Que Comida Nos Dejaron Los Españoles?
Wakabayashi Asako
- 0
- 24
El intercambio de alimentos entre Amèrica y Europa
DE AMÉRICA A EUROPA | DE EUROPA A AMÉRICA |
---|---|
Maíz | Algodón |
Frijoles | Cebada |
Patata | Trigo |
Cacao-chocolate | Arroz |
Nog 13 rijen
Contents
- 0.1 ¿Que nos dejaron los españoles de comida?
- 0.2 ¿Qué fue lo que nos dejaron los españoles?
- 0.3 ¿Qué cosas trajeron los españoles a América?
- 0.4 ¿Que nos dejaron los españoles en América?
- 1 ¿Qué cultura nos trajeron los españoles?
- 2 ¿Qué productos y animales trajeron los españoles?
- 3 ¿Cuáles son los productos traidos de Europa?
- 4 ¿Cómo le dicen los españoles a los latinos?
- 5 ¿Cómo cambio la comida con la llegada de los españoles?
¿Que nos dejaron los españoles de comida?
EL ENCUENTRO DE LOS DOS MUNDOS GASTRONMICOS. – INGREDIENTES Y USOS ESPAOLES Una vez consumada la conquista del imperio azteca, se inici toda una corriente migratoria de espaoles hacia Mxico. Hombres y mujeres jvenes vinieron en bsqueda de mejores condiciones de vida y por lo general las lograron.
- En los barcos que realizaban el crucero trasatlntico, con duracin de varios meses, los colonos traan diversas semillas para iniciar cultivos agrcolas en la Nueva Espaa, principalmente trigo y otros cereales para hacer pan, como avena, centeno y cebada.
- Por supuesto, entre las varias hortalizas no faltaban ajos y cebollas, y en los mismos navos venan tambin animales de corral vivos, desde gallinas y cerdos hasta ganado mayor, incluyendo asimismo cabras y borregos.
Las reses fueron tradas con el doble objeto de abasto de carne y la produccin de leche. Desde luego tambin se trajeron numerosos caballos, pero no con fines alimenticios, sino de trabajo y militares. De seguro que el trigo, el cerdo y los lcteos fueron las aportaciones espaolas al mestizaje culinario ms significativas.
La sabrosa carne y sobre todo la manteca del animal para frer alimentos —arte gastronmico desacostumbrado hasta entonces en Mxico—, de la mano con cremas y quesos, dieron lugar a maravillosos platillos al sumarse a los autctonos maz y frijol, sazonados con variados ingredientes, de manera relevante el chile.
Tales son nuestros ricos y numerosos antojitos y otros guisos an ms elaborados. Para decirlo con palabras metafricas de Salvador Novo: Consumada la Conquista, sobreviene un largo periodo de ajuste y entrega mutuos: de absorcin, intercambio, mestizaje: maz, chile, tomate frijol, pavos, cacao, quelites, aguardan, se ofrecen.
En la nueva Dualidad creadora — Ometecuhtli, Omecihuatl —, representan la aparente vencida, pasiva, parte femenina del contacto. Llegan arroz, trigo, reses, ovejas, cerdos, leche, quesos, aceite, ajos, vino y vinagre, azcar. En la Dualidad representan el elemento masculino. Y el encuentro es feliz, los esponsales venturosos, abundante la prole.
Atoles y cacaos se benefician con el piloncillo y la leche. (Cocina mexicana) Los espaoles trajeron y aclimataron verduras y hortalizas: coles, chcharos, espinacas, rbanos, zanahorias, berenjenas, betabeles, pepinos, lechugas, alcachofas, acelgas, perejil y cilantro, y calabazas de variedades ms pequeas que las mexicanas.
Adems de los cereales ya mencionados, tambin trajeron otros granos, como garbanzos, habas y lentejas; frutas, como melones, higos, dtiles, nueces, almendras, avellanas y variados ctricos: naranjas, limones y toronjas; pltanos procedentes de las islas Canarias, con origen ms remoto, quizs africano o asitico.
Introdujeron aqu los iberos el cultivo de la caa y el consumo de su azcar, basado aqul en la mano de obra de esclavos comprados en frica. Tan brbara costumbre dio lugar a nuestra sangre negra, que constituye la tercera raz del pueblo mexicano. Por supuesto que trajeron vides y olivos (por ms que haba restricciones legales para hacerlo, impuestas por la Corona espaola que deseaba mantener all el monopolio productivo de esos cultivos mediterrneos).
