Que Es La Comida Pdf?
Wakabayashi Asako
- 0
- 27
Contents
¿Qué son los alimentos en PDF?
ALIMENTO : producto natural o elaborado susceptible de ser ingerido y digerido, cuyas características lo hacen apto y agradable al consumo, constituido por una mezcla de nutrientes que cumplen determinadas funciones en el organismo.
¿Qué es la comida OMS?
Acción correctiva: acción que hay que adoptar cuando los resultados de la vigilancia en los PCC indican una desviación de los límites críticos. Aditivo alimentario: cualquier sustancia con o sin valor nutritivo que no es consumida normalmente como un alimento y no se utiliza normalmente como un ingrediente típico del alimento.
- La adición intencional al alimento tiene el objetivo de mejorar su función tecnológica (incluso el organoléptico) la fabricación y procesamiento, preparación, tratamiento, envasado, transporte o almacenamiento.
- Puede esperarse que, (directa o indirectamente) se constituya en un componente del alimento afectando las características del mismo.
El término no incluye “contaminantes” o sustancias agregadas al alimento para mantener o mejorar la calidad nutritiva. Alimento: cualquier sustancia, procesada, semiprocesada o cruda que se utiliza para el consumo humano, e incluye bebidas y gomas de mascar y cualquier sustancia que se ha utilizado en la producción, preparación o tratamiento de “alimentos”.
el crecimiento de Salmonella Enteritis, el crecimiento y producción de la toxina de Clostridium botulinum, o el crecimiento rápido y progresivo de microorganismos infecciosos o tóxicos
El alimento potencialmente peligroso incluye a alimentos de origen animal crudo o tratado térmicamente; de origen vegetal que se trataron con calor o aquellos que tienen brotes; -melones cortados; y el ajo y mezclas de aceite que no se acidifican- así como alimentos que se modifican en cierto modo en una parte del proceso industrial; lo cual puede ocasionar el crecimiento de los microorganismos patógenos descritos anteriormente.
Alimento listo para el consumo: alimento que está en forma comestible, sin necesidad de lavado, cocimiento, o preparación adicional por parte del establecimiento de comida o consumidor, y se espera que sea consumido en esa forma. Incluyen alimentos potencialmente peligrosos que estén cocinados; crudos, lavados, trozos de frutas y verduras; frutas y verduras que se presentan para el consumo sin la necesidad de lavado adicional, como en un bufete; y otra comida presentada para el consumo y en la que no se requiere más operaciones que la remoción de pieles, cáscaras, conchas, etc.
Análisis de peligros: proceso de recopilar y evaluar información sobre los peligros, su severidad y riesgo para decidir cuáles son importantes para la inocuidad de los alimentos. Arbol de decisiones: secuencia lógica de preguntas formuladas para identificar peligros en cada etapa del proceso.
Las respuestas ayudan en la determinación de los puntos críticos de control (CCP). Autoridad regulatoria: organismo, cuerpo o su representante autorizado; federal, nacional, estatal, o local, que tiene jurisdicción sobre el establecimiento alimentario. Bacteria: microorganismo unicelular vivo. Pueden ser vehículos de transporte el agua, viento, insectos, plantas, animales y las propias personas, y además sobreviven sin problema en la piel, ropa y en cabellos humanos.
También crecen en escoriaciones, cicatrices, boca, nariz, garganta, intestinos, y alimentos a temperatura ambiente. Brote Alimentario: aparición de una misma enfermedad en dos o más personas después de comer el mismo alimento. Buenas Prácticas Agrícolas en el uso de Pesticidas (GAP): incluye los usos nacionalmente autorizados de pesticidas seguros bajo las condiciones de uso necesarios para el control eficiente y fiable de la plaga.
Abarca un margen de niveles de aplicaciones del pesticida hasta el uso autorizado más importante, aplicado de modo que deje la menor cantidad posible de residuo. Los usos autorizados son determinados a nivel nacional e incluyen registros nacionales y recomendaciones de usos que tienen en cuenta la salud pública y profesional y las consideraciones de seguridad medioambientales.
Coadyuvante de elaboración: cualquier sustancia o material, no se incluyen equipos o utensilios, y que no es consumido como un ingrediente alimentario por sí mismo. Es utilizado intencionalmente en el procesamiento de productos crudos, alimentos o ingredientes, con un cierto propósito tecnológico durante el tratamiento o procesado, pudiendo estar presente sus residuos o derivados, de forma no-intencional, pero inevitable, en el producto final.
Contaminación: presencia imprevista en el alimento de sustancias potencialmente perjudiciales, incluyendo microorganismos, productos químicos, y objetos físicos. Contaminación cruzada: transporte de sustancias perjudiciales o microorganismos patógenos a través de manos, superficies en contacto con el alimento, esponjas, toallas de tela y utensilios que entran en contacto con el alimento crudo, y posteriormente con el alimento listo para el consumo, contaminándolo.
La contaminación cruzada también puede ocurrir cuando el alimento crudo toca o gotea sobre o hacia los alimentos cocinados o listos para el consumo. Contaminante: cualquier sustancia agregada de forma no intencional al alimento, el cual está presente en el alimento como resultado de su procesamiento (incluso procesos llevados a cabo en el campo, durante la cosecha, manejo del animal y utilización de drogas veterinarias), fabricación, preparación, tratamiento, envasado, transporte o almacenamiento, o como resultado de contaminación medioambiental.
- El término no incluye fragmentos de insectos, pelos de roedores y otras materias extrañas.
- Control (sustantivo): condición obtenida por cumplimiento de los procedimientos y de los criterios preestablecidos (el proceso está bajo control o controlado).
- Control (verbo): adoptar todas las medidas necesarias para asegurar y mantener el cumplimiento de los criterios establecidos en el plan HACCP (controlar un proceso).
Criterio: requisito en el cual está basada la decisión tomada o el análisis realizado. Desviación: no-satisfacción de un límite crítico, que puede llevar a la pérdida de control de un CCP. Dispositivo de medición de la temperatura: se refiere a termómetros, termostatos, u otro dispositivo por medir la temperatura del alimento, aire, o agua.
Droga veterinaria: toda sustancia aplicada o suministrada a cualquier animal productor de alimentos, como carne, animales de ordeñe, pollería, peces o abejas, utilizado para funciones terapéuticas, profilácticas, propósitos de diagnóstico o para la modificación de funciones fisiológicas o de la conducta.
