Que Dice La Biblia Sobre La Comida?

Que Dice La Biblia Sobre La Comida

¿Qué dice la Biblia acerca de la comida?

Que Dice La Biblia Sobre La Comida El mural de La Última Cena, obra de Leonardo da Vinci que se encuentra en Milán Ha concluido el tiempo del carnaval. Casi todas las confesiones cristianas comienzan la cuaresma, que son los cuarenta días de preparación para la Pascua. Y este momento es vivido de diversas maneras, pero en muchas de las Iglesias se prescribe el ayuno ritual.

Pero para ayunar, debe haber comida. Al leer la Biblia, el tema de la comida es omnipresente, aunque a menudo no se nota en absoluto. En el Nuevo Testamento, Jesús come todo el tiempo y con todo tipo de personas. Y la comida también juega un papel importante en sus parábolas: la pequeña semilla de mostaza, la sal que no sala, la multiplicación de los panes y los peces, etc.

El hecho que la comida y su ingesta jueguen un papel importante no solo en el Nuevo Testamento sino en toda la Biblia no es una coincidencia. Tener suficiente comida y bebida en los tiempos bíblicos y en la sociedad campesina de la época de Jesús dependía, en gran medida, del clima favorable. Que Dice La Biblia Sobre La Comida Los animales entrando al Arca de Noe. Fresco de Aurelio Luini en el Monasterio de San Mauricio, en Milán. En la Biblia, Dios le dice a Noé: “Todo lo que se mueve y vive debe servirte de alimento” (Shutterstock) Desde el principio la Biblia se refiere a cuál es la comida adecuada.

Cuando Dios creó al hombre el anuncio es claro: “Mira, te daré todas las plantas que forman semillas por toda la tierra, y todos los árboles que dan fruto con semillas. Deben servirte para nutrirte”, (Gen 1.29) El concepto detrás de esto se llamaría hoy una forma de veganismo. Entonces, ¿es esta la receta dietética divina? No.

Esto es más un ideal paradisíaco en el que las personas y los animales solo comen plantas. Después del diluvio las reglas cambian cuando Dios le dice a Noé y su familia: “Todo lo que se mueve y vive debe servirte de alimento”, (Génesis 9,3) En el judaísmo ortodoxo, las regulaciones dietéticas que se enumeran en el Antiguo Testamento todavía se aplican hoy.

Leemos en el Levítico 11, 3-20 : “De entre los animales, comeréis todo el que tiene pezuña hendida y que rumia. Pero de los que rumian o que tienen pezuña, no comeréis: el camello, porque rumia pero no tiene pezuña hendida, lo tendréis por inmundo. También el conejo, porque rumia pero no tiene pezuña, lo tendréis por inmundo.

Asimismo la liebre, porque rumia pero no tiene pezuña, la tendréis por inmunda. También el cerdo, porque tiene pezuñas, y es de pezuñas hendidas pero no rumia, lo tendréis por inmundo. De su carne no comeréis, ni tocaréis su cuerpo muerto: los tendréis por inmundos.

De todos los animales que viven en las aguas comeréis estos: todos los que tienen aletas y escamas, ya sean de mar o de río, los podréis comer. Pero tendréis como cosa abominable todos los que no tienen aletas ni escamas, ya sean de mar o de río, entre todo lo que se mueve y entre toda cosa viviente que está en las aguas.

Os serán, pues, abominación: de su carne no comeréis, y abominaréis sus cuerpos muertos. Tendréis por abominable todo lo que en las aguas no tiene aletas y escamas. Entre las aves tendréis por abominables, y no se comerán por ser abominación, las siguientes: el águila, el quebrantahuesos, el azor, el gallinazo, el milano según su especie; toda clase de cuervos; el avestruz, la lechuza, la gaviota, el gavilán según su especie; el búho, el somorgujo, el ibis, el calamón, el pelícano, el buitre, la cigüeña, la garza según su especie, la abubilla y el murciélago”, Que Dice La Biblia Sobre La Comida La recolección del maná en el desierto, por Giovanni Battista Tiépolo ¿De dónde proceden estas normativas que determinan el consumo de animales en función de su forma? Hay varias interpretaciones posibles: Que hay razones higiénicas, estéticas o morales que llevan a los israelitas a estas regulaciones.

Quizás el enfoque también esté en diferenciarse de otras culturas con los propios hábitos alimenticios. Pero lo que es bastante seguro: la Biblia no estableció originalmente estas regulaciones, un comportamiento alimentario ya existente se convirtió, posteriormente, en un mandamiento divino. Tan importante es el tema del alimento en las Sagradas Escrituras, que será el mismo Dios que les enviará a los Israelitas Codornices y Maná, como leemos en Exodo16: 1, 36.

“luego el Señor le dijo a Moisés: “He oído las quejas de los israelitas. Ahora diles: ‘Por la tarde tendrán carne para comer, y por la mañana tendrán todo el pan que deseen. Así ustedes sabrán que yo soy el Señor su Dios'”. Por un plato de lentejas, Esaú le vendió a Jacob la primogenitura, dice La Biblia Un plato famoso era el de las lentejas. Fue por un plato de lentejas que Esaú vendió su primogenitura a su hermano Jacob, el gran patriarca llamado también Israel (Éxodo, 25:27-34).

Nosotros utilizamos muy coloquialmente ese evento: “no me vendo por un plato de lentejas” Dios mismo dio al profeta Ezequiel una receta que consistía en un “cocido mixto”, que los italianos llaman el “misto cotto alla Dio” (cocido mixto a la manera de Dios). Se trata de lo que Yahvé le recomendó al profeta (Ezequiel, 4, 9-12) comer en su cautiverio: trigo, cebada, habas, lentejas, mijo y avena.

O sea, un mixto de cereales y legumbres. Y así miles de ejemplos más. En el nuevo testamento Jesús hará un manejo bastante laxo de estos mandamientos alimentarios. Se le cita diciendo: “Nada que entre a una persona desde el exterior puede inmunizarla, pero lo que sale de una persona la contamina”.

  1. Mc 7:15) Esto apunta a una reinterpretación de los términos “limpio” e “impuro”.
  2. En el Antiguo Testamento estos términos no se piensan moralmente, sino que son una categoría de orden: lo que cumple el orden divino es puro, todo lo demás no es.
  3. Jesús entonces interpreta las categorías moralmente y establece un enfoque diferente: el hombre ya no es puro siguiendo las reglas, sino por lo que piensa y hace.

Un cambio de concepción radical para el judaísmo. Jesús comerá a menudo con muchas personas diferentes y desea ser visto con estas personas. Junto con otros signos como curaciones o la expulsión de demonios, las comidas son un signo que algo está cambiando.

  1. Come junto a seres impuros.
  2. Y él mismo nos dice sobre su dieta y forma de comer en Mateo 11:18-20 “Vino Juan el Bautista, que no toma vino ni come mucho, y ustedes dicen que está endemoniado.
  3. Y luego vengo yo, el Hijo del hombre, que como y bebo, y me acusan de glotón, bebedor de vino y amigo de cobradores de impuestos y de gente de la peor calaña.

Pero uno demuestra la sabiduría con sus acciones”. Que Dice La Biblia Sobre La Comida Fresco de Jesús con sus discípulos San Pedro y San Andrés, que pescaban. Está en San Geminiano, Italia (Shutterstock) Esto también se nota en lo que se comía. La dieta normal de las personas en el Medio Oriente era predominantemente vegetariana y consistía en muchas verduras, frutas, frutas, nueces y aceitunas o su aceite; el pan es siempre un alimento básico.

