a la boca y comienza a masticar?
Nuestra boca hecha a andar las cosas al hacer trocitos los alimentos con los dientes y empezar la digestión de azúcares con unas sustancias quÌmicas llamadas enzimas. Nuestra lengua empuja los alimentos a la parte posterior de la boca dónde son tragados y viajan a través del esófago al estómago.
¿Cómo se define la deglución?
¿Qué es la deglución? – La deglución es un proceso muy complejo, en el que el alimento que ingerimos se desplaza desde la boca hasta el estómago. En él, se sincronizan distintas estructuras musculares con la participación del sistema nervioso. Se divide en tres fases:
Oral o bucal: una fase voluntaria que comienza con la masticación del alimento que, mezclado con la saliva, forma el bolo alimenticio. Después, este es impulsado por la lengua al interior de la faringe. Faríngea : es una fase involuntaria que va activando el bolo a su paso. Se compone de mecanismos muy complejos y coordinados que impulsan el alimento a lo largo de la faringe hacia el esófago, al tiempo que evitan que el bolo entre en las vías respiratorias a través de la laringe. Esofágica : se trata también de una fase involuntaria, que se inicia cuando el bolo alimenticio llega al esófago. Mediante un mecanismo de contracción rítmico y automático (llamado contracción peristáltica) del músculo esofágico y la relajación de forma coordinada del esfínter que separa el esófago del estómago, el bolo pasa a este último, donde termina el proceso.