Enfermedad Transmitida por Alimentos (ETA): enfermedad que resulta de la contaminación llevada o transmitida a los seres humanos por alimentos que contienen sustancias perjudiciales. Las condiciones actuales incluyen cualquier fase en la producción, almacenamiento, transporte, distribución y procesamiento de productos alimentarios para hombres y animales.
Equipo HACCP: equipo profesional multidisciplinario que será responsable del desarrollo y aplicación del plan HACCP. Establecimiento alimentario: sitio que sirve u ofrece alimentos directamente al consumidor y que, en algunos casos, incluye producción, almacenamiento, o distribución. Etapa : Un punto, procedimiento, fase u operación en la cadena alimenticia desde la producción primaria hasta el consumo.
Etapa operacional: un punto, procedimiento, paso u operación en la cadena alimentaria desde la producción primaria hasta el consumo. Etapa procedimental: una actividad individual que aplica la Guía de las operaciones de un establecimiento de alimento.
Los procesos acerca de los métodos de categorización de las operaciones en los alimentos están dentro de uno de los tres modos: Proceso número uno: la preparación de alimento sin el paso de la cocción, en donde el alimento se almacena, se prepara, y se sirve; Proceso número dos: la preparación de alimento para el servicio del día en donde el alimento es almacenado, preparado, cocinado, y sirvido; o Proceso número tres: compleja preparación de alimentos en donde el alimento es almacenado, preparado, cocinado, refrigerado, recalentado, y servido.
Fuente aprobada: referencia que aceptada por la autoridad regulatoria basada en una determinación de conformidad con principios, prácticas, y normas de reconocimiento general que protegen a la salud pública. HACCP: Análisis de Peligros y Control de Puntos Críticos.
- Higiene alimentaria: conjunto de condiciones y medidas necesarias para la producción, procesamiento, almacenamiento y distribución de alimentos inocuos para el consumo humano.
- Higiene personal: hábitos adecuados de aseo individual.
- Límite crítico: valor absoluto a ser cumplido para cada medida de control en un CCP; el no cumplimiento indica una desviación que puede permitir que se materialice un peligro.
Límite de seguridad (límite operacional): valor más estricto que un límite crítico que puede tomarse como objetivo para prevenir la ocurrencia de una desviación. Mariscos: Cualquier especie comestible de ostras frescas o congeladas, moluscos, mejillones las partes comestibles de escalopes, exceptos cuando el producto sea sólo el músculo adutos.
- Medida preventiva o de control: cualquier medida o actividad que puede realizarse para prevenir o eliminar un peligro para la inocuidad de los alimentos o para reducirlo a un nivel aceptable.
- Microorganismo: toda forma de vida muy pequeña que sólo puede verse con un microscopio.
- Incluye bacterias, virus, hongos, y seres unicelulares.
Microorganismo patógeno (bacterias, parásitos, virus, o hongos): aquellos causantes de enfermedades o daños perjudiciales en el ser humano. Moluscos: cualquier especie comestible de ostras frescas, congeladas o crudas. Incluye almejas, mejillones, troceados o enteros.
- MRLP (del Codex límite máximo para residuos de pesticidas): concentración máxima de un residuo de pesticidas (expresado como mg/kg), recomendado por la Comisión del Codex Alimentarius para que el alimento sea permitido legalmente.
- MRLs están basados en los datos del GAP para alimentos y derivados que obedecen el MRLs respectivo y se considere que es toxicológicamente aceptable.
MRLs (Codex) inicialmente se trató de aplicar al comercio internacional, pero las estimaciones derivadas fueron:
Valoración Toxicológica del pesticida y del residuo; y La revisión de datos de los análisis de residuos dirigidos para usos en buenas prácticas agrícolas nacionales.
La consideración de residuos de varias dietas, lleva a estimaciones y determinaciones en el ámbito nacional e internacional y comparados con la ADI. La mismay debe indicar que los alimentos que obedecen al Codex MRL son seguros para el consumo humano.
MRLVD (límite máximo del Codex para los residuos de drogas veterinarias): concentración máxima de residuo que es consecuencia de la utilización de una droga veterinaria (expresado en mg/kg o mg/kg en base de peso fresco), esto es recomendado por la Comisión del Codex Alimentarius para su uso legal en alimentos.
Está basado en el tipo y cantidad de residuo que se considera sin peligro toxicológico para la salud humana, de acuerdo a lo expresado por la ADI, o basándose en un valor temporal que utiliza un factor de seguridad adicional. También tiene en cuenta otros riesgos para la salud del público, además de los aspectos tecnológicos pertinentes.
- Al establecer un MRL, también se consideran los residuos que tiene origen en la planta y/o el ambiente.
- Además, el MRL puede reducirse para ser consistente con las buenas prácticas en el uso de drogas veterinarias.
- El Programa Nacional de Higiene del Marisco (NSSP) en USA, proporciona un sistema voluntario por el que las autoridades regulatorias para el procesado industrial de mariscos implementan controles específicos para asegurar que los mariscos crudos y congelados sean inocuos para el consumo humano.
Parásito: organismo que crece, se alimenta, y es protegido dentro de un organismo diferente. Pescado: peces frescos o salados, crustáceos y otras formas de vida acuática (incluso el caimán, rana, tortuga acuática, medusa y erizo de mar) diferente a aves, mamíferos y moluscos, los cuales serán consumidos por seres humanos.
- También incluye productos alimenticios procesados de la totalidad o parte del pez.
- Pesticida: toda sustancia pensada parar prevenir, reducir y eliminar -atrayendo, rechazando, o controlando- cualquier peste o plaga que incluye especies no deseadas de plantas o animales durante la producción, almacenamiento, transporte, distribución y procesamiento de alimentos, artículos agrícolas, o alimentos de animales o qué puede administrarse a los animales para el control de ectoparásitos.
El término incluye sustancias usadas como un regulador de planta-crecimiento, exfoliante, desecante, inhibidor del crecimiento, y sustancias aplicadas a los cultivos antes o después de la cosecha para proteger del deterioro durante el almacenamiento y transporte.
- El término normalmente excluye fertilizantes, nutrientes de plantas y animales, aditivos de alimento, y drogas para animales.
- Plan HACCP: documento escrito que define los procedimientos a seguir para asegurar el control de la inocuidad del producto en un proceso específico, basados en los principios de HACCP.