  1. La carne es muy rara, porque las ovejas y las vacas se crían principalmente por su lana o leche, los animales sacrificados por su carne no son una fuente de estos productos secundarios.
  2. Además, cuando se sacrifica un cordero, de repente hay mucha carne fresca que se echa a perder muy rápidamente.
  3. Así que tiene que ser una ocasión especial con mucha gente para que la matanza valga la pena.

La reacción del hermano mayor en la parábola del hijo pródigo se puede explicar en tal contexto cuando se le prepara un banquete al hermano menor que regresa y se mata el ternero cebado; como leemos en Lucas 15: 21-23: “Y el hijo (que regresa buscando el perdón) le dijo: Padre, he pecado contra el cielo y contra ti, y ya no soy digno de ser llamado tu hijo.

  • Pero el padre dijo a sus siervos: Sacad el mejor vestido, y vestidle; y poned un anillo en su mano, y calzado en sus pies.
  • Y traed el becerro gordo y matadlo, y comamos y hagamos fiesta.” Y luego en Lucas 15: 27-29: ” Él le dijo: Tu hermano ha venido; y tu padre ha hecho matar el becerro gordo, por haberle recibido bueno y sano.

Entonces se enojó, y no quería entrar. Salió por tanto su padre, y le rogaba que entrase. Mas él, respondiendo, dijo al padre: He aquí, tantos años te sirvo, no habiéndote desobedecido jamás, y nunca me has dado ni un cabrito para gozarme con mis amigos.” Jesús, luego de su resurrección, junto al lago Tiberíades preparará un desayuno con pescado asado en la playa, como vemos en Juan 21: 7-14 “¡Es el Señor!—dijo a Pedro el discípulo a quien Jesús amaba.

Tan pronto como Simón Pedro le oyó decir: «Es el Señor», se puso la ropa, pues estaba semidesnudo, y se tiró al agua. Los otros discípulos lo siguieron en la barca, arrastrando la red llena de pescados, pues estaban a escasos cien metros de la orilla. Al desembarcar, vieron unas brasas con un pescado encima, y un pan.

Traigan algunos de los pescados que acaban de sacar—les dijo Jesús. Simón Pedro subió a bordo y arrastró hasta la orilla la red, la cual estaba llena de pescados de buen tamaño. Eran ciento cincuenta y tres, pero a pesar de ser tantos la red no se rompió. Que Dice La Biblia Sobre La Comida Fresco de Las bodas de Canaan, donde Jesús convirtió el agua en vino. en Praga, República Checa. (Shutterstock) Otro símbolo importante es el vino. Es una parte constitutiva de la comida de la Pascua judía y no es menos un símbolo de celebración: el pan y el vino de la Última Cena significan la satisfacción de las necesidades básicas y la celebración del reino de Dios.

  • Entonces Jesús toma conscientemente estos dos alimentos y los convierte en su cuerpo y sangre.
  • No es casualidad que, según la presentación del Evangelio de Juan, Jesús inició su ministerio público en las bodas de Caná convirtiendo el agua en vino, para que continúe la celebración.
  • En el libro de Amós del Antiguo Testamento, en el paraíso habrá “las montañas rezuman vino y todas las colinas se desbordan”.

(Am 9:13) También surgieron discusiones en el cristianismo primitivo sobre la práctica de los sacrificios rituales, como bien señala el apóstol Pablo en primera carta a los Corintios. La pregunta es si los cristianos pueden comprar la carne en el mercado de Corinto la cual proviene casi exclusivamente de las ofrendas en los templos paganos.

Parte de la carne que se sacrificaba se quemaba, parte la comían los sacrificadores y la mayoría se entregaba a los sacerdotes, quienes a su vez vendían gran parte de ella, esa es una importante fuente de ingresos. Así es como la carne termina en el mercado. Algunos cristianos argumentan que esto no es un problema, después de todo, estos dioses a quienes sacrifican las ovejas y carneros no existen.

Sin embargo, otras voces en la iglesia tienen una percepción diferente del tema y es por eso que el apóstol tratará este tema en una discusión larga que abarca varios capítulos. Que Dice La Biblia Sobre La Comida Hostias, el alimento de la Eucaristía (Archivo) La comida y su ingesta aparecen en contextos muy diferentes en la Biblia. Sin embargo, en todos los libros circula la idea que, simplemente, no se puede aceptar comida y bebida ignorando sus orígenes de donde proviene, donde se procesaron.

Pensamientos que aún hoy preocupan a la gente. A punto es tan importante la comida que los Cristianos celebrarán dominicalmente “la Cena del Señor”. La celebración ritualizada de la última cena de Jesús, el cual celebro un seder de Pesaj. Esta recreación será el alimento espiritual para los cristianos los cuales con diversas formas y diversas apreciaciones teológicas para la interpretación de la misma, repetirán lo acontecido y las palabras dichas en esa cena.

El ayuno Como hemos leído si la comida era una parte fundamental, también lo era el ayuno. El privarse de los alimentos por cuestiones variadas implica un auto-control de sí mismo, un auto domino de la voluntad del hombre y un solicitar el arrepentimiento por alguna falta. Como contrapartida a comer, el ayuno ocupa un lugar importante en el Antiguo y Nuevo Testamento 162 En el Antiguo Testamento varios personajes del mismo ayunan: Isaías, Moisés ayunó cuarenta días y noches cuando estuvo en el monte con Dios (Éxodo 34:28).

El rey David ayunó (2 Samuel 12:15-25.) El libro de Daniel, 1:8-16, describe un ayuno parcial (permitir el consumo exclusivo de ciertos tipos de comida y bebida), y sus efectos en la salud de quienes lo practican. Ester pide a todos los judíos que oren y ayunen junto a ella durante tres días (Ester 4:16).

En el Nuevo Testamento la práctica del ayuno era bastante habitual, como reportan los Evangelios, el Libro de los Hechos y algunas epístolas del Nuevo Testamento. Jesús se retira a la soledad del desierto, ayunando por cuarenta días, luego de los cuales fue tentado tres veces por el diablo y leemos en Mateo 4:2 “Y después de haber ayunado cuarenta días y cuarenta noches, tuvo hambre”.

Jesús advirtió a sus seguidores acerca de ayunar para ser vistos por otros, y brindó indicaciones para que el ayuno fuese en privado como nos dice Mateo 6:16-18 “Cuando ayunes, que no sea evidente, porque así hacen los hipócritas; pues tratan de tener una apariencia miserable y andan desarreglados para que la gente los admire por sus ayunos.

Les digo la verdad, no recibirán otra recompensa más que esa. Pero tú, cuando ayunes, péinate y lávate la cara. Así, nadie se dará cuenta de que estás ayunando, excepto tu Padre, quien sabe lo que haces en privado; y tu Padre, quien todo lo ve, te recompensará.” En Mateo 17:21 “Pero estos males no sale sino con oración y ayuno.” Nos deja en claro que ciertos males solamente pueden ser sanados con oración y ayuno. Que Dice La Biblia Sobre La Comida El Papa Francisco sostiene el cáliz mientras celebra la Eucaristía durante la Misa como parte de la Jornada Mundial de la Juventud, en la Basílica de San Pedro, en la Ciudad del Vaticano.22 de noviembre de 2020. Vincenzo Pinto/Pool vía REUTERS En la actualidad todos los cristianos de todas las corrientes practican ayunos en diversos momentos y por diversos motivos.

  1. Pero hay dos tiempos fundamentales y fuertes para estas prácticas: el adviento, periodo antes de la Navidad; y la cuaresma, cuarenta días antes de la Pascua.
  2. Estos tiempos son compartidos en común por casi todas las corrientes del cristianismo.
  3. Los que vivimos en países de mayoría católica, sabemos que los viernes de cuaresma “no se come carne” y el ayuno más conocido es el del miércoles de ceniza y del viernes Santo.
You might be interested:  Que Es La Comida Trampa?