- As hubo en Mxico algunos vinos locales —aunque la mayora eran importados—, uvas, pasas, vinagre, aceite de oliva y aceitunas.
- Tambin trajeron la cerveza y la tcnica para fabricarla a partir de cereales, pero el pueblo mexicano se mantuvo pulquero.
- Por lo que respecta a licores destilados, apenas a partir del siglo XVI se empezaron a practicar en Espaa tales procesos, por lo que a Mxico llegaron an ms tarde.
Proveniente de Asia y llevado a Espaa por los rabes, nos lleg el arroz, tan arraigado en nuestra dieta cotidiana. Muchas especias y yerbas de olor de la India y de otros orgenes, fueron parte del bagaje espaol en su inmigracin a Mxico: pimienta blanca y negra, canela, mostaza, azafrn, albahaca, ans, mejorana, jenjibre, romero, organo, menta y nuez moscada, entre otras.
- Se cree que las especias ayudaban a disimular malos olores e incluso a evitar descomposicin de los alimentos.
- Los espaoles aportaron al mestizaje tcnicas de conservacin como los embutidos.
- As, desde el mismo siglo XVI, ya eran de renombre los jamones, tocinos y chorizos de Perote y de Toluca, fama bien ganada que hasta hoy mantienen.
Otras tcnicas fueron el secado y cristalizacin de frutas y asimismo el prepararlas en conserva, con almbar a base de azcar o piloncillo.
¿Qué fue lo que nos dejaron los españoles?
LEGADO DE LOS ESPAÑOLES Por ejemplo, el idioma español, algunos alimentos, la religión católica, animales como caballos, vacas y ovejas e instrumentos musicales.
¿Qué cosas trajeron los españoles a América?
Cuando llegaron los españoles a América, trajeron el caballo y, posteriormente, cuando comenzaron a asentarse, introdujeron los cerdos; después las reses y, finalmente, los borregos y las cabras.
¿Que nos dejaron los españoles en América?
– El acueducto, el alcantarillado, las carreteras, la irrigación, la educación, la sanidad, el vino, los baños públicos, la ley del orden.
¿Que nos trajimos de América?
Si nos referimos a los alimentos que llevamos a América son: el aceite de oliva, el arroz, el café, la caña de azúcar, la carne de cerdo, oveja y vacuno, los cítricos, las legumbres, el pollo, el trigo, las uvas y el vino.
¿Qué cultura nos trajeron los españoles?
APORTE CULTURAL POSITIVO DE LOS ESPAÑOLES
- · Incorporación del pensamiento, cultura y manera de ser propios de la civilización occidental: base de la cultura y la civilización hispanoamericana de hoy.
- · “Lo hispanoamericano”: síntesis de lo peninsular, lo indígena, lo africano y lo occidental
- · España introduce el hierro y la rueda
- · Traen animales, sobre todo el caballo; también vacas, bueyes, ovejas, puercos, y nuevas especies de perros
- · Traen trigo, cebada, vid, café, caña de azúcar, moreras, árboles de frutas, plantas cítricas
- · Nos transmiten los inventos chinos: brújula, papel, imprenta, seda, pólvora
- · Introducen el diseño de tablero alrededor de una plaza. Se trata del centro para actividades cívicas, militares y religiosas
- · Se debe considerar también lo cultural: el castellano y el portugués, la escritura con letras, el catolicismo, las nuevas filosofías y nuevas concepciones estéticas (artes plásticas, visuales, auditivas).
- En las colonias los vicios y defectos ibéricos tienden a intensificarse, multiplicarse y nacen otros.
Los barcos no solamente trajeron hombres, animales, plantas o productos; también trajeron instituciones, formas de ser, formas culturales. Con los conquistadores nos llegó cierto espíritu renacentista, pero también cosas de la Edad Media.
- Esto lo encontrados en lo político, lo económico, lo social y lo cultural.
- (A) LO POLÍTICO
- · Individualismo Ibérico – indiscipline – se mezcla con rivalidad precolombinas y crea el curso de una historia latinoamericana de violencia, anarquía y guerras civiles.
- · Heredamos las luchas entre los centros y las provincias, característico de lo que pasaba en la Península
- · Las administraciones de pronto se llenan de ineptos, corrompidos por:
- – nepotismo
- – influencia
- – degeneración del compadrazgo
- · Militarismo y clericalismo como dos fuerzas.