Prácticas en el uso de Drogas Veterinarias: recomendación oficial autorizando el uso, incluso el retiro aprobado por autoridades nacionales, de drogas veterinarias bajo condiciones prácticas adecuadas. Procedimiento Operacional Estándar (SOP): es un método escrito para controlar una práctica de acuerdo con las especificaciones predeterminadas y obtener así un resultado deseado.
- Programas de prerrequisitos: procedimientos incluyendo las Buenas Prácticas de Manufactura y las SOP- que constituyen la base higiénica y sanitaria necesarias para la aplicación adecuada del Sistema HACCP.
- Punto Crítico de Control (PCC): etapa del proceso en la cual es posible aplicar medidas de control para prevenir, eliminar o reducir un peligro relacionado con la inocuidad de los alimentos hasta niveles aceptables.
Registro: documentación generada por actividades de vigilancia, observación y verificación. Residuos de drogas veterinarias: incluyen compuesto original y/o sus metabolitos en cualquier porción comestible del producto animal, e incluye los residuos de impurezas asociadas a la droga veterinaria involucrada.
- Residuos de Pesticida: toda sustancia específica en el alimento, artículos agrícolas, o alimento animal que es el resultado del uso de un pesticida.
- El término incluye cualquier derivado de un pesticida, como productos de la conversión, productos del metabolismo, productos de la reacción, e impurezas consideradas de importancia toxicológica.
Riesgo: estimación de la probabilidad de que ocurra un peligro. Severidad: consecuencias de gravedad que puede resultar de un peligro. Sistema HACCP: enfoque científico y sistemático basado en principios que tienen como objetivo asegurar la inocuidad de los alimentos desde la producción primaria hasta el consumo, por medio de la identificación, evaluación y control de peligros significativos para la inocuidad del alimento.
El sistema HACCP incluye el plan HACCP y todos los programas de prerrequisitos (GMP y SSOP). Sucesión lógica: etapas secuenciales para la elaboración del plan HACCP: La formación del equipo, descripción del producto, destino de uso del producto, elaboración y verificación del diagrama de flujo y, los siete principios del sistema.
Temperatura interior: temperatura de la porción interior de un producto alimenticio. Toxina: sustancia venenosa que puede encontrarse en alimentos, y es el resultado del metabolismo indeseado de un ser vivo. Vigilancia: secuencia planificada de observaciones y mediciones de los límites críticos u operacionales, para evaluar si un PCC está bajo control, y determinar si el sistema de inocuidad del alimento basado en los principios del HACCP está en funcionando adecuadamente o son necesarias algunas modificaciones.
¿Qué es la comida sana resumen?
Generalizando, se puede decir que la alimentación saludable es aquella que proporciona los nutrientes que el cuerpo necesita para mantener el buen funcionamiento del organismo, conservar o restablecer la salud, minimizar el riesgo de enfermedades, garantizar la reproducción, gestación, lactancia, desarrollo y
¿Qué es la comida y para qué sirve?
¿Es lo mismo alimento que nutriente? – No. Los alimentos son unas sustancias (sólidas o líquidas) que ingerimos y que nuestro organismo transforma obteniendo unas sustancias químicas, nutrientes, necesarios para la formación, crecimiento y reconstrucción de nuestros tejidos.
¿Cuáles son las 4 leyes de la alimentación?
Cuatro leyes para garantizar una buena alimentación 10 de agosto 2007 – 00:00 Todo Plan de Alimentación debe respetar las cuatro leyes de la alimentación: cantidad, calidad, armonía y adecuación. Estas leyes se relacionan y se complementan entre sí y se resumen en una sola ley general: “La alimentación debe ser suficiente, completa, armónica y adecuada.” El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.
Cantidad “La cantidad de la alimentación debe ser suficiente para cubrir las exigencias calóricas del organismo y mantener el equilibrio de su balance.”El cuerpo humano debe reponer la cantidad calórica consumida, mediante un adecuado aporte de alimentos, especialmente los energéticos. Las proteínas, minerales, vitaminas y agua forman parte del organismo.
Una vez utilizadas estas sustancias, los metabolitos finales son eliminados. Toda sustancia eliminada debe reponerse en cantidad y calidad. Un balance normal permite recuperar o conservar el estado de salud. Si la alimentación cumple con esta ley se considera suficiente.
- De lo contrario, al no cubrir las exigencias calóricas o la cantidad de nutrientes para mantener el balance, la alimentación será insuficiente, mientras que si el aporte es superior a las necesidades, será excesiva.
- Calidad “El régimen de alimentación debe ser completo en su composición para ofrecer al organismo todas las sustancias que lo integran.”El organismo, unidad indivisible biológicamente, está formado en última instancia por células, y éstas a su vez, por sustancias elementales.
Por lo tanto, para mantenerse saludable es imprescindible ingerir todos los principios nutritivos que integran el organismo y ello se cumple al ingerir diversos alimentos en adecuadas cantidades y proporciones. Si la alimentación cumple con esta ley se considera completa.
- En cambio, si falta un principio nutritivo o está extremadamente reducido, será una alimentación carente.
- Armonía “Las cantidades de los diversos principios nutritivos que integran la alimentación deben guardar una relación de proporciones entre sí.”Los distintos componentes de la alimentación no deben administrarse arbitrariamente porque si bien se puede suprimir el hambre, se corre el riesgo de carecer de algunos principios nutritivos.Para lograr esta relación armónica en las cantidades de los nutrientes, el aporte calórico diario debe ser el siguiente: 50- 60% de hidratos de carbono, 10- 15% de proteínas y 25- 30% de grasas.
Suele suceder que el aporte diario de grasas es bastante mayor a este 25-30% por lo que se producen acumulaciones de grasas. Entonces será necesario bajar el porcentaje de grasas que se ingieren por un lado pero también estimular la lipólisis para deshacerse de las grasas ya acumuladas a través del ejercicio físico y de tratamientos anticelulíticos reductores como Lipo.Metric.Si la alimentación cumple con esta ley se considera armónica.
Mientras que si los nutrientes no guardan la proporcionalidad adecuada, será una alimentación disarmónica. Adecuación “La finalidad de la alimentación está supeditada a su adecuación al organismo”La alimentación debe satisfacer todas las necesidades del organismo y debe adaptarse al individuo que la ingiere.