Pero es el viernes Santo el que caló más profundo en la sociedad. Ese día no se come carne, esa disposición quedó grabada a fuego, por lo menos en mi país la Argentina. El viernes santo es día de ayuno y abstinencia. Es decir se puede ayunar todo el día y abstinencia ¿de qué cosa se trata? De abstenerse de comer carne y en un país carnívoro como este ese día es fatal.

Pero se puede comer pescado. Días anteriores al viernes santo las filas para comprar pescado son kilométricas y el precio de este se eleva hasta las nubes. Antes el Bacalao era el pescado típico para esta fecha y las tradicionales “empanadas de vigilia” las cuales puede ser de atún, merluza, queso o dulces, estas comidas están a la orden del día.

Por tanto ese día, extrañamente, practicante o no; no comen carme. Pero se comen kilos y kilos de pescado y docenas de empanadas de vigilia. Pero carne, no. Somos muy respetuosos de las normas. Obviamente ese no es el sentido de la abstinencia y no hace más que generar cierta gracia la “abstinencia carnívora” si nos empachamos de pescado y empanadas.

  1. La iglesia católica en varios apartados de su catecismo trata sobre el ayuno.
  2. Pero el sentido del ayuno cristiano en la actualidad podría ser reducido a tres consideraciones: 1) Dominar nuestras inclinaciones: tenemos obligación de ser dueños de nosotros mismos para ofrecer al Señor nuestro temple y dominio de sí.2) Reparar nuestras faltas: al arrepentimiento le sigue la penitencia para reparar el daño causado por nuestras faltas a Dios y a los demás.3) Mover nuestro ser a la oración y a las peticiones que realizamos: tratar de centrar nuestra propia atención para que sea eficaz nuestra oración.

Seguí leyendo:

¿Como debe ser la alimentación según la Biblia?

Al principio, Dios eligió una dieta vegetariana para nosotros; permitió a las personas comer solamente granos, nueces y frutos de los vegetales y de los árboles. Sin embargo, después del diluvio, autorizó el consumo de carne.

¿Qué dice la Biblia que no podemos comer?

41 Y todo animal que se arrastra sobre la tierra es abominación; no se comerá.42 Todo lo que anda sobre el vientre y todo lo que anda sobre cuatro o más patas, de todo animal que se arrastra sobre la tierra, no los comeréis, porque es abominación.

¿Donde dice la Biblia haya alimento en mi casa?

1 He aquí, yo a envío a mi b mensajero, y él preparará el camino delante de mí; y c vendrá súbitamente a su d templo el Señor a quien vosotros buscáis, el mensajero del e convenio en quien vosotros os complacéis. He aquí, viene, ha dicho Jehová de los ejércitos.2 ¿Y quién podrá a soportar el día de su b venida ?, o, ¿quién podrá c estar cuando él se manifieste? Porque él es como fuego d purificador y como jabón de lavadores.3 Y se sentará para a refinar y purificar la plata, porque b purificará a los c hijos de Leví; los refinará como a oro y como a plata, y ofrecerán a Jehová d ofrenda en justicia.4 Y será a grata a Jehová la ofrenda de b Judá y de Jerusalén, como en los días pasados y como en los años antiguos.5 Y me acercaré a vosotros para a juicio ; y seré testigo veloz contra los hechiceros, y contra los adúlteros, y contra los que juran falsamente y contra los que oprimen al jornalero en su salario, a la viuda y al huérfano, y contra los que apartan al extranjero de su derecho y sin tener temor de mí, dice Jehová de los ejércitos.6 Porque yo soy Jehová y no cambio; por esto vosotros, hijos de a Jacob, no habéis sido consumidos.7 Desde los días de vuestros a padres os habéis apartado de mis b estatutos, y no los habéis guardado.

  • C Volveos a mí, y yo me volveré a vosotros, ha dicho Jehová de los ejércitos.
  • Pero dijisteis: ¿En qué hemos de volvernos? 8 ¿Robará el hombre a Dios? Pues vosotros me habéis robado.
  • Y dijisteis: ¿En qué te hemos robado? En vuestros a diezmos y ofrendas.9 a Malditos sois con maldición, porque vosotros, la nación toda, me habéis robado.10 Traed todos los diezmos al alfolí, y haya alimento en mi casa; y probadme ahora en esto, dice Jehová de los ejércitos, si no os abriré las ventanas de los cielos y derramaré sobre vosotros a bendición hasta que sobreabunde.11 Reprenderé también por vosotros al a devorador, y no os destruirá el fruto de la tierra, ni vuestra vid en el campo será estéril, dice Jehová de los ejércitos.12 Y todas las naciones os llamarán bienaventurados, porque seréis tierra deseable, dice Jehová de los ejércitos.13 Vuestras palabras contra mí han sido duras, dice Jehová.

Y dijisteis: ¿Qué hemos hablado contra ti? 14 Habéis dicho: Por demás es servir a Dios. Y, ¿qué aprovecha que guardemos su ley y que andemos afligidos delante de Jehová de los ejércitos? 15 Decimos, pues, ahora: Bienaventurados los soberbios; sí, los que hacen lo malo son prosperados; sí, tientan a Dios y escapan.16 Entonces los que temían a Jehová hablaron, cada uno a su compañero; y Jehová escuchó y oyó, y fue escrito un a libro de memorias delante de él para los que temen a Jehová y para los que piensan en su nombre.17 Y serán especial tesoro para mí, ha dicho Jehová de los ejércitos, en el día en que yo a integre mis joyas; y los perdonaré, como el hombre que perdona a su hijo que le sirve.18 Entonces os volveréis y a discerniréis la diferencia que hay entre el justo y el malo, entre el que sirve a Dios y el que no le sirve.

¿Qué dice Proverbios 11 25?

25 El alma generosa será prosperada,y el que sacie a otros, también él será saciado.

¿Qué dice la Biblia sobre el consumo de carne?

¿Qué dice la Biblia? – Pero otros religiosos tienen un punto de vista más radical. Por ejemplo, la profesora Corinne Painter, del Washtenaw Community College, cree que los cristianos tienen la responsabilidad de abstenerse de comer carne y cree que deberían seguir una dieta vegetariana.

Los cristianos tienen un deber moral de comer alimentos que no sean el resultado de sufrimiento indebido, de un trato injusto o de una muerte prematura inducida a seres dotados de sentidos; deben estar claramente interesados en evitar el sufrimiento y en proteger sus vidas, que Dios claramente declaró que son valiosos”, le dijo a la BBC.

Pese a esa interpretación de las escrituras, buena parte de los cristianos comen carne. Un portavoz de la Iglesia de Inglaterra explicó que hay tres posiciones distintas sobre si la carne debería incluirse en el menú o no. Hay gente que se abstiene de comer carne por motivos éticos, mientras que otros lo hacen porque creen que es un mensaje que recoge la Biblia.

¿Donde dice en la Biblia mata y come?

Page 3 –

  • 1 Y oyeron los apóstoles y los hermanos que estaban en Judea que también los habían recibido la de Dios.
  • 2 Y cuando Pedro subió a Jerusalén, con él los que eran de la,
  • 3 diciendo: ¿Por qué has entrado en casa de hombres incircuncisos y has comido con ellos?
  • 4 Entonces, Pedro comenzó a contarles por orden lo que había sucedido, diciendo:
  • 5 Estaba yo en la ciudad de Jope orando, y vi en éxtasis una visión: algo, como un gran lienzo, que descendía, que por los cuatro cabos era bajado del cielo y venía hasta mí.
  • 6 Cuando fijé en él los ojos, observé y vi cuadrúpedos terrestres, y fieras, y reptiles y aves del cielo.
  • 7 Y oí una voz que me decía: Levántate, Pedro, mata y come.
  • 8 Y dije: Señor, no; porque ninguna cosa común o inmunda entró jamás en mi boca.
  • 9 Entonces la voz me respondió del cielo por segunda vez: Lo que Dios ha, no lo llames tú común.
  • 10 Y esto sucedió tres veces, y volvió todo a ser llevado arriba al cielo.
  • 11 Y he aquí, enseguida llegaron tres hombres a la casa donde yo estaba, enviados a mí desde Cesarea.