- (B) LO ECONOMICO
- · Implantación del latifundio (disfrazada hoy en día con nombres como hacienda, estancia, rancho)
- · El conservatismo rural y el estilo de vida del campo es de herencia de la Edad Media europea. También:
- – el sistema económico – el código del honor
- – la filosofía escolástica – el fanatismo religioso (la Inquisición )
- · Medievales son también: la encomienda, el adelantado, el servicio militar obligatorio y los privilegios de la nobleza (pero en América estas instituciones se transforman)
· El fisiocratismo hizo que la economía no desarrollara en nuevas fuentes de ingresos o construcción de industrias. Lo mismo pasó con la obsesión por la minería, · El individualismo trae como consecuencia nuestra dependencia en la “empresa privada” y esto también ha causado que los ciudadanos no colaboren con los gobiernos.
Más bien, esperan que los gobiernos solucionen todo. Pero esto esta cambiando gracias a organizaciones populares y a las ONGs. · Con los españoles llega el desprecio a la actividad manual y el desprecio a la actividad mercantil, pero este último se transforma y muchos sectores privilegiados basan su riquezas en la actividad comercial.
( C) LO SOCIAL · Los primeros españoles que llegaron a las Américas eran de distintos orígenes sociales. en su mayoría su propósito era enriquecerse y vivir como ricos aristócratas
- · Llegan muchos frailes, monjes, curas y laicos de diferentes clases sociales, profesiones y oficios
- (México, fines del XVII 180 conventos de frailes y 85 de monjas)
- · También soldados, prófugos de la justicia y un número inmenso de abogados.
- · El gustro por el boato lo han heredado muchos hispanoamericanos, quienes tratan de vivir por encima de sus posibilidades.
- · Heredamos el donjuanismo y el doble estándar con relación a las mujeres (primero indígenas y luego mestizas). Se dio amancebamiento, matrimonios de edades diferentes, matrimonios por conveniencia y propósito, el concubinato encubierto
- · Pocos fueron los matrimonios entre nobles españoles e indígenas à no fue un problema de rango sino de raza.
- · Los plebeyos sí se casaron con indígenas y mestizas porque las mujeres españolas eran muy pocas.
- · La tradición familiar da como resultado instituciones que han sido negativas en la historia de América Latina: el nepotismo, el patriarcado, el favoritismo, el compadrazgo y el servilismo.
- · Otras herencias sociales: ausencia de responsabilidad cívica y de sentido filantrópico
- · El nepotismo y el servilismo a veces llevan a las personas a elegir o hablar bien de quienes en verdad no lo merecen.
· Hay un mito según el cual América Latina no es racista ni tiene prejuicios. eso es falto, Podemos decir que hay tolerancia pero eso no quiere decir que no haya racismo. Eso puede comprobarse en Guatemala, por ejemplo, o en Perú. (D ) LO CULTURAL · Humanismo, materialismo e idealismo; educación aristocrática, especulativa (y no democrática / experimental) · Nos exportan el interés en la retórica.
- · El escolasticismo impidió la comprensión de lo particular y lo concreto, la ciencia experimental y naturalista.
- · Voluntad anticientífica promovida por la contrarreforma.
- · Autoritarismo y tradicionalismo.
- · El escolasticismo negó la posibilidad de alternativas, de ideas diferentes.
- · La fe imperó sobre la razón; el alma, sobre el cuerpo.
- · Los sabios coloniales a veces eran de una sabiduría confusa.
- · Los intelectuales manejan información de segunda mano y no tuvieron el coraje de evaluar, criticar, examinar metódicamente hechos sociales o fenómenos naturales.
: APORTE CULTURAL POSITIVO DE LOS ESPAÑOLES
¿Qué productos trajo Colón de América?
Lunes, 9 de septiembre 2019, 13:09 Entre las consecuencias que tuvo el descubrimiento de América por Cristóbal Colón los historiadores de la alimentación destacan la llegada a Europa de una serie de productos que han arraigado con fuerza en nuestras costumbres culinarias y que sin ellos no resulta fácil alcanzar la que sería la base de nuestros recetarios.
- Es el caso de la patata, del tomate, del maíz, del cacao, de la vainilla, de diversas frutas tropicales, y, por supuesto, del pimiento,
- Si hacemos repaso de cuántos platos tomamos con regularidad en los que el pimiento tiene presencia, la relación resulta inagotable.