Esta adecuación será en función de sus gustos, hábitos, tendencias y situación socioeconómica. Y en el caso de ser un individuo enfermo, se tendrá en cuenta el estado del aparato digestivo, las perturbaciones del órgano o sistemas enfermos y el momento evolutivo de la enfermedad.
¿Qué son los alimentos según la FAO?
3. DEFINICIONES
Acondicionado, acondicionamiento: (Proceso) Modificar los ingredientes o su mezcla para darles características predeterminadas de humedad y/o temperatura previamente a un proceso ulterior (AAFCO, 2000). Aditivo: Ingrediente o combinación de ingredientes añadidos a la mezcla base del alimento o a parte de ésta para satisfacer una necesidad específica. Normalmente se utiliza en microcantidades y requiere un mezclado y una manipulación cuidadosos (AAFCO, 2000). Agente nocivo: Agente biológico, químico o físico presente en los alimentos que puede causar efectos dañinos para la salud (FAO/OMS, 1997). Alimento(s): Sustancia(s) comestible(s) consumida(s) por los animales que aportan energía y/o nutrientes a su dieta. Se usa normalmente para referirse al consumo animal y no humano (AAFCO, 2000). Alimento completo: A limento que aporta la nutrición adecuada destinado a animales (no al hombre). Por su fórmula específica, está preparado para ser consumido como única ración y es capaz de mantener con vida y/o promover la producción sin que sea necesario proporcionar ninguna sustancia adicional, excepto agua (AAFCO, 2000). Alimento compuesto: Mezcla de productos de origen vegetal o animal en su estado natural (frescos o conservados), productos derivados de un procesamiento industrial o sustancias orgánicas o inorgánicas, contengan o no aditivos, que constituyen un alimento completo para suministro oral (HMSO, 1992; véase también «Alimento según fórmula»). Alimentos fabricados por el acuicultor: Alimentos presentados en gránulos u otras formas, que consisten en uno o más piensos artificiales y/o naturales, producidos para el uso exclusivo de una particular actividad acuícola, no para la venta comercial o el provecho económico (New, Tacon y Csavas, 1995). Alimento puro: Producto vegetal o animal en su estado natural, ya sea fresco o conservado, productos derivados de éste por procesos de elaboración industriales ulteriores y cualquier sustancia simple orgánica o inorgánica, contenga o no aditivos, concebida para la alimentación (HMSO, 1992). Alimento según fórmula: Alimento que resulta de la combinación de dos o más ingredientes, mezclados y procesados según determinadas especificaciones (AAFCO, 2000). Alimento con medicación: Alimento que contiene ingredientes medicinales, concebido o presentado para la cura, alivio, tratamiento o prevención de enfermedades animales (no humanas) o para influir sobre la estructura o cualquier función del cuerpo de éstos (AAFCO, 2000). Cocción al vapor: (Proceso) Someter los ingredientes al vapor para alterar sus propiedades físicas y/o químicas (AAFCO, 2000). Cocido, cocción: Calentar, en presencia de humedad, para alterar las características químicas y/o físicas de un elemento o para esterilizarlo (AAFCO, 2000). Comida: Sustancia elaborada, semielaborada o cruda destinada al consumo humano. Incluye bebidas, goma de mascar y cualquier sustancia que se use en su producción, preparación o tratamiento. No incluye cosméticos, tabaco ni sustancias utilizadas sólo como medicinas (FAO/OMS, 1999). Concentrado: Alimento combinado con otro para mejorar el balance nutritivo del producto y que será posteriormente diluido y mezclado para producir un suplemento o un alimento completo (AAFCO, 2000). Desmenuzado, desmenuzamiento: (Proceso) Reducir a forma granular (AAFCO, 2000). Dieta: Ingredientes o mezcla de ingredientes alimentarios, incluyendo agua, que son consumidos por animales (AAFCO, 2000). Diluyente: (Forma física) Sustancia comestible que se mezcla con el fin de reducir alimentos concentrados y/o aditivos, para hacerlos más aceptables por los animales, más seguros de usar y con más capacidad de ser mezclados uniformemente en un alimento. También puede actuar como vehículo (AAFCO, 2000). Empastillado: (Proceso) Obtención de alimento aglomerado mediante la compactación y forjadura en moldes (AAFCO, 2000). Etiqueta: Tarjeta, marca, distintivo, ilustración o cualquier otro elemento descriptivo escrito, estampado, estarcido, marcado, tallado, impreso o pegado en un envase de alimento (FAO/OMS, 1999). Expandido, expansión: (Proceso) Someter una sustancia a humedad, presión y temperatura para gelatinizar la parte de almidón. Una vez extruida, se logra incrementar su volumen mediante una gran reducción de la presión (AAFCO, 2000). Extruido, extrusión: (Proceso) Ejercer presión para comprimir, empujar y expulsar el alimento a través de orificios (AAFCO, 2000). Fecha de envasado: Fecha en la cual el alimento se deposita en el envase en el cual será finalmente vendido (FAO/OMS, 1999). Fecha de producción: Fecha en la cual el alimento se convierte en el producto tal como ha sido concebido (FAO/OMS, 1999). Filtrado: (Proceso) Pasaje de materiales a través de un filtro metálico para separarlos en partículas, de diferentes tamaños según el filtro utilizado. Para obtener partículas más finas se emplea un tamiz (AAFCO, 2000). Gelatinizado, gelatinización: (Proceso) Fracturar completamente los gránulos de almidón mediante una combinación de humedad, calor y presión, y en algunos casos mediante un cortador mecánico (AAFCO, 2000). Gestión de riesgos: Evaluar políticas alternativas a la luz de los resultados del análisis de riesgos y, si fuera necesario, seleccionar e implementar medidas de control apropiadas, incluyendo reglamentaciones (FAO/OMS, 1997). HACCP: Análisis de peligros y de puntos críticos de control. Sistema que identifica, evalúa y controla los riesgos que resultan relevantes para la seguridad de los alimentos (FAO/OMS, 1997). Harina de gambas: (Ingrediente de alimentos) Desecho de partes y/o de toda la gamba, no descompuesto, molido y seco. Si contiene más del 3 por ciento de sal (NaCl), la cantidad debe figurar en la etiqueta, sin exceder en ningún caso el 7 por ciento (AAFCO, 