12 Y el Espíritu me dijo que fuese con ellos sin dudar. Y fueron también conmigo estos seis hermanos, y entramos en casa de un varón.

  1. 13 Él nos contó cómo había visto en su casa un ángel que, puesto de pie, le dijo: Envía hombres a Jope y haz venir a Simón, el que tiene por sobrenombre Pedro,
  2. 14 quien te hablará palabras por las cuales serás salvo tú y toda tu casa.
  3. 15 Y cuando comencé a hablar, cayó el Espíritu Santo sobre ellos también, como sobre nosotros al principio.
  4. 16 Entonces me acordé de lo que había dicho el Señor cuando dijo: Juan ciertamente bautizó en agua, pero vosotros seréis bautizados con el Espíritu Santo.
  5. 17 Así que, si Dios les dio también el mismo don que a nosotros que hemos creído en el Señor Jesucristo, ¿quién era yo para oponer resistencia a Dios?
  6. 18 Entonces, oídas estas cosas, callaron y glorificaron a Dios, diciendo: ¡De manera que también a los gentiles ha dado Dios para vida!
  7. 19 Ahora bien, los que habían sido esparcidos a causa de la que sobrevino en tiempos de Esteban viajaron hasta Fenicia, y Chipre y Antioquía, no hablando a nadie la palabra, sino solo a los judíos.
  8. 20 Y de ellos había unos varones chipriotas y cirenenses, quienes, cuando entraron en Antioquía, hablaron también a los griegos, anunciando el evangelio del Señor Jesús.
  9. 21 Y la mano del Señor estaba con ellos, y un gran número creyó y se convirtió al Señor.
  10. 22 Y llegó la noticia de estas cosas a oídos de la iglesia que estaba en Jerusalén; y enviaron a para que fuese hasta Antioquía,
  11. 23 quien, cuando llegó y vio la gracia de Dios, se regocijó y exhortó a todos a que con propósito de corazón permaneciesen firmes en el Señor.
  12. 24 Porque Bernabé era un hombre bueno, y lleno del Espíritu Santo y de fe; y una gran multitud fue agregada al Señor.
  13. 25 Después partió Bernabé hacia Tarso para buscar a Saulo; y cuando le halló, le llevó a Antioquía.
  14. 26 Y se reunieron todo un año allí con la iglesia y enseñaron a mucha gente; y los discípulos fueron llamados por primera vez en Antioquía.
  15. 27 Y en aquellos días descendieron profetas de Jerusalén a Antioquía.
  16. 28 Y levantándose uno de ellos, llamado Agabo, daba a entender por el que iba a haber una gran hambre en toda la tierra habitada, la cual ocurrió en tiempos de Claudio.
  17. 29 Entonces los discípulos, cada uno conforme a lo que tenía, determinaron enviar un a los hermanos que habitaban en Judea;

30 lo cual asimismo hicieron, enviándolo a los por mano de Bernabé y de Saulo.

¿Qué es lo inmundo para Dios?

LIMPIO E INMUNDO Una persona o cosa era declarada como apta o no apta para participar en el culto, entrar en lugares sagrados o estar en contacto con la comunidad, de conformidad con estatutos dictados por Dios. Se tení­a especial cuidado en determinar cuáles animales eran limpios y cuáles inmundos o no aptos para comerse.

  1. Las reglas generales eran que de †œtodo el que tiene pezuña hendida y que rumia, éste comeréis† (Lev 11:3), o sea, se le consideraba limpio.
  2. También los animales acuáticos †œque tienen aletas y escamas† (Lev 11:9).
  3. En cuanto a las aves, se hizo una lista especí­fica de las que estaban prohibidas.
  4. Los que no tení­an esas caracterí­sticas fueron declarados inmundos.

La persona o la cosa inmunda produce un efecto de contagio, ya sea porque se le toque, o por estar bajo un mismo techo con ella. A este estado se le llama impureza. El animal que se puede comer es llamado †œlimpio†. Con ciertos rituales se podí­a corregir la situación de impureza.

En los capí­tulos 11 al 15 de Leví­tico y en el 19 de Números, aparecen la mayorí­a de los motivos que la causaban. También en Deu 14:3-21; Deu 23:10-15; Deu 24:8; Deu 26:14. Para los animales que fueron declarados como inmundos, o no aptos para la dieta de los israelitas †¢Animales de la Biblia. contacto con el cadáver de un animal inmundo producí­a impureza.

De igual manera si el animal caí­a en una vasija, ésta quedaba inmunda. El agua que estuviere en contacto con el cadáver de un animal inmundo, también era impura, así­ como los alimentos que fueren afectados. Se eliminaba la impureza lavando los vestidos, bañándose y quedándose apartado †œhasta la noche†.

En algunos casos se requerí­a también un sacrificio. Todas estas precauciones se justificaban en la enseñanza de que Dios es santo y los suyos debí­an serlo también (Lev 11:43-45). cuidado se tení­a con ciertas enfermedades de la piel ( †¢Lepra), que obligaban a declarar inmunda a una persona, o ciertos defectos de una casa (Lev 13:1-59).

Era inmunda la persona †œque tuviere flujo de semen† (gonorrea) (Lev 15:2). La †œemisión de semen†, aun en el acto sexual de un hombre con su esposa, hací­a inmundos a ambos. Tení­an que lavarse y quedarse aparte †œhasta la noche† (Lev 15:18). De igual manera, la mujer era inmunda en los dí­as de su menstruación, durante siete dí­as (Lev 15:19).

  • ŒSi alguno durmiere con ella, y su menstruo fuere sobre él, será inmundo por siete dí­as† (Lev 15:24).
  • Cuando una mujer daba a luz un varón era inmunda por siete dí­as y durante catorce si era hembra.
  • Además, no podí­a ir al †¢templo durante treinta y tres dí­as después del nacimiento de un varón o sesenta y seis si era hembra (Lev 12:1-5).

concepto de inmundo se extendí­a a los incircuncisos (Isa 52:1). Se tení­a la idea de que la tierra de las naciones no israelitas era inmunda (Jos 22:19; Amo 7:17), así­ como los í­dolos (Isa 30:22). Ciertos pecados hací­an inmunda o contaminaban la tierra.

Eso fue lo que pasó con los cananeos (†œEn ninguna de estas cosas os amancillaréis; pues en todas estas cosas se han corrompido las naciones que yo echo de delante de vosotros, y la tierra fue contaminada† ). Los muchos pecados de Israel le trajeron juicio de Dios, pero siempre con la esperanza de que el Señor les limpiarí­a (†œEsparciré sobre vosotros agua limpia, y seréis limpiados de todas vuestras inmundicias† ).

el NT, el término que se usa es akathartos, la mayorí­a de las veces con referencia a los †œespí­ritus inmundos† (Mat 10:1; Mar 1:23; Luc 4:33; Luc 11:24; Hch 5:16, etcétera). †¢Demonios. Cuando Pedro tuvo la visión del †œgran lienzo† lleno de animales, con la voz que le decí­a: †œMata y come†, contestó: †œSeñor, no; porque ninguna cosa común o inmunda he comido jamás†.