- El pimiento, en sus diferentes formas, se puede tomar frito, asados o guisado, en pistos, rellenos de otros ingredientes, en guarniciones de carnes y pescados, en conserva, en mermelada, en ensaladas o pulverizados.
El pimiento es un fruto de una planta solanácea del género ‘Capsicum’. Se trata de una baya hueca comestible, cuyas paredes pueden ser finas o más carnosas, en este caso son variedades más comerciales, a las que estamos acostumbrados. El origen del pimiento hay que buscarlo en América del Sur, donde se domestica mucho antes de la llegada de los primeros conquistadores.
¿Qué productos y animales trajeron los españoles?
Reseas : The Columbian Echange. Biological and Cultural consequences of 1492
Revista Peruana de Epidemologa – Vol.9 N 1 Enero 1996 |
CROSBY, Alfred W. Jr.: THE COLUMBIAN ECHANGE. BIOLOGICAL AND CULTURAL CONSEQUENCES OF 1492 Greenwood Press, Inc., Westport, Connecticut, 1972 pp.268 University of Toledo (Ohio), Departmnet of History
Rev. Per Epidemiol.1996; 9 (1): 78-9 |
Este libro representa un aporte significativo al entendi-miento del significado y alcances de los viajes de Cristbal Coln. De una manera elocuente, Alfred Crosby analiza los cambios que los ecosistemas europeo y americano ex-perimentaran como resultado del descubrimiento de Amrica.
- El descubrimiento de Amrica en el ao de 1492 inici un proceso migratorio no solamente de personas sino tambin de plantas, animales y enfermedades entre el Viejo y el Nuevo Mundo.
- Mucho sabemos hoy sobre las consecuencias socia-les, econmicas, culturales y polticas de la llegada de los espaoles a Amrica.
Poco se ha escrito sin embargo, sobre los cambios biolgicos que resultaran del contacto entre el Viejo y Nuevo Mundo. Este libro sobresale, en tanto incide precisamente en dichos cambios. Crosby ofrece una informacin riqusima sobre el significado y alcances que el intercambio de personas, animales, plantas, y enfer-medades tuvo a lo largo de los siglos para los pobladores de Europa y Amrica.
La llegada de Coln a Amrica puso frente a frente dos ecosistemas distintos los cuales con el transcurso del tiempo experimentaran substanciales cambios. Antes de la llegada de Coln, Amrica se encontraba biolgicamente aislada del resto del mundo. Es difcil imaginar que mucho de lo que hoy damos por nuestro no exista en Amrica antes de la llegada de los espaoles.
La inicial resistencia de los espaoles a consumir productos vegetales y animales originarios del territorio americano llev al traslado de plantas y animales del Viejo al Nuevo Mundo. De forma progresiva fueron llegando a Amrica barcos cargados no solamente de colonizadores, sino tam-bin de animales (caballo, buey, asno, vacas, puercos, ovejas, cabras, entre otros) y plantas (trigo, olivo, vid, caa de azcar, etc.).
- El flujo de las plantas y animales en ambos sentidos no slo transform la flora y la fauna de ambos mundos, sino que enriqueci notablemente la dieta ali-menticia de los pobladores europeos y americanos, sino tambin sus fuentes energticas.
- Uno de los aportes centrales de este libro es el cap-tulo que trata sobre las epidemias.
Durante mucho tiem-po la superioridad blica de los espaoles (armas de fuego versus arco y flecha), la falta de unidad entre indgenas, el efecto aterrorizador de los caballos (antes nunca vistos por los indgenas), las epidemias, as como profecas en la mitologa indgena acerca de la futura llegada de dioses blancos fueron considerados como los factores que en conjunto explicaban el porque unos pocos cientos de hombres europeos pudieron en corto tiempo aniquilar a millares de indgenas, y de esta forma, conquistar los im-perios Azteca e Inca.
Este libro, nos ofrece una dimensin distinta del rol jugado por las epidemias en la conquista del territorio americano. Crosby adjudica a las epidemias que llegaron a Amrica con los espaoles, un rol prepon-derante en la conquista de los imperios Inca u Azteca. Segn el autor, las epidemias tradas por los espaoles facilitaron enormemente la conquista del continente ame-ricano.