2000). Harina de pescado: (Ingrediente de alimentos) Tejido limpio, seco y molido de pescado entero o en trozos, no descompuesto, con o sin todo su aceite. No debe contener más del 10 por ciento de humedad. Si contiene más del 3 por ciento de sal (NaCl), la cantidad debe figurar en la etiqueta, sin exceder en ningún caso el 7 por ciento (AAFCO, 2000). Harina: (Forma física) Ingrediente que ha sido desmenuzado o reducido de alguna otra manera al tamaño de partículas (AAFCO, 2000). Ingrediente, ingrediente alimentario: Uno de los componentes o el constituyente principal de cualquier mezcla o combinación que constituye un alimento comercial (AAFCO, 2000). Irradiado, irradiante: (Proceso) Tratar, preparar o alterar una sustancia por exposición a una radiación específica (AAFCO, 2000). Marcado: Cualquier elemento escrito o gráfico que figura en la etiqueta, acompaña el alimento o se encuentra colocado cerca de éste, incluyendo los que tienen propósitos promocionales, de venta o referidos a la distribución (FAO/OMS, 1999). Microingredientes: Vitaminas, minerales, medicinas y otras sustancias que normalmente se utilizan en pequeñas cantidades y se miden en miligramos, microgramos o partes por millón (ppm) (AAFCO, 2000). Molido, molienda: (Proceso) Reducir el tamaño de las partículas por impacto, corte o fricción (AAFCO, 2000). Pastilla: (Forma física) Alimento aglomerado formado en un molde por un proceso mecánico de compactación (AAFCO, 2000). Premezcla: Mezcla uniforme de uno o más microingredientes con un diluyente y/o un vehículo. Las premezclas son utilizadas para facilitar la dispersión uniforme de los microingredientes en una mezcla mayor (AAFCO, 2000). Premezclado: (Proceso) Mezclar en primer término los ingredientes con diluyentes y/o vehículos (AAFCO, 2000). Puré: (Forma física) Mezcla de ingredientes en forma de harina (AAFCO, 2000). Ración: Cantidad total de alimento que se suministra a un animal en un período de 24 horas (AAFCO, 2000). Riesgo: Probabilidad de efectos adversos sobre la salud de poblaciones expuestas, como consecuencia de la presencia de agentes nocivos en los alimentos (FAO/OMS, 1997). Suplemento: Alimento usado en combinación con otro para mejorar el balance nutricional o el resultado de esa mezcla y concebido para: i ) utilizar sin diluir, como suplemento de otro alimento; ii ) ofrecerlo separadamente y a libre elección como parte de la ración disponible o iii ) diluirlo y mezclarlo con otros para conformar un alimento completo (AAFCO, 2000). Tamizado, tamizar: (Proceso) Separar un material pasándolo a través de tamices hasta obtener partículas de tamaños variados (AAFCO, 2000). Tratamiento térmico: (Proceso) Someter sustancias a un método de preparación que comporta el uso de elevadas temperaturas, con o sin presión (AAFCO, 2000).
Para definiciones adicionales de los términos alimentarios y de los ingredientes alimentarios véase AAFCO (2000).
¿Qué son las 10 reglas de oro?
La OMS indica que un pequeño número de factores relacionados con la manipulación de alimentos son responsables de una gran proporción de los episodios de enfermedades transmitidas por los alimentos. Una gran proporción de enfermedades transmitidas por alimentos en todo el mundo se da a raíz de la mala manipulación de los mismos.
Algunos errores comunes incluyen: • La preparación de alimentos varias horas antes de su consumo, junto con su almacenamiento a temperaturas que favorecen el crecimiento de bacterias y/o formación de toxinas; • Cocinando insuficiente los alimentos • La contaminación cruzada, y • Las personas con mala higiene personal que manipulan los alimentos.
Las Diez Reglas de Oro ayudan a responder a estos errores, ofrece asesoramiento para reducir el riesgo de que los patógenos de los alimentos sean capaces de contaminar, sobrevivir o multiplicarse en las comidas. Estos son las Diez Reglas de Oro: 1. Elegir los alimentos tratados higiénicamente 2.
Cocinar bien los alimentos 3. Consumir inmediatamente los alimentos cocinados 4. Guardar cuidadosamente los alimentos cocinados 5. Recalentar bien los alimentos cocinados 6. Evitar el contacto entre los alimentos crudos y los cocinados 7. Lavarse las manos a menudo 8. Mantener limpias todas las superficies de la cocina 9.
Mantener los alimentos fuera del alcance de insectos, roedores y otros animales 10. Utilizar agua pura La Organización Mundial de la Salud estima que las enfermedades causadas por alimentos contaminados constituyen uno de los problemas sanitarios más difundidos en el mundo de hoy.
¿Por qué es importante la alimentación?
Tips para lograr una buena alimentación Una ayuda a mantener una buena salud y a prevenir enfermedades no transmisibles como la diabetes, las cardiopatías, los accidentes cerebrovasculares y el cáncer. Te compartimos algunos consejos prácticos que te llevarán a lograr una buena alimentación.
¿Qué es la comida para nosotros?
Nos vincula a todos. Todos la necesitamos, dependemos de ella, sobrevivimos gracias a ella y nos aporta felicidad. De hecho, la comida es parte de lo que somos. Es parte de nuestros hábitos y culturas.
¿Quién es el padre de la nutrición?
Día Mundial de la Nutrióloga y del Nutriólogo En 1770, Antoine Lavoisier, el padre de la nutrición y la química, descubre los detalles del metabolismo humano, demostrando que la oxidación de los alimentos es la fuente del calor corporal. En México, la nutrición tomó importancia a partir de 1934, gracias al doctor José Quintín Olascoaga Moncada.
- En 1936, el Departamento de Salubridad comenzó a impartir la materia de Nutrición, con la finalidad de preparar personal para las encuestas de alimentación, primera instancia en el país que se dedicaba al estudio de la alimentación de los mexicanos.
- En 1940, participó en la organización de la llamada “Encuesta de Alimentación y Nutrición”.
La enseñanza formal de la nutrición inició en 1945, en la Escuela de Dietética del Instituto Nacional de Cardiología y en 1972, en la Universidad Iberoamericana del Departamento de Ciencias de la Nutrición y de los Alimentos, crea la primera Licenciatura en Nutrición del país.
¿Qué es la alimentación armónica?