Dios tuvo que revelarle: †œLo que Dios limpió, no lo llames tú común† (Hch 10:9-14). El mensaje estaba relacionado con el privilegio que se le concedió de ver que el Espí­ritu Santo vendrí­a también sobre los gentiles. Fuente: Diccionario de la Biblia Cristiano El término heb. ṭum˒â (‘inmundicia’, ‘impureza’) aparece 26 veces, mientras que el adjetivo ṭāmē˒ (“inmundo”) aparece 72 veces.

Otras palabras aparecen con menor frecuencia. El gr. akatharsia (‘inmundicia’) y akathartos (‘inmundo’) 41 veces. Otros términos son menos frecuentes aun. El concepto de limpieza está dado por los vocablos heb. ṭāhōr, bārār y sinónimos; el NT emplea ketharos casi exclusivamente.

  1. En los términos bíblicos para “limpio”, se superponen los usos físicos, rituales, y éticos.I.
  2. La limpieza era sumamente estimada Se apreciaba altamente y se practicaba la limpieza física o aseo en las tierras bíblicas.
  3. Herodoto (2.27) afirma que los sacerdotes egipcios se bañaban dos veces por día y dos veces cada noche.
You might be interested:  Cómo Encuentra Un Murciélago La Comida En La Oscuridad?

En Israel el aseo físico preparaba al hombre para acercarse a Dios, si su motivo era correcto. En una época tan temprana como la de Noé ya se tenía en cuenta la distinción entre limpio e inmundo. Gn.7.2 dice: “De todo animal limpio tomarás siete parejas, macho y su hembra; mas de los animales que no son limpios, una pareja, el macho y su hembra.” Aparentemente las primeras referencias en Génesis a *animales limpios e inmundos tuvieron como base la cuestión de si dichos animales estaban destinados al sacrificio o no.

  • Gn.9.3 es explícito cuando dice que “todo lo que se mueve y vive, os será para mantenimiento”.
  • Las disposiciones de Lv.11 y Dt.14 adoptan las distinciones como base de las leyes dietarias.
  • Se dice: “Esta es la ley acerca de las bestias, y las aves, y todo ser viviente que se mueve en las aguas, y todo animal que se arrastra sobre la tierra, para hacer diferencia entre lo inmundo y lo limpio, y entre los animales que se pueden comer y los animales que no se pueden comer” (Lv.11.46–47).

II. En los tiempos más primitivos En la época de los patriarcas y en la era de la monarquía en Israel también encontramos la diferenciación. Compárese Gn.31.35 (el caso de Raquel con los dioses caseros de su padre, Labán) y 1 S.20.26 (el incidente de la ausencia de David en la mesa del rey Saúl).

Lamentablemente algunos escritores en buena medida han comprendido mal las importantes distinciones al respecto, desde el momento en que han relacionado todas las reglamentaciones veterotestamentarias de este carácter con supuestos tabúes originalmente supersticiosos (cf.A.S. Peake, HDB, 4, pp.825ss).

III. Bajo los profetas Los profetas, cuyas elevadas normas éticas han sido aclamadas por todos, también hablaron sobre la impureza. Isaías, que preveía una futura era de justicia, predijo que el camino a la santidad no iba a ser recocido por los inmundos (35.8); también advirtió a Jerusalén que tenía que vestirse de toda su fortaleza, porque el incircunciso y el inmundo no la atormentarían más en la hora de su gloria (52.1).

  • Además, el profeta evangélico exhortó a los que se ocupaban del servicio sagrado en el sentido de que debían evitar todo lo inmundo, y que debían ser limpios en el manejo de los utensilios sagrados del Señor (52.11).
  • Oseas, el profeta del atribulado amor de Dios, advirtió a su pueblo que el reino del N no sólo volvería a Egipto, sino que comería cosas inmundas en Asiria (9.3).

Amós, el sin igual campeón de la justicia de Dios, en respuesta a la coerción ejercida para refrenar su testimonio profético, predijo que Amazías de Bet-el experimentaría fuertemente la mano de Dios sobre él en su familia inmediata, y él mismo moriría en tierra inmunda (7.17).

Ezequiel expresó de diferentes maneras el aborrecimiento que sentía por la contaminación de su pueblo, y su propio aborrecimiento por la manera en que fue llamado a describirla dramáticamente ante ellos (4.14). IV. La ley mosaica La ley de Moisés hacía claras distinciones entre lo limpio y lo inmundo, lo sagrado y lo profano (Lv.10.10).

La inmundicia constituía ante todo profanación ceremonial, y no moral, a menos que se la cometiera voluntariamente. Impedía que la persona pudiera participar en el servicio del santuario, y en la comunión con sus correligionarios. Había distintas maneras de contraer la contaminación ceremonial, y había disposiciones para obtener limpieza.a,

El contacto con un cadáver hacía que el individuo fuera inmundo (Nm.19.11–22). El cadáver humano era lo más contaminante, de acuerdo con las reglamentaciones del AT. Es muy probable que haya servido para destacar ante el pueblo de Dios toda la gravedad y las consecuencias últimas del pecado.b, La lepra, ya fuese en una persona, en vestimentas o en la casa misma, era contaminante (Lv.13–14).c,

Los flujos naturales (los relacionados con las funciones de reproducción) y los antinaturales hacían impuro al israelita practicante (Lv.12; 15).d, El comer la carne de un ave, pez o animal inmundo tornaba inmunda a la persona. Lv.11 y Dt.14 contienen largas listas de lo que era limpio y lo que era inmundo.

Las bestias de rapiña eran consideradas inmundas, porque consumían la sangre y la carne de sus víctimas. En su mayor parte las aves inmundas eran aves de rapiña, o las que se alimentaban de carroña. Los peces sin aletas y escamas eran inmundos. Algunos piensan que a razón era su apariencia, parecida a la de una serpiente, pero ahora sabemos que la prohibición de este grupo estaba basada en motivos higiénicos.

Los mariscos y crustáceos pueden causar intoxicación muy fácilmente y también pueden transmitir enfermedades (G.S. Cansdale, Animals of Bible Lands, 1970, pp.213). El comer la sangre estaba prohibido desde los tiempos más primitivos (Gn.9.4).e. Los defectos físicos se consideraban como inmundicia, ya que impedían el acercamiento de la persona al altar.

Las reglamentaciones son explícitas para los hijos de Aarón, los sacerdores que ministraban en el santuario (Lv.21.16–24). Finalmente, el homicidio no castigado (Dt.21.1–9), y especialmente la idolatría (Os.6.10), convertían en inmunda la tierra. Lo primero era una ofensa a la imagen de Dios (Gn.9.6), mientras que lo último lo constituía una violación de la adoración espiritual que se debe a Dios (Ex.20.4).V.

En tiempos posexílicos Los escribas de las épocas posexílicas y los fariseos de los días del ampliaron artificialmente la distinción entre lo limpio y lo inmundo (Mr.7.2, 4), de lo que se derivó un pesado y complejo sistema. Por ejemplo, un libro canónico hacía que las manos fuesen inmundas; un libro no canónico no tenía este efecto.

  • La más grande de las seis divisiones de la Misná se ocupa del asunto de las purificaciones.
  • La multiplicación de las reglamentaciones dan validez a la observación de nuestro Señor: “Bien invalidáis el mandamiento de Dios para guardar vuestra tradición” (Mr.7.9). VI.
  • La necesidad y la forma de la purificación Israel debía ser santo (Lv.11.44–45) y estar separado de toda inmundicia.

La inmundicia ceremonial hablaba del pecado. En la sociedad se requería aseo corporal. El practicante seguía las leyes de la limpieza en su acercamiento a Dios. La persona limpia es la que puede acercarse a Dios en adoración. Véase Ex.19.10s; 30.18–21; Jos.3.5.