El uso de la fuerza por los espaoles fue menos necesario de lo que se piensa para someter a los poderosos imperios Inca y Azteca. Antes de la llegada de los espao-les, la viruela, el sarampin, la malaria, el tifus y la varicela eran enfermedades totalmente desconocidas en Amrica.
- Al carecer de inmunidad contra dichas enfermedades, un gran nmero de indgenas falleci al primer contacto.
- Mucho fueron los indgenas que murieron a causa de las enfermedades tradas por los espaoles que a causa de enfrentamientos blicos.
- Sin poder ofrecer resistencia al-guna, miles de indgenas fueron muriendo conforme los espaoles se abran paso por territorio americano.
Como seala el autor, los mayores enemigos de los pobladores americanos no fueron el hombre blanco o su sirviente negro, sino los asesinos invisibles trados por aquellos hombres en la sangre y el aliento. (p.31) Cabe pensar que otra hubiera podido ser la historia de la conquista de Amricas, si los espaoles no hubiesen contado con sus aliados biolgicos.(p.52) Por mucho tiempo se interpret la alta tasa de mor-talidad indgena de principios de siglo XVI como resulta-do de la combinacin entre epidemias y el trato brutal que los espaoles daban a los indgenas.
- Crosby insiste aqu tambin, en que los indgenas empezaron a morir en can-tidad desde el primer contacto con los espaoles.
- Las epidemias, opina el autor, ya haban exterminado poblaciones enteras, cuando el abuso de los espaoles an no haba tenido suficiente tiempo para daar la salud de los indge-nas.
- De todas las enfermedades tradas por los espaoles, la viruela fue la que ms dao caus.
Slo entre los aos de 1520 y 1600 aproximadamente catorce epidemias en Mxico y diecisiete en el Per arrasaron con un considera-ble nmero de la poblacin indgena (p.38). A la crueldad de los espaoles, por ejemplo, se le adjudic por mucho tiempo la responsabilidad de la destruccin de la poblacin Arawak en el Caribe.
Segn Oviedo, uno de los primeros historiadores de Amrica, aproximadamente, un milln de indgenas vivan en Santo Domingo a la llegada de los espaoles. De stos, slo aproximadamente qui-nientos quedaban en el ao de 1548. (p.45) La rpida cada demogrfica en el Caribe sirvi para que contempo-rneos suyos como Bartolom de las Casas construyeran una leyenda negra en torno a la conquista espaola.
Sin dudar por un momento que los espaoles explotaran bru-talmente a los indgenas, Crosby atribuye a las enfermedades tradas por los espaoles la responmsabilidad principal en la explicacin de la cada demogrfica ocurrida no slo en el Caribe, sino en toda Amrica a principios del siglo XVI.
Otra tambin hubiese sido la historia demoigrfica europea de principios del siglo XVI si la sfolis nop hubiese llegado a Europa a fines del siglo XV con Coln: Crosby dedica un captulo de su libro a discutir con aquellos autores que argumentan que la sfilis ya exista en el Viejo Mundo antes de los viajes de Coln.
Una exhaustiva revisin bibliogrfica de textos de la poca, lleva al autor a confir-mar la ausencia de referencias escritas sobre la existencia de la sfilis en Europa antes del descubrimiento de Am-rica. Este interesante libro termina con una nota pesimis-ta.
- El intercambio de especies animales y vegetales entre el viejo y el Nuevo Mundo contina el da de hoy y est llevando a una uniformizacin que supone una prdida en la diversidad ecolgica.
- En el transcurso de los aos, muchas especies tuvieron que ser sacrificadas para que otras se desarrollaran.
- Preocupa al autor que en el largo plazo, la reduccin de la flora y fauna en ambos mundos tenga funestas consecuencias para el ecosistema global.
Para muchos no debe de resultar fcil aceptar la pro-puesta de Crosby de que los cambios ms importantes que resultaran de los viajes de Coln hayan sido biolgicos. Ser realmente posible considerar como menos importan-te los cambios econmicos, polticos y sociales que en el largo y corto plazo Europa y Amrica experimentaron como resultado del contacto de ambos mundos? Ser realmente posible considerar como menos importante el efecto que la plata producida en Potos tuvo en el desarrollo econ-mico del Viejo Mundo? Estemos o no con la propuesta central de autor, The Columbian Echange representa un li-bro interesante, basado en una slida investigacin que merece ser ledo.