Las 4 Leyes de la Alimentación – Todo Plan de Alimentación debe respetar las cuatro leyes de la alimentación: cantidad, calidad, armonía y adecuación. Estas leyes se relacionan y se complementan entre sí. Ellas buscan garantizar una alimentación suficiente, completa, armónica y adecuada para cada persona.
- Algunas a menudo son olvidadas, otras no se cumplen por completo y con otras nos excedemos diariamente.
- Vamos a ver de qué se tratan: Ley de la Cantidad : esta ley busca una alimentación suficiente para cubrir las necesidades calóricas del individuo y mantener en equilibrio el cuerpo.
- Si la ley no se cumple, significa que la alimentación es insuficiente para la persona, ya que el requerimiento calórico excede a lo ingerido (generalmente desnutrición) o cuando la ley es excesiva el aporte es superior a las necesidades del individuo (sobrepeso u obesidad).
Ley de la Calidad: con esta ley la alimentación debe ser completa con todos los macros y micronutrientes, (minerales y vitaminas). Cuando esta ley se cumple nuestra alimentación se considera completa y cuando no, se convierte en una alimentación carente.
- Ley de la Armonía : su función, es buscar que entre los diferentes principios nutritivos haya una relación proporcional entre sí.
- Esta ley tiene como finalidad que los macronutrientes y micronutrientes estén presentes en la alimentación de manera proporcional.
- Si se cumple la tercera ley la alimentación se considera armónica y si los principales nutrientes no guardan proporcionalidad el régimen se considera disarmónico y esto podría suponer la carencia de algún nutriente.
Ley de la Adecuación: esta, está sujeta a la adecuación de cada persona y de ella surgen dos conceptos fundamentales a tener en cuenta: 1. – La finalidad de la alimentación que debe satisfacer todas las necesidades del individuo en la situación en la que se encuentre; es decir si la persona está sana la alimentación debe conservar la buena salud y si se encuentra enfermo debe favorecer la curación y mantener el estado en general.2,- otro concepto es la de-adecuación, sólo puede lograrse si la alimentación administrada se adapta a la persona que la ingiere.
- Se considera a dicha ley, “universal”, siendo esa la que siempre debe cumplirse, ya que toda alimentación debe ser acorde a los gustos de la persona, hábitos, cultura, situación socioeconómica y su estado de salud.
- Estas cuatro leyes se complementan entre sí de modo a que llega un punto en el que si una de las leyes no se cumple lleva forzosamente al incumplimiento del resto.
Cuando nuestra alimentación cumple con estas cuatro leyes, se considera una alimentación saludable y normal.
¿Cuáles son los tiempos de la nutrición?
Para poder hablar de la importancia de los tiempos de comida en niños y adolescentes, tenemos primero que aclarar qué entendemos por tiempo de comida. Por tiempo de comida, los nutricionistas entendemos cada uno de los momentos que separamos o destinamos para alimentarnos a lo largo del día.
La recomendación para la población infantil, así como para los adolescentes, es que hagan cinco o seis tiempos de comida. Estos tiempos de comida son: el desayuno, la merienda de la mañana, el almuerzo, la merienda de la tarde, la cena y la merienda nocturna, también conocida como colación nocturna. Esta última va depender mucho de la edad, la actividad y lo hábitos de alimentación que tenga la familia.
Todo ser humano tiene necesidades nutricionales, que debe llenar a través del consumo de alimentos. En otras palabras, los alimentos son el medio por el cual, cada uno de nosotros logra llenar lo que el cuerpo necesita, ya sea energía o nutrientes como carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas, minerales, fibra y agua.
- Esas necesidades de nutrientes deben suplirse a lo largo del día.
- Ningún niño o joven puede llenarlas todas en un único tiempo de comida y, aunque intentara hacerlo comiendo grandes cantidades de alimentos en un solo tiempo, los perjuicios para su salud serían muy grandes y graves.
- Desde que nacemos, nuestro cuerpo tiene un sistema digestivo que le permite alimentarse durante períodos cortos a lo largo del día.
Así logramos mantener un adecuado suministro de energía y de sustancias nutritivas, sin caer en excesos o deficiencias. El estómago es un órgano de ese sistema que funciona como reservorio o depósito. Esto quiere decir que el niño puede consumir en un período de tiempo una cierta cantidad de alimento que se deposita en el estómago, para luego, de manera pausada, irse moviendo a través del intestino, realizando así la digestión.
Cuando un niño o adolescente omite, o sea, no hace uno de los tiempos de comida, se están corriendo varios riesgos. En primer lugar, es muy posible que no logre llenar sus necesidades nutricionales, y esto puede llevar, a corto o mediano plazo, a problemas como el bajo peso, la anemia o un sistema inmunológico debilitado que no le permita defenderse del ataque de virus o bacterias.
En segundo lugar, el saltarse un tiempo de comida hace que se llegue al próximo con más hambre de lo normal. Esto también genera problemas de salud, ya que, al tratar de saciar el hambre, que podría estar descontrolada, se consume una mayor cantidad de alimento.
Esto se traduce en una mayor cantidad de energía que el organismo no puede utilizar, por lo que la almacena, generando así un aumento de peso que podría ser excesivo. El aumento de peso es deseable en niños y adolescentes, por estar en etapas de crecimiento y desarrollo. Pero si éste es mayor a lo indicado para el niño o joven, se vuelve un problema de salud que puede traer otras complicaciones mucho más serias, como la Diabetes Mellitus, la Hipertensión Arterial, y el Síndrome Metabólico; enfermedades que en años atrás se consideraban de adultos, pero que hoy vemos en nuestros niños y adolescentes, de manera cada vez más temprana.
Estudios científicos muestran que cuando un niño come después de haber tenido un largo período sin consumir alimentos, va a almacenar gran parte de la energía que ingiere, ya que su cuerpo asume que muy probablemente se volverá a presentar otro tiempo largo sin comida, por lo que mejor guarda para estar preparado.
Lo anterior propicia, aún más, el aumento de peso no saludable. Esta situación también se puede presentar en adolescentes y adultos. Los tiempos de comida de los niños y jóvenes deben no sólo asegurarse como espacios de tiempo para la alimentación, sino que deben hacerse en lugares tranquilos, específicos para la ingesta de alimentos, ya sea la mesa del comedor o la cocina, y en los que no se incluyan juguetes, ni pantallas de ningún tipo: ni televisión, ni celulares, ni video juegos.