  1. En el uso religioso, lo que era limpio denotaba lo que no contaminaba ceremonialmente.
  2. Se aplicaba el término tanto a bestias (Gn.7.2), como a lugares (Lv.4.12), objetos (Is.66.20), o personas que no estaban ceremonialmente (ritualmente) contaminados (1 S.20.26; Ez.36.25).
  3. En Sal.19.9; 51.7, 10 se trata de limpieza o pureza ética.

En Hch.18.6 encontramos un uso poco frecuente en el sentido de “sin tacha” o “sin culpa”. El modo usual de purificación era el baño del cuerpo y el lavado de las vestimentas (Lv.15.8, 10–11). La inmundicia provocada por un flujo requería una limpieza especial (Lv.15.19), como así también el parto (Lv.12.2, 8; Lc.2.24), la lepra (Lv.14), el contacto con un cadáver (Nm.19; para el nazareo, Nm.6.9–12).

La limpieza puede ser física (Jer.4.11; Mt.8.3); ritual, por medio de una ofrenda por el pecado (Ex.29.36), para la expiación del pecado (Nm.35.33), para eliminar la contaminación ceremonial (Lv.12.7; Mr.1.44); ética, ya sea por la remoción, por parte del hombre, de la inmundicia o el pecado (Sal.119.9; Stg.4.8), o la remoción de la culpa por parte de Dios (Ez.24.13; Jn.15.2).

La limpieza ritual se llevaba a cabo por medio de agua, fuego, o las cenizas de una vaca alazana. El Sal.51.7 nos ofrece un buen ejemplo de lo ceremonial como figura de lo ético o espiritual. David oró: “Purificame con hisopo, y seré limpio; lávame, y seré más blanco que la nieve.” VII.

La perspectiva neotestamentaria En sus enseñanzas Cristo destacó la pureza moral más que la ceremonial (Mr.7.1–23). Sus más graves denuncias fueron contra los que elevaban lo ritual y lo externo sobre lo moral y ético. Lo importante no es la inmundicia ceremonial sino la moral. Una lectura cuidadosa de ciertos textos del NT nos dará una buena indicación de las costumbres de los judíos con respecto a la limpieza y la inmundicia.

Mr.7.3–4 es una declaración concisa sobre las disposiciones relativas al lavado de las manos, la contaminación en el mercado, y la limpieza de los utensilios. Jn.2.6 se ocupa del método para purificarse antes de entrar en una casa, y Jn.3.25 indica que el asunto de la limpieza fácilmente daba lugar a disputas.

  • Había estrictos reglamentos sobre la purificación para la pascua; se alude a ellos en Jn.11.55 y 18.28.
  • Al leproso que fue limpiado se le dijo que tenía que ofrecer por su limpieza lo que exigía la ley de Moisés (Mr.1.44).
  • A fin de aquietar la oposición contra él y tratar de lograr una mejor aceptación de su mensaje, Pablo se sometió al rito de purificación en el templo de Jerusalén (Hch.21.26).

Este sorprendente comportamiento debe evaluarse a la luz de su política de “a todos (hacerse) de todo” (entre otras cosas, vivir como judío cuando estuviera entre los judíos) “por causa del evangelio” (1 Co.9.22s). Esto no le resta valor al hecho de que Cristo dejó sin efecto todas las reglamentaciones levíticas sobre carnes y prácticas inmundas (Mt.15.1–20 y Mr.7.6–23), a la luz de lo cual se ordenó a Pedro que actuara (Hch.10.13ss), y Pablo promulgó sus preceptos para la conducta del cristiano (Ro.14.14, 20; 1 Co.6.13; Col.2.16, 20–22; Tit.1.15).

En He.9.13s se recalca que la única contaminación que importa religiosamente es la de la conciencia, que sólo el sacrificio de Cristo, ofrecido en la esfera de lo espiritual, puede limpiar. Como sería de esperar, los evangelios son los escritos que más tienen que decir sobre la distinción entre lo limpio y lo inmundo.

Los evangelios tratan la purificación bajo varias categorías. Se la ve en relación con la lepra (Mt.8.2; Mr.1.44; Lc.5.14; 17.11–19). El término que se utiliza al respecto es kathariein, pero en Lc.17.15 (el caso de los diez leprosos) iasthai (‘curar’) es el que se emplea.

La purificación del leproso constaba de dos partes: ( a ) el ritual con las dos avecillas (Lv.14); y ( b ) la ceremonia ocho días después. Con respecto a la comida estaba el lavado ritual de las manos (Mt.15.1–20; Mr.7.1–23; Jn.2.6; 3.25). Como ya indicamos, había una purificación relacionada con la pascua (Jn.11.55; 18.28).

Tenía que quitarse cuidadosamente todo rastro de levadura de la casa (Ex.12.15, 19–20; 13.7). Finalmente, después del parto se llevaba una ofrenda a la terminación del período de impureza, o sea, cuarenta días después del nacimiento de un hijo y ochenta después del nacimiento de una hija (Lc.2.22).

VIII. Conclusión Algunos han supuesto que las leyes que regulaban lo limpio y lo inmundo no sólo tenían el efecto de hacer más difíciles las relaciones sociales y religiosas con los paganos, especialmente en lo relativo a las comidas, sino que originalmente fueron dadas con este propósito. Moore piensa que no hay indicaciones internas ni externas que apoyen esta posición ( Judaism, 1, 1927, pp.21).

Según este autor, “se trataba de costumbres antiguas, cuyo origen y razón hacía mucho que se habían olvidado. Encontramos algunas entre otros semitas, o más ampliamente; algunas fueron, según parece, exclusivas de Israel; pero en general, o podríamos decir, como sistema, se trataba de las costumbres distintivas que los judíos habían heredado de sus antepasados con una sanción religiosa en las dos categorías de santo y contaminado.

  1. Otros pueblos tenían las suyas propias, algunas para todas las clases, otros, como entre los judíos, específicamente para los sacerdotes, y estos sistemas también eran característicos” ( op.
  2. Cit., pp.21–2 2).
  3. En la discusión de las importantes reglas que diferencian lo limpio de lo inmundo entre los animales, las aves y los peces se ha dado un número de razones para ellas.

La razón más obvia y tradicional es la religiosa o espiritual: “Y me seréis varones santos” (Ex.22.31). Otra explicación es la higiénica. Maimónides, el gran filósofo judío de la Edad Media en España, al igual que otros especialistas de nota, la apoyaron.

El argumento, apoyado actualmente por la investigación moderna, es que los peces sin escamas y los cerdos (Cansdale, op. cit., pp.99) producen enfermedades. Otra interpretación es la psicológica. Los animales prohibidos eran repugnantes o provocaban un espíritu de crueldad en las personas que los comían.

Una cuarta razón es la dualista. Se dice que los israelitas, al igual que los persas, asignaban a los animales inmundos a un poder maligno. Otra explicación es la nacional, que mantiene que los israelitas estaban rodeados de tales prohibiciones a fin de separarlos de todas las demás naciones.

  • Los que rechazan este punto de vista han hecho notar que los animales prohibidos en la ley de Moisés son prácticamente los mismos que están prohibidos en las religiones hindú, babilónica y egipcia.
  • La teoría más popular en los círculos críticos es la que propuso W.
  • Robertson Smith ( The Religion of the Semites, pp.270).

Köhler la expresa de manera sucinta: “En vista del hecho de que casi todas las tribus primitivas hacen un tabú de ciertos animales, se afirma que originalmente se consideraba y adoraba al animal prohibido como el tótem del clan; pero los hechos que se han alegado no apoyan esta teoría suficientemente en relación con los semitas, como para que sea algo más que una ingeniosa conjetura ” JewE, 4, pp.599).