Reseas : The Columbian Echange. Biological and Cultural consequences of 1492
¿Cuáles son los productos traidos de Europa?
805 palabras 4 páginas PRODUCTOS EUROPEOS TRAIDOS A NUEVA ESPAÑA la conquista trajo a América productos propios de España y los que los españoles ya habían conocido de otras regiones europeas y de zonas como Asia yÁfrica, te enlisto: Trigo (harinas, pan), Cebada, Avena, Centeno.
Olivos (aceitunas, aceite), Alfalfa, Lentejas, Lechugas, Col, Rábanos, Espárrago, Zanahoria, Espinaca. Caña de azúcar (piloncillo, azúcar, ron, alcohol, procesos de destilación) Cítricos como Limones, Naranjas, Limas, Toronjas. Manzanas, las vides. (uvas, vinos) Productos que en Europa eran de uso común aunque provenientes algunos de ellos de origen asiático o africano y que nos llegaron con la conquista: Arroz, Azafrán, Albahaca, Cafe, Canela, Anis, ver más “La zona mesoamericana era un cuerno de abundancia, marcado por los dioses, que encontró su equilibrio con la sabiduría de sus habitantes.
No sólo importó la diversidad de las especies de plantas, sino la capacidad de nuestros antepasados para utilizarlas”, asegura en entrevista con Crónica, Octavio Paredes López, investigador del Departamento de Biotecnología y Bioquímica del Cinvestav—Irapuato, quien nos guía por los misterios de los alimentos mágicos desconocidos.
Existen alimentos cuya riqueza y exotismo han conquistado el mundo, pero de los que desconocemos su parte mágica”, señala. Un ejemplo lo es la vainilla, una planta que no se puede polinizar a sí misma y que debe ser “incubada” por el hombre, y de la cual no sabemos cómo se desarrolló. Lamentablemente después de que México era el único productor de vainilla en el mundo, ahora sólo produce aproximadamente 20 toneladas de vainilla al año, cantidad que resulta insignificante ante las mil 200 que se cultivan en Madagascar.
Pero sin duda, el huitlacoche es quien encierra un gran enigma. Esta especie que se desprende de un hongo contiene carbohidratos, proteínas, grasas, minerales y vitaminas, pero en una gran parte del mundo, aún se le considera, “una plaga”. Sin embargo, en algunos países europeos ‘por su sabor y calidad alimenticia’, ya se le considera el “caviar mexicano”.
¿Qué heredamos de los indígenas?
Posted on 09 agosto 2022 En el Día Internacional de los pueblos indígenas, WWF Colombia explica por qué es tan importante su papel dentro de la protección de los bosques, la lucha contra el cambio climático, la conservación de la naturaleza y la provisión de recursos claves como el agua.
- Los pueblos indígenas son los principales guardianes de los bosques del mundo.
- Gracias a sus prácticas ancestrales, han asegurado la conservación del 80% de la biodiversidad del planeta y los bosques que habitan proveen 1/3 de la solución al cambio climático.
- Reforzar el el respeto de sus derechos, elevar su importancia e incorporar su visión y conocimiento sobre la naturaleza, es determinante para alcanzar las metas climáticas, de desarrollo y conservación.
En Colombia, uno de los países con más alta biodiversidad del planeta, hay 102 pueblos indígenas, distribuidos en diferentes zonas del país, en territorios que suman más de 26 millones de hectáreas. La propiedad colectiva de los resguardos indígenas representa aproximadamente el 46% del bosque natural en Colombia, determinante para la protección y provisión de agua de las ciudades y la producción agrícola en la región Andina, así como la conservación de áreas de gran valor natural y para la provisión de agua como la Sierra Nevada de Santa Marta.
Te podemos recomendar: 5 claves para entender lo que sí es el turismo de naturaleza En la región amazónica, más de la mitad de los bosques están habitados por comunidades indígenas y, por ello, son clave en los procesos de conservación de la vida silvestre y la reducción de amenazas como la deforestación.
En los bosques de los resguardos indígenas amazónicos se almacena algo más del 40% del carbono de todos los bosques del país y el 60% del que se almacena en los bosques de la Amazonía colombiana. Mantener las reservas de carbono de estos bosques es fundamental en la lucha contra el cambio climático.
- Sin los resguardos indígenas, es imposible garantizar la conectividad entre las Áreas Protegidas de la región: la gran distancia que hay entre estas es ocupada por territorios indígenas con alto grado de conservación.