Cada tiempo de comida debe convertirse en un espacio de calma para comer y compartir con los demás miembros de la familia.
¿Qué son los alimentos Scielo?
Rev. costarric. cienc. méd vol.24 n.3-4 San José Jul.2003 – Editorial El valor de la alimentación La alimentación es, sin duda, el hábito que más influye en la salud de las personas. No en vano, el hábito de comer es el que se repite a lo largo de nuestra vida de una forma más constante.
Decía el doctor Osler, famoso médico canadiense que el 90% de todas las enfermedades, sin contar las infecciones y los accidentes están relacionadas con la alimentación. La alimentación es un proceso voluntario y consciente, y por lo tanto educable. Depende de una elección libre del individuo. Por ello, un cambio en los hábitos alimentarios hacia otros más sanos, requiere de un profundo conocimiento.
La Nutrición, por el contrario es involuntaria e inconsciente. Comprende todos los procesos y transformaciones que sufren los alimentos en el organismo, hasta llegar a su completa asimilación. Por consiguiente, si no hay ninguna patología presente, de una alimentación saludable, debe derivar un buen estado nutricional.
- Bajo esta perspectiva la promoción de la salud cobra especial relevancia, cada persona debe asumir la responsabilidad de mantener estilos de vida saludables en aspectos como alimentación, ejercicio y actividad física, ambientes sin humo, entre otros.
- Las estrategias de la prevención se enfocan hacia las intervenciones dirigidas a trabajar con los factores de riesgo individualmente o en grupos.
Los responsables de la salud debemos dirigir las acciones con el fin de lograr un estilo de vida sano; los hábitos saludables sencillos, pueden hacer más por la salud de una población, que la técnica médica más avanzada. Como nunca antes en la historia de la humanidad, hoy se ha llegado a conocer los secretos de una vida sana; como nunca antes, disponemos de valiosa información, contrastada científicamente, para mejorar nuestra salud, como nunca antes, sabemos qué alimentos debemos comer para evitar las enfermedades más graves de nuestros días.
- Nunca ha habido tantos motivos, y tan buenos, para adoptar un nuevo estilo de vida saludable.
- Disfrutarlo está al alcance de todos.
- Primero hay que elegir lo mejor, el hábito pronto lo volverá agradable y fácil.
- Miguel de Cervantes, en Don Quijote dice: “Come poco, amigo, Sancho, y come menos, que el estómago es la oficina donde se fragua la salud y la vida”.
Lic. Grace Abarca Aguiar Jefe, Sección de Nutrición Dirección Técnica Servicios de Salud, CCSS
¿Qué es la nutrición según la OMS PDF?
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la nutrición es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del organismo.
¿Qué son los alimentos según?
¡ALIMÉNTATE, NÚTRETE! Adquirir unos buenos hábitos alimenticios durante la edad escolar ayuda a mejorar el rendimiento escolar de los alumnos y a prevenir problemas de salud relacionados con la obesidad. Un alimento es todo aquel producto que comemos o bebemos y que aporta nutrientes a nuestras células.
- Ejemplos de alimentos son la fruta, la carne y la leche.
- Los alimentos están constituidos por nutrientes y otras sustancias, como por ejemplo la fibra vegetal, los estabilizantes, los colorantes, etc.1.
- CLASIFICACION DE LOS ALIMENTOS.
- Los alimentos pueden clasificarse según distintos criterios.
- Dependiendo de su origen pueden ser alimentos de origen animal, como la carne, la leche, los huevos o el pescado, y alimentos de origen vegetal, como las frutas, los cereales o las verduras.
El agua y la sal son alimentos de origen mineral.Basándose en la función nutritiva principal que desempeñan en el organismo se diferencian en energéticos, constructores y protectores.1.1 Alimentos energéticos. Son los que proveen la energía para realizar distintas actividades físicas (caminar, correr, hacer deportes, etc.), como pastas, arroz, productos de panificación (pan, galletas, etc.), dulces, miel, aceites, frutos secas (almendras, nueces, castañas, etc.).Por tanto, aquellos que son ricos en hidratos de carbono y/o grasas.1.2 Alimentos constructores.
- Son los que forman la piel, músculos y otros tejidos, y que favorecen la cicatrización de heridas.
- Estos son la leche y todos sus derivados, carnes rojas y blancas, huevos y legumbres.
- Son alimentos en los que predominan las proteínas y el calcio 1.3 Alimentos reguladores o protectores.
- Son los que proveen los nutrientes necesarios para que los energéticos y reguladores se complementen y mantengan el cuerpo funcionando.
Dentro de estos figuran las frutas, verduras y hortalizas y el agua. Alimentos ricos en vitaminas, minerales y oligoelementos.2. PIRÁMIDE ALIMENTARIA. Es la pirámide formada por la ordenación de los tipos de alimentos según la cantidad que de cada uno de ellos necesitamos para alcanzar una buena dieta. • En el primer peldaño están los alimentos ricos en féculas (almidón). Son los que tenemos que tomar en mayor proporción. • En el segundo peldaño están los alimentos ricos en fibra (celulosa), féculas y vitaminas. • En el tercer peldaño están los alimentos ricos en proteínas. • En el cuarto peldaño se hallan los aceites y azúcares, que son los alimentos que se han de tomar en menor proporción.
¿Qué son los alimentos texto?
¿Qué son los alimentos? | Alimentación Balanceada Los alimentos son sustancias de naturaleza compleja que contienen los elementos necesarios para el mantenimiento de las funciones vitales. En la actualidad, se reconocen en los alimentos más de 40 constituyentes esenciales.
- El valor nutritivo de los alimentos depende de la cantidad y calidad de sus componentes, así como de la presencia o ausencia de sustancias que afecten a su utilización nutritiva (digestibilidad, absorción o metabolismo) o con efectos tóxicos”.
- Los alimentos se han clasificado de acuerdo a su valor nutritivo en seis grupos básicos.
De estos, dos pertenecen a alimentos de origen animal y cuatro de origen vegetal, por supuesto, cada uno ofrece diferente calidad de proteínas.
Entre los que se encuentran los hidratos de carbono, lípidos, proteínas, minerales, vitaminas y el agua.