  1. Si dejamos que los datos escriturales hablen por sí mismos, la explicación espiritual y la higiénica son las correctas.
  2. Bibliografía.P.
  3. Van Imschoot, Teología del Antiguo Testamento, 1969; F.
  4. Maass, “Ser puro”, °DTMAT, 1978, t(t).
  5. I, pp.888–895; id., “Ser impuro”, °DTMAT, t(t).
  6. I, pp.918–921; R.
  7. De Vaux, Instituciones del Antiguo Testamento, 1985; W.
You might be interested:  La Hora De Comida Cuenta Como Hora De Trabajo?

Eichrodt, Teología del Antiguo Testamento, 1975, t(t). I; H. Baltensweiler, H. Lunk, J. Schattenmann, “Limpio”, °DTNT, 1980, t(t). II; J. Banes, “Puro e impuro”, °DTB, 1967.A.C. Zenos, “Pure, Purity, Purification”, Standard Bible Dictionary, 719–721; G.A.

Simcox, “Clean and Unclean, Holy and Profane”, EBi, 1, 836–848; J. Hastings, “Clean”, HDB, 1, pp.448; R. Bruce Taylor, “Purification”, DCG, 2, pp.457–458; P.W. Crannel, “Clean” y “Cleanse”, ISBE, 1, pp.667–668; “Uncleanness”, WDB, pp.617; A.S. Peake, “Unclean, Uncleanness”, HDB, 4, pp.825–834; Charles B.

William, “Uncleanness, ISBE, 5, pp.3035–3037; JewE, 4, pp.110–113 y 596–600; George F. Moore, Judaism, 1–2, 1927; M. Douglas, Purity and Danger, 1966; G.S. Cansdale, Animals of Bible Lands, 1970, pp.99, 213.  C.L.F.  Douglas, J. (2000). Nuevo diccionario Biblico : Primera Edicion.

¿Qué es un animal impuro?

Animales puros e impuros –

Las referencias de este artículo no tienen un formato correcto, Puedes colaborar editándolas como se indica en esta página, También puedes avisar en su página de discusión a quien las añadió pegando lo siguiente: } ~~~~ Este aviso fue puesto el 14 de octubre de 2022.

La relación de estos animales la da, ​ y la repite más brevemente Dt 14, 3-20, De los tres grupos señalados, los terrestres, para ser puros, han de ser rumiantes y tener además la pezuña hendida. Se consideran impuros el camello, el conejo, la liebre y el cerdo, y todos aquellos con almohadillas en manos y pies, tales como la mayoría de los carnívoros,

Como se ve, las condiciones son también, según la apariencia vulgar. Dentro de los terrestres, los reptiles son todos impuros. De los acuáticos son puros los que tienen aletas y escamas, y no se especifican los impuros; de los volátiles se da una lista de las aves impuras, que comprende en general las aves rapaces y además el murciélago, etc.; entre los menores que vuelan, son impuros todos los que andan a cuatro patas, excepto los que tienen las dos de atrás más largas para saltar, concretamente la langosta en sus diversas formas.

La impureza de estos animales afectaba a no poder ofrecerlos en sacrificio ( Gen 8, 20 ), ni comer su carne, ni tocar su cadáver. También era impuro, a efectos de contacto, el cadáver de un animal puro muerto naturalmente ( Lev 11, 39-40 ). Esta clasificación de animales puros e impuros es preciso interpretarla dentro de su contexto histórico, la vida entera del israelita era como un culto ofrecido a Dios, por eso supuestamente el pueblo de Dios ( Lev 11, 44 ) debía distinguirse, hasta en esos pormenores, de todos los demás pueblos.

¿Qué dice Proverbios 3 9?

Honra a Jehová con tus bienes, Y con las primicias de todos tus frutos; Y serán llenos tus graneros con abundancia, Y tus lagares rebosarán de mosto.

¿Qué dice Filipenses 4 19?

19 Mi Dios, pues, os proveerá de todo a lo que os falta conforme a sus b riquezas en gloria en Cristo Jesús.20 Al Dios, pues, y Padre nuestro, sea la gloria por los siglos de los siglos.

¿Qué dice el Salmo 81 10?

10 Yo soy Jehová tu Dios,que te hice subir de la tierra de Egipto;abre bien tu boca y yo la llenaré.

¿Qué dice 2 Corintios 9 7?

(7) El dar debe venir de un corazón correcto. Cada uno dé como propuso en su corazón: no con tristeza, ni por necesidad, porque Dios ama al dador alegre.

¿Qué dice Isaías 32 8?

Isaías 32:8 Pero el generoso pensará generosidades, y por generosidades será exaltado. Biblia Reina Valera 1960 (RVR1960) | Descargue La Biblia App ahora.

¿Donde dice en la Biblia que no se puede comer cerdo?

Deuteronomio 14:8-29 NBV – No podrás comer cerdo porque, aunque tiene pezuña hendida, no es rumiante. No debes comer la carne de ninguno de esos animales ni tocar sus cadáveres. »Podrás comer solamente los animales marinos que tienen escamas y aletas; todos los demás son ceremonialmente inmundos.

»Podrás comer cualquier ave, salvo las siguientes: El águila, el quebrantahuesos, el azor, el gallinazo, el milano de cualquier variedad, el cuervo de cualquier especie, el avestruz, la lechuza, la gaviota, y el gavilán de cualquiera de sus especies, el búho, el ibis, el calamón, el pelícano, el buitre, el somormujo, la cigüeña, la garza en cualquiera de sus especies, la abubilla y el murciélago.

»No comerás insectos alados porque son inmundos. Pero las langostas, saltamontes y grillos sí podrás comer. »No comerás lo que ha muerto de muerte natural. Sin embargo el extranjero puede hacerlo. Puedes dárselo y vendérselo; pero no comas tú de ello, porque tú eres santo delante del SEÑOR tu Dios.

  1. »No cocerás el cabrito en la leche de su madre.
  2. »Todos los años deberás apartar la décima parte de todas tus cosechas.
  3. En presencia del SEÑOR tu Dios en el lugar que él escogerá como santuario, allí comerás el diezmo de tus cereales, de tu vino, de tu aceite y de las primicias de tus ovejas y vacas.
  4. El propósito de los diezmos es que aprendas a poner a Dios siempre en el primer lugar de tu vida.

Si el lugar que Dios elige como santuario te queda tan lejos que no resulta conveniente llevar los diezmos hasta allí, venderás la ración correspondiente al diezmo de tus cosechas y ganados, y llevarás el dinero al santuario del SEÑOR. Cuando llegues, compra con el dinero un buey, una oveja, vino, sidra o cualquier cosa que desees, para festejar y para regocijarte con toda tu casa delante del SEÑOR tu Dios.

¿Qué parte de la Biblia habla de la gula?

Concepto religioso – Se conoce como gula ese mecanismo humano caracterizado por el apetito desmedido en el comer y el beber. Según la religión cristiana, la vida es irrenunciable, de ahí que un apetito desmedido sería aquel que cause problemas de salud que interfieran en el estado físico y en el comportamiento moral. En el tercer círculo del Infierno, se castiga a los condenados por el pecado de la gula. Ilustrado por Stradanus, Fray Andrés de Olmos vincula la gula con el pasaje en que Eva y Adán incurren en pecado por comer el alimento prohibido. ​ Puede ser interesante destacar que la serpiente les ofrece un fruto prohibido que les hará como Dios,

  • Es precisamente esa la raíz de todo pecado y la razón por la que el hombre acaba en la tierra donde constata que él no es Dios, que tiene limitaciones.
  • El ser humano ante Dios no tiene derechos pues no es como Dios.
  • La vida es un don que se recibe por la gracia de Dios y del que Dios dispone a su antojo.