- Los pueblos indígenas aportan al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente al ODS 13- Acción por el Clima y al 15- Protección de ecosistemas terrestres, conservando sus territorios con base en los conocimientos de sus ancestros.
Su visión de los territorios es vital para enfrentar la actual crisis climática y apoyar al Gobierno en la implementación del Acuerdo de París y otros compromisos internacionales. Debes leer: Iniciativas de conservación de la Amazonia y su lucha por proteger la sabiduría ancestral Sin embargo, los pueblos indígenas enfrentan preocupantes amenazas que van desde la degradación de sus territorios por proyectos extractivos, hasta el riesgo para sus vidas y sus derechos.
- De acuerdo con la Comisión de la Verdad, de los 102 pueblos indígenas que hay en Colombia, 68 están en riesgo por cuenta del conflicto armado y han tenido que vivir desplazamientos debido a la violencia que azota sus territorios.
- La Organización Indígena de Colombia, ONIC, ha denunciado en múltiples oportunidades su necesidad de protección y mayor apoyo y respaldo estatal.
Los pueblos indígenas han manifestado en diversas ocasiones los principales retos que enfrentan al ser guardianes de sus territorios, insistiendo en que deben ser escuchadas y abordadas, fortaleciendo el diálogo entre todos los actores, para así salvaguardar la vida y la permanencia en sus territorios.
¿Cómo le dicen los españoles a los latinos?
Se dice latino americanos, la palabra ‘latino’ es un norte americanismo.
¿Cómo cambio la comida con la llegada de los españoles?
Influencia española en la gastronomía mexicana La comida mexicana es conocida por la combinación de sabores que hacen -literal- explotar tu paladar y por la complejidad para su preparación. No en vano en el año 2010 fue considerada como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidad para la Educación, Ciencia y la Cultura (UNESCO). A lo largo del tiempo, la cocina mexicana ha sido influenciada por hechos históricos, Al principio, los grupos nómadas descubrieron el cacao y otras semillas de los árboles. Después con la llegada de los españoles y la caída de Tenochtitlán, durante la conquista los europeos trajeron elementos importantes para la cocina Latinoamericana actual como el trigo, el ajo, las zanahorias, los limones, entre otros y también se inició el cultivo de la vid.
- Así, la cocina mexicana representa la fusión de dos civilizaciones, simbolizadas en el mítico banquete con el que Hernán Cortés celebró su victoria sobre el pueblo azteca y que narra perfectamente el historiador Bernal Díaz del Castillo en su libro “Historia de la Conquista”.
- Comieron cerdo y vino, ninguna de esas cosas era conocidas ahí; pero no aún el trigo, así que comieron la carne de cerdo con “pan de maíz” las tortillas que era el alimento principal de los indios.
De igual forma, la cocina primitiva le regaló sabores al viejo mundo, jitomates, aguacates, cacahuates, chayotes, cacao, epazote, el famoso chile mexicano y la vainilla que Cristóbal Colón en su afán de encontrar la codiciada pimienta, al ver a los nativos comerla y probarla él mismo, la encontró muy picante y quedó convencido que aquello era una especie de pimienta, con este nombre la envió a España.
La aportación europea trajo a América una cantidad de comestibles como arroz, azúcar, aceites, naranjas, limas, reses, carneros, cerdos y obviamente los productos derivados de estos animales, como quesos y mantecas, leches y embutidos. Esta fusión determinó el mestizaje en lo gastronómico y que se mezclan perfectamente los alimentos básicos por excelencia: el maíz y el chile.
Aunque los panecillos de trigo al estilo europeo cada vez ganan mayor aceptación. Actualmente la comida mexicana tiene una gran influencia de otras culturas, además de la española, como la francesa, del oriente medio y asiática. Estas influencias culturales se han logrado mezclar de gran manera con platillos regionales como mole poblano, chiles en nogada, cabrito, chilaquiles, diversos tipos de pozoles y la cochinita pibil.
¿Cómo cambiar la dieta de los indígenas después de la conquista?
Después de la conquista, en tiempo colonial, hubo una mayor dependencia a carbohidratos, y menor acceso a proteínas, produciéndose un considerable desbalance en la dieta indígena tras la conquista (Cárdenas-Arroyo, 2002); bien adaptados bioculturalmente a su medio, las evidencias arqueológicas nos demuestran que los