Más allá de su valor nutritivo, se puede clasificar a los alimentos en base a su aporte de energía metabólica para el organismo, esencial para su correcto funcionamiento. Los macronutrientes son los encargados de esta función y su equilibrio garantiza una dieta balanceada.
Intervienen en el trabajo del sistema nervioso central, transportan las vitaminas liposolubles, ayudan a una buena función cerebral e influyen en la secreción de ciertas hormonas. Entre los diferentes tipos de grasa se encuentran las saturadas, las poliinsaturadas, las mono saturadas y los Omega 3.
¿Qué son los alimentos introducción?
Alimento es cualquier sustancia consumida para proporcionar apoyo nutricional a un ser vivo, Los alimentos suelen ser de origen vegetal, animal o fúngico y contienen nutrientes esenciales, como carbohidratos, grasas, proteínas, vitaminas o minerales,
- La sustancia es ingerida por un organismo y asimilada por las células del organismo para proporcionar energía, mantener la vida o estimular el crecimiento.
- Las diferentes especies de animales tienen diferentes comportamientos de alimentación que satisfacen las necesidades de sus metabolismos únicos, a menudo evolucionados para llenar un nicho ecológico específico dentro de contextos geográficos específicos.
Además de los fines nutricionales, la alimentación humana se asocia a aspectos sociales y culturales, de salud y psicológicos, Así, por ejemplo, las bebidas alcohólicas en la alimentación humana no tienen interés nutricional, pero sí tienen un interés fruitivo.
- Por ello, son consideradas alimento.
- Por el contrario, no se consideran alimentos las sustancias que no se ingieren o que, una vez ingeridas, alteran las funciones metabólicas del organismo.
- De esta manera, la goma de mascar, el tabaco, los medicamentos y demás drogas no se consideran alimentos.
- Los alimentos contienen nutrientes y no-nutrientes, como la fibra vegetal, que aunque no proporcione a los humanos materia y energía, favorece el funcionamiento de la digestión,
Los alimentos sanitarios son el objeto de estudio de diversas disciplinas científicas: la biología, y en especial la ciencia de la nutrición, estudia los mecanismos de digestión y metabolización de los alimentos, así como la eliminación de los desechos por parte de los organismos; la ecología estudia las cadenas alimentarias ; la química de alimentos analiza la composición de los alimentos y los cambios químicos que experimentan cuando se les aplican procesos tecnológicos, y la tecnología de los alimentos que estudia la elaboración, producción y manejo de los productos alimenticios destinados al consumo humano, y de algunas otras especies dependiendo el valor nutritivo y propiedades.
¿Qué son los alimentos app?
La aplicación es totalmente gratuita y se encuentra disponible en la AppStore y en la tienda de Google Play. Uno de los principales derechos que tenemos como consumidores es el derecho a la información. Por ello es importante contar con un etiquetado claro y fácil de entender en los productos procesados. Así podemos saber si el contenido de azúcar, grasas saturadas, sodio y calorías puede representar un riesgo a nuestra salud.
El etiquetado actual de bebidas y alimentos procesados y ultraprocesados es confuso y difícil de entender. Ante esta situación, desarrollamos una aplicación que te permite saber si un producto es alto en azúcares, grasas saturadas, sodio y calorías. La aplicación funciona escaneando el código de barras del producto.
Nuestra aplicación funciona con una base de datos de más de 4,000 productos en el mercado mexicano, a partir de la cual se detectan los códigos de barras y automáticamente se despliegan los sellos nutrimentales que indican si el producto es alto en azúcares, grasas saturadas, sodio y calorías.
Ingresar el nombre del producto y su marca Identifica el tamaño de la porción Registra la cantidad de kilocalorías (kcal), azúcares, grasa saturada y sodio por porción
Bebida Selecciona el tipo de bebida:
Refresco, jugo o bebida azucarada Yogurt y bebidas lácteas saborizadas Leches vegetales Ingresar el nombre del producto y su marca Identifica el tamaño de la porción Registra la cantidad de kilocalorías (kcal), azúcares, grasa saturada y sodio por porción
Esta información también nos permite identificar nuevos productos para incorporarlos a la base. De esta forma, se muestran sellos nutrimentales que indican la alta presencia de azúcares, grasas saturadas, sodio y calorías en bebidas y alimentos procesados, además de incluir una advertencia general para su consumo, así como alternativas saludables.
Consulta los términos y condiciones de la APP, ¿Qué es un etiquetado nutrimental? Es una herramienta que puede orientarte sobre el contenido nutrimental de bebidas y alimentos procesados y ultraprocesados de manera sencilla y rápida al momento de realizar tus compras. Nuestra propuesta: el uso de los “sellos de advertencia” Esta aplicación se basa en el modelo de etiquetado frontal de advertencia utilizado en Chile desde el 2016.
Este etiquetado presenta la información nutrimental mediante sellos de advertencia cuando el contenido de azúcar, grasas saturadas, sodio y calorías excede el limite recomendado. Los resultados de este etiquetado han sido positivos e inmediatos sobre las selecciones alimentarias entre la población chilena. Ten en cuenta que los resultados se aplican para alimentos y bebidas procesados y ultraprocesados (productos a los que se les añadieron ingredientes diferentes al alimento de base, como son azúcares, grasas y sodio). Esta aplicación no es recomendada para alimentos mínimamente procesados, como frutas y verduras congeladas, nueces, yogurt sin azúcar o granos enteros, ya que la lectura puede ser errónea.
Es también importante mencionar que, debido a la normatividad mexicana, el consumidor no puede distinguir la cantidad de azúcares añadidos de los azúcares naturales que pueden venir en productos con fruta y lácteos, ya que su declaración en el empaque aparece como “azúcares totales”. Los productos para los cuales se debe tomar en cuenta esto son: lácteos (leches, yogurt y queso) y productos que contengan fruta fresca o seca como granolas.
Sin embargo, también es cierto que la mayoría de los productos empaquetados comercializados tienen altas cantidades de azúcares añadidos. Una forma de valorar esta información es verificar la lista de ingredientes. ¿Quieres más información de productos? Conoce nuestras radiografías de productos procesados en: https://elpoderdelconsumidor.org/productos-procesados/ Referencias OPS/OMS. (2015) Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina: tendencias, efecto sobre la obesidad e implicaciones para las políticas públicas. OMS. (2015). Directriz: Ingesta de azúcares para adultos y niños. Ginebra, Suiza.