¨Solo Él, Dios, decide cuándo nos priva de la vida y de qué manera. De ahí que el hombre no pueda disponer de la vida. El mismo Jesucristo al hacerse hombre dispuso poco antes de la crucifixión que no se hiciera su voluntad sino la del Padre. El hombre sí tiene, por el contrario, obligaciones morales y entre ellas, la de mantener su cuerpo y su mente en el mejor estado posible, rechazando aquel fruto prohibido que provoque en él un apetito insaciable, una dependencia insaciable de tal modo que este fruto prohibido no lo aparte de sus obligaciones morales.

  1. En la raíz de todo pecado está siempre el egoísmo, que no es otra cosa que creerse el centro de todo, querer ser como Dios.
  2. También Fray Olmos escribe un pasaje en que el glotón ya en el infierno pide que le manden a Lázaro para que moje su dedo en el agua y apacigüe el fuego de su lengua.
  3. ​ En el poema El Infierno de la Divina Comedia, se castiga a los condenados por el pecado de la gula en el tercer círculo, con la pena de ser batidos por una fortísima lluvia mezclada con grueso granizo, y ensordecido por los terribles ladridos de Cerbero, que además los desgarra con uñas y dientes.

Fray Andrés de Olmos relaciona el exceso de gasto con el exceso de boato y ostentación (el que gasta mucho en sí mismo). También afirma que el que dispone de los bienes materiales que no le corresponden incurre en hurto: Adán robó solo una frutita y fue rechazado por Dios,

​ En la misma línea, y recordando que lo siguiente solo expone un punto de vista religioso, en una situación de necesidad por escasez de alimentos, una persona no puede acaparar y privar a otros de los alimentos que necesiten para mantener su cuerpo y cumplir con sus obligaciones morales. La justificación es la misma: la vida (en este caso la ajena) no es un don que, según los religiosos, Dios haya puesto en los humanos para disponer de ella a sus intereses sino un bien que se ha de cuidar.

Pero es necesario resaltar que privar a otros de sus alimentos no es gula, sino que para la religión cristiana constituye una falta de caridad o misericordia ante el sufrimiento ajeno. Este deseo puede ser pecaminoso de varias formas (siempre según los preceptos de dicha religión):

  1. Comer o beber en exceso de lo que el cuerpo necesita.
  2. Cortejar el gusto por cierta clase de comida a sabiendas de que va en detrimento de la salud.
  3. Consentir el apetito por comidas o bebidas costosas, especialmente cuando una dieta lujosa está fuera del alcance económico.
  4. Comer o beber vorazmente dándole más atención a la comida que a los que nos acompañan.
  5. Desperdiciar la comida, estando en la misma categoría que la de comer más de lo que necesita el cuerpo.

En los primeros cuatro casos, la gula es ocasionada por el mismo factor que la Lujuria : El deseo de obtener satisfacción a partir del sabor del alimento ingerido impulsa a quien incurre en este pecado a comer lo más posible. En 1589 Peter Binsfeld, basándose libremente en fuentes anteriores, asoció a la gula con el demonio Belcebú, que tentaba a la gente por medios asociados al pecado.

¿Qué dice Filipenses 4 19?

19 Mi Dios, pues, os proveerá de todo a lo que os falta conforme a sus b riquezas en gloria en Cristo Jesús.20 Al Dios, pues, y Padre nuestro, sea la gloria por los siglos de los siglos.

¿Qué dice en Mateo 11 19?

19 Vino el Hijo del Hombre, que come y bebe, y dicen: He aquí un hombre comilón y a bebedor de vino, amigo de b publicanos y de pecadores. Pero la sabiduría es justificada c por sus hijos.

¿Qué dice Jeremías 15 16?

1 Y me dijo Jehová: Aunque Moisés y Samuel se pusieran delante de mí, mi voluntad no estaría con este pueblo; échalos de mi presencia, y que salgan.2 Y acontecerá que si te preguntan: ¿A dónde saldremos?, les dirás: Así ha dicho Jehová: El que a muerte, a muerte; y el que a espada, a espada; y el que a hambre, a hambre; y el que a cautiverio, a cautiverio.3 Y enviaré sobre ellos cuatro géneros de destructores, dice Jehová: espada para matar, y perros para despedazar, y aves del cielo y bestias de la tierra para devorar y destruir.4 Y haré que sean motivo de terror para todos los reinos de la tierra, a causa de a Manasés hijo de Ezequías, rey de Judá, por lo que hizo en Jerusalén.5 Porque, ¿quién tendrá compasión de ti, oh Jerusalén? ¿Y quién se lamentará por tu causa o quién se apartará de su camino para preguntar por tu paz? 6 Tú me has abandonado, dice Jehová; te volviste atrás; por tanto, yo extenderé contra ti mi mano y te destruiré; estoy cansado de tener compasión.7 Y los a aventaré con aventador hasta las puertas de la tierra, y privaré de hijos a mi pueblo y lo destruiré, pues no se volvieron de sus caminos.8 Por mí sus viudas se multiplicaron más que la arena del mar; he traído contra ellos destructor a mediodía sobre la madre de los jóvenes; sobre ella hice que de repente cayesen angustia y terrores.9 Languideció la que dio a luz siete; exhaló su alma; su sol se puso siendo aún de día; fue avergonzada y llena de confusión; y lo que de ella quede, lo entregaré a la espada delante de sus enemigos, dice Jehová.10 ¡Ay de mí, madre mía, que me diste a luz como hombre de contienda y hombre de discordia para toda la tierra! Nunca he dado ni tomado en préstamo, sin embargo, todos me maldicen.11 Dijo Jehová: Ciertamente te he librado para bien; de cierto haré que el enemigo te suplique en tiempo de calamidad y en tiempo de angustia.12 ¿Puede alguno romper el hierro, el hierro del norte, y el bronce? 13 Tus riquezas y tus tesoros entregaré al saqueo sin ningún precio, por todos tus pecados y en todos tus territorios; 14 y haré que tus enemigos te lleven a una tierra que no conoces, porque fuego se ha encendido en mi furor y arderá contra vosotros.15 Tú lo sabes, oh Jehová; acuérdate de mí, y visítame y véngame de mis perseguidores.

No me arrebates en la prolongación de tu enojo; sabes que por tu causa sufro afrenta.16 Fueron halladas tus palabras, y yo las a comí ; y tu palabra fue para mí el gozo y la alegría de mi corazón, porque por tu b nombre soy llamado, oh Jehová Dios de los ejércitos.17 No me senté en compañía de a burladores ni me regocijé; a causa de tu mano me senté solo, porque me llenaste de indignación.18 ¿Por qué fue perpetuo mi dolor, y mi herida incurable no admitió curación? ¿Serás para mí como arroyo ilusorio, como aguas que no son estables? 19 Por tanto, así dijo Jehová: Si te a vuelves, yo te restauraré, y delante de mí estarás; y si separas lo precioso de lo vil, serás como mi boca.

Vuélvanse ellos a ti, pero tú no te vuelvas a ellos.20 Y te pondré en este pueblo como muro fortificado de bronce; y pelearán contra ti, pero no te vencerán, porque yo estoy contigo para salvarte y librarte, dice Jehová.21 Y te libraré de la mano de los malos y te redimiré de la mano de los tiranos.

¿Qué dice en Juan 6 35?

Las palabras de Jesús y la identidad de Jesús: ‘ Yo soy el pan de vida. El que a mí viene nunca tendrá hambre, y el que en mí cree no tendrá sed jamás ‘ (